Grant Thornton: Europa del Este lidera el ranking de regiones con más mujeres en puestos directivos y Latinoamérica lo cierra

  |   Por  |  0 Comentarios

Grant Thornton: Europa del Este lidera el ranking de regiones con más mujeres en puestos directivos y Latinoamérica lo cierra
. Grant Thornton: Europa del Este lidera el ranking de regiones con más mujeres en puestos directivos y Latinoamérica lo cierra

En todo el mundo se están produciendo avances en materia de diversidad de género en el ámbito de los negocios. Gracias a movimientos como #MeToo y el seguimiento
 cada vez mayor de la brecha salarial de género, en 2019 el porcentaje de mujeres en puestos de alta dirección ha marcado un récord histórico situándose en el 29%. También se ha producido el mayor incremento en la proporción de mujeres que ocupan puestos directivos en todo el mundo, con un incremento de cinco puntos porcentuales desde el 24% registrado en 2018. Son datos de la decimoquinta edición del informe Women in Business de Grant Thornton, que este año lleva el título “Hacia un avance real”.

De este modo, por primera vez, más de uno de cada cuatro miembros de la alta dirección son mujeres.
 No obstante, estos positivos datos han tardado en llegar: las mejoras tan solo representan 10 puntos porcentuales desde el primer informe de la firma, elaborado en el año 2004, mientras que hasta 2018 se había visto un estancamiento de los resultados respecto a los de hace una década (2009).

“Resulta alentador observar que, en los últimos cinco años, la proporción de empresas que tiene al menos una mujer en la alta dirección ha aumentado 20 puntos porcentuales en todo el mundo (12 puntos en el último año). Sin embargo, la proporción de mujeres en puestos de alta dirección en todo el mundo todavía está lejos de alcanzar el punto de inflexión del 30%, que abrirá las puertas a la verdadera paridad de género”, advierten los autores del estudio.

Este año han pedido a los altos ejecutivos que identifiquen los principales obstáculos que han tenido
 que superar para llegar a las altas esferas empresariales. Mientras que las mujeres indicaron que no tenían acceso a oportunidades de networking y desarrollo, tanto hombres como mujeres declararon que sus funciones profesionales les dejaban poco tiempo para centrarse en su progresión profesional. El informe de 2019 muestra también que a las mujeres les sigue resultando más sencillo ascender a determinados puestos. El área de Recursos Humanos supera con creces a todos los demás departamentos en cuanto al número de mujeres directivas mientras que, en la alta dirección, el puesto de responsable de la dirección financiera tiene el doble de mujeres que cualquier otro puesto.

Europa del Este lidera; LatAm, en la cola

El informe de 2019 pone de manifiesto importantes diferencias regionales en materia de diversidad de género en la alta dirección, debido normalmente a factores culturales, económicos y políticos propios de cada país. Lidera el ranking Europa del Este, donde casi un tercio (32%) de los puestos directivos los ocupan las mujeres, superando en tres puntos porcentuales la cifra mundial.

Latinoamérica, por el contrario, presenta la cifra más baja, y solo un 25% de los puestos directivos son ocupados por mujeres. En los puestos intermedios se sitúan entre otros
la UE, APAC y Norteamérica, que no presentan variaciones significativas.

El continuo éxito registrado en el informe por Europa del Este (en la edición “Women in Business” de 2015, en esta región se situaban siete de los 10 países con más mujeres en puestos directivos) se debe a factores sociales y políticos.
 La Europa del Este moderna ha ofrecido oportunidades
 para que la mujer adquiriese habilidades técnicas y se incorporase a sectores hasta ahora dominados por hombres, por lo que actualmente son muchas las que ocupan 
puestos directivos. Las políticas estatales orientadas a la consecución del pleno empleo y al fomento de la iniciativa empresarial también han apoyado y servido de inspiración a las mujeres, explican los autores del informe.

Por otra parte, la edición 2018 del informe dejaba claro que las empresas africanas están pisando fuerte a
la hora de definir las prioridades y adoptar medidas en materia de diversidad de género. Una serie de entrevistas realizadas por McKinsey & Company a 35 mujeres en puestos directivos señalaba su elevado nivel de ética profesional, ya que “creían tener que esforzarse el doble que sus homólogos del sexo opuesto”. Asimismo, las tecnologías de pagos móviles han ayudado a las mujeres empresarias en esta región, en particular a las que se encuentran en zonas rurales, facilitándoles el acceso a los servicios financieros.

A excepción de Norteamérica, que ha superado el umbral del 30%, las regiones situadas a mitad de tabla se quedan ligeramente por debajo de la media mundial (del 28%) 
en cuanto a proporción de mujeres que ocupan puestos directivos. A excepción de ASEAN (Asociación de Naciones del Asia Sudoriental), que ha caído desde el 39% registrado en 2018, todas estas regiones han logrado una cierta mejora en este ámbito.

Sin embargo, existe una mayor variación en el número
 de empresas que tienen al menos una mujer en la alta dirección: la región ASEAN encabeza este ranking, con un 94%, seguida de Norteamérica, con un 92%, APAC, con
un 85%, y la UE, con un 84%. Todas estas regiones han experimentado una mejora significativa en la proporción de empresas con al menos una mujer en puestos directivos, y APAC ha registrado la mejora más destacada, con un aumento de 14 puntos porcentuales, del 71% en 2018 al 85% en 2019.

Sur de Europa y LatAm: deberes pendientes

Tanto el sur de Europa como Latinoamérica se enfrentan a barreras culturales en el desarrollo profesional de la mujer. En muchos países del sur de Europa sigue muy
arraigada la tradición de que sea la mujer quien se encargue del cuidado de la familia, tal como destacan María José González, Teresa Jurado y Manuela Naldini
en la publicación ‘South European Society and Politics’. El estudio corrobora esta situación, y revela que un 27% de las mujeres directivas de la región opinan que las responsabilidades familiares ajenas al trabajo actúan como barrera para su progresión profesional. Asimismo, pese a su predilección por la mujeres para ocupar la presidencia de sus países, muchas culturas latinoamericanas siguen creyendo que las mujeres deben dedicarse al cuidado de la familia, lo que crea un “techo de hierro”, tal y como ha identificado Angélica Fuentas, antigua CEO de Omnilife.

Según el estudio, el cuidado de la familia constituye una cuestión clave para las mujeres de estas regiones, y
un 24% de las mujeres directivas lo considera un obstáculo para su ascenso profesional.

Barreras para la progresión profesional

El estudio preguntado a quienes ya han dado el salto a la alta dirección por los obstáculos que han tenido que superar para llegar ahí. Tanto hombres como mujeres coinciden
en que, debido a sus responsabilidades profesionales, les ha resultado difícil encontrar tiempo para mejorar sus habilidades laborales, si bien son los hombres quienes lo identifican más frecuentemente como un problema. De entre todas las categorías principales destacadas, son más las mujeres (en cuatro de las siete categorías) quienes afirman haber tenido que superar algún obstáculo y, en general, indican que han afrontado mayores barreras para su progresión.

Después de las responsabilidades laborales, otros de los escollos citados por las mujeres es la falta de oportunidades de desarrollo profesional, factor que muestra un mayor desequilibrio entre ambos sexos. Las menores oportunidades para hacer contactos y las responsabilidades familiares fuera del trabajo son los siguientes obstáculos más citados por las mujeres con respecto a su avance profesional hacia las altas esferas.

Por otra parte, entre los encuestados que afirmaron no haberse enfrentado a ningún obstáculo para ascender profesionalmente, la diferencia porcentual entre hombres
y mujeres es sorprendentemente escasa. En 2019, el estudio muestra que las regiones en las que un mayor número de directivos (tanto hombres como mujeres) afirman no haber tenido que afrontar obstáculos para ascender profesionalmente son África (42%) y Norteamérica (34%).

Medidas positivas

“Resulta evidente que existen razones empresariales de
 peso para fomentar la diversidad en las altas esferas
 de las organizaciones. Si cada país tuviese que igualar
 el progreso nacional con el incremento más elevado registrado en su región en materia de paridad, se podrían sumar hasta 12 billones de dólares al crecimiento anual del PIB en 2025, según McKinsey & Company”, explican en el estudio.

Las empresas solo pueden adoptar medidas específicas y adecuadas cuando conocen su posición en el ranking 
de paridad y analizan la progresión de hombres y mujeres dentro de su jerarquía empresarial. En 2019, en Grant Thornton han analizado los métodos más habituales que utilizan las empresas para tratar de conseguir una ventaja competitiva incrementando el número de mujeres en puestos directivos. Su informe indica que, en consonancia con los positivos avances registrados, un 75% de las empresas está adoptando medidas expresas para aumentar la diversidad de género.

Fabio Zoccoletti, nombrado nuevo responsable de Carmignac para Italia

  |   Por  |  0 Comentarios

Fabio Zoccoletti, nombrado nuevo responsable de Carmignac para Italia
Foto cedidaFabio Zoccoletti, responsable de Carmignac para Italia. . Fabio Zoccoletti, nombrado nuevo responsable de Carmignac para Italia

Carmignac ha anunciado el nombramiento de Fabio Zoccoletti como nuevo responsable de la firma en Italia, cargo que ocupa para reemplazar a Giorgio Ventura tras ser designado director global de ventas en abril de 2018.

Según ha destacado la gestora, Zoccoletti tiene una amplia experiencia en la industria bancaria italiana, con un enfoque profundo en la gestión de la riqueza. Comenzó su carrera en 1995 en la división comercial y financiera de Banca del Salento. Posteriormente, cubrió diversos puestos de responsabilidad en diferentes instituciones financieras del país, incluido el Monte dei Paschi di Siena durante 8 años. Además, fue jefe de productos de gestión de patrimonio en Banca Popolare di Vicenza y jefe de productos y asesoramiento e inversión en la división de bancos subsidiarios internacionales del Grupo Intesa San Paolo.

A raíz de este nombramiento, Giorgio Ventura, director global de ventas de Carmignac, ha señalado que “la dilatada experiencia de Fabio en productos de gestión de patrimonios y servicios de asesoría de inversiones lo convierte en el candidato ideal para dirigir nuestro desarrollo comercial en Italia, dado su profundo conocimiento del mercado nacional”.

Felipe Santa María se une a Credicorp Capital Chile como asesor de inversiones

  |   Por  |  0 Comentarios

Felipe Santa María se une a Credicorp Capital Chile como asesor de inversiones
Foto cedida. Felipe Santa María se une a Credicorp Capital Chile como asesor de inversiones

Felipe Santa María ingresó al equipo de Wealth Management de Credicorp Capital con el cargo de asesor de inversiones, según confirmó la firma internacional.

Santa María es Master of Bussines Administration y diplomado en gestión financiera por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Antes de incorporarse a Credicorp fue sub gerente de inversiones de altos patrimonios de Bice Inversores, cargo en el que se desempeñó durante más de 8 años. También trabajó como operador de renta fija y variable de Bice Altos Patrimonios durante más de 5 años.

Los mercados asiáticos pueden funcionar sin drama

  |   Por  |  0 Comentarios

Los mercados asiáticos pueden funcionar sin drama
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Image007 . Los mercados asiáticos pueden funcionar sin drama

Recientemente ha habido mucho entusiasmo en los mercados por el rebote experimentado en los mercados asiáticos, impulsado en parte por una posible solución a las disputas comerciales entre Estados Unidos y China en el corto plazo. Según apunta Robert Horrocks, CIO de Matthews Asia, la debilidad del dólar está restando presión a algunos de los mercados más cíclicos. La pausa tomada por la Reserva Federal a la hora de seguir su plan de normalización monetaria podría impulsar el sentimiento a corto plazo en los mercados de renta variable asiáticos.

¿Es hora de volver?

Los mercados han azotado a los inversores por ambos lados, experimentando el drama de unas agudas caídas en el cuarto trimestre del año sólo para experimentar la alegría de un cambio de suerte a principios de este año.
En el pasado, ha sido precisamente este tipo de comportamiento en los mercados asiáticos el que ha disuadido a los inversores a largo plazo. Es tal la volatilidad en los precios que el inversor a largo plazo se ha asustado mientras que el especulador a corto plazo se ha envalentonado. ¿No hay esperanza para que los mercados asiáticos se conviertan en una plataforma para el ahorro y la inversión en el largo plazo? En realidad, Horrocks sí cree que hay esperanza, pero para ello se precisa que en lugar de observar la reciente volatilidad de los precios se considere lo sucedido en los últimos años.

La última década ha estado definitivamente dominada por los mercados de Estados Unidos y occidente. Las autoridades políticas asiáticas se han dado cuenta de que el crecimiento de sus economías debería haber llevado aparejado unos mejores resultados en promedio para los inversores en renta variable doméstica. El fracaso de los mercados de renta variable para proporcionar tales rendimientos puede haberse debido, al menos a los ojos de las autoridades políticas, a la deficiencia de los gobiernos corporativos de estas empresas. Tanto en Japón como en Corea del Sur ha habido un impulso hacia una mejora en las estructuras corporativas y en la asignación de capital. En China, las autoridades han adoptado el mantra “crecimiento de calidad”, donde las empresas parecen haber respondido mejorando sus esquemas internos de incentivos y comunicándose mejor con los accionistas.

Estas reformas son solo un comienzo. Según la opinión de Horrocks, no se puede culpar exclusivamente a los problemas derivados del gobierno corporativo como únicos responsables de un desempeño deficiente del mercado de valores en relación con el crecimiento económico. Sin embargo, las reformas sobre los gobiernos corporativos podrían hacer mucho para estimular la cultura de equidad y para “democratizar” los mercados de Asia, ayudando a aliviar la carga de los ahorradores para asegurar su jubilación. Al proporcionar unos mejores rendimientos sobre el capital, los mercados también proporcionarían un mayor consumo.

De hecho, parece que centrarse en el largo plazo y en compañías con una mejor gestión ha sido un viento a favor para los rendimientos en Asia en los últimos años. Por lo tanto, parece apropiado, a medida que los inversores reconsideren su asignación en Asia, pensar con detenimiento en los giros del mercado en el corto plazo y con al menos una porción de sus inversores asignados a unas estrategias que buscan no maximizar las ganancias de la especulación en el corto plazo, pero para ofrecer unos mejores rendimientos a largo plazo a los verdaderos ahorradores. Aunque Horrocks reconoce que puede resultar una estrategia aburrida, también afirma que a veces un poco de aburrimiento puede ser algo bueno.           

Pictet Alternative Advisors amplía negocio con una estrategia de inversión inmobiliaria directa

  |   Por  |  0 Comentarios

Pictet Alternative Advisors amplía negocio con una estrategia de inversión inmobiliaria directa
. Pictet Alternative Advisors amplía negocio con una estrategia de inversión inmobiliaria directa

Pictet Alternative Advisors SA (PAA), sociedad de inversión alternativa participada al cien por cien por el Grupo Pictet, amplía su gama de estrategias alternativas con un fondo de inversión inmobiliaria directa para inversores profesionales.

Esta nueva estrategia será gestionada por un equipo de 14 personas dirigido por Zsolt Kohalmi, quien se incorpora a PAA tras haber sido responsable de adquisiciones en Europa de Starwood Capital. Kohalmi tiene más de 20 años de experiencia, habiendo participado en operaciones por valor de 20.000 millones de dólares en inversiones inmobiliarias directas.

El fondo invertirá en activos inmobiliarios europeos y empresas relacionadas con oficinas, activos residenciales, alojamiento para estudiantes y personas mayores, así como la industria ligera. Se centrará en el segmento de mediano tamaño en ciudades ‘pasarela’ inteligentes de Europa Occidental. Para ello contará con el respaldo de directores inmobiliarios locales en seis oficinas de Pictet en Europa (Reino Unido, Alemania, Suecia, España, Luxemburgo y Suiza).

“Europa, teniendo en cuenta el riesgo, sigue ofreciendo interesantes oportunidades de inversión inmobiliaria. Las tasas de inversión en capital fijo son estables debido a que los tipos de interés continúan bajos y por fin está experimentando crecimiento en alquileres, siendo el mercado global más atractivo. La volatilidad de ciertos mercados europeos los próximos años, por ejemplo en Reino Unido debido al Brexit, originará interesantes oportunidades de entrada, de ahí la importancia de tener presencia local para recibir la ‘primera convocatoria’ de las operaciones», señala Kohlami.

Para el directivo, la demanda ocupacional de inmuebles ha mejorado los dos últimos años, puesto que el desempleo en la euro zona ha bajado del 7% por primera vez desde la recesión. Con el incremento de la demanda ciertos mercados presentan índices de oficinas desocupadas inferiores al 5%, lo que a su vez podría dar lugar a un aumento de los alquileres.

«Los diez últimos años Europa ha registrado un nivel notablemente inferior a la media en rehabilitación y nuevos inmuebles, pues los bancos han estado poco dispuestos a conceder préstamos. Además las necesidades y deseos de los inquilinos evolucionan y la tecnología y necesidad de edificios más respetuosos con el medio ambiente influyen cada vez más en la demanda y crea oportunidades de desarrollar un parque inmobiliario que actualmente escasea. Las tendencias demográficas son también fundamentales. Los millennials buscan hogares unipersonales y prefieren alquilar a comprar. Además se observa una creciente necesidad de viviendas especializadas para una población europea que está envejeciendo y para acoger a los estudiantes internacionales», explica Kohlami.

Por su parte EE.UU. está en fase muy avanzada del ciclo y presenta un entorno de mayores tipos de interés, lo que a la larga puede dar lugar a la expansión de la inversión, mientras que en Asia la tasa de inversión está en mínimos récord, con valoraciones en máximos”, concluye el directivo.

Riesgo político argentino: la oferta de Letes en abril será un indicador clave

  |   Por  |  0 Comentarios

Riesgo político argentino: la oferta de Letes en abril será un indicador clave
Wikimedia Commons. Riesgo político argentino: la oferta de Letes en abril será un indicador clave

Con las elecciones presidenciales previstas el 27 de octubre de este año y unos sondeos que muestran un ajustado resultado entre oficialismo y oposición, la actitud de los inversores frente a la oferta de Letras del Tesoro de la Nación (Letes) será clave en los próximos meses, según el Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano en su último informe.

“A partir de abril próximo se comenzarán a ofrecer Letes en dólares con vencimiento en 2021. La incógnita es cuál será la predisposición de los inversores a adquirir deuda pública que puede vencer bajo un gobierno de otro signo político. La tasa de interés de dichos instrumentos será una buena medida de cómo evalúa el mercado el riesgo político argentino”, explica Víctor Beker, director del CENE.

El stock de deuda pública externa acumulado por Argentina alcanza los 300.000 millones de dólares, de acuerdo con datos del ministerio de Hacienda del tercer trimestre del año pasado. Es decir que supera el 60% del PBI.

“Pero todas las obligaciones en moneda extranjera que vencen hasta fines de 2019 serán cubiertas con los fondos provenientes del FMI. Se trata de más de 20.000 millones de dólares. A ello se suman unos 10.000 millones que se recibieron pero no se utilizaron durante 2018. Por lo tanto, ello traslada las preocupaciones al 2020”, señala Víctor Beker.

“El año que viene habrá que hacer frente a pagos del orden de los 20.000 millones de dólares. El FMI sólo prevé un desembolso de 5.700 millones. La brecha podría cubrirse con un nuevo acuerdo con el Fondo, dependiente del resultado electoral”, advierte el economista.

La mitad de las mujeres españolas cree que no tendrá una buena jubilación

  |   Por  |  0 Comentarios

La mitad de las mujeres españolas cree que no tendrá una buena jubilación
. La mitad de las mujeres españolas cree que no tendrá una buena jubilación

Según el ‘Estudio anual de preparación para la jubilación’ de Aegon, el 48% de las mujeres españolas se muestra pesimista frente a su jubilación. En este informe, realizado por séptimo año consecutivo en 15 países de Europa, Asia, América y Australia, se aprecian diferencias y similitudes entre los hábitos de ahorro y perspectivas de jubilación entre hombres y mujeres, tanto a nivel internacional como nacional.

Las mujeres españolas son notablemente más pesimistas en sus expectativas de jubilación que la media global. Así, frente al 39% de la media de mujeres internacional, el 48% de las mujeres en España no esperan tener una vida confortable durante su jubilación. Por su parte, un 37% de las españolas se muestra “algo confiada” sobre tener un retiro cómodo mientras que un 11% (frente a la media internacional del 22%) sí que es optimista sobre su futura jubilación.

Comparando los datos entre hombre y mujeres de España, los hombres se sienten más confiados sobre su retiro (17% de ellos vs 11% de ellas) mientras que un 39% (nueve puntos menos que ellas) piensa que en su jubilación no tendrá una calidad de vida similar a la de su etapa en activo.

Por otra parte, valorando el bienestar de nuestra sociedad a corto-medio plazo en su jubilación, el 73% de las mujeres españolas cree que las futuras generaciones tendrán un retiro peor que la actual. Un 19% de las mujeres encuestadas, en cambio, piensa que se mantendrá igual mientras que el 4% restante es optimista y cree que mejorará.

“Las mujeres tenemos que enfrentarnos a unos obstáculos añadidos a la hora de planificar nuestra jubilación. El mayor de ellos quizá sea la brecha salarial que reduce, por una parte, nuestros ingresos y, por otra, nuestras prestaciones a la seguridad social. Así, es comprensible que seamos más pesimistas que ellos visualizando nuestro retiro”, comenta Aurora Martín, responsable del departamento técnico de pensiones de Aegon.

Las españolas, menos ahorradoras

El ‘Estudio anual de preparación para la jubilación’ de Aegon ha analizado la actitud de las mujeres respecto al ahorro y las clasifica en diversas categorías según la periodicidad con la que ahorran: ahorradoras habituales (aquellos que ahorran de forma continua para la jubilación), ahorradoras ocasionales (lo hacen de forma esporádica), ahorradoras aspiracionales (no ahorran para su jubilación pero tienen la intención de hacerlo) y no ahorradoras (nunca han ahorrado ni tienen intención de hacerlo).

Así, siguiendo esta clasificación, el 26% de las españolas son ahorradoras habituales, el 23% es ahorradora ocasional, un 15% afirma que no ahorra en la actualidad pero sí lo ha hecho en el pasado mientras que un 27% son ahorradoras aspiracionales; esto es, no ahorra para su jubilación pero saben que tienen que hacerlo y esa es su intención. Por último, el 9% de las encuestadas confiesa que no ha ahorrado nunca para su jubilación ni tiene la intención de hacerlo.

Mismos niveles de dependencia económica

El estudio apunta unos niveles muy similares de dependencia económica del hombre respecto a la mujer y de la mujer respecto al hombre durante la jubilación. La mayoría de las españoles (50% ellas y 49% ellos) piensa que el apoyo financiero de su pareja durante la jubilación será importante o muy importante.

Tampoco existen diferencias notables en la variable “bastante importante”, donde los hombres se muestran 4 puntos más financieramente independientes que las mujeres (31 hombres vs 35% mujeres). Por último, el 17% de los hombres, frente al 10% de las mujeres, asegura que el aporte económico de su cónyuge durante la jubilación será poco o nada importante.

“Más allá de algunos puntos de diferencia, los datos del Estudio de Jubilación muestran que las parejas se apoyan financieramente el uno en el otro durante su jubilación, independientemente de su sexo”, explica Martín.

 

Marcos Aza se incorpora a BBVA

  |   Por  |  0 Comentarios

Marcos Aza se incorpora a BBVA
Foto: LinkedIn. Marcos Aza se incorpora a BBVA

Nuevos movimientos en la industria de inversiones. Según ha podido saber Funds Society, Marcos Aza, hasta ahora analista cuantitativo en Inversis, se ha unido al área de Global Markets de Corporate and Investment Banking (CIB) de BBVA. Según confirma la entidad a Funds Society, en su nuevo cargo será Senior Algorithmic Trading Quant y trabajará en el equipo de Quants, concretamente en el área de Algorithmic Strategy & Data Science, que es el departamento de inteligencia artificial para trading, con sede en Madrid. 

En enero de 2015, Aza se incorporó, como analista cuantitativo, al equipo de Selección de fondos, liderado por Guendalina Bolis, que se formó en Inversis tras la escisión de la parte comprada por Andbank, es decir, el equipo encargado de la parte de negocio institucional.

Marcos Aza, que además de analista cuantitativo se ha encargado de analizar también ETFs en Inversis durante los últimos cuatro años, viene trabajando como analista senior y como académico y profesor en varias universidades como la UPM, la URJC, CEF y la UC3M (impartiendo materias materias relacionadas con finanzas corporativas, derivados e inversiones alternativas).

Ha sido estratega de derivados sobre renta variable en Santander España, socio de Intelectia Capital, asesor en Allfunds Bank y senior associate en BBVA, además de desarrollador de software en Indra.

Es ingeniero electrónico (por la Universidad Politécnica de Madrid), cuenta con el reconocimiento Cum Laude en su Doctorado y tiene varios postgrados de Afi, la Universidad Rey Juan Carlos y el IESE Business School (Universidad de Navarra).

A la hora de invertir, las mujeres asumen menos riesgos, piensan en el largo plazo y son más reflexivas que los hombres

  |   Por  |  0 Comentarios

A la hora de invertir, las mujeres asumen menos riesgos, piensan en el largo plazo y son más reflexivas que los hombres
Foto: CGIAR Climate, Flickr, Creative commons.. A la hora de invertir, las mujeres asumen menos riesgos, piensan en el largo plazo y son más reflexivas que los hombres

La educación de los hijos se mantiene como la principal preocupación de las mujeres en materia financiera, según el 40% de los asesores financieros, frente a un 21% que apunta a la independencia financiera personal y el 20% que señala la compra de una vivienda como la decisión financiera más importante para las mujeres. El ahorro para la jubilación queda relegado a la cuarta posición (12%). Esa es la principal conclusión que se desprende de la sexta edición de la encuesta realizada por EFPA España entre 1.314 asesores certificados para conocer la relación entre las mujeres y las finanzas.

Según esta encuesta, el 45% de los asociados EFPA España señala que, en los dos últimos años, se ha incrementado el número de mujeres que requiere los servicios de asesoramiento financiero profesional, mientras que el 54% considera que se ha mantenido. No obstante, todavía solo para el 12% de los asesores financieros consultados, las mujeres suponen más de la mitad de sus clientes, mientras que uno de cada cuatro cuenta con menos de un 30% de mujeres entre sus clientes.

Además, el porcentaje de asesores financieros que otorga a la mujer un papel protagonista en la toma de decisiones sobre finanzas en el seno familiar sigue aumentando y se sitúa en el 58% (diez puntos más que hace dos años), mientras que solo el 13% cree que delegan sus decisiones a este respecto.

En este último caso, ¿por qué no intervienen o delegan estas decisiones en los hombres? El 39% cree que se debe a un claro desinterés por las finanzas, el 28% lo achaca al desconocimiento o falta de cultura financiera y 18% considera que las mujeres, como norma general, siguen viendo las finanzas como un mundo reservado para los hombres.

Más reflexivas y pensando en el largo plazo

Los encuestados por EFPA España creen que las mujeres suelen asumir menos riesgos que los hombres en materia de finanzas personales (nueve puntos menos que hace dos años), el 35% cree que, como norma general, asumen un nivel similar de riesgos y tan solo el 4% cree que son más arriesgadas que los hombres en materia de finanzas.

Además, casi cuatro de cada diez consultados (39%) consideran que las mujeres piensan más en el largo plazo que los hombres a la hora de invertir, mientras que el 22% de los asesores cree que actúan pensando en el corto plazo en mayor medida que los hombres. Por otro lado, el 54% de los asesores certificados por EFPA España señala que las mujeres establecen periodos de reflexión mayores que los hombres (vs. al 60% de hace dos años) para la toma de decisiones, mientras que solo un 13% cree que ocurre justo lo contrario.

La encuesta elaborada por EFPA España entre sus asesores certificados constata un año más que las mujeres valoran la labor del asesor financiero para tomar decisiones y planificar sus finanzas en mayor medida que los hombres (35%), frente a un 9% que cree que son los hombres los que valoran más este asesoramiento. Por otro lado, dos tercios de los consultados (65%) creen que a los clientes les es indiferente el sexo del profesional que les atienda. No obstante, todavía un 20% cree que los clientes prefieren un hombre y solo el 5% que sea mujer.

Además, la mayoría de asesores financieros consultados por EFPA España señala que, en líneas generales, el grado de información que poseen las mujeres sobre las características de los productos financieros es similar al de los hombres (59%). Por el contrario, un tercio cree que están menos informadas que los hombres, dato que ha disminuido en cuatro puntos respecto a la anterior edición y el 8% cree que es justo al contrario.

Hacia un equilibrio en las plantillas de las entidades

El 59% de los asesores consultados por EFPA España señala que aproximadamente la mitad de su plantilla está compuesta por mujeres (el 20% confirma que el porcentaje de mujeres es menor al 40% y el 16% que representan más del 60%). No obstante, cabe resaltar que siete de cada diez encuestados afirman que el porcentaje que mujeres sobre el total de la plantilla de las entidades se ha incrementado en los últimos diez años.

“La encuesta pone de manifiesto un cambio muy positivo en la mentalidad de todo el mundo, que permite que la mujer cuenta con un papel creciente en la toma de decisiones sobre inversión. Por lo general, las mujeres respondemos ante una decisión financiera de una forma más meditada y reflexiva, lo que suele conllevar unos mejores resultados a largo plazo”, explica Andrea Carreras-Candi, directora de EFPA España.

“Voy como Soy”: El adiós a la corbata en Itaú Chile

  |   Por  |  0 Comentarios

“Voy como Soy”: El adiós a la corbata en Itaú Chile
Foto cedida. “Voy como Soy”: El adiós a la corbata en Itaú Chile

Hace 10 años asistir diariamente al trabajo vistiendo al gusto de cada cual parecía un sueño lejano. Hoy ese sueño se convirtió en realidad.

Una señal clara de este cambio cultural es el hecho de que el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), decidiera eliminar los trajes o ambos de vestir entre los productos de la canasta de bienes y servicios con que se mide el IPC.

En la misma línea, Itaú se convirtió en pionero del sector financiero al ponerle fin al “dress code” de traje y corbata para asistir a la oficina. A partir de este año, los colaboradores del banco que lo prefieran, pueden asistir durante todos los días de la semana y durante el año completo sin tener la obligación de usar corbata o chaqueta, dependiendo de sus funciones.

La iniciativa que tiene solo dos reglas: el sentido común y poner al cliente en primer lugar, ya se ha implentado en otros paises donde esta presente el grupo cómo Brasil, Argetina y Paraguay. 

“Esta decisión se enmarca en el proceso de cambio cultural necesario para la transformación permanente de Itaú, de incorporación de talentos, la supremacía de los argumentos por encima de las jerarquías y el respeto por la diversidad e individualidad de los colaboradores”, sostiene la gerente corporativa de Recursos Humanos de Itaú, Marcela Jiménez.

Bautizada “Voy como Soy”, la iniciativa fomenta el respeto por los distintos estilos de los colaboradores —sean más o menos formales—, su diversidad y gustos de vestir. “Pone el foco en el talento de las personas para facilitar el despliegue del potencial que cada uno tiene. También refuerza la diversidad que promueve Itaú, donde priman los argumentos por sobre las jerarquías”, agrega la ejecutiva.

Jiménez comenta que no es la única iniciativa que apunta a proporcionar un entorno de trabajo más espontáneo, creativo y auténtico. “Tenemos otros beneficios, como horarios de verano los viernes o el banco de horas que los colaboradores pueden usar durante todo el año para ausentarse si lo necesitan”, añade.

“Al robustecer la oferta de valor para colaboradores, mejoramos su experiencia laboral. Eso impacta positivamente en la interacción con nuestros clientes, que son el centro de nuestra actividad”, asegura la ejecutiva.