201 gestoras podrán ofrecer sus fondos a las Afores

  |   Por  |  0 Comentarios

201 gestoras podrán ofrecer sus fondos a las Afores
Photo: Shenandoah National Park. 201 Global Asset Managers Can Now Try to Woo Mexican Pension Funds

Ya es oficial, las afores pueden invertir en fondos mutuos internacionales. La reunión y autorización del Comité de Análisis de Riesgos (CAR) que las gestoras internacionales, afores y el regulador esperan desde 2017, ya se dio y como resultado, se pueden consultar en tan sólo 12 hojas, los lineamientos por los que las afores pueden invertir en fondos mutuos con estrategias activas.

En resumen, la gestora deberá tener cuando menos 10 años de experiencia manejando vehículos de inversión o mandatos de inversión, así como al menos 50.000 millones de dólares en activos bajo administración. Mismo monto que aplica para las gestoras que busquen un mandato de inversión. De acuerdo con el documento del CAR, este requerimento, que cumplen las 201 mayores gestoras del mundo, puede ser modificado por los Comités de Inversión de las Administradoras al “considerar criterios de experiencia del administrador, el patrocinador o el asesor de inversión, que en su caso corresponda, en la gestión de activos en los mercados internacionales de la estrategia objeto de inversión, el desempeño del Fondo, así como los criterios adicionales que determinen los
propios Comités de Inversión”.

El fondo en particular deberá contar con al menos de 2 años de operación desde su incepción y más de 100 millones de dólares en activos. Además de ser fondos abiertos de algún País Elegible para Inversiones y contar con un benchmark.

Si bien los lineamientos no indican que debe conocerse la composición diaria de los fondos, condición con la que varios jugadores no estaban cómodos, si informan que deberá permitirse conocer diariamente el valor de los activos netos del fondo.

El fondo en sí podrá utilizar derivados para reducir costos, manejar liquidez, facilitar marginalmente la réplica del índice o subíndice o para la administración de riesgos pero no para incrementar los retornos, el apalancamiento o replicar sintéticamente el benchmark.

Además, para conservar la naturaleza activa de la estrategia, no se permitirá la inversión en otros fondos o ETFs.

Esta resolución marca un hito en la forma en la que las afores pueden invertir y lleva varios años en el proceso, lo mismo que el aumento del límite del 20% de inversión en valores extranjeros, que desde la CONSAR nos confirman siguen trabajando por lograr. Para ese cambio aún falta una modificación a la ley, pero sin duda, el aprobar ya la inversión en fondos internacionales cambiará el mercado en México y la forma de invertir de las afores, en beneficio de los trabajadores.
 

La bolsa de Colombia lanza un instrumento de futuros

  |   Por  |  0 Comentarios

La bolsa de Colombia lanza un instrumento de futuros
Wikimedia CommonsEdificio de la Bolsa de Valores de Colombia. La bolsa de Colombia lanza un instrumento de futuros

La Bolsa de Valores de Colombia (BVC) lanzó un nuevo instrumento para construir estrategias de cobertura, según anunció la entidad en un comunicado.

Futuro BVC permitirá “aprovechar los beneficios del apalancamiento y la mitigación de riesgo de contraparte a través de la Cámara de Riesgo, CRCC”, señala la nota.

“Los inversionistas ya no solamente podrán negociar las acciones de la Bolsa, sino que, a través del Futuro BVC, podrán construir estrategias de cobertura de sus portafolios o de inversión y especulación, sin necesidad de adquirir o vender esos títulos en el mercado de renta variable”, añade el comunicado.

Así, la bolsa de Colombia entra a formar parte del grupo de emisores que cuentan con un contrato derivado. Con el nuevo futuro, el mercado de Derivados Estandarizados de Renta Variable completa una oferta de 22 futuros y tres opciones sobre acciones, (todas pertenecientes al índice COLCAP) además del Futuro sobre COLCAP.

 

Bird & Bird incorpora a Santiago Lardiés para dirigir el área de Private Equity

  |   Por  |  0 Comentarios

Bird & Bird incorpora a Santiago Lardiés para dirigir el área de Private Equity
Santiago Lardiés, responsable del área de Private Equity en España. Foto cedida. Bird & Bird incorpora a Santiago Lardiés para dirigir el área de Private Equity

El despacho internacional de abogados Bird & Bird ha anunciado la incorporación de Santiago Lardiés como responsable del área de Private Equity en España, con el objetivo de reforzar el departamento de Corporate y M&A que dirige Lourdes Ayala, socia de Bird & Bird.

Esta incorporación se enmarca en la estrategia internacional de Bird & Bird de reforzar la práctica de M&A a nivel global para ser el despacho de referencia en las operaciones en que participen las organizaciones que están siendo cambiadas por la tecnología o que lideran ese cambio, con prácticas que cubren todas las necesidades de sus clientes.

Lourdes Ayala, socia de Corporate y M&A de Bird & Bird, ha destacado que “estamos muy ilusionados con la incorporación de Santiago; su especialización en private equity nos permitirá aumentar nuestra presencia en un sector en que ya contamos con gran experiencia; con su apoyo continuaremos creciendo, mejorando nuestros servicios y ofreciendo una gran ventaja competitiva”.

Licenciado en Derecho por la Universidad Pontificia de Comillas, Santiago Lardiés cuenta con más de quince años de experiencia. Ha trabajado en firmas como Gómez-Acebo & Pombo Abogados, DLA Piper (incluyendo un año en su oficina de Dubai) y EY Abogados.
 

Se disparan las cifras de los pagos móviles en América Latina y el Caribe

  |   Por  |  0 Comentarios

Se disparan las cifras de los pagos móviles en América Latina y el Caribe
. Se disparan las cifras de los pagos móviles en América Latina y el Caribe

Los pagos móviles representaron más del 27% del total de las conversaciones en las redes sociales en torno a los pagos, con un aumento en las menciones del 20% con respecto al año anterior. Las menciones de billeteras móviles específicamente aumentaron más del doble desde 2017. Las cifras de la región de América Latina y el Caribe son aún más altas, con un aumento de las conversaciones sobre pagos móviles de 123% en comparación con 2017.

Estas cifras confirman el favorable impulso en la región ya identificado el año pasado por el Digital Evolution Index en su edición de Latinoamérica y el Caribe (DEI LAC), creado por The Fletcher School de Tufts University y Mastercard.

Este estudio, desarrollado en colaboración con PRIME Research y que ya va en su sexta edición, analizó más de 3.3 millones de conversaciones del año pasado en varios canales de medios sociales, incluyendo Twitter, Facebook, Instagram y Weibo.

La gente está buscando nuevas tecnologías que causen impacto en sus vidas. Solo en el último año, dichas menciones en las redes sociales aumentaron un 30% desde el último estudio. Hoy en día, casi el 20% de todos los pagos de comercio móvil se centran en pagos sin contacto y billeteras móviles. Más allá de estas principales áreas de enfoque, los consumidores están interesados en cómo la inteligencia artificial, los pagos con QR y los pagos portátiles impactarán sus vidas.

En general, las personas tienen una actitud cada vez más positiva hacia estas nuevas tecnologías. Prácticamente todas las conversaciones sobre billeteras móviles (95%) fueron favorables, con el 30% de los mensajes elogiando la velocidad, la eficiencia y la simplicidad de los productos más actuales.

La adopción de pagos móviles también se observa en los mercados de Asia y África. India fue el mercado más dominante (30%) al analizar el uso y el potencial de las billeteras móviles, particularmente en relación con el tránsito público y el uso de pagos basados en QR, liderados por referencias específicas a MasterpassQR y PaytmQR en India. Los Estados Unidos ocuparon un distante segundo lugar en las discusiones de los consumidores en el tema de las billeteras móviles (10%).

Las conversaciones sobre América Latina y el Caribe en cifras:

• Las conversaciones sobre pagos móviles en 2018 aumentaron más del doble que en 2017 (+ 123%) (1000 en 2017 a 1600 en 2018).
• Las menciones de billetera móvil en 2018 aumentaron significativamente a partir de 2017 (+ 924%).
• Las menciones de nuevas tecnologías aumentaron + 47% a partir de 2017.
• Las nuevas conversaciones sobre tecnología alcanzaron una audiencia potencial de 8 millones en 2018.

 

EFPA España y el Colegio de Economistas de Granada firman un acuerdo para mejorar los servicios financieros a clientes

  |   Por  |  0 Comentarios

EFPA España y el Colegio de Economistas de Granada firman un acuerdo para mejorar los servicios financieros a clientes
Foto: NicolaCorboy, Flickr, Creative Commons. EFPA España y el Colegio de Economistas de Granada firman un acuerdo para mejorar los servicios financieros a clientes

EFPA España (delegación en España de la Asociación Europea de Asesores Financieros) y el Colegio de Economistas de Granada han alcanzado un acuerdo de colaboración para poner en marcha una serie de acciones, de forma conjunta, para el fomento del asesoramiento financiero y la formación continua de los miembros de ambas instituciones, con el objetivo de mejorar los servicios financieros que se ofrecen a los clientes.

El acuerdo de colaboración se extiende a cualquier acción formativa que realicen tanto EFPA España como el Colegio de Economistas de Granada, y que podrá ser reconocida por la otra parte como válida para el cumplimiento de sus horas de recertificación o formación obligatorias. De este modo, los asociados de EFPA España y los miembros del Colegio de Economistas de Granada podrán asistir a las sesiones formativas organizadas por una u otra entidad. Además, ambas instituciones realizarán acciones formativas conjuntas y se facilitarán los medios que cada entidad disponga para la realización de formación por el otro.

EFPA España es una entidad independiente, dedicada a promover el desarrollo de la profesión de asesor y planificador financiero en España, afiliada a EFPA Europa, que cualifica a los profesionales mediante un estándar europeo que garantiza al cliente un nivel de competencias y conocimientos. La asociación cuenta en España con más de 27.000 miembros certificados y cerrará 2018 superando la barrera de los 30.000. En la provincia de Granada, EFPA España ya suma 666 asociados (EIP: 497; EFA: 166; EFP: 3)

EFPA España es la única entidad certificadora y con presencia internacional cuyas certificaciones –EIA, EIP, EFA y EFP– están incluidas dentro del listado que publicó la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), que incluía los títulos acreditativos de la formación con que debe contar el personal que informa y asesora en las redes de venta de las entidades financieras, tras la entrada en vigor de MiFID II.

El cecano del Colegio de Economistas de Granada, D. Jose María Escudero, indicó que la Junta Gobierno se siente muy orgullosa de haber alcanzado este acuerdo de colaboración con EFPA ya que, a través del mismo, vamos a poder ofrecer una formación homologada a los profesionales que trabajan en el ámbito financiero y/o bancario y que tienen que cumplir sus obligaciones de cara a MIFID II y además podremos ampliar la gama de servicios, tanto a este nicho de profesionales como al resto de colegiados«.

El presidente de EFPA España, Carlos Tusquets, explica que estamos muy satisfechos de seguir ampliando nuestro portfolio de instituciones colaboradoras. La sinergia con el Colegio de Economistas de Granada, con tanto peso en la provincia, nos permitirá multiplicar esfuerzos para seguir mejorando la cualificación de los profesionales del sector financiero en un momento crucial para el sector, donde tenemos el reto de seguir mejorando el servicio a nuestros clientes”.

Josep Ponsirenas, nuevo general manager del Área de Negocio de Andbank Luxemburgo

  |   Por  |  0 Comentarios

Josep Ponsirenas, nuevo general manager del Área de Negocio de Andbank Luxemburgo
Foto cedida. Josep Ponsirenas, nuevo general manager del Área de Negocio de Andbank Luxemburgo

El grupo Andbank, especializado en banca privada, ha nombrado a Josep Ponsirenas nuevo Managing Director del Área de Negocio de su filial luxemburguesa.

En esta posición, tendrá como principal finalidad el crecimiento del negocio del cliente de banca privada e institucional de Andbank Luxemburgo, como plaza de referencia para la banca privada internacional, de gestión de negocio propio y para el resto de jurisdicciones del grupo. Su experiencia y sus conocimientos de banca privada, junto con su formación en finanzas corporativas, le permitirán aportar una visión global del negocio para detectar las oportunidades existentes y alcanzar este reto.

Ponsirenas, que proviene de Banca March donde desempeñaba el cargo de director de la zona de Cataluña y Aragón, tiene más de 20 años de experiencia en banca privada y de empresas y liderazgo de equipos. Anteriormente trabajó como director de oficina en el Banco Español de Crédito y en Caixa Catalunya, tanto en departamentos internos como para la red comercial en funciones de dirección de negocio.

Es licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la UAB, European Financial Advisor Nivel I y II (EFPA), y tiene un máster en Programa de Desarrollo Directivo y un Executive Master en Corporate Finance and Law, los dos por ESADE.

Este nuevo nombramiento refuerza el compromiso de la entidad con la incorporación y la promoción de profesionales que cuentan con una amplia trayectoria profesional y una alta especialización en el sector financiero.

En el último año, el grupo Andbank ha incorporado a profesionales como Jorge Maortua, antiguo responsable de mercados y banca mayorista del Banco Santander, como consejero del grupo, y Josep Piqué, exministro y con una amplia experiencia en el ámbito empresarial, como nuevos miembros del nuevo consejo asesor de Andbank España.

Según Anna Olsina, responsable de Negocio del grupo Andbank, “desde Andbank Luxemburgo se está realizando una gran labor para consolidar el negocio internacional que alcanza los 1.000 millones de euros de activos bajo gestión. Para nosotros es estratégico utilizar la experiencia de Josep Ponsirenas para potenciar el negocio de la banca institucional y privada en el mercado luxemburgués, así como continuar con el crecimiento y la potenciación de nuestro grupo en el ámbito internacional”.

Mapfre AM lanza un fondo de inversión basado en la economía del comportamiento

  |   Por  |  0 Comentarios

Mapfre AM lanza un fondo de inversión basado en la economía del comportamiento
Foto cedida. Mapfre AM lanza un fondo de inversión basado en la economía del comportamiento

La gestora de activos Mapfre AM ha anunciado el lanzamiento de un fondo de inversión basado en la economía del comportamiento. Se trata de MAPFRE Behavioral Fund, cuyo objetivo es explotar las ineficiencias causadas por el comportamiento de los participantes del mercado. El fondo se une a la oferta de productos de inversión de la sociedad gestora del Grupo Mapfre.

Mapfre AM ha desarrollado una metodología propia que tiene como objetivo ofrecer un rendimiento superior al del mercado de renta variable europeo, sobre la base de que los inversores a menudo reaccionan de manera exagerada e irracional. El proceso de inversión del fondo está diseñado precisamente para identificar, analizar y capitalizar tales situaciones.

Álvaro Anguita, consejero delegado de Mapfre AM, explica que los gestores del fondo, Luis García y Michael Morosi, “han identificado un conjunto de circunstancias en las que determinados sesgos cognitivos tienden a hacer que los precios de las acciones se desvíen significativamente de su valor intrínseco, ofreciendo un margen de seguridad para invertir a largo plazo de manera rentable y con menor riesgo”.

En lo que llevamos de año, el fondo acumula una rentabilidad del 16,9%, frente a un 10,2% de su índice de referencia, el Stoxx Europe 600 Net Return.

«Comprender por qué los participantes del mercado se comportan como lo hacen es un aspecto importante de la gestión de activos y una gran herramienta para aquellos que seguimos una filosofía de inversión en valor”, explica Luis García.

Consejo asesor

Los gestores se apoyarán para el diseño del proceso de inversión en un consejo asesor integrado por reconocidos expertos en el campo de la economía del comportamiento. Este equipo está formado por Natalia Cassinello, profesora de Finanzas de la Universidad Pontificia Comillas (ICADE); Pedro Rey Biel, profesor de Economía de ESADE; Pedro Bermejo, neurólogo en el Hospital Universitario Puerta de Hierro de Madrid y presidente de la Asociación Española de Neuroeconomía; y, Guillermo Llorente, el director general de Seguridad de Mapfre.

Álvaro Anguita explica que, de esta manera, “hemos reunido a un gran equipo de personas comprometidas con la integración de las finanzas del comportamiento en nuestro trabajo como inversores de valor”.

El fondo, el primero de este tipo que se lanza en España, buscará invertir prioritariamente en compañías que tengan un modelo de negocio sencillo y capaz de general caja, una ventaja competitiva sostenible, un bajo nivel de endeudamiento y, en muchos casos, gestionadas por las familias fundadoras cuyos intereses estén bien alineados con los de los accionistas.

El fondo se distribuirá principalmente en España y Francia, y estará domiciliado en Luxemburgo, de forma que pueda estar disponible a los inversores internacionales.

La inteligencia artificial: la disrupción creativa

  |   Por  |  0 Comentarios

La inteligencia artificial: la disrupción creativa
Pixabay CC0 Public DomainFoto: blickpixel . La inteligencia artificial: la disrupción creativa

La inteligencia artificial tiene el potencial para revolucionar todas las industrias a través de una escala de datos y un poder de cómputo masivo. Mientras que la inteligencia artificial tiene un campo enorme de aplicación, desde un reconocimiento básico de voz y facial a vehículos autónomos avanzados o a un diagnóstico médico, no todas las empresas tienen la habilidad de poder utilizarlo a su favor.

Los equipos de research de MFS Investment Management evalúan cuatro factores clave para determinar la viabilidad del uso de la inteligencia artificial en una empresa. 

  • Talento: ¿puede la empresa contratar al talento necesario para desarrollar algoritmos de inteligencia artificial?
  • Datos: ¿existe una cantidad de datos suficiente como para impulsar el modelo?
  • Capital: ¿se puede cubrir el coste del procesamiento informático a gran escala?
  • Marco de Software: ¿es la operación diaria efectiva y la interacción con los clientes adecuada? 

Las aplicaciones en los servicios financieros

Las empresas de servicios financieros están utilizando la inteligencia artificial para automatizar algunos de las operaciones del back-office, responder a cuestiones de clientes o descubrir fraudes.

Aunque la inteligencia artificial puede llevar a un ahorro en costes, el equipo de research de MFS Investment Managers muestra que existen ciertos riesgos:

  • A los clientes puede no gustarles la falta de interacción con personas
  • Las cuestiones de seguridad o las regulaciones podrían limitar las oportunidades
  • El entrenamiento que los empleados necesitan para entender y adoptar la inteligencia artificial puede ser desafiante
  • Comprender las tendencias en inteligencia artificial, los beneficios y los riesgos, es cada vez más importante a la hora de evaluar los servicios financieros de una empresa en el largo plazo. Como gestores de activos con un enfoque en el largo plazo, MFS Investment Management trata de analizar estas tendencias
  • Identificando la parte positiva y la negativa

A lo largo de la historia, los avances tecnológicos han llevado a cambios enormes, con una disrupción en industrias, empresas y beneficios en todo el mundo. En MFS Investment Management, tratan de comprender todos los aspectos de una disrupción creativa:

  • ¿Qué industrias se verán afectadas?
  • ¿Qué impacto tendrá sobre los modelos de negocio?
  • ¿Se puede monetizar?
  • ¿Quiénes serán los ganadores y los perdedores?
  • ¿Cuál es el tiempo correcto?

En MFS Investment Managers creen que la gestión activa puede ser capaz de capitalizar la disrupción creativa identificando las oportunidades y evitando los obstáculos. Para ello, utilizan:

  • Unos sólidos recursos analíticos
  • Convicción en las conclusiones obtenidas por su research
  • Paciencia para que sus tesis de inversión se desarrollen

En MFS Investment Management creen que la gestión activa es la mejor manera de dar servicio a sus clientes. Su proceso de inversión y los recursos están alineados con las necesidades de los clientes y con la forma en que se trata de convertir el conocimiento en una ventaja para los clientes. 

AXA IM lanza un nuevo fondo de renta variable que ofrecer exposición a la tecnología financiera

  |   Por  |  0 Comentarios

AXA IM lanza un nuevo fondo de renta variable que ofrecer exposición a la tecnología financiera
Pixabay CC0 Public DomainFree-Photo. AXA IM lanza un nuevo fondo de renta variable que ofrecer exposición a la tecnología financiera

El fondo AXA WF Framlington FinTech, gestionado por Vincent Vinatier y domiciliado en Luxemburgo, se ha lanzado tras el éxito cosechado durante su campaña de promoción en Japón, donde la estrategia ha captado activos por valor de casi 1.000 millones de dólares.

Según ha explicado la gestora, el fondo AXA WF Framlington FinTech pretende invertir globalmente, a través de una cartera concentrada de 40-60 empresas con alto potencial de crecimiento, en tres temáticas principales que ofrecen oportunidades en toda la cadena de valor de las fintech:

  • Pagos virtuales: en todo el mundo, las personas recurren cada vez más a los pagos digitales, lo que nos lleva hacia una sociedad sin dinero en efectivo.
  • Líderes en innovación: muchas empresas financieras consolidadas están revolucionando el sector de los servicios financieros usando la tecnología para atender a su amplia base de clientes actuales.
  • Capacitadores tecnológicos: los “capacitadores” proporcionan la tecnología esencial que sostiene y desarrolla la presencia digital de las empresas de tecnologías financieras a través de diferentes canales y dispositivos, como, por ejemplo, – la ciberseguridad y las que ayudan al sector financiero a cumplir con la regulación (RegTech).

Con motivo del lanzamiento, Vincent Vinatier, gestor del fondo AXA WF Framlington FinTech, ha comentado que “la transformación tecnológica está cambiando muchos aspectos de nuestra vida y de nuestro trabajo, y los servicios financieros son un excelente ejemplo. Las innovaciones en tecnología financiera, como la banca móvil, los pagos digitales, el big data y análisis de datos, están abriendo la puerta a una nueva era e influyendo en cómo gestionamos nuestro dinero diariamente”.

“Con el fondo AXA WF Framlington FinTech queremos capturar la rentabilidad del mercado global de la tecnología financiera en expansión. Para ello, invertimos en una cartera concentrada de empresas que presentan un elevado potencial de crecimiento y aplican las innovaciones tecnológicas para revolucionar y mejorar la prestación de servicios financieros”, ha añadido.

El fondo forma parte de la gama de fondos que denominamos “Economía en evolución” (Evolving Economy) de la gestora, que está formada por cinco temáticas clave: automatización, consumidores conectados, envejecimiento y estilo de vida, tecnologías limpias y sociedades en transición. En AXA IM consideramos que estas temáticas cambiarán la forma de trabajar de las empresas en el futuro.

Matthew Lovatt, director global de Framlington Equities, ha comentado sobre el posicionamiento del fondo, que se enmarca en la gama Evolving Economy: “En AXA IM hemos llevado a cabo un amplio estudio sobre los cambios que están experimentando los comportamientos de los consumidores y hemos descubierto que el número de operaciones financieras que se realizan cada día ha aumentado de forma constante durante los últimos años, así como que los pagos digitales están más integrados en las tareas cotidianas. A medida que acelera el ritmo de estas innovaciones, los clientes demandan cada vez más poder realizar transacciones financieras en cualquier lugar, en cualquier momento y en cualquier plataforma. Se trata de un cambio temático muy interesante en un sector con el que estamos comprometidos”.

El fondo está registrado y está a disposición de los inversores profesionales en el Reino Unido, Austria, Alemania, Francia, Países Bajos, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Italia, Suecia, Noruega, España, Portugal y Liechtenstein.

Acuerdo con Dreams
Además, la gestora ha informado sobre el recientemente un acuerdo que ha firmado con Dreams y que refleja el compromiso de la entidad con el valor que ofrecen las fintech, que son las empresas del sector financiero que basan su modelo de negocio en las nuevas tecnologías.

En virtud de este acuerdo, AXA IM se convierte en la única entidad en Europa que proveerá fondos de inversión para los clientes de la plataforma de Dreams, por lo que esta asociación estratégica ofrece a los millennials una amplia gama de servicios de inversión a través de la plataforma móvil de la fintech. El acuerdo persigue el objetivo común de ambas entidades de poner la innovación al servicio de una nueva generación de inversores y de ahorradores, basándose para ello en sus necesidades específicas dentro del entorno digital. El empleo de la tecnología más innovadora, de la inteligencia artificial y de las finanzas basadas en principios cognitivos permite a los usuarios ahorrar e invertir siguiendo sus propios términos.

Este servicio estará disponible en diferentes mercados europeos más adelante. El acuerdo también incluye la creación de un laboratorio de innovación que analizará los hábitos de inversión y de ahorro de los millennials, con el objetivo de completar la información disponible sobre sus necesidades financieras, para poder ayudarles a tomar las mejores decisiones de inversión. Además, AXA IM adquiere un 10% del capital de Dreams y Joseph Pinto, COO Global de AXA IM, entra a formar parte del Consejo de la fintech.

BBVA Compass nombra a José Luis Elechiguerra director de Desarrollo de Negocios

  |   Por  |  0 Comentarios

BBVA Compass nombra a José Luis Elechiguerra director de Desarrollo de Negocios
José Luis Elechiguerra, foto cedida. BBVA Compass nombra a José Luis Elechiguerra director de Desarrollo de Negocios

BBVA Compass nombró a José Luis Elechiguerra director de Desarrollo de Negocios en lugar de Pepe Olalla que es ahora jefe de Estrategia y Negocios Globales para BBVA Compass.

En su nuevo puesto, Elechiguerra supervisará los esfuerzos del Grupo BBVA en torno a la transformación digital en curso de sus productos y servicios en los Estados Unidos.

Como miembro del comité de administración del banco, el directivo mantendrá responsabilidad general de los esfuerzos e iniciativas del banco relacionados con el desarrollo multicanal, el financiamiento del consumidor, la inteligencia del cliente, la experiencia del cliente, el marketing y el compromiso digital. Anteriormente, Elechiguerra fue el director Global de Gobernanza de Datos para el Grupo BBVA, con sede en Madrid.

Javier Rodríguez Soler, CEO de BBVA Compass, comentó: «El rol anterior de José Luis es una razón clave por la que fue nombrado director de Desarrollo de Negocios para BBVA Compass. Los datos, su comprensión y uso para beneficio del cliente, están jugando un papel cada vez más importante en nuestra transformación digital a nivel local y global. Como creador de la estrategia de gobernanza de datos global del banco, tiene una gran visión de cómo BBVA Compass puede aprovechar mejor los datos para beneficiar al banco y a sus clientes».

Elechiguerra ha estado con BBVA por más de una década, con roles de creciente responsabilidad estratégica. Elechiguerra fue también jefe Global de Ingeniería de Procesos de Organización y Negocios de BBVA, donde dirigió las funciones globales de Ingeniería de Procesos de Negocio y Organización en más de 30 países. También ha trabajado en múltiples líneas de negocios en la organización, como director Senior de Transformación de Negocios, director Senior de Retail Financial y director de Planificación Estratégica de Hipotecas y Desarrollo de Negocios. Antes de trabajar en BBVA, Elechiguerra fue socio de McKinsey & Co. y gerente de I + D en Procter & Gamble Co. en la Ciudad de México, México.

Elechiguerra se graduó con los más altos honores de la Universidad Nacional Autónoma de México con una licenciatura en ciencias en ingeniería química. Recibió su MSE y PhD en Ingeniería Química de la Universidad de Texas en Austin. También fue un becario Fulbright.

Olalla ahora trabajará junto a Rodríguez Soler para definir la estrategia de los Estados Unidos. También es el líder de BBVA Compass para empresas clave, como BBVA Transfer Services y Simple, y supervisa la agenda única de desarrollo y el equipo de datos del banco. También supervisará ciertos proyectos globales. Olalla sigue siendo miembro del comité de gestión del banco.