La escasez de agua: un desafío vital para el planeta y la inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

La escasez de agua: un desafío vital para el planeta y la inversión
Pixabay CC0 Public DomainRonymichaud. La escasez de agua: un desafío vital para el planeta y la inversión

El líquido elemento es un bien escaso de cuya preservación depende la vida en nuestro planeta y que, a día de hoy, necesitan desesperadamente 2.100 millones de personas en todo el mundo, según un informe publicado recientemente por la UNESCO. Según este informe, el acceso inadecuado a los servicios de agua potable y saneamiento provoca cada año 780.000 muertes por disentería y cólera, mucho más que las víctimas de conflictos, terremotos y epidemias.

“El oro azul se enfrenta a desafíos tan importantes que el Foro Económico Mundial ha clasificado las crisis del agua como uno de los cinco mayores riesgos globales a los que se enfrenta el planeta”, afirma Jean-Philippe Desmartin, director del equipo de inversión responsable de Edmond de Rothschild Asset Management.

Esta organización internacional independiente destaca que “una serie de factores agravantes pueden empujar a más megaciudades hacia el día cero del agua”, incluyendo el crecimiento de la población, la industrialización o la debilidad de las infraestructuras. También denuncia las “políticas polarizadas y cortoplacistas” que ponen en peligro los recursos hídricos.

La escasez de agua se hace evidente si tenemos en cuenta que solo el 1% del agua del planeta potable. Según el Servicio Geológico de Estados Unidos, el agua salada representa el 97% de las reservas totales, mientras que el 2% del agua dulce está congelada en casquetes polares y glaciares.

Este líquido es fundamental para la mayoría de las actividades humanas, ya sea en la agricultura, la industria y las necesidades domésticas e incluso recreativas. Según la Water Footprint Network, se calcula que se utilizan un promedio de 10.000 litros de agua para fabricar un kilo de algodón, mientras que un kilo de carne de vacuno requiere aproximadamente 15.000 litros.

La esperanza se sustenta, según Desmartin, en el progreso tecnológico y el abanico de soluciones potenciales, como el uso de Big Data para gestionar las precipitaciones para un riego más inteligente de los cultivos o los avances bioquímicos que hacen más accesible la desalinización del agua de mar por ósmosis inversa. “Si queremos conservar el oro azul, también tendremos que cambiar nuestros hábitos de consumo y nuestros métodos de producción”, sostiene este experto.

Principales desafíos

El crecimiento de la población mundial, la urbanización o la industrialización de los mercados emergentes son aspectos que tienen un impacto directo en cómo gestionar este recurso esencial. “Si no se gestionan los limitados recursos hídricos del planeta, los costes sociales y económicos serán enormes. La otra cara de la moneda de este escenario es que, si el mundo puede aprovechar sus limitados recursos hídricos, los beneficios para la humanidad serán enormes y se traducirán en un caso de inversión convincente”, explica Álvaro Cabeza, responsable para Iberia de UBS Asset Management.

Desde UBS AM se estima que el mercado mundial del agua tiene actualmente un valor de más de 600.000 millones de dólares anuales. “La mayor categoría, con un 35%, es el tratamiento de aguas residuales, y el 65% restante se atribuye principalmente a la provisión de equipos de agua que suministran los medios para la exploración, distribución y tratamiento del agua”, explica Cabeza.

En este contexto, tendencias como el tratamiento del agua de lastre son nichos de mercado “con perspectivas de crecimiento a largo plazo convincentes, ya que esperamos que la demanda de agua supere la oferta en las próximas décadas, lo que requerirá inversiones adicionales en equipos de agua”. De hecho, esperan que las inversiones temáticas para superar los retos del agua superen el índice MSCI World durante este ciclo económico.

Se trata de una inversión menos cíclica que el sector industrial, pero vinculada a la actividad inversora de las autoridades locales. “A pesar de los ciclos de reinversión actualmente insostenibles en los mercados desarrollados y de aquellos en desarrollo, los organismos de gobierno municipal pueden intentar posponer las inversiones que a día de hoy son tan necesarias”, sostiene Cabeza.

En este contexto, entran en juego las denominadas asociaciones público-privadas, en las que las empresas privadas asumen un cierto grado de riesgo operativo y financiero, al tiempo que se unen al sector público en la prestación de servicios públicos. “Desde la crisis de los mercados financieros, hemos observado una recuperación de las inversiones totales. Sin embargo, la participación del sector privado depende en gran medida de la capacidad de préstamo de los mercados de capitales y de los bancos. Cualquier incertidumbre puede llevar a una reducción de la inversión, por lo que la percibimos como una fuente de riesgo”.

Por último, otro riesgo se deriva de cualquier cambio potencial en las políticas relacionadas con el agua que pueda perjudicar el entorno operativo (regulaciones y tarifas) en regiones como Europa, Estados Unidos o China. Estos cambios pueden afectar, en particular, al sector de los servicios de suministro de agua, que depende en gran medida de la acción política. Los proveedores de equipos también se verían perjudicados indirectamente si las empresas de servicios públicos redujeran sus respectivas inversiones en infraestructura debido a la falta de rentabilidad.

En opinión de Amanda O ‘Toole, gestora del fondo AXA Framlington Global Thematics de AXA IM, las numerosas tecnologías disponibles que respaldan este impulso para proteger los recursos hídricos, reducir el consumo de agua y aumentar su reutilización están “creando muchas oportunidades de inversión a medida que las empresas responden a la necesidad de cambio y ofrecen tecnologías más sostenibles a sus clientes”.

La presión de los consumidores

La acción de los consumidores también se está convirtiendo en un elemento clave, como señala Nina Lagron, CFA y gestora senior de La Française AM. “Para tener contento a un creciente contingente de consumidores y de inversores cada vez más conscientes de las iniciativas ESG, resulta clave el ofrecer resultados tangibles en cuanto a reducción de costes y del riesgo climático, además de la búsqueda de la sostenibilidad de la cadena de suministro”.

Lagron destaca que, cada vez más, los consumidores quieren comprar productos para minimizar su huella ambiental, a menudo dando prioridad a las empresas que tienen una oferta más sostenible. Por su parte, los inversores buscan maximizar el impacto positivo a través de la asignación de activos en sus fondos. “La iniciativa puesta en marcha por Walmart para que sus principales proveedores de uva reduzcan el uso de agua y de fertilizantes es un buen ejemplo de cómo este minorista líder ha aprovechado sus conocimientos en su amplia base de proveedores para generar un impacto positivo”, señala esta gestora. 

Esta práctica agrícola inteligente con respecto al agua también ha permitido al proveedor aumentar los rendimientos entre un 10 y un 15% y, por lo tanto, aumentar su propia rentabilidad. “Este es solo un ejemplo de cómo las iniciativas ESG pueden dar paso a situaciones en las que todos salen ganando, en las que la reducción de la huella medioambiental se traduce en una reducción de costes y una mayor rentabilidad en toda la cadena de valor”, concluye Lagron.

China: ganando el juego de la ponderación

  |   Por  |  0 Comentarios

China: ganando el juego de la ponderación
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Craig MacCubing . China: ganando el juego de la ponderación

Charlie Awdry, gestor de estrategia de renta variable de Janus Henderson Investors, analiza las implicaciones del incremento de la ponderación de las acciones de clase A de las bolsas chinas en los índices de renta variable MSCI y cómo debería llevar a una mayor participación extranjera en los mercados de acciones de China en el futuro.   

¿Cuál es la noticia?

El proveedor de índices MSCI anunció el 28 de febrero de 2019 que incrementaría la ponderación de las acciones clase A de las bolsas de China (de las acciones cotizadas en las bolsas de Shanghai y Shenzhen) en sus índices, cuadriplicando el factor de inclusión desde un 5% a un 20% a partir de noviembre 2019.

Como resultado, habrá 253 acciones clase A de empresas chinas de gran capitalización y otras 168 de mediana capitalización en el índice MSCI Emerging Markets, lo que incrementa su ponderación en el índice de un 0,7% a un 3,3%. Esto se suma a las ponderaciones existentes en China en el índice de las acciones H cotizadas en la bolsa de Hong Kong y los Certificados de Depósito Americanos (ADRs). En el caso de una inclusión total (factor de inclusión del 100%), las acciones A de China solo representarían el 16,3% del índice MSCI Emerging Markets según los niveles de capitalización bursátiles actuales, lo que significa que las acciones chinas en conjunto podrían exceder el 40%.    

Las acciones cotizadas en el índice ChiNext que se centra en acciones tecnológicas, al estilo del índice Nasdaq sobre la bolsa de Shenzhen, también será incluido en los índices a partir de mayo de 2019.

¿Por qué es importante?

Como se señala a continuación, en Janus Henderson esperan que la medida impulse un cambio positivo adicional para el mercado de renta variable de China y para las empresas chinas, resultando en una mayor inversión por parte de los inversores globales. 

Una mejora en el acceso

Este movimiento es la confirmación que la introducción de acciones A en los índices MSCI del año pasado ha sido positiva y que este acceso está mejorando para los inversores extranjeros. Esto se debe principalmente al exitoso despliegue de las acciones clase A en el esquema “Stock Connect”, que facilita el acceso mutuo al mercado entre la China continental y Hong Kong. El mecanismo ha demostrado ser resiliente y flexible, abordando muchas de las preocupaciones que el índice MSCI tenía sobre el mercado de acciones clase A de China, con los estándares de accesibilidad del mercado internacional. 

Impulsando la credibilidad de China

La decisión de MSCI refleja una reforma más profunda del país, a medida que el gobierno intensifica sus esfuerzos por integrar los mercados de capital de China en el sistema financiero global. La economía global continúa desacelerándose, con la orientación de la Asamblea Popular Nacional de China apuntando a un crecimiento de entre un 6% y un 6,5% del crecimiento del PIB, por debajo del 6,5% del año pasado. Pero las políticas formuladas por el gobierno han dado un giro a favor del crecimiento en este año, con unos planes específicos para impulsar el gasto, recortar los impuestos y abrir el acceso de los inversores extranjeros a sus mercados.   

Esto, junto con un aparente debilitamiento en la postura de los Estados Unidos con respecto a los aranceles comerciales impuestos a China, ha dado lugar a un fuerte repunte en el mercado de acciones clase A de este año, aunque desde una base baja después de la caída del año pasado. El rally refleja la naturaleza emocional del mercado de acciones clase A, que está dominado por inversores domésticos “emocionales”. Es esta volatilidad la que puede hacer que el mercado de acciones tipo A sea particularmente difícil de navegar. Sin embargo, dado a su gran tamaño y profundidad, a menudo es el lugar donde los gestores activos pueden descubrir las mejores oportunidades. 

Al contrario que los inversores domésticos, los inversores extranjeros suelen tener un horizonte temporal más a largo plazo y un enfoque basado en los fundamentales, prefiriendo un sub-conjunto de empresas de alta calidad dentro de estos mercados. Con el incremento de la actividad institucional que una mayor ponderación en el índice probablemente traerá, en Janus Henderson esperan que algunas de estas acciones vuelvan a ser calificadas y que se negocien de manera diferente al resto de los mercados de acciones clase A con el tiempo y que las ineficiencias en los precios se corrijan a medida que la base de accionistas se vuelve más estable. Una mayor atención y una mayor participación por parte de los inversores institucionales extranjeros en los mercados de acciones domésticos de China deberían ayudar a estos mercados a madurar, mejorando el conocimiento y la compresión mutua mientras que debería permitir a los emisores de acciones chinas mejorar su gobierno corporativo.  

Un diverso conjunto de oportunidades

El mercado de acciones clase A es complejo y dinámico. Con más de 3.000 empresas cotizadas, es uno de los mercados más grandes del mundo y continúa creciendo rápidamente. Es probable que las reformas se traduzcan en un número aún mayor de ofertas públicas de adquisición (salidas a bolsa, IPOs) en los próximos años.

El equipo de Janus Henderson tiene por objetivo descubrir las mejores oportunidades en todo el mercado bursátil chino, invirtiendo en acciones domésticas A y B, así como en acciones extranjeras cotizadas en la bolsa de Hong Kong y acciones ADRs cotizadas en la bolsa de Nueva York. La gestora utiliza ya la plataforma Stock Connect, con aproximadamente un 15% de las estrategias invertidas en la actualidad en acciones clase A. También tienen más de un 5% invertido directamente en el índice de la bolsa de Hong Kong, que debería ser el beneficiario principal del incremento de la afluencia en la plataforma Stock Connect. 

Los mercados de renta variable de la China continental se están abriendo a los inversores extranjeros, inversiones que no eran posibles hace unos años son ahora posibles. En Janus Henderson creen que el incremento de la importancia de China en la escena global de inversión debería ser un fuerte impulsor para que los inversores vuelvan a evaluar su posición y consideren una asignación separada a un gestor de inversiones especializado en renta variable china, al margen de su asignación en mercados emergentes o Asia. Un enfoque especializado a la hora de invertir en China puede ofrecer una exposición mucho más amplia y profunda a las empresas dinámicas de China. 

*Factor de inclusión del índice: MSCI utiliza el factor de inclusión estándar del índice como parte de sus cálculos para determinar el peso de un valor en el índice. Por ejemplo, con un factor de inclusión del 20%, la ponderación de cada acción en el índice será del 20% de su capitalización de mercado disponible de flotación libre, ajustada por cualquier límite aplicable a la propiedad extranjera de acciones. 

Información importante

Este documento recoge las opiniones expresadas por el autor en el momento de su publicación y podrían ser diferentes de las de otras personas/equipos de Janus Henderson Investors. Los sectores, los índices, los fondos y los valores que se mencionan en este artículo no constituyen ni forman parte de ninguna oferta o invitación para comprarlos o venderlos.
Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras. El valor de las inversiones y las rentas derivadas de las mismas pueden disminuir o aumentar y es posible que los inversores no recuperen la cantidad invertida en un principio.
La información presentada aquí no representa un asesoramiento de inversión o una recomendación.
Con fines promocionales.

 

Merian Global Investors nombra a Dominik Issler jefe de distribución para EMEA

  |   Por  |  0 Comentarios

Merian Global Investors nombra a Dominik Issler jefe de distribución para EMEA
Pixabay CC0 Public DomainDominik Issler, jefe de distribución para EMEA de Merian Global Investors.. Merian Global Investors nombra a Dominik Issler jefe de distribución para EMEA

Merian Global Investors (MGI) ha anunciado el ascenso de Dominik Issler a jefe de distribución de EMEA. Desde este cargo, de reciente creación, Issler será el responsable para toda la región EMEA, pero con especial atención al desarrollo del negocio en Europa.

Según ha explicado la gestora, este nombramiento refleja el compromiso que tienen por la región europea, tras haber abierto la su primera oficina en Zurich en 2015. Desde hace cuatro años, la firma ha ido ampliando su presencia en Europa mediante la contratación de ventas especializados en cada una de las regiones y con la apertura de una nueva oficina en Milán.

Desde su nuevo puesto de trabajo, Issler trabajará con los responsables de ventas regionales para impulsar el crecimiento y el reconocimiento de la marca en los mercados elegidos por MGI, principalmente en los mercados de Iberia, Francia, Benelux, DACH (mercado grecoparlante), Italia y los países nórdicos.

Entres sus responsabilidades también estará seguir supervisando la distribución en las regiones de habla alemana, por lo que trabajará junto con Benjamin Huegli que se unió a la firma en 2017. Issler, quien continuará con sede en Zurich, informará al director general de distribución, Warren Tonkinson, y se unirá al comité de distribución de la empresa con efecto inmediato.

“En los últimos años, nuestra presencia en Europa ha crecido de forma significativa impulsada por nuestra reputación como gestora innovadora y diferenciada por los alto servicio que damos al cliente. Estoy dispuesto a capitalizar el crecimiento que ya hemos visto en toda la región, trabajar con los responsables regionales individualmente para aumentar nuestra visibilidad después del cambio de marca y ampliar nuestra base de clientes. Estoy orgulloso de lo que hemos logrado en Suiza, Alemania y Austria desde que establecí la oficina en 2015, y mi compromiso con nuestros clientes en estos mercados sigue siendo tan sólido como siempre. Con el equipo en Zurich, Benjamin y yo esperamos ampliar aún más nuestra red de distribución a lo largo del tiempo”, ha destacado Issler a raíz de su nombramiento.

Por su parte, Warren Tonkinson, director general de distribución de Merian Global Investors, ha señalado que “estoy encantado de que Dominik haya aceptado el puesto de jefe de distribución de EMEA. Tiene una gran experiencia y ha gestionado hábilmente nuestra expansión en los mercados de habla germana en los últimos años, aumentando significativamente los activos bajo gestión y diversificando nuestra base de clientes. Confío en que él, junto con el equipo más amplio, realizará nuestros ambiciosos planes de crecimiento para la región».

El Reino Unido logra su prórroga y emprende un viaje a lo desconocido apoyado en una economía aparentemente resiliente

  |   Por  |  0 Comentarios

El Reino Unido logra su prórroga y emprende un viaje a lo desconocido apoyado en una economía aparentemente resiliente
Pixabay CC0 Public Domainpixel2013 . El Reino Unido logra su prórroga y emprende un viaje a lo desconocido apoyado en una economía aparentemente resiliente

Ayer se cumplieron las expectativas y finalmente la Unión Europea aceptó dar una prórroga al Reino Unido, hasta el 22 de mayo, para que su primera ministra, Theresa May, logre aprobar el acuerdo de salida de la Unión Europea, quedando exenta de participar en las próximas elecciones europeas, previstas para el 26 de mayo. Según los expertos esta ampliación arroja poca luz sobre cómo se resolverá el problema y añade más presión sobre Londres.

Por otro lado añade más incertidumbre a los mercados, quienes habían confiado en dejar atrás la opción de un Brexit duro, que ahora parece volver a ganar opciones como uno de los escenarios finales. También aumenta la incertidumbre económica. “El contexto de Brexit hace que sea muy difícil para el Banco de Inglaterra pueda decidir sobre futuras proyecciones económicas y su política monetaria, que considera necesita un ajuste adicional. En cambio, la institución monetaria prefiere esperar al desenlace del Brexit por si fuera demasiado pronto para una subida de tipos”, apuntan los analistas de ING.

Desde Legg Mason se muestran más optimistas y destacan que sea cual sea el desenlace de este proceso, el Reino Unido lo afronta con una economía estable. Según explica el equipo de renta fija de Legg Mason, “la economía del Reino Unido parece resiliente, aunque algo inestable. Con una tasa de desempleo en su mínimo en los últimos 40 años, poco más del 4%, y una inflación del 1,8%, la economía británica navega políticamente hacia aguas desconocidas, pero parece estar bien aprovisionada para este viaje. El PIB ajustado a la inflación creció a una tasa anualizada de 1,3% en el cuarto trimestre de 2018, marcando una leve desaceleración. Sin embargo, por el momento, está superando el crecimiento del resto de la Unión Europea”.

Aún así, los analistas no pierden ojo a los datos macroeconómicos del país. Por ejemplo desde Groupama AM destaca que la perspectiva de una caída en los precios inmobiliarios es un riesgo para el crecimiento. “La encuesta RICS de los profesionales inmobiliarios ingleses se está deteriorando de forma lenta pero consistente desde mediados de 2018. En la actualidad, el indicador avanzado sintético sugiere una tendencia internanual negativa en el precio de inmuebles residenciales, lo que se traduciría en una caída de los precios para los próximos meses. Históricamente, el crecimiento de los precios inmobiliarios ha sido un factor importante para el crecimiento, y la estabilidad del mismo, del Reino Unido, pero esta contribución «directa e indirecta» se ha acentuado desde 2013, ya que estimamos que será alrededor de un tercio del crecimiento del PIB. Por el contrario, una caída en los precios de los inmuebles pesará significativamente en el crecimiento económico”, explica Christophe Morel, Economista Jefe de Groupama AM.

Desde Scope Ratings advierten que la economía británica puede aguantar, pero no es invulnerable. “La calificación crediticia del Reino Unido no puede resistir indefinidamente la incertidumbre relacionada con el brexit. Scope estima que el coste económico de este proceso ya es superior al 1% del PIB desde el referéndum de 2016 y sigue aumentando”, afirma Dennis Shen, analista de Scope Ratings.

¿Y ahora qué?

Una de las principales preguntas que se hacen los analistas es para qué ha pedido el Reino Unido. Según los analistas de Renta 4 Banco, la prórroga ha permitido al presidente del Parlamento británico que May apruebe su acuerdo y que los partidarios del Brexit viesen esta tercera y última votación como la última oportunidad de sacar adelante el acuerdo de divorcio. Pero, ¿y ahora qué?

“Reino Unido deberá aclarar a la Unión Europea para qué quiere ese tiempo extra: para llegar a un nuevo acuerdo de divorcio con Europa, cancelar el Brexit, celebrar un segundo referéndum… Recordamos que nuestra postura se alinea con la consecución de una salida negociada, evitando una salida abrupta que sería perjudicial para ambas partes y provocaría importantes daños a nivel macroeconómico y fuerte volatilidad en los mercados”, defienden desde Renta 4 Banco.

En opinión de David Page, economista senior del Reino Unido y responsable del análisis macro de AXA IM, la Unión Europea intentará evitar añadir más incertidumbre e inestabilidad al entorno. “Creemos que la Unión Europea estará dispuesta a evitar los riesgos macroeconómicos asociados con un Brexit sin acuerdo. También creemos que estará dispuesta a evitar la acusación política de que fue la responsable de que el Reino Unido se desplome. Sin embargo, esto está lejos de ser una conclusión inevitable”, sostiene Page. No obstante, Donald Tusk, presidente del Consejo Europeo, ha advertido de que «todas las opciones seguirán abiertas el 12 de abril» si los parlamentarios mantienen su rechazo al texto por tercera vez. 

Itaú se transforma en el primer banco en Chile en verificar su Memoria Integrada

  |   Por  |  0 Comentarios

Itaú se transforma en el primer banco en Chile en verificar su Memoria Integrada
. Itaú se transforma en el primer banco en Chile en verificar su Memoria Integrada

Itaú Chile publica su primera “Memoria Integrada y Verificada” que presenta su gestión ambiental, social, económica y de gobiernos corporativos correspondiente al año 2018. De esta manera, se convirtió en el primer banco en Chile en verificar su información de sustentabilidad, alineándose con los estándares internacionales de la industria bancaria.

Esto significa que la información entregada para los indicadores de sustentabilidad fue verificada por la auditora EY,  y un panel de expertos constituido por representantes del mundo académico, medios de comunicación especializados y asociaciones de consumidores, revisó en profundidad los principales temas de la Memoria.

La metodología para elaborar el contenido se basó en principios internacionales como el International Integrated Reporting Council (IIRC) y Global Reporting Initiative (GRI), y los temas abordados en el documento fueron vinculados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, adoptado por Chile y todos los países de las Naciones Unidas en 2015.

“Este documento refleja y comunica cómo nuestro banco ha integrado la sustentabilidad en todos sus ámbitos y da cuenta del progreso respecto de los 10 Principios de Pacto Global -iniciativa de Naciones Unidas- de la que el banco es parte. Además, nos da la posibilidad de entregar a nuestros públicos de interés un contexto más claro y preciso, que les permita comprender cómo esta empresa crea y sustenta valor a largo plazo”, afirmó Gabriel Moura, CFO de Itaú.

La Memoria incluye una carta del gerente general de Itaú, Manuel Olivares Rossetti, en la que da cuenta de los principales hitos 2018 para el banco y para la industria bancaria, así como también los desafíos que enfrenta la compañía.

Además, el documento entrega cifras relevantes y destaca que el banco superó los 400 mil clientes y que el promedio mensual de transacciones a través de su sitio web alcanzó a casi 4 millones.

Otros aspectos que reporta el informe son la gestión de clientes y de los capitales financiero, social y relacional, ambiental, manufacturado y humano del banco.

 

Fidelity International mantiene su visión alcista sobre la deuda de los mercados emergentes: el dólar ya ha dejado atrás sus máximos

  |   Por  |  0 Comentarios

Fidelity International mantiene su visión alcista sobre la deuda de los mercados emergentes: el dólar ya ha dejado atrás sus máximos
Foto: Andrea Iannelli, director de inversiones en renta fija de Fidelity International / Foto cedida. Fidelity International mantiene su visión alcista sobre la deuda de los mercados emergentes: el dólar ya ha dejado atrás sus máximos

En sus comentarios de este mes sobre las perspectivas para la renta fija, Andrea Iannelli, director de inversiones en renta fija de Fidelity International, explica por qué el equipo sigue manteniendo una visión alcista sobre la deuda de los mercados emergentes.

Fidelity International mantiene su visión alcista sobre la deuda emergente porque los factores favorables que sostienen su tesis no han perdido vigencia. En un contexto marcado por la ralentización de las previsiones de crecimiento, la Reserva Federal de EE.UU. se ha apresurado a cambiar de discurso a pesar de las tensiones del mercado laboral y las presiones salariales al alza. La mayor probabilidad de unos tipos de interés más estables en EE.UU. y la pausa en el proceso de reducción del balance de la Fed debería formar un suelo para los activos emergentes al permitir una política más flexible a los bancos centrales de estos países. La clave es si la Fed puede orquestar un aterrizaje “ideal” de la economía que la aproxime al crecimiento tendencial: ni demasiado ni demasiado poco.

La reducción de las expectativas de crecimiento estadounidense generalmente ha sido favorable para las divisas emergentes frente al dólar, aunque en febrero la recuperación de dichas divisas con la que arrancó el año se tomó un respiro. Sin embargo, siguen siendo optimistas sobre el conjunto de las divisas emergentes pues creen que el dólar ha dejado atrás sus máximos.

Su visión se articula sobre la disminución de los diferenciales de crecimiento y tipos de interés entre EE.UU. y el resto del mundo, la ampliación del déficit doble en EE.UU. y lo caro que está el dólar ponderado por intercambios comerciales. En un momento en el que probablemente el dólar y los rendimientos reales de EE.UU. han tocado máximos de este ciclo, esperan que las rentabilidades positivas para los inversores en los mercados emergentes se mantengan durante los próximos meses, sobre todo en los activos en moneda fuerte.

El tropiezo que sufrió el año pasado el crecimiento emergente se debió en parte al progresivo enfriamiento económico de China, a causa de la debilidad del consumo y el frenazo del impulso al crédito. Este año, esperan que las autoridades respondan con más contundencia en el plano monetario y presupuestario, con medidas enfocadas hacia la economía interna, a medida que prioricen la estabilización del crecimiento y aparquen temporalmente la reducción del endeudamiento.

En el resto del mundo también se espera que las políticas monetarias sean expansivas. Varios países emergentes presentan ahora tipos de referencia elevados, expectativas de inflación a la baja y brechas de producción amplias. Si la tesis de Fidelity International en torno a la depreciación del dólar se confirma, países como Turquía, México, Indonesia y Sudáfrica, entre otros, podrían tratar de dar marcha atrás a las subidas de tipos del año pasado y flexibilizar las condiciones financieras. Si se lleva a cabo de forma responsable, lo anterior debería ser favorable a los bonos en divisa nacional y no suponer un gran obstáculo para las monedas emergentes.

Continuidad política

Tras el ajetreado periodo electoral que se vivió el año pasado, este año está perfilándose como el de la continuidad política en muchos países emergentes. Los gobernantes en ejercicio probablemente amplíen sus mandatos y mantengan las políticas actuales, lo que hace presagiar continuidad política de cara a 2020. Eso supone un cambio muy marcado con respecto a 2018, un año en el que se vivieron cambios de régimen convulsos en varios países (por ejemplo, Brasil y México) que intranquilizaron a los inversores durante las campañas electorales.

Las señales positivas que llegan de las negociaciones comerciales entre EE.UU. y China, y la posibilidad de que se apliquen nuevos estímulos en la economía interna, hacen que Fidelity International sea más optimistas sobre los bonos corporativos chinos. Más allá de eso, a la gestora gustan algunos títulos de deuda pública con calificación B y apoyo del FMI, especialmente Argentina, Ucrania y Ecuador.

En cuanto a la deuda en divisa nacional, le gustan países que podrían recortar tipos, con curvas elevadas o rendimientos reales generosos, como México, Colombia, Perú, Sudáfrica, Serbia e Indonesia.

Con respecto a las divisas emergentes, le gustan varias de Latinoamérica, como las de Argentina, Perú, Chile y Colombia. Fuera de Latinoamérica, algunos mercados como Hungría y Malasia siguen siendo atractivos. También cuentan con posiciones cuidadosamente dimensionadas en mercados frontera en divisa nacional, como Ghana, República Dominicana y Nigeria.

Sólo uno de cada cuatro españoles invierte sus ahorros, según una encuesta de JP Morgan AM

  |   Por  |  0 Comentarios

Sólo uno de cada cuatro españoles invierte sus ahorros, según una encuesta de JP Morgan AM
. Sólo uno de cada cuatro españoles invierte sus ahorros, según una encuesta de JP Morgan AM

Cortoplacistas, conservadores y con escasos conocimientos financieros: los resultados de la ‘Encuesta sobre rentas de inversores españoles 2018’ que elabora JP Morgan AM confirman que los españoles están aún lejos de alcanzar la madurez como inversores. La encuesta se ha efectuado sobre una muestra de 1.000 hombres y mujeres españoles de entre 18 y 65 años, repartidos de forma equilibrada por todas las regiones españolas, y forma parte de los datos incluidos en el Primer Barómetro europeo de la inversión en rentas de JP Morgan AM, publicado en junio.

España es más un país de ahorradores que de inversores: solo uno de cada cuatro encuestados afirma disponer de instrumentos de inversión, mientras que el resto declara tener sus ahorros en cuentas de efectivo y cuentas de ahorro.

A pesar de que durante la última década los tipos de interés se han mantenido cercanos a cero, los ahorradores españoles no han variado sus hábitos de ahorro e inversión para adaptarse a esta situación. Solo el 5% de los españoles recurrió a productos de inversión para hacer crecer su capital u obtener rentas periódicas. Se trata de un posicionamiento muy conservador, inferior en dos puntos al de la media europea del 7% que recoge el barómetro de JP Morgan AM.

“En realidad los españoles con cierta capacidad de ahorro no están siquiera protegiendo su patrimonio, sino reduciéndolo con ese posicionamiento. Si en 2007 era posible obtener una renta de más de 4.500 euros con una inversión de 100.000 euros en un depósito bancario a tres meses, esa misma cantidad invertida en este año generaría cero euros, a lo que además se debería restar el impacto de la inflación al alza en la eurozona”, señala Manuel Arroyo, director de Estrategia de JP Morgan AM para España y Portugal.

De cara al futuro, los ahorradores e inversores encuestados en España siguen pensando que los tipos de interés seguirán manteniéndose en mínimos históricos. Hasta el 64% de los encuestados españoles prevé que los tipos seguirán en niveles bajos durante algunos años, en línea con la media del 62% del resto de países europeos consultados.

Falta de planificación financiera y miedo al riesgo

Son más los datos que evidencian la escasa formación financiera de los españoles. De los que ahorran, la encuesta ha detectado niveles muy bajos de planificación para el largo plazo. Solo un 22% lo hace con la vista puesta en la jubilación, frente al 29% que lo hace para poder cumplir deseos de forma espontánea, o el 35% que tiene esos ahorros como un colchón para afrontar emergencias. Un 23% de encuestados declara ahorrar para poder pagar la educación de sus hijos o nietos, un 19% lo hace con un propósito específico, y hasta el 21% declara que no consigue ahorrar. El informe también refleja que tan solo un 14% de españoles afirma ahorrar porque desea obtener rentas periódicas de su dinero.

¿Qué es lo que impide que estos ahorradores den el salto a la inversión en fondos con un enfoque de rentas? A la luz de los resultados de la encuesta, por una combinación de miedo a lo desconocido y escasa educación financiera: un 22% de encuestados prefiere evitar las inversiones porque no entiende, mientras que un 19% presenta una acentuada aversión al riesgo y un 15% afirma no disponer de asesoramiento adecuado.

Un país de rentistas que no invierten en rentas

El estudio ha detectado que uno de cada cuatro ahorradores sí le preocupa que sus ahorros pierdan valor, aunque no busca soluciones. Sin embargo, una de las grandes conclusiones del estudio es que España es un país de rentistas: el 44% de los españoles está interesado en un producto generador de rentas, frente al 26% de la media europea.

Frente a esta realidad, la educación financiera juega un papel esencial para ayudar a los inversores a preservar su patrimonio. La encuesta determina que el 57% de los ahorradores españoles no es consciente de que las acciones, los bonos y los fondos que invierten en estos activos pueden generar rentas constantes en el tiempo – en forma de dividendos y pago de intereses- que se reparten con independencia del comportamiento que muestre el mercado en cada momento. Invertir en un fondo multiactivo con enfoque de rentas ayuda a diversificar las fuentes de riesgo al tiempo que se consigue un cupón extra que se paga periódicamente, algo que aún no comprende el 65% de los ahorradores españoles.

Este año se cumple el décimo aniversario del JP Morgan Investment Funds- Global Income Fund, la propuesta de JP Morgan AM que ha sido pionera al proporcionar una solución multiactivo con generación de rentas a inversores con un perfil de riesgo conservador tradicional. Se trata de un producto que ofrece rentas consistentes y atractivas con la oportunidad de apreciación del capital y riesgos controlados: el fondo ofrece unos niveles de volatilidad esperada de entre el 6% y el 12% anualizado en el medio plazo, con una volatilidad realizada del 5,1% a cinco años.

Sus gestores, Michael Schoenhaut y Eric Bernbaum, llevan aplicando desde el lanzamiento del fondo un enfoque fundamental y flexible con el que reflejan su visión sobre los mercados. Los gestores se apalancan en los especialistas por tipos de activo, utilizando la plataforma de inversión de JP Morgan AM para identificar las mejores oportunidades de generación de rentas a nivel global. El producto destaca por su alta diversificación regional y por clase de activo, ya que puede invertir en hasta doce tipos de activos de 50 países, incluyendo renta variable, REITs, deuda de países emergentes, bonos convertibles y otros instrumentos de renta fija.

Durante el acto organizado por JP Morgan AM en el Auditorio Rafael del Pino (Madrid) con motivo de la celebración del décimo aniversario del lanzamiento del fondo, Eric Bernbaum afirmó: “Estamos muy contentos de celebrar el cumpleaños del Global Income, un fondo que ha repartido trimestralmente un dividendo de entre un 4% y un 6% anualizado de forma consistente, alcanzando los 3.000 millones de euros en diez años”.

Banco Santander Chile regresa al mercado suizo con una nueva emisión

  |   Por  |  0 Comentarios

Banco Santander Chile regresa al mercado suizo con una nueva emisión
Pixabay CC0 Public Domain. Banco Santander Chile regresa al mercado suizo con una nueva emisión

Banco Santander Chile colocó exitosamente un bono por 150 millones millones de francos suizos (equivalente a unos 149 millones de dólares) a un plazo de cinco años y seis meses, logrando un spread de 67 puntos básicos sobre el Mid-Swap, equivalente a una tasa fija de 0,384%.

El nuevo instrumento se suma a los cuatro bonos que Santander Chile mantiene vigente en Suiza, siendo septiembre de 2018 la última ocasión en que el emisor accedió a esta geografía.

Para Emiliano Muratore, Chief Financial Officer de Santander, “esta nueva emisión es un reflejo del excelente posicionamiento del Banco en el escenario internacional. Pese a la incertidumbre que hemos estado observando en los mercados durante los últimos meses, aprovechamos que el mercado de deuda suizo continúa presentándose como una opción atractiva en relación al mercado local. Además, esta operación permite continuar diversificando nuestra base de inversionistas”.

Santander Chile es el mayor banco del mercado chileno en cuanto a colocaciones además de una de las empresas con mejores clasificaciones de riesgo en Latinoamérica con un rating A1 de Moody’s, A de Fitch y A de Standard and Poor’s.

Diaphanum refuerza su equipo de inversión con la incorporación de Laura Las Hayas y Carlos del Campo

  |   Por  |  0 Comentarios

Diaphanum refuerza su equipo de inversión con la incorporación de Laura Las Hayas y Carlos del Campo
Fotos cedidas. Diaphanum refuerza su equipo de inversión con la incorporación de Laura Las Hayas y Carlos del Campo

Diaphanum SV ha reforzado su departamento de inversiones con la incorporación de Laura Las Hayas, en la oficina de Bilbao, y Carlos del Campo en Madrid, con el objetivo de seguir afianzando la estrategia de crecimiento de la entidad para los próximos años. 

Con estos dos fichajes, el departamento de inversiones de la entidad, liderado por Miguel Ángel García, cuenta ya con siete profesionales repartidos entre las oficinas con las que cuenta Diaphanum SV en Madrid, Alicante y Bilbao. De este modo, la entidad continúa con la incorporación de talento y profesionales plenamente alineados con el modelo de negocio basado en el asesoramiento independiente, siguiendo las directrices marcadas por la directiva comunitaria MiFID II, una apuesta que la entidad ha mantenido desde su nacimiento en 2016. En la actualidad, Diaphanum SV cuenta con equipo de casi 43 profesionales, a los que se suman cuatro agentes financieros. 

Laura Las Hayas, que se incorpora al equipo de inversiones en la oficina de Bilbao, es licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Navarra y acumula más de cinco años de experiencia en el ámbito del análisis y el corporate finance en entidades de reconocido prestigio como BBVA, KPMG y Altamar Capital Partners, entidad de la que procede.

Por su parte, Carlos del Campo se incorpora a la oficina de Diaphanum en Madrid, tras su paso por el departamento de operaciones de Volkswagen y tras ocupar el cargo de Research Analyst en el Círculo de Empresarios, donde ha trabajado los tres últimos años. Del Campo es licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad San Pablo CEU y cuenta con un Máster de Opciones y Futuros en el IEB.

Rafael Gascó, presidente de Diaphanum SV, explica que “estos dos fichajes nos permiten reforzar nuestro departamento de inversiones en un momento clave para la entidad, donde perseguimos consolidar nuestra apuesta por un modelo de asesoramiento puramente independiente y seguir ofreciendo un servicio integral al cliente, con la máxima transparencia, sin conflictos de interés y con la máxima especialización”.

Diaphanum SV es la primera sociedad profesional independiente especializada en asesoramiento financiero, que, desde su creación en noviembre 2016, implantó fielmente los rigurosos requisitos que impone la directiva MiFID II para prestar servicios de asesoramiento independiente en materia de inversiones. La firma, cuya sede central se encuentra en Madrid, supera los 1.250 millones bajo gestión, cuenta con un equipo formado por 47 profesionales especialistas en el asesoramiento financiero y cuenta con delegaciones en Bilbao y Alicante. La compañía continúa con su ambicioso plan de expansión.

 

Ring the Bell en la Bolsa de Santiago para promover la participación activa de las mujeres en el mundo empresarial

  |   Por  |  0 Comentarios

Ring the Bell en la Bolsa de Santiago para promover la participación activa de las mujeres en el mundo empresarial
Foto cedidaDe izquierda a derecha: Isabel Aranda, Sandra Guazzotti, Mercedes Ducci, Jeannette von Wolfersdorff, Juan Andrés Camus, Isabel Plá, Silvia Rucks, Rosario Celedón, Eduardo Atehortua. Ring the Bell en la Bolsa de Santiago para promover la participación activa de las mujeres en el mundo empresarial

Con el objetivo de promover la participación activa de las mujeres en el mundo empresarial, la Bolsa de Santiago realizó el jueves 21 de marzo, la ceremonia conmemorativa “Ring The Bell for the Gender Equality” en el Salón de Ruedas de la plaza bursátil. Este evento, que se celebra en el marco del Día Internacional de la Mujer, es impulsado a nivel mundial por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), International Finance Corporation (IFC), Sustainable Stock Exchanges (SSE), World Federation of Exchanges (WFE) y Women in ETFs (WE), y se replica durante marzo en las principales plazas bursátiles del mundo. 

El encuentro fue encabezado por el presidente de la Bolsa de Santiago, Juan Andrés Camus, y contó con participación de la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Isabel Plá; la Directora Ejecutiva de Pacto Global Chile, Margarita Ducci; la directora de la Bolsa de Santiago, Jeannette von Wolfersdorff, la vicepresidenta de la CMF, Rosario Celedón; la coordinadora residente de las Naciones Unidas en Chile, Silvia Rucks, y representantes del mercado financiero, quienes cerraron la ceremonia con el tradicional “campanazo”, en representación de las mujeres que participan en el mercado financiero.

El presidente de la Bolsa de Santiago resaltó el rol de la mujer en el desarrollo del mercado de capitales, y su aporte a la diversidad, a través de visiones de oportunidad, riesgo, experiencia, que generan una mayor riqueza en la toma de decisiones. “Para quienes dirigen empresas e invierten en el mercado, tener una cultura diversa e inclusiva es fundamental. Y por eso avanzar para lograr una mayor diversidad es hoy un gran imperativo para todos”, recalcó.

De acuerdo a la información reportada por las empresas IPSA acerca de las políticas en materia de gobierno corporativo, responsabilidad social y desarrollo sostenible, a través de la norma NCG 386, en 2018 el porcentaje de mujeres en los directorios representó el 8%, mientras que el 33,1% correspondió a trabajadores, y 14,6% a gerencias. En esa línea, Camus aseguró que “como la principal plaza bursátil del país, queremos incentivar mayor diversidad y también entender mejor los obstáculos para poder apoyar a los emisores en este proceso, en un contexto donde los temas ASG, ambientales, sociales y de gobierno corporativo, cobran gran importancia”.

Por su parte, la ministra agradeció la invitación, recalcando que “la Bolsa de Santiago es un espacio simbólico para nuestra economía, es una caja de resonancia de lo que ocurre en el mundo exterior y un espejo para las decisiones que se toman en el resto de los espacios de influencia del país”.

“Enfrentamos un desafío gigante y tenemos que acelerar los cambios para cumplirlo, no solo porque la inclusión de mujeres en todas las instancias de decisión, en igualdad de condiciones, es un acto de justicia al que ninguna sociedad que aspira al desarrollo integral puede renunciar, sino también porque es el camino para que Chile de un salto importante en productividad, que nos permita consolidar el progreso económico y social”, añadió la ministra.

La directora Jeannette von Wolfersdorff, en tanto, aseguró que en abril existe una oportunidad para que tanto inversionistas como controladores de empresas puedan dar señales en pro de la diversidad, dado que hay elecciones de directorio, “Esta es una invitación clara para incorporar aspectos de diversidad de todo tipo – como la diversidad de origen, creencias, habilidades y de género- en los gobiernos corporativos de las empresas. Decenas de estudios avalan la relación positiva entre la diversidad en las empresas y sus utilidades, lo que genera menos volatilidad en el ámbito financiero. De acuerdo a lo indicado por Robeco SAM la diversidad de género mejora el gobierno corporativo, atracción de talentos y desarrollo del capital humano”, aseguró von Wolfersdorff.

La ceremonia “Ring the Bell for Gender Equality” está en línea con el compromiso de la Bolsa de Santiago con la sostenibilidad y el desarrollo de un mercado de capitales equitativo, competitivo, ordenado y transparente, objetivo que se expresa también en diversas iniciativas, como el lanzamiento del Mercado de Bonos Verdes y Sociales; el Índice de Sostenibilidad de la Bolsa de Santiago, y la asociación de la Bolsa de Santiago en la iniciativa mundial Sustainable Stock Exchanges, que tienen como objetivo promover la transparencia y potenciar las mejores prácticas internacionales en el mercado de capitales local.