Las mejores ciudades para vivir en 2019

  |   Por  |  0 Comentarios

Las mejores ciudades para vivir en 2019
Wikimedia CommonsPhoto: 1971markus. Three US Cities, Amongst the Best Ones to Live In

Si estás buscando vivir en un lugar con viviendas asequibles, amplias oportunidades de trabajo y un ambiente razonablemente agradable, es hora de empacar tus maletas y mudarte a Londres.

Según una encuesta global realizada por Resonance, un grupo de consultoría, Londres es la mejor ciudad para residir en 2019. Eso es gracias a tener todas las cosas mencionadas anteriormente y más. Pero si quieres mantenerte en Estados Unidos, te dará gusto saber que tres ciudades de este país se incluyeron en el top 10.

Si bien Miami se ubicó en el lugar 26 a nivel mundial, la ciudad de Nueva York quedó en tercer lugar, mientras que Chicago y San Francisco quedaron en séptimo y décimo lugar respectivamente.

Para llegar a su conclusión, Resonance describió el perfil de 100 de las ciudades con el mejor desempeño del mundo en base a 23 factores diferentes, entre los que se incluyen la asequibilidad de la vivienda y las oportunidades de empleo, la calidad del medio ambiente (tanto natural como artificial), la calidad de las instituciones, la diversidad, la prosperidad económica y la calidad de Cultura, gastronomía y vida nocturna.

El top 10 lo conforman:

  1. Londres, Reino Unido
  2. París, Francia
  3. Nueva York, EE.UU.
  4. Tokio, Japón
  5. Barcelona, España
  6. Moscú, Rusia
  7. Chicago, EE.UU.
  8. Singapur, Singapur
  9. Dubai, EAU
  10. San Francisco, USA

 Si estás pensando en hacer un cambio, o simplemente quieres un poco de inspiración para viajar, consulta la lista completa aquí.

José Manuel Jaramillo es nombrado director de finanzas corporativas en Credicorp Capital

  |   Por  |  0 Comentarios

José Manuel Jaramillo es nombrado director de finanzas corporativas en Credicorp Capital
Foto cedidaJosé Manuel Jaramillo . José Manuel Jaramillo es nombrado director de finanzas corporativas en Credicorp Capital

José Manuel Jaramillo se integra al equipo de Credicorp Capital a partir de mayo, desempeñando funciones como director de finanzas corporativas. Estará encargado de liderar transacciones de mercado de capitales y M&A, aportando con su expertise en la industria y reportará a Heinrich Lessau, Managing Director de finanzas corporativas.

Jaramillo es ingeniero comercial de la Universidad Católica y MBA de Johnson School of Management – Cornell University.

Cuenta con más de 12 años de experiencia en la industria y compañías de primer nivel. Inició su carrera profesional en Santander Investment en el área de Project Finance, pasó a BCI Corporate & Investment Banking para luego ingresar a Banco Penta como Portfolio Manager de Renta Fija y Renta Variable. Luego de su MBA, formó parte de Lazard como Vice President de Investment Banking, participando en transacciones de M&A por más de 5.000 millones de dólares, con experiencia principal en industria de energía, infraestructura y financiera. Además, ejerció como profesor part-time en la Universidad Católica para el curso de contabilidad y toma de decisiones de la carrera de Ingeniería Comercial.

ACAFI renueva su directorio en medio de un fuerte crecimiento de la industria de fondos chilena

  |   Por  |  0 Comentarios

ACAFI renueva su directorio en medio de un fuerte crecimiento de la industria de fondos chilena
Foto cedidaEl presidente de la Asociación Chilena de Administradoras de Fondos de Inversión (ACAFI), Luis Alberto Letelier. ACAFI renueva su directorio en medio de un fuerte crecimiento de la industria de fondos chilena

La Asociación Chilena de Administradoras de Fondos de Inversión (ACAFI) realizó su décimo cuarta Asamblea Ordinaria de Asociados, instancia en la que su presidente, Luis Alberto Letelier, fue ratificado en el cargo para el periodo 2019-2021.

La nueva mesa directiva de la Asociación quedó constituida además por José Antonio Jiménez (Activa SpA), Ezequiel Camus (Moneda), Carlos Saieh (Toesca), Hernán Martin (BTG Pactual Chile  AGF), Eduardo Beffermann (Banchile), Eduardo Aldunce (Compass Group AGF), María José Montero (FIS Ameris), Cristóbal Silva (Fen Capital) y Francisco Herrera (Independencia S.A).

Agenda de Trabajo 2019 – 2021

Continuar jugando un activo rol en las mejoras normativas y regulatorias de la industria es uno de los principales desafíos que la Asociación quiere ejecutar para continuar potenciando a Chile como plataforma de exportación de servicios financieros para la región.

A lo anterior se añade impulsar dentro de la industria la Inversión de Impacto; fomentar la innovación y el emprendimiento, mejorando la cadena de financiamiento de las empresas mediante la existencia de una industria más profunda y consolidada de fondos;  entregar información relevante para asociados e industria en general y continuar impulsando un trabajo de autorregulación.

“Durante 2018 impulsamos una fuerte agenda de trabajo en materia de gobierno corporativo, la cual ya ha rendido sus primeros frutos este primer trimestre de 2019. Creemos que esto se va a ir desarrollando y cada vez más inversionistas van a empezar a exigir estándares altos a nivel de gobierno corporativo de las administradoras”, comentó Letelier.

Además, agregó que “avanzamos fuertemente en nuestro interés de promocionar las inversiones de impacto, que se refiere a aquellas inversiones en compañías, organizaciones y fondos con la intención de generar un beneficio social y medioambiental para la comunidad y, a la vez, un retorno financiero para el inversionista. Próximamente, lanzaremos una guía que logra consensuar las principales definiciones de este tema”.

A esto, se suma el trabajo que ha estado desarrollando la Asociación con el Consejo Consultivo de Mercado de Capitales (CCMK), el Depósito Central de Valores (DCV), la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) y la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), entre otras entidades, para institucionalizar el diálogo y la interacción público-privada para perfeccionar el funcionamiento del mercado de capitales.

En 2018 la  Asociación mostró signos de crecimiento, con la incorporación de cinco nuevos asociados: AlCapitals Investment, Falcom Capital, Principal, Toesca Asset Management y VanTrust Capital, totalizando 39 asociados que representan un 93% del total de los activos administrados dentro de la industria de fondos de inversión públicos.  A estos se suman 11 colaboradores de la industria de Venture Capital, tras la incorporación de Engie Factory, Invexor y Sudamerik.

Los Fondos de Inversión crecieron 11% a diciembre 2018 y rozan los 28.000 millones de dólares

La industria de fondos de inversión anotó un nuevo crecimiento de dos dígitos a diciembre 2018, manteniendo la tendencia de crecimiento que la industria ha visto en los últimos años, y que se ha acentuado desde 2014, año en que entró en vigencia la Ley Única de Fondos. Los activos administrados llegaron a 27.770 millones de dólares, lo que implica un crecimiento anual de 11% en dólares.

La industria también experimentó un crecimiento en el número de fondos. Los fondos públicos llegaron a 418, lo que representa un crecimiento de 14% con respecto a los 366 fondos de 2017.

El mayor crecimiento se dio en fondos de inversión de Capital Privado. A diciembre de 2018 los activos administrados por este tipo de fondos llegaron a 6.623 millones de dólares, distribuidos en 155 fondos, representando un crecimiento de 39% durante el año pasado.

El crecimiento de estos fondos se ve tanto en aquellos que tienen Inversión Directa (41%) como en aquellos que invierten a través de Feeders Funds (38%).

También se ve un aumento importante en los fondos inmobiliarios, que llegaron a 3.518 millones de dólares en activos administrados a diciembre de 2018, los cuales se repartieron en 82 fondos. Esto implica un crecimiento de 12% anual.

Los fondos mobiliarios (que agrupan los de deuda y accionarios), siguen siendo los más importantes en cuanto a tamaño. A diciembre de 2018, éstos alcanzaron los 16.496 millones de dólares en activos administrados, distribuidos en 156 fondos. Este monto representa un crecimiento de 2,5% con respecto a 2017.
 

Ricardo Guerra será el gerente general de la nueva AFP Uno

  |   Por  |  0 Comentarios

Ricardo Guerra será el gerente general de la nueva AFP Uno
Foto cedidaRicardo Guerra, gerent. Ricardo Guerra será el gerente general de la nueva AFP Uno

AFP Uno, la administradora de pensiones chilena que ganó la licitación al presentar la comisión más baja del mercado (0,69%), dio a conocer los nombres de los directores definitivos y principales ejecutivos.

Durante la primera junta ordinaria de accionistas celebrada el 30 de abril, la nueva administradora eligió su directorio definitivo. Los integrantes titulares elegidos son Ignacio Álvarez Avendaño (presidente), Pedro Donoso Pinto (vicepresidente), Verónica Mies Moreno, Hugo Ovando Zalazar y Felipe Aldunate Anfossi. 

Por otra parte, en la sesión llevada a cabo el 2 de mayo, el directorio definió a su plana ejecutiva. La nueva AFP, que iniciará sus operaciones el 1 de octubre, nombró a Ricardo Guerra como gerente general y a 5 gerentes de área.

Ricardo Guerra es ingeniero civil industrial de la Universidad Católica y MBA de INSEAD. Trabajó en McKinsey durante 5 años, donde lideró proyectos de transformación en diferentes industrias de Latinoamérica. Cuenta con 4 años de experiencia en la industria previsional. Antes de Uno, estuvo a cargo de estrategia y contenidos en VTR.

Por su parte, Matías Madrid ingresará como gerente de inversiones de Uno a partir del 1 de julio. Madrid es economista de la Universidad Católica y master de ingeniería financiera de Universidad de California Los Ángeles (UCLA). Cuenta con una amplia experiencia en la gestión de inversiones. Actualmente se desempeña como gerente de finanzas en Banco Ripley.

Yasna Apablaza asume como gerente comercial de UNO. Ingeniero civil industrial de la Universidad Técnica Federico Santa María y MBA de la Universidad de Chile, Yasna tiene más de 10 años de trayectoria en la industria previsional y gran experiencia en áreas de canales de atención y servicio al cliente

Como gerente de operaciones y tecnología asume Luis Ignacio Castillo. Castillo es ingeniero civil industrial de la Universidad de Chile. Antes trabajó en finanzas de Citibank y estuvo a cargo de operaciones y tecnología en la Caja los Andes.

Teo Colombo se desempeñará como gerente de finanzas, personas y administración en Uno. Colombo es ingeniero civil industrial y master en finanzas de la Universidad Adolfo Ibáñez. Anteriormente fue gerente de finanzas y proyectos de Isapre Cruz Blanca. 

Mabel Morales asume como gerente legal y cumplimiento. Morales es abogado de la Universidad de Chile y magister en derecho de la Empresa de la Pontificia Universidad Católica, con amplia experiencia en el sistema financiero, administración de pensiones y compliance corporativo.

“El principal desafío de esta primera etapa ha sido conformar un equipo de profesionales altamente capacitados y que combine talento, diversidad y experiencia. A cinco meses de iniciar operaciones, ya contamos con un equipo de primer nivel que, apoyado por el directorio de Uno. Estamos muy contentos porque seremos un nuevo actor que espera marcar un antes y un después en la industria previsional y así beneficiar a los trabajadores de Chile y a sus familias.”, afirmó Ignacio Álvarez, presidente  de la Compañía. 

“Sabemos que las personas hacen un gran esfuerzo todo los meses para ahorrar para su pensión futura. Por eso, en forma seria y sustentable, como Uno Afp también hicimos el esfuerzo de ofrecer la menor comisión del mercado, lo que permitirá a las personas, a partir de octubre de 2019, ganar hasta 200.000 pesos más al año al pagar una menor comisión”, concluyó.  

Renta 4 Corporate reúne a varios de los principales actores de la inversión en socimis

  |   Por  |  0 Comentarios

Renta 4 Corporate reúne a varios de los principales actores de la inversión en socimis
Jesús Sánchez-Quiñones, director general de Renta 4 Banco, Pilar González de Frutos, presidenta de Unespa y Elías Rodríguez-Viña, director general de Renta 4 Corporate. Foto cedida. Renta 4 Corporate reúne a varios de los principales actores de la inversión en socimis

Renta 4 Corporate, la división de servicios corporativos de Renta 4 Banco, reunió a finales del año pasado, en la sede de la Confederación de Organizaciones Empresariales (CEOE), a los principales protagonistas de la inversión en el sector inmobiliario. Durante el encuentro se puso en valor a las sociedades cotizadas anónimas de inversión en el mercado inmobiliario (socimis) como vehículo de inversión en pleno auge, del que Renta 4 Corporate es un referente.

El evento contó con la intervención de la presidenta de Unespa, Pilar González de Frutos, que alabó a las socimis como «estrellas de la inversión y el ahorro, ya que con unos bajos tipos de interés, el inversor necesita alternativas cuyo motor interno no sea estrictamente financiero”, aseguró. Además, el director general del Mercado Alternativo Bursátil (MAB), Jesús González Nieto, ha recordado que en lo que va de 2018 “un total de 16 socimis se han incorporado en el mercado español, además de producirse 27 operaciones de financiación, lo que demuestra el especial interés en invertir en estas compañías”, dijo.

La jornada finalizó con dos mesas redondas y la presentación de algunas de las socimis más activas del MAB, de los segmentos residencial y de oficinas y comercial, mostrando a los asistentes el valor añadido de cada una de ellas.

El director general de Renta 4 Corporate, Elías Rodríguez-Viña, resaltó durante el encuentro que para los inversores, “es fundamental entender en qué se está invirtiendo, comprender el atractivo del dividendo, evaluar el precio al que cotiza la acción y ver el nivel de liquidez de esas acciones. Las socimis consiguen un uso más eficiente de los activos», añadió Rodríguez-Viña.

Cabe recordar que, tal y como afirmó, Jesús Sánchez-Quiñones, director general de Renta 4 Banco, en un entorno de tipos de interés bajos, o incluso negativos, y con la previsión de que seguirá así en los próximos meses, “entrar en un vehículo como las socimis proporciona una rentabilidad recurrente y atractiva al inversor, al estar obligados a repartir dividendo”. Además, recordó que, ante la volatilidad de los últimos meses en los mercados, “las socimis se están librando de las caídas en las bolsas” por sus buenas expectativas y su menor liquidez.

Sánchez-Quiñones prevé para esta fórmula “un largo recorrido en el mercado español”. Su consolidación, tal y como ha sucedido con los REITs estadounidenses, “va de la mano de una previsible concentración de compañías y una especialización que llega, incluso, a la creación de socimis tan específicas como alguna dedicada a torres eléctricas de alta tensión”, comentó durante el encuentro el director general de Renta 4 Banco.

En el Mercado Alternativo Bursátil cotizan, en estos momentos, 61 socimis y cuatro más en el mercado continuo. Renta 4 Corporate ha asesorado en la salida a bolsa de 31 de estas 61 socimis.

Durante el año 2018, se han incorporado al mercado 16 compañías y se han llevado a cabo 27 operaciones de financiación, suponiendo 453 millones de euros de financiación. El volumen de capitalización del conjunto de socimis del MAB es de más de 10.600 millones de euros.

Perder un 15% o ganar un 118%: la diferencia entre invertir solo en fondos con cartera en España y apostar por vehículos internacionales

  |   Por  |  0 Comentarios

Perder un 15% o ganar un 118%: la diferencia entre invertir solo en fondos con cartera en España y apostar por vehículos internacionales
Foto: Doug8888, Flickr, Creative Commons. Perder un 15% o ganar un 118%: la diferencia entre invertir solo en fondos con cartera en España y apostar por vehículos internacionales

Sólo el 23% de los fondos que los españoles eligen para depositar sus inversiones son fondos que invierten en el extranjero, lo que quiere decir que el 77% de las inversiones españolas se quedan en nuestro país, principalmente en compañías del Ibex 35. Una cifra que Micappital, compañía especializada en diseñar planes de ahorro e inversión a medida, considera excesivamente elevada, por la pérdida de oportunidad que representa desde el punto de vista de la rentabilidad y porque puede poner en peligro nuestro patrimonio ante una eventual crisis económica.

Esta fintech ha realizado un análisis pormenorizado de los diez fondos de inversión que mejor se han comportado a lo largo de este año, de los diez mejores del año pasado, así como de los diez mejores de hace tres, cinco y diez años. El resultado es que entre todos esos fondos no hay ninguno que invierta sólo en España.

“El inversor medio español no es consciente de la inmensa variedad de alternativas que existen, piensa que con pequeñas cantidades no puede invertir fuera del Ibex 35 y menos aún en fondos internacionales. Sin embargo, no sólo es posible, sino recomendable: es fundamental diversificar para intentar minimizar los riesgos que asumimos con nuestras inversiones para tener una rentabilidad más sólida, menos volátil y vivir más tranquilos”, afirma Miguel Camiña, cofundador de Micappital.

Según estimaciones de la compañía basadas en datos extraídos de Bloomberg, un inversor que hubiera invertido 10.000 euros en España durante los últimos diez años habría visto cómo su capital se reducía en un 15%, hasta los 8.465 euros; mientras que si se hubiera decantado por contratar fondos con carteras internacionales habría podido ganar hasta un 118% de su inversión, aumentando su capital hasta los 21.824 euros. Si tomamos como referencia los últimos cinco años la diferencia estaría entre haber perdido un 5% o haber ganado un 62%.

Ante esta realidad, para tener una inversión profesional y con una estrategia controlada, desde Micappital recomiendan optar por fondos de inversión españoles que inviertan fuera de España o bien acudir directamente a fondos de inversión internacionales, “aunque hay muchos bancos que no proporcionan esa posibilidad a sus clientes”, asegura Camiña.

Por eso, para el cofundador de Micappital “la mejor alternativa para tener nuestro dinero repartido por el mundo, minimizando los riesgos y aumentando nuestra rentabilidad, es recurrir a un equipo de inversión profesional que gestione nuestro patrimonio junto con el del resto de partícipes de un fondo de inversión”.

La desaceleración de Estados Unidos ya está aquí

  |   Por  |  0 Comentarios

La desaceleración de Estados Unidos ya está aquí
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Celso Flores. La desaceleración de Estados Unidos ya está aquí

En su informe de perspectivas económicas para el segundo trimestre, Fidelity International advierte que la largamente esperada desaceleración de EE.UU. ya ha llegado, y se observa en el descenso de las encuestas empresariales y en los indicadores de consumo recientes, junto con el deterioro continuado de los sectores sensibles a los tipos de interés, como la vivienda y los productos de consumo duraderos, y cierto enfriamiento del mercado laboral. El acusado endurecimiento de las condiciones financieras en EE.UU. sugiere que ha arraigado la tendencia de ralentización del crecimiento en 2019.

El anterior endurecimiento monetario de la Fed debería reducir en más de un punto porcentual el crecimiento estadounidense en 2019. Ahora que, además, están agotándose los efectos de los estímulos presupuestarios, en Fidelity esperan que el ritmo de crecimiento en 2019 sea similar o ligeramente superior a la tendencia, pero inferior al 2%. Aunque esta desaceleración es significativa, no se pisa terreno de recesión: es un retorno a la tasa media de crecimiento que se ha observado durante las últimas décadas.

Resulta fácil caer en el pesimismo en casi todos los componentes del PIB, pero las perspectivas del consumo privado están menos claras. Ciertamente existen obstáculos para el consumo, como los tipos de interés más altos y el menor efecto riqueza después de las acusadas caídas de las bolsas en el cuarto trimestre de 2018, si bien el rebote del primer trimestre de 2019 lo atenuó. Sin embargo, el aumento reciente del salario real, tanto por el crecimiento del salario nominal como por el descenso de la inflación (ver gráfico de la página anterior), podría brindar apoyo. Si el crecimiento del salario real se mantiene en positivo sería favorable para el consumo durante el año, de forma similar a lo que ocurrió en 2015, cuando el consumo aguantó a pesar de la desaceleración general de la economía.

Postura contraria al consenso en lo que respecta a la política de la Fed

La Fed no prevé más subidas de tipos en 2019 y solo una en 2020. Eso sigue siendo más de lo que el mercado está descontando, lo que hace albergar alguna posibilidad de recorte de tipos el próximo año, mientras que ningún miembro del Federal Open Market Committee (FOMC) espera un recorte durante el periodo cubierto por las previsiones.

Además, el FOMC anunció que la reducción del balance finalizaría en septiembre, antes de lo que esperaba el conjunto del mercado. El presidente Jerome Powell insistió en que las perspectivas económicas siguen siendo favorables y que los riesgos principales vuelven a ser de índole externa, como la desaceleración mundial, la incertidumbre comercial y el Brexit. Al mismo tiempo, el FOMC cree que los datos actuales no apuntan a un movimiento de la política monetaria en alguna de las dos direcciones, lo que refuerza la idea de la paciencia. Aunque estos cambios consolidan las perspectivas de pausa prolongada en el ciclo de endurecimiento, no dejan a la Fed mucho margen de maniobra en caso de que los datos sorprendan favorablemente conforme avance el año. El viraje expansivo podría volverse pronto en su contra.

A la vista de las distorsiones de los datos del primer trimestre, que sesgan los datos de actividad a la baja, tendrá que pasar más tiempo para tener una visión más clara sobre el dinamismo de la economía. Probablemente se vea un rebote de los indicadores de actividad de EE.UU. durante el segundo trimestre, lo que sugeriría cierta aceleración tras el decepcionante arranque del año. El efecto combinado de las condiciones financieras más expansivas en EE.UU., las persistentes tensiones en el mercado laboral y la mejoría del crecimiento y la inflación a finales de este año podrían imponer otro cambio de orientación en la política monetaria y devolver a la Fed a la senda de la normalización. La reactivación del ciclo de subidas ya sea a finales de este año o en 2020, sigue siendo la hipótesis de trabajo en Fidelity International.

A la vista de los precios actuales, los mercados serían vulnerables en ese escenario. El ciclo mundial debería estabilizarse en algún punto este año, pero probablemente se vea otra pequeña serie de datos negativos antes de que todo se despeje. El ciclo chino tardará más en rebotar y la economía europea también tardará más en digerir las consecuencias de ello. En el Reino Unido, el Brexit es un problema interno de primer orden que se suma a la compleja coyuntura externa.

Una “nueva normalidad” en la política monetaria

Este camino hacia la estabilización económica parece demasiado largo como para que los mercados sigan subiendo alimentándose de “esperanza”, por lo que a corto plazo podrían darse fuertes oscilaciones en la tolerancia al riesgo. Al mismo tiempo, el dólar debería seguir moviéndose en una horquilla estrecha, mientras que el movimiento a la baja de los rendimientos parece limitado dado que se descuenta una postura notoriamente expansiva por parte de los bancos centrales, sobre todo la Fed.

La implicación económica más importante es que resulta improbable que las condiciones financieras se relajen de forma sustancial, como hicieron en 2016, para sentar las bases de un rebote significativo del crecimiento. Sin embargo, este proceso de normalización con fases de arranque/parada bien podría ser la “nueva normalidad” de la política monetaria, lo que conllevaría ciclos económicos más largos que antes y fluctuaciones mucho más estrechas. Si no se producen grandes crisis en el sistema, se podría no ver una recesión propiamente dicha durante algún tiempo.

Vontobel AM: “El mercado vería una victoria de Modi en India como algo positivo”

  |   Por  |  0 Comentarios

Vontobel AM: “El mercado vería una victoria de Modi en India como algo positivo”
Foto cedidaJin Zhang. Vontobel AM: “El mercado vería una victoria de Modi en India como algo positivo”

Jin Zhang es analista senior y gestor de carteras de renta variable de mercados emergentes en Vontobel Asset Management, donde empezó a trabajar en noviembre de 2005. En esta entrevista, desgrana el impacto que puede tener en los mercados el resultado de las elecciones generales que se celebran estos días en India y hace especial hincapié en la importancia de continuar implementando reformas fiscales en el país.

¿Una victoria de Narendra Modi en India sería un factor positivo para los inversores internacionales?

Yo diría que sí. En general, al mercado le gusta la continuidad, y percibe que BJP (Bharatiya Janata Party), el Partido Popular Indio, está haciendo un buen trabajo. Se trata de un sentimiento que también es compartido en el país. La mayoría de la gente cree que las reformas que se han puesto en marcha y la alta tasa de crecimiento de la economía bajo Modi han sido positivas, por lo que pienso que el mercado considerará su continuidad en el Gobierno como algo positivo.

¿Qué factores, domésticos o externos, serán más importantes para la confianza de los inversores tras las elecciones?

La palabra clave cuando se habla de la India es «reformas». Creo que la mayoría está de acuerdo en que son muy importantes y necesarias, y que no es tan fácil ponerlas en marcha. El éxito de la administración Modi en los últimos años ha sido su capacidad de impulsar algunas como el Impuesto de Bienes y Servicios y la Ley de Quiebras. Si es reelegido, es muy importante que la administración continúe por el mismo camino e impulse nuevas reformas.

Sí que habría una pequeña diferencia si se produce un cambio de gobierno liderado por el Partido del Congreso. En este caso, el mercado también buscará que continúen. Otro factor muy importante es la disciplina fiscal. El mercado percibe que este partido va a incrementar el gasto social de forma significativa. Aunque el impacto positivo de esto sería bienvenido, el mercado estará más preocupado por las implicaciones para el presupuesto del Gobierno y los problemas potenciales de inflación que implicaría.

¿Qué reformas se requieren para que el país atraiga flujos de capital más significativos?

Creo que casi todo el mundo estará de acuerdo en que no es fácil operar en la India. El país es muy grande y muy diverso. No es fácil hacer negocios debido a las limitaciones en las infraestructuras, y también porque hay muchas reglas y regulaciones. La buena noticia es que el tipo de negocios que nos gustan tienen bastante capacidad de trabajar con las normas y regulaciones del país, ya que tienen mucha experiencia. Por ejemplo, HDFC, Housing Development Finance Corporation, puede operar en todos estos diferentes estados, entendiendo el complejo negocio de los bienes raíces.

Lo mismo ocurre con el ITC, la mayor empresa tabacalera del país. Son capaces de moverse bajo estas normas y regulaciones tan diferentes en los diferentes estados por lo que han sido capaces de prosperar en este tipo de entorno. Los inversores experimentados señalan que la capacidad de navegar en ese contexto redunda en beneficio del operador tradicional y constituye una barrera de entrada para los recién llegados, incluidos los aspirantes internacionales.

Es muy importante que el nuevo Gobierno continúe por el camino de las reformas. Se necesitan modificaciones para aumentar las infraestructuras existentes, flexibilizar las leyes laborales y reducir las normas y reglamentos. Esto contribuirá en gran medida a atraer flujos de capital.

¿Qué sectores se beneficiarían de una victoria de Modi?

Invertimos en varios sectores como el financiero. Seguiremos invirtiendo en él sin importar quién gane. Esto se debe a que ambas partes harán hincapié en la creación de empleo en el país y se centrarán en las infraestructuras, lo que ayudará a crear más puestos de trabajo de clase media. Empresas del sector financiero, como el Banco HDFC, se beneficiarían de este entorno. La clase media recién acuñada necesitará préstamos para automóviles, tarjetas de crédito, fondos, etc., y además es uno de los principales actores en todas estas áreas. El banco tiene un ROE del 20% y un crecimiento de alrededor del 20% en las últimas dos décadas, y es probable que continúe por esta senda. En nuestra opinión, ese es un claro ejemplo de la clase de negocios que deberían prosperar sin importar quién esté en control del gobierno.

¿Cuál es el mayor riesgo global para la economía y las empresas indias?

Los altos precios mundiales del petróleo. Está bastante claro que la India necesita mucho y que no produce lo suficiente. Necesitan importar aproximadamente el 80% de lo que consumen, por lo que los altos precios serán un reto, ya que aumentará el déficit del balance por cuenta corriente. También supondrá un hito para el presupuesto del gobierno, ya que es probable que aumenten las peticiones de algún tipo de subsidio.
En el nivel actual, el déficit por cuenta corriente y el déficit presupuestario son muy manejables, y el mercado los entiende bastante bien. No creo que haya preocupación en el mercado ante el nivel actual o uno ligeramente más alto.

Dicho esto, nosotros hacemos una selección bottom-up de las compañías en las que invertimos así que, en realidad, ponemos nuestro énfasis en la segunda parte de la pregunta: las empresas. Buscamos firmas que sean capaces de afrontar estos retos económicos y riesgos potenciales.

 

El patrimonio de negocio institucional de IIC nacionales se redujo un 3,18%

  |   Por  |  0 Comentarios

El patrimonio de negocio institucional de IIC nacionales se redujo un 3,18%
Pixabay CC0 Public DomainPexels. El patrimonio de negocio institucional de IIC nacionales se redujo un 3,18%

El patrimonio de IIC nacionales invertidos en otras IIC descendió durante el pasado año en 2.693 millones, un 3,18% que sitúan al patrimonio total invertido en 82.068 millones a cierre de año, de los que 7.467 corresponden a IIC internas y 74.600 millones a IICs de terceros.

Por tipo de IIC, 72.161 millones de euros corresponden a fondos de inversión, lo que supone un 87,93% del patrimonio, sumando las sicav los 9.906 millones restantes. BBVA se sitúa como el grupo con mayor volumen patrimonial distribuido, con 16.875 millones de euros, lo que supone un 22,62 por ciento del total. Le siguen Caixabank, con 11.512 millones y una cuota del 15,43 y Santander con 10.013 millones.

En este sentido, BBVA ha sido igualmente el grupo que ha registrado un mayor crecimiento patrimonial, con 2.341 millones, seguido de Bankia y Banco Sabadell, con 781 y 419 millones respectivamente. Por su parte, Amundi Group ha sido el grupo proveedor que ha registrado un mayor crecimiento, con 896 millones, seguido de Goldman Sachs y Union Bancaire Privee, con 590 y 489 millones.

Blackrock Group se mantiene como proveedor con mayor patrimonio gestionado, con 10.701 millones de euros y un 14,35% de cuota de mercado. Le sigue con una cuota de mercado del 7,57% Amundi Group (5.645 millones) y con un 5,44%, Deutsche Bank (4.054 millones).

Por tipo VDOS, la mayor cuota de patrimonio corresponde a renta variable con el 33,08%, seguido de renta fija (32,67%) y rentabilidad absoluta (10,21%). Los mayores aumentos de patrimonio son, por categoría VDOS, en monetario global con 1.102 millones de euros, renta variable internacional USA con 874 millones y Monetario Euro Plus con 849 millones. Por el contrario, los mayores retrocesos patrimoniales se los anotan deuda privada euro (2.592 millones) y gestión alternativa (1.145 millones).

Por fondos de inversión destaca el Deutsche Floating Rate Notes como el que cuenta con mayor patrimonio invertido de IIC nacionales, con 2.067 millones. Le siguen el BGF Euro Short Duration Bond Fund y el Amundi 6M, con 1.608 y 767 millones respectivamente.

¿Pueden las gestoras mejorar la sostenibilidad de las empresas en las que invierten?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Pueden las gestoras mejorar la sostenibilidad de las empresas en las que invierten?
Pixabay CC0 Public Domainjarmoluk. ¿Pueden las gestoras mejorar la sostenibilidad de las empresas en las que invierten?

Las gestoras analizan y seleccionan los activos en los que quieren invertir con el objetivo de obtener una rentabilidad a medio y largo plazo de esa inversión. En el caso de un fondo de inversión sostenible esos activos se seleccionan bajo unos criterios de sostenibilidad medioambiental, social y de gobierno corporativo, los denominados criterios ASG. Un primer paso en la selección de esos activos (tanto empresas como deuda) es excluir los que no alcanzan ciertos requisitos, pero las gestoras que quieren ir más allá practican lo que se llama el «activismo accionarial».

El «activismo accionarial» surge de la necesidad de las gestoras de incrementar su universo de inversión y de mejorar el rating de sostenibilidad de las empresas en las que invierten. Como explica, Carlo Fassinotti, especialista de ESG en Nordea AM, «si no mantuviéramos un diálogo positivo con las empresas para que mejoren determinados aspectos, nuestro universo de inversión se reduciría mucho y provocaría el efecto contrario, no habría cambios».

En el caso de Nordea, con 34.800 millones de euros en activos gestionados bajo criterios ASG, ese diálogo con las empresas se produce incluso con aquellas en las que no invierten, ya que existe la posibilidad de que se produzcan cambios y finalmente acaben formando parte de su cartera. «Hay ejemplos, sobre todo en países emergentes, de empresas con un rating de sostenibilidad bajo que, tras un período de dos años, mejoran su rating y las incluimos en cartera», señala Fassinotti, durante un encuentro informativo.

También hay ejemplos de lo contrario y uno de ellos es el de Facebook. Cuando estalló el escándalo de Cambrigde Analytical, la red social más grande del mundo estuvo bajo la presión de tener que explicar cómo fueron utilizados los datos de más de 50 millones de usuarios con fines políticos. Como gestora que invertía en Facebook, Nordea fue uno de los accionistas que pidió explicaciones a la empresa de Mark Zuckerberg y, a la espera de recibirlas, congeló de forma temporal las inversiones de su gama STARS de fondos sostenibles. Una respuesta inadecuada por parte de Facebook precipitó que finalmente Nordea redujera el rating de la empresa, que pasó a ser «no invertible» para los fondos STARS.

Pero, además de ejemplos concretos, el «activismo accionarial» que pueden ejercer las gestoras sobre las empresas en las que invierten se concreta en su derecho al voto en las juntas de accionistas. El voting portal de Nordea muestra cómo la firma nórdica ha actuado en todos los temas relacionados con la sostenibilidad y el gobierno corporativo. Por ejemplo, en el caso de Nordea ha votado en contra del 8% de las propuestas sometidas al voto de los accionistas entre las que se incluyen 46 de carácter medioambiental y 39 de gobierno corporativo. En palabras de Fassinotti, «cada empresa comete ‘fallos’ diferentes, unas en los aspectos medioambientales y otras en el ámbito laboral. Cumplir con los requisitos que establecemos no significa que todo es perfecto, siempre se puede mejorar».