Foto cedida. Latam Trade Capital compra EuroAmerica Servicios Financieros S.A. y su corredora de productos
Mediante la comunicación de un hecho esencial a la CMF chilena, Latam Trade Capital ha informado que ha llegado a un acuerdo vinculante para la adquisición de la totalidad de las acciones de EuroAmerica Servicios Financieros S.A. y su filial EuroAmerica Corredora de Productos S.A. El precio de la transacción no ha sido revelado aunque el acuerdo será ejecutado en los próximos días.
El grupo EuroAmerica está compuesto por una compañía de seguros de vida, una corredora de bolsa y por EuroAmerica Servicios financieros que ofrece servicios de factoring y de corretaje en bolsa de productos a través de su filial EuroAmerica Corredora de Productos. La corredora tiene una participación en el mercado de la bolsa de productos del 11% y se encuentra en la tercera posición de las 11 corredoras que operan en el mercado, según su última memoria publicada.
Latam Trade Capital es el resultado de la fusión de Latam Factors S.A. en Chile, un importante actor del mercado en factoring, financiamiento basado en activos y desarrollo de nuevos productos ,y una compañía de capitales norteamericanos, Crecera Trade Finance, especializada en financiamiento de comercio y con más de 15 años de trayectoria apoyando a las empresas del segmento mediano en toda América Latina. La compañía tiene operaciones en Chile Brasil y Perú.
Esta operación forma parte de la estrategia de EuroAmerica en focalizarse en productos de rentas vitalicias y deshacerse del resto de sus negocios no relacionados. Así pues, cabe recordar que EuroAmerica vendió su cartera de seguros (excepto el negocio de renta vitalicias) y su AGF al Grupo Zurich en abril de 2018 por un valor cercano a 125 millones de dólares. 550 colaboradores de EuroAmerica fueron traspasados al grupo Zurich como consecuencia de esta operación.
Foto cedida. Anna Cohen: “Mi principal rol es que el cliente duerma bien”
Anna Cohen, CEO y presidenta de Cohen Aliados Financieros, es una de las interlocutoras inevitables a la hora de tomarle la temperatura al mercado argentino. Tiene las cosas claras, se expresa sin rodeos y conoce la mentalidad local a la perfección. En estos tiempos de turbulencias, que probablemente continúen hasta el final del periodo electoral, la industria del wealth management se adapta a las condiciones del mercado y a los saltos de humor de los clientes.
En estos últimos meses el Grupo Cohen ha utilizado una estrategia que viene implementando desde hace ya dos décadas: “Tener una gran variedad de alternativas de inversión para que el cliente no tenga que abandonarte. Tenemos clientes de largo plazo, pero que también son muy volátiles porque son asustadizos y están acostumbrados a la flexibilidad. Por ello, la clave con el cliente argentino es la independencia de criterio. Hay que tener una estrategia de corto plazo, priorizando la liquidez en un mundo altamente volátil y con un riesgo endémico en los mercados porque el cliente necesita bajar su estrés. En este sentido, mi principal rol es que el cliente duerma bien”, explica Anna Cohen.
Las amnistías fiscales y las crecientes regulaciones han convertido la optimización impositiva en una prioridad. Poner en marcha protocolos familiares, sumando instrumentos de planificación inmobiliaria o impositiva, forman parte del trabajo de los asesores de Cohen.
En 2018 los fondos de inversión argentinos sufrieron importantes pérdidas. ¿Qué queda de esa industria incipiente que tanto impulso tuvo en 2017?
“En 2018 aprendimos hasta qué punto nuestro mercado es poco profundo, por ello, cada vez que se vende un fondo hay que tener conciencia de cada repago cuando el cliente no es institucional. Para la industria de fondos argentina hay potencial en los seguros de vida y retiro, que desde este año están exentos de impuestos. Pero sobre este instrumento falta seguridad jurídica y una política que los fomente. La otra estrategia con potencial está en los fondos con activos latinoamericanos con un buen driver de crecimiento”, asegura Anna Cohen.
A veces, las crisis dejan algunas lecciones positivas porque muestran las debilidades y las fortalezas de un sistema: “Lo ocurrido en 2018 probó que las condiciones para la inversión a largo plazo todavía no están dadas en Argentina, cuando nosotros creíamos que sí lo estaban. Algunos de los factores que explican esta situación son la inestabilidad cambiaria y el impuesto a la renta financiera, que generaron la desconfianza de los inversores a largo plazo”, afirma Anna Cohen.
“Sin embargo, hay que sacar algunas lecciones positivas, de consuelo, de un año tan difícil. Una de ellas es que se produjo un sinceramiento del valor real de los activos, otra es que el sistema financiero argentino se mostró muy sólido. Estábamos acostumbrados a que el dólar ponga en riesgo todo el sistema, con una salida masiva de los fondos. Esta vez lo que sucedió fue una dolarización muy fuerte de los activos, pero los argentinos no cerraron sus cuentas, se quedaron. En definitiva, el público entendió que podía confiar en los bancos. Así que ahora tenemos activos más baratos y un sistema financiero más sólido”, concluye la CEO y presidenta de Cohen Aliados Financieros.
Pixabay CC0 Public DomainFoto: TheDigitalArtist. Las family offices buscan optimizar sus procesos
Las family offices utilizan cerca del 20-40% de sus horas de trabajo en procesos manuales según el reporte Family Office Focus: Eficiencia en contabilidad y análisis de inversiones.
«Las single y multifamily offcies de todos los tamaños enfrentan importantes desafíos para lograr la eficiencia operativa en la contabilidad y los informes de back-office», dijo Wendy Spires, jefa de investigación de Family Wealth Report. «La prevalencia de los procesos manuales, la dependencia de las hojas de cálculo y la incapacidad para explicar, analizar e informar sobre todas las inversiones de forma consolidada fueron las debilidades del sistema que los encuestados mencionaron con más frecuencia».
Por su parte, Alex Ivanov, CEO y fundador de FundCount, agregó: «Deshacerse de las hojas de cálculo y la actualización de los sistemas operativos se están convirtiendo en requisitos previos para la conservación exitosa de la riqueza».
Producido por Family Wealth Report y patrocinado por FundCount, el informe es la principal fuente de noticias y análisis para más de 12.000 profesionales de administración de patrimonio en los Estados Unidos y Canadá, y está basado en una encuesta de 44 firmas en todo el mundo y entrevistas con 20 ejecutivos sénior que representan más de 72.000 millones de dólares en activos bajo gestión.
El reporte incluye secciones que abordan las tendencias de inversión y las implicaciones de las altas asignaciones alternativas; la dificultad de trabajar con muchas entidades jurídicas; cómo las family offices están formulando su tecnología; y la urgente necesidad de mejoras en los informes. Puede pedir su copia en este link.
Pixabay CC0 Public Domain. Renta fija europea: ¿a quién le asusta la ralentización del crecimiento?
“El crecimiento europeo se está ralentizando: ¿y qué?”. En un reciente análisis, AllianceBernstein destaca que el contexto macroeconómico regional sigue siendo positivo para las inversiones en estrategias de renta fija en euros, especialmente aquellas que pueden mezclar de forma dinámica bonos gubernamentales seguros y crédito en busca de retornos.
Un momento óptimo para la renta fija europea
La gestora considera que las condiciones económicas desafiantes pueden ser sorprendentemente buenas para los bonos europeos. “Esperamos que el crecimiento del PIB europeo en 2019 se ralentice un 1,1%, con la inflación al 1,4%. Esta mezcla de bajo crecimiento y baja inflación genera el punto óptimo para las inversiones en estos mercados”, asegura.
En ese sentido, señala que estos indicadores muestran que la economía de la Eurozona no está “ni demasiado fría ni demasiado caliente”, lo que ayuda a reducir los riesgos principales para los inversores en renta fija: las recesiones suelen provocar un incremento de los defaults, mientras que el sobrecalentamiento puede llevar a un rápido aumento de la inflación y los tipos de interés.
La política monetaria… ¿se endurece?
Pese a que el pasado diciembre el Banco Central Europeo dejó de adquirir bonos en su programa de compras, la política monetaria continúa muy acomodaticia en Europa. De hecho, en marzo, el BCE alteró sus perspectivas para retrasar la subida de tipos hasta 2020 y anunció una nueva ronda de financiación para las instituciones de crédito (TLTROs), que comenzará en septiembre.
Según AllianceBernstein, el anuncio es positivo para los activos de riesgo y, en particular, para el sector financiero, ya que brinda apoyo a la economía de la Eurozona, reduce la probabilidad de una recesión y potencia una política fiscal que probablemente se vuelva expansionista este año.
Los rendimientos bajos no tienen por qué suponer bajos retornos
“Los rendimientos continúan ultra-bajos en Europa, pero esto no significa que, necesariamente, los inversores en bonos vayan a tener retornos ultra-bajos”, asegura la gestora. Aunque el rendimiento inicial es un buen indicador de los retornos futuros, no es el único motor: la apreciación y la caída de los precios contribuyen también a los retornos totales.
Pongamos como ejemplo los retornos del mercado japonés de bonos gubernamentales en los últimos 10 años –que ha estado estancado con bajos rendimientos durante décadas-. Aunque el rendimiento inicial de esta década estuvo cerca o por debajo del 1%, el retorno total fue significativamente más alto.
Cómo transitar mejor los mercados de hoy en día
En el entorno actual, AllianceBernstein considera que los inversores en bonos gubernamentales de la Eurozona pueden esperar retornos estables, pero relativamente bajos, mientras que aquellos que apuestan por la deuda corporativa high-yield en euros deberían lograr retornos más altos, pero con mucha menos volatilidad.
En opinión de la gestora, la mejor opción es invertir en una cartera que incluya ambos mercados y que sea gestionada de forma dinámica, ya que puede aportar un rendimiento ajustado al riesgo más atractivo y una mayor calidad. “Es una opción diferenciadora importante en esta parte del ciclo, cuando los bonos de menor calificación y mayor apalancamiento son mucho más arriesgados”, afirma.
Por otro lado, el mercado estadounidense, que tiene rendimientos más altos, podría parecer más atractivo, pero, a juicio de AB, el coste de cubrir los dólares con euros ha aumentado al 3%, lo que hace que los retornos ajustados sean menos atractivos para quienes invierten en euros.
Una visión más amplia
“Los riesgos políticos son elevados en toda la Eurozona, pero creemos que el BCE tiene la determinación y las herramientas para evitar crisis importantes”. La gestora considera que, a largo plazo, continúa habiendo aspectos estructurales a los que es necesario prestar atención y señala que la efectividad de la política monetaria se reducirá con el tiempo. A corto y medio plazo, apunta que hay que ser conscientes de los riesgos y de la volatilidad (por ejemplo, de cara a las elecciones europeas).
En este contexto, AllianceBernstein apuesta por un enfoque dinámico y agnóstico en términos de benchmark. “Tiene más atractivos que nunca, sobre todo porque cuenta con la flexibilidad de poder aprovecharse del aumento de la volatilidad”, asegura.
AB European Income
Con ello en mente, AllianceBernstein ofrece una cartera de renta fija europea con 20 años de trayectoria que mezcla el crédito high-yield con títulos más sensibles a los tipos de interés de mayor calidad, con lo que pretende capturar un rendimiento competitivo sin comprometer la estabilidad del capital.
La composición de la cartera va cambiando de forma dinámica, basándose en el comportamiento del mercado. Hasta un 50% puede invertirse en crédito europeo high-yield, activos titulizados y deuda emergente y al menos un 50% de la cartera se invierte en bonos corporativos y gubernamentales con grado de inversión.
“Aprovechando la experiencia de nuestros economistas, analistas y operadores, combinamos investigación cuantitativa y de fundamentales para encontrar aquellas oportunidades que otros pueden pasar por alto”, destaca la gestora.
Foto: Sumthingdifferente, Flickr, Creative Commons. Fonditel lanza una aplicación para que sus clientes puedan operar y hacer seguimiento de sus productos
La estrategia digital de Fonditel, la gestora del grupo Telefónica, ha dado un paso adelante. La entidad acaba de anunciar que ha lanzado una nueva app. Con ella, sus clientes podrán acceder a nuevas prestaciones y utilidades en tiempo real y de forma rápida e intuitiva: operaciones de aportación a planes de pensiones, tanto individuales como de empleo, movilización de un plan de pensiones, suscripciones y traspasos a fondos de inversión, un seguimiento de todos sus productos contratados, así como obtener datos de rentabilidad histórica, información del producto y documentación legal.
Además, cuenta con un sistema ‘push’ para que cada cliente reciba información personalizada al instante en su teléfono móvil o tablet mediante una notificación.
La app de Fonditel está ya disponible tanto a través de Google Play como en Apple Store, y se puede descargar de forma gratuita.
Según un comunicado de la entidad, Fonditel quiere brindar a sus clientes un canal más de información y contacto con quien gestiona sus ahorros, dando respuesta así a la demanda de información inmediata por parte de los usuarios digitales.
“El lanzamiento de nuestra nueva web hace ya dos años fue un punto de inflexión clave en nuestra apuesta por la transformación digital para estar a la vanguardia de los tiempos y facilitar la vida del cliente a través de los canales digitales. Este nuevo hito es fruto de ello y del alineamiento completo de Fonditel con los intereses de sus clientes. Nuestra apuesta es por una digitalización centrada en las personas y que garantice siempre la protección de datos, en línea con la normativa vigente en nuestro país”, indican desde la firma.
Otra novedad incorporada es el proceso de registro con un onboarding digital que permite al usuario firmar digitalmente el contrato de alta al servicio y así poder acceder a toda la información de su ahorro e inversión tanto en la web como en la app. Con un solo registro, el usuario podrá elegir en cada momento dónde prefiere operar y consultar sus posiciones o documentos: en la web o en la app. “Queremos ofrecer a nuestros clientes una experiencia de usuario homogénea, a través de diferentes canales, de una manera simple”, explican.
Además, todos los que se descarguen la nueva app de Fonditel antes del 31 de mayo entrarán en el sorteo de un iPad con el que podrán operar y consultar desde cualquier lugar, y de forma diaria, su posición en las soluciones de ahorro e inversión (planes de pensiones, fondos de inversión y póliza de excesos), su evolución, sus extractos e información fiscal. Además de cambiar datos de contacto y claves de acceso y firma.
“En Fonditel sabemos algo muy importante: detrás del dinero que gestionamos, hay personas, hay un esfuerzo y hay un ahorro que cuidar. Creemos que la mejor forma para conseguirlo es estar cerca de nuestros clientes, tan cerca como estar en la palma de su mano”, indican.
. Buenos pronósticos para las divisas latinoamericanas en 2019
Ebury, la institución financiera especializada en pagos internacionales e intercambio de divisas, pronostica alzas de las monedas latinoamericanas en 2019 frente a las principales divisas mundiales. De todas ellas, señala al real brasileño como una de las que presentarán mejor desempeño en este ejercicio, lo que le llevaría a finalizar este año alrededor de la marca de 3.60 frente al dólar.
La institución financiera también espera alzas en el peso chileno, el peso colombiano y el peso mexicano, mientras que prevé estabilidad en el sol peruano.
El real brasileño: el probable mejor desempeño del año
El real brasileño será una de las monedas de los mercados emergentes con mejor desempeño este año. Un alivio en la incertidumbre política, los altos tipos de interés real, una gran cantidad de reservas de divisas y un déficit de cuenta corriente muy estrecho, aseguran que el BRL finalizará el próximo año alrededor de la marca de 3,50 frente al Dólar estadounidense.
Sin embargo, un ritmo ligeramente más lento de aumentos de tipos por parte del banco central en medio de las recientes publicaciones de datos económicos débiles nos lleva a revisar al alza nuestro pronóstico a corto plazo.
Optimismo con el peso chileno
La financiera sigue siendo bastante optimistas respecto a las perspectivas para el peso chileno y esperamos que obtenga ganancias frente al dólar estadounidense este año. Los tipos de interés reales son positivos, la economía continúa creciendo a un ritmo sólido y las reservas de divisas son adecuadas con una cobertura de importación de alrededor de siete meses.
“También creemos que las preocupaciones por el proteccionismo de EE.UU. y China son algo exageradas, y el resultado podría ayudar a respaldar los precios del cobre y al peso. Por lo tanto, continuamos pronosticando ganancias para el CLP frente la mayoría de las principales monedas este año”, señala Ebury.
Una economía colombiana que sigue creciendo
“Creemos que las perspectivas para la economía colombiana no son tan malas como sugiere la reciente depreciación del COP. La economía sigue creciendo a un ritmo constante y debería seguir respaldada por el reciente aumento de los precios mundiales del petróleo. Las reservas de divisas del banco central también aumentaron considerablemente en lo que va de 2019 y, ahora, están en el equivalente de, aproximadamente, doce meses de cobertura de importación. Este es un nivel más amplio que debería permitir que el banco central intervenga para proteger al COP. La reciente venta masiva también ha dejado al peso en niveles relativamente baratos, lo que podría proporcionar una propuesta atractiva para los inversores. Teniendo en cuenta los factores antes mencionados, creemos en una recuperación del COP este año desde sus niveles actuales infravalorados frente al dólar estadounidense”, añade el equipo de análisis de Ebury.
El peso mexicano sale beneficiado con la política de la Reserva Federal
La firma sigue siendo optimistasobre las perspectivas para el peso mexicano. Las noticias del acuerdo con EE.UU. han calmado las tensiones, los tipos de interés reales son firmemente positivos, el déficit de cuenta corriente del país se está reduciendo y creemos que los temores sobre los recortes en los tipos del Banxico son exagerados. El MXN también debe ser uno de los principales beneficiarios del reciente cambio moderado de la Reserva Federal.
“Por lo tanto, revisamos a la baja nuestros pronósticos USD/MXN y continuamos esperando ganancias modestas para la moneda desde los niveles actuales”, destaca Ebury.
Un buen respaldo para el sol peruano
“El Nuevo Sol ha evolucionado ampliamente en línea con nuestras previsiones en los últimos doce meses. Creemos que la combinación de una aceleración en el crecimiento económico, los precios estables del cobre y la posibilidad de tipos más altos en una próxima reunión del Banco Central de la Reserva de Perú deben respaldar a la moneda peruana. Creemos que esto debería permitir al banco central mantener un USD/PEN relativamente estable en torno a nuestro pronóstico a largo plazo de 3,30 frente al Dólar estadounidense”, afirma Ebury.
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Inspiredimages. La CNMV somete a consulta pública la propuesta de Guía Técnica sobre procedimientos de selección de intermediarios de las gestoras de IICs
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) somete a consulta pública una propuesta de Guía Técnica sobre los procedimientos de selección de intermediarios de las sociedades gestoras de instituciones de inversión colectiva (SGIIC).
El objetivo de la Guía es transmitir a las gestoras una serie de criterios derivados de su experiencia supervisora sobre los procedimientos establecidos en la selección de los intermediarios financieros y contrapartes que intervienen en la ejecución de las operaciones de las IICs y resto de carteras gestionadas con la finalidad de que el resultado sea el mejor posible tal como exige la normativa.
Los citados procedimientos deben incluir mecanismos para prevenir, detectar y corregir posibles conflictos de interés en la selección de intermediarios. Las gestoras deben mantener evidencia documental del modo en que han procedido a evaluar a las entidades designadas para la transmisión o ejecución de las órdenes y realizar una evaluación al menos anual del cumplimiento de sus procedimientos.
El texto también contempla la delegación en terceros de los procedimientos de selección de intermediarios y se refiere a una serie de prácticas que en general pueden considerarse no adecuadas, entre ellas: – Seleccionar entidades que aplican comisiones superiores a las de mercado porque simplifican otras funciones ya retribuidas por la comisión de gestión o de depositario. – En renta variable y derivados negociados en mercados regulados y sistemas multilaterales de negociación (SMN), transmitir con carácter general las órdenes a entidades cuya función se limita a canalizarlas a miembros de los citados mercados o SMN con un sobrecoste para las IICs y resto de carteras, sin que esta interposición sea necesaria. – En renta fija y derivados OTC, dirigir gran parte de las órdenes a una misma entidad cuya función consiste en buscar y seleccionar la contrapartida final de la operación aplicando una comisión explícita o implícita por este servicio a las IIC y resto de carteras gestionadas. – Establecer a priori porcentajes de contratación con los intermediarios seleccionados. – Fijar las mismas tarifas con todos los intermediarios seleccionados y/o para todo tipo de operativa como política general.
La Guía Técnica sometida a consulta es una de las actuaciones que se cotemplan en el Plan de Actividades de la CNMV de 2019. La consulta pública sobre esta Guía Técnica estará abierta hasta el próximo día 17 de junio de 2019.
El contenido de la Guía Técnica se puede consultar en este link.
Foto cedidaMario Santos, analista de Amiral Gestion.. Amiral Gestion incorpora a Mario Santos como analista de empresas europeas
Amiral Gestion, gestora de fondos de inversión especializada en value investing, ha incorporado a Mario Santos (Madrid, 1989) como analista de empresas europeas de pequeña y mediana capitalización. Santos trabajará desde las oficinas de Amiral Gestion en París y contribuirá a la búsqueda de oportunidades para los fondos Sextant de la gestora.
Mario es licenciado en ingeniería industrial por la Universidad Pontificia de Comillas (ICAI) y ha realizado un máster en finanzas focalizado en value investing en el London Business School (LBS); además, cuenta con cinco años de experiencia en el sector bancario y de los seguros.
Antes de incorporarse a Amiral Gestion, también trabajó en Crystal Amber en Londres y, previamente, desarrolló su carrera profesional en el sector financiero en España, como consultor de riesgos financieros en Deloitte, analista de riesgos y solvencia en Mapfre y consultor en Management Solution.
Antonio Zoido, presidente de BME, hoy en la inauguración del 15º Foro Medcap, que se celebra en Madrid. Foto cedida. BME advierte del impacto de MiFID II y el impuesto a las transacciones financieras para la financiación de las mid y smallcaps
La regulación como impulsora de la inversión en empresas de tamaño mediano y pequeño: eso es lo que defendió Antonio Zoido, presidente de BME, en la apertura del 15º Foro Medcap, que se celebra desde hoy y hasta el jueves 30 de mayo, en el Palacio de la Bolsa de Madrid. Así, el presidente hizo mención al impacto negativo que puede tener MiFID II en su financiación, y también a los efectos del potencial gravamen a las transacciones financieras.
“Uno de los efectos negativos de la plena implementación de MiFID II es la retirada de la cobertura de análisis de algunas de las empresas de menor tamaño, un factor altamente determinante para la negociación de los valores”, explicó sobre el primer impacto.
Para contrarrestar este efecto adverso, recordó que BME se ha unido a Instituto Español de Analistas Financieros para poner en marcha “Lighthouse”, una especie de servicio de análisis independiente para valores huérfanos de cobertura. “Con esta iniciativa se pretende paliar ligeramente algunas de las externalidades negativas generadas por una regulación que, en ocasiones como ésta no parece ponderar con equilibrio los beneficios netos que se obtienen de su aplicación”, explicó.
Sobre el segundo, criticó que la pretensión del Gobierno de gravar con un impuesto especial las transacciones realizadas sobre acciones de empresas cotizadas de un determinado tamaño “no deja de ser claramente un disparo en contra de los objetivos de la Unión de Mercados de Capitales, de la integración europea, del cambio de modelo a financiación vía mercados y, en definitiva, contra el proceso de crecimiento e innovación de las empresas cotizadas”.
Ante estos peligros, destacó que “sería muy positivo que la regulación favoreciese vehículos de inversión colectiva de carácter privado o público-privados que incentivaran la participación de capitales organizados en empresas pequeñas y medianas presentes en los mercados. Un ejercicio de transparencia y arrastre que, como está ocurriendo en Italia, suma interés y más inversores a esas compañías que la CMU identifica como determinantes para sellar un futuro más sólido y estable de crecimiento económico para Europa”.
Gran crecimiento y transformación
En la inauguración del Foro Medcap, en el que explicó que la bolsa española cuenta con más de 200 cotizadas de menor tamaño con 850.000 millones de capitalización (un crecimiento notable desde que en 2005 se inició el foro), habló de la gran transformación del sector: “Renovación e importantes procesos de financiación empresarial acometidos por las empresas dan una idea de la potencia transformadora y de crecimiento que ofrecen los mercados de valores, incluso cuando la economía atraviesa dificultades. Si descontamos de estas cifras a las 35 empresas del Ibex, encontramos que hace 15 años la bolsa española tenía 165 empresas de mediana y pequeña capitalización y a día de hoy son 225. Entonces representaban poco más del 11% de la capitalización de las 200 cotizadas en aquel momento, y hoy son 225 empresas que suman el 30%”, lo que demuestra que “la cotización bursátil promueve procesos de crecimiento empresarial más rápidos que otras alternativas y muy positivos para transformar la base económica de los países”.
Y recordó el crecimiento de la financiación bursátil como objetivo europeo: “La Comisión Europea identificó hace años un déficit de tamaño medio de la empresa europea que actúa de freno para la modernización, la competitividad y el impulso de la economía de la zona. En el caso de España, esta desventaja es mayor por la excesiva atomización del sector empresarial. En el marco del proyecto de Unión de los Mercados de Capitales (CMU) uno de los objetivos centrales es promover el tamaño empresarial como medio para asegurar en el futuro un crecimiento económico más sólido, de más empleo y más estable. Y, en este sentido, la CMU apuesta por avanzar hacia un modelo de financiación empresarial de tipo anglosajón, donde el volumen canalizado a través de las fórmulas de financiación basadas en los mercados de capitales es superior a los importes provenientes de la banca”, dice.
Hacia un modelo anglosajón
“Con esta orientación, Europa está reconociendo expresamente que la diversificación de fuentes de financiación para las empresas fortalece las bases del crecimiento económico e, implícitamente, que la presencia de las empresas en los mercados de valores acelera la consecución de mayor tamaño empresarial, refuerza el empleo y mejora la productividad”. E indicó que en España, tanto el MAB como el MARF han contribuido “a la corrección de un desequilibrio estructural de nuestra economía: la excesiva dependencia de la financiación bancaria de las empresas”.
Según los últimos datos de BME, España avanza hacia el modelo anglosajón, con un porcentaje de financiación vía mercado que hoy se acerca al 40% del total, diez puntos por encima de lo que representaban antes del estallido de la crisis. “En la actualidad, cerca de un 46% del capital las cotizadas españolas está en manos de inversores extranjeros, mientras que el promedio de participación de estos en el conjunto de empresas no cotizadas no supera el 25%”. En el foro, indicó, el porcentaje de inversores internacionales alcanza el 30%.
Sobre el MAB, destacó el potencial de las socimis, muy activas: ya hay 67 sociedades de este tipo negociadas en el MAB, un 37% más que hace un año.
Zoido cerró su intervención agradeciendo el apoyo del patrocinador principal del Foro, Deloitte, y de los patrocinadores Banco Sabadell, Renta 4 Banco, GVC Gaesco Beka, Salesforce, Axesor Rating, Llorente y Cuenca (LLYC), Morningstar, Mabia y World Television (WTV).
Pixabay CC0 Public DomainRonPorter. Mercado de crédito: cómo convertir ‘ángeles caídos’ en santos
En opinión de David Newman, responsable global de high yield en Allianz GI, se ha escrito mucho sobre el potencial shock que puede sufrir el mercado de high yield a causa de los activos con calificación BBB, pero esta no es la única lectura que tiene esta situación. “En lugar de una amenaza, creemos que podría ser una oportunidad atractiva para los inversores más astutos”, sostiene Newman.
Es cierto que durante estos últimos meses se ha discutido mucho sobre una posible “explosión” de la deuda con calificación BBB. Según el análisis que ha hecho el equipo de crédito de Allianz GI, que ha estudiado de forma proactiva 3,5 billones de dólares en deuda no financiera BBB (35% del índice corporativo global), alrededor de 450.000 millones de dólares estaban en “riesgo”. Según explica Newman: “Esto equivale a una tasa de migración del 20% de la deuda BBB y del 10% de investment grade, lo que está dentro de los promedios históricos. Contextualizando, el 22,5% del mercado de high yield proviene de ángeles caídos, lo cual no es nada inusual. Por lo tanto, se puede esperar que esta dinámica sea una adición positiva al mercado de high yield”.
Por eso la firma sostiene que no los inversores no deben temer en exceso una ola de “rebajas de BBB”, porque muchas de ellas serían sobre negocios “sólidos” que pueden acabar por debajo de BB. En este contexto, el equipo de Allianz GI considera que comprar crédito tras una caída en las calificaciones sería una buena oportunidad para generar rendimientos. “En una situación así y para evitar caer en excesivos riesgos, la gestión activa es clave. En este sentido, el sólido equipo de investigación fundamental de la gestora y los modelos patentados que usa, nos dan una ventaja para gestionar las estrategias de forma efectiva”, matiza Newman.
El responsable de high yield de la firma considera que a diferencia de otros ciclos donde se han producido reducciones en la calificación de estos activos, en este caso hay una clara diferencia según los sectores: consumidor no cíclico un 35%, bienes de capital un 27%, consumidor cíclico un 21% y tecnología un 16%. “Con una amplia gama de emisores que potencialmente entran en el universo high yield, los inversionistas probablemente serán capaces de absorber a los nuevos participantes”, apunta.
Por último, otro aspecto interesante que observa es que el desempeño de estos “ángeles caídos” es atractivo. “Sí comparamos el índice ICE BofAML Global Fallen Angels vs. Global High Yield y Global Investment Grade en los últimos 21 años, observamos que los retornos de este primero son atractivos, aunque vienen acarrean una mayor volatilidad en comparación con la deuda investment grade y high yield. Por ello, una de nuestras conclusiones es que el mal comportamiento entre los activos de deuda con calificación BBB puede ser también una oportunidad para los inversores”, concluye.