inbestMe abre su gestión de carteras a los fondos indexados

  |   Por  |  0 Comentarios

inbestMe abre su gestión de carteras a los fondos indexados
Jordi Mercader es el CEO de inbestMe. Foto cedida. inbestMe abre su gestión de carteras a los fondos indexados

inbestMe amplía su oferta de gestión de carteras de inversión diversificadas a los fondos indexados de bajo coste para dar respuesta al inversor español que prioriza la traspasabilidad y el diferimiento fiscal aplicable en nuestro país y busca alternativas a los fondos de inversión tradicionales ineficientes. Para el resto de sus carteras de ETFs, el gestor automatizado de carteras de inversión seguirá aplicando estrategias de optimización fiscal inteligente que han demostrado un efecto similar de diferimiento fiscal.

Con este nuevo lanzamiento, inbestMe se mantiene fiel a su voluntad de ofrecer la mayor personalización del mercado en el sector de la gestión indexada. Las nuevas carteras inbestMe Strategic FI (en euros) operarán bajo el paraguas del plan Strategic, es decir, mediante gestión totalmente indexada (o pasiva) y complementa la gama actual de carteras altamente personalizables compuestas por ETFs (tanto en euros como dólares) para sus modalidades Strategic (indexada), Dynamic (combinación de indexada y dinámica), Advanced (con la máxima personalización, que incluye las carteras temáticas ISR y Value), la cuenta Go para menores de 26 años y su Gestor Financiero Personal, inbestMe Plus, como servicio de valor añadido transversal y aplicable a todos los planes.

A partir de una aportación mínima de 3.000 euros, las nuevas carteras de fondos indexados pueden llegar a incluir hasta 13 fondos de los disponibles en las gestoras Vanguard, iShares, BlackRock, Amundi, Pictet y DWS, combinando hasta 14 clases de activos en los 11 perfiles con los que opera actualmente inbestMe. Estos factores son determinantes para diseñar carteras indexadas eficientes que permiten optimizar la rentabilidad y el riesgo a largo plazo.

Su custodia se realizará en España a través de GVC Gaesco, que entró en el accionariado en febrero tras el cierre de la primera ronda de financiación, apoyándose en Allfunds, la mayor red institucional de distribución de fondos a nivel mundial.

El cliente podrá optar por aportar dinero nuevo o traspasar fondos existentes dispuestos en otras entidades, o una combinación de ambos. Y, como en el caso de las carteras compuestas por ETFs, se podrán contratar o traspasar de forma 100% digital, con opción de cuenta individual, conjunta o de empresa, incluso para menores de edad, una opción que estará operativa en breve. A partir de 100.000 euros, seguirán contando con la figura del gestor financiero personal disponible en el plan inbestMe Plus.

“Con este nuevo servicio queremos acercarnos a un público más amplio, manteniendo parámetros clave como la alta diversificación y los bajos costes, que determinan la alta eficiencia de nuestras carteras a largo plazo. Actualmente, ofrecemos más de 100 opciones de carteras, por lo que podemos decir que somos el roboadvisor español que permite mayor personalización. Nuestra voluntad es seguir innovando de forma continua para incorporar durante los próximos meses nuevos servicios de valor que se adapten a las necesidades específicas de nuestros clientes”, afirma el CEO de la compañía, Jordi Mercader. 

inbestMe empezó su actividad en marzo de 2017 como agencia de valores supervisada por la CNMV, gestionando carteras de inversión con la tecnología roboadvisor. Sus carteras diversificadas están compuestas exclusivamente por fondos de inversión indexados cotizados (ETFs) y, a partir de ahora, fondos de inversión indexados, que muestran un comportamiento en su rentabilidad muy atractivo.

En 2018, fiel a su filosofía basada en la innovación y la máxima personalización, revolucionó el mercado financiero español al convertirse en el primer roboadvisor en ofrecer un servicio de Gestor Financiero Personal (inbestMe Plus) y lanzar las primeras carteras automatizadas temáticas de con alta exposición a inversión socialmente responsable (InbestMe Advanced ISR) e inversión en valor (inbestMe Advanced Value), ambas enmarcadas en el plan inbestMe Advanced, único de sus características en el mercado nacional de los roboadvisors. El alta a los servicios de inbestMe se puede hacer en pocos minutos de forma totalmente digital a través de la web (inbestMe.com).

Elecciones en India: un resultado que garantice la continuidad de las reformas generará más oportunidades de inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

Elecciones en India: un resultado que garantice la continuidad de las reformas generará más oportunidades de inversión
Pixabay CC0 Public Domainenjoytheworld . Elecciones en India: un resultado que garantice la continuidad de las reformas generará más oportunidades de inversión

Mañana concluye una de las citas electorales más importantes en los mercados emergentes: las elecciones generales de India. Tras un proceso de dos meses, mañana se realizará el recuento de votos. Por ahora, los sondeos a pie de urna dan una amplia ventaja a Narendra Modi, lo cual está siendo bien recibido por los mercados. Según las gestoras, el camino iniciado con las reformas de Modi provocarán una gran transformación en India y con ellos un amplio abanico de oportunidades.

En opinión de Nick Grace, gestor de renta variable de Capital Group, el resultado de estas elecciones es relevante porque afectará a la confianza de los mercados emergentes. “Modi obtuvo una victoria decisiva hace cinco años, y ha conseguido ciertos avances en la mejora del clima empresarial del país. Aunque aún no ha puesto en marcha la totalidad de las ambiciosas reformas que se había propuesto, los inversores han reconocido los avances realizados: el mercado indio de renta variable lleva superando al índice de referencia de los mercados emergentes desde mayo de 2014, a pesar del irregular crecimiento económico y de las fluctuaciones de los precios del petróleo, que han provocado varios episodios de volatilidad”, apunta Grace.

Especialmente importante será para la renta variable. “La India está a punto de experimentar grandes cambios, y es importante mantener la tendencia de reformas que existe en la actualidad. En mi opinión, lo que ha hecho Modi tiene mucho mérito. Ha introducido una nueva legislación en materia de quiebras que está obligando a los bancos a reconocer los préstamos incobrables con mayor rapidez, y un impuesto nacional sobre las ventas con el fin de sustituir una red ineficaz de impuestos estatales”, sostiene Grace.

Los analistas sostienen que, sea cual sea el resultado, lo importante es que India continúe su programa de reformas. Según señala Tim Love, de GAM Investments, cualquier cambio de gobierno podría suponer un riesgo para el ritmo y la naturaleza del programa de reformas de la India, pero reconoce que la mayoría de los candidatos políticos parecen partir de una postura favorable para el sector privado, motor del crecimiento indicio que sigue sin mostrar indicios de ralentizarse.

“Respecto al mercado bursátil indio, creemos que alberga numerosas oportunidades, pero cuando las valoraciones alcancen niveles atractivos. A nuestros ojos, para que se produzca una mayor subida del mercado desde los niveles actuales será necesario un nuevo impulso, como un crecimiento de los beneficios superior al esperado en el tejido empresarial o una plena claridad tras las elecciones, por ejemplo, a través de una mayoría clara por parte del partido ganador que le permita centrarse en el futuro del programa de reformas”, afirma Love.

“Se estima que será necesario invertir un billón de dólares para acometer estos proyectos en los próximos 3-5 años. Una clara mayoría de la  Alianza Democrática Nacional (NDA) también implicaría menos concesiones presupuestarias a los distintos estados, ya que el gobierno no necesitaría el apoyo de los partidos regionales para aprobar sus reformas. Esto podría resultar positivo para la oferta de bonos del gobierno indio”, añade Oliver Williams, gestor de carteras de deuda de mercados emergentes en Insight, parte de BNY Mellon.

Para Jin Zhang, Gestor de Quality Growth Boutique de Vontobel AM, el gran beneficiario de esta cita electoral será el sector de servicios financieros. “Esto se debe a que los dos principales partidos harán hincapié en la creación de puestos de trabajo en el país y en la mejora de la infraestructura en el país, lo que ayudará a crear más puestos de trabajo para la clase media. Ellos necesitarán préstamos para automóviles, tarjetas de crédito, fondos de inversión y otros productos financieros. Las compañías bien posicionadas para beneficiarse de esto son HDFC y HDFC Bank. HDFC Bank, el mayor banco del sector privado del país, es uno de los principales actores en todas las áreas relevantes de este negocio. En las últimas dos décadas, el banco ha obtenido un rendimiento del 20% sobre el capital y un crecimiento de alrededor del 20%, y es probable que continúe por esta senda. En nuestra opinión, ese es un buen ejemplo de la clase de negocios que deberían prosperar sin importar quién esté en control del gobierno”, explica.

En cambio, reconoce que el principal riesgo para el país sería un fuerte aumento de los precios mundiales del petróleo. Según Zhang, India necesita una cantidad de petróleo que no es capaz de producir: “Necesita importar aproximadamente el 80% de lo que consume, por lo que los altos precios del petróleo serán un reto para el país. Aumentará el déficit de la balanza de pagos y supondrá un reto para el presupuesto del gobierno, ya que es probable que aumente la exigencia para que el gobierno proporcione algún tipo de subsidio”.

En opinión de Prashant Kothari, gestor de Pictet Indian Equities, aunque recientemente ha destacado el déficit en cuenta corriente y la debilidad de la moneda, el aumento del precio del petróleo, que afecta a la dependencia de la India de las importaciones de energía barata para su alto crecimiento, es algo externo. “El caso es que el Gobierno, de momento, ha evitado la prevista desregulación de los precios del combustible.  Por otra parte la financiación mediante el ahorro continúa, con flujos saludables en seguros y fondos de inversión. También se espera crecimiento de beneficios empresariales en el año fiscal 2019, aunque partiendo de un nivel relativamente bajo”, argumenta en su análisis.

Agenda electoral

India no es el único país emergente que protagonizará unas elecciones este año. Tal y como recuerda Samy Chaar, economista jefe de Lombard Odier, la lista es larga. “Hay que tener en cuenta que este año la agenda política se presenta particularmente cargada en el mundo emergente, con elecciones generales cruciales en la India (entre el 11 de abril y el 19 de mayo), Sudáfrica (en mayo), Argentina (en octubre) e Indonesia (en abril). Tampoco deberíamos pasar por alto los acontecimientos políticos en otros países como Brasil, ¿será capaz el Presidente Bolsonaro de acometer una verdadera reforma del sistema de seguridad social?; México donde veremos si su presidente adoptará un estilo de gobierno completamente impredecible, o Turquía, donde veremos si Erdogan a presionar al banco central para que respalde el crecimiento a expensas de la estabilidad de la moneda”, concluye Chaar.

Constantin Sturdza: “El objetivo de nuestro Family Fund es lograr la apreciación del capital invirtiendo en negocios fuertes”

  |   Por  |  0 Comentarios

Constantin Sturdza: “El objetivo de nuestro Family Fund es lograr la apreciación del capital invirtiendo en negocios fuertes”
Foto cedidaConstantin Sturdza. Constantin Sturdza: “El objetivo de nuestro Family Fund es lograr la apreciación del capital invirtiendo en negocios fuertes”

El Sturdza Family Fund fue lanzado en diciembre de 2018 con el fin de aprovechar las oportunidades que se generan en renta variable cuando se producen cambios en los mercados con un perfil de volatilidad reducida. Para ello, invierte a nivel global en todo tipo de instrumentos de equity y renta fija. “El objetivo es lograr una apreciación del capital a largo plazo de manera simple y clara” mediante “la inversión en negocios fuertes”, apunta Constantin Sturdza, cogestor del fondo.

En una entrevista con Funds Society, cuenta que el fondo está estructurado de forma que tenga un sesgo continuo hacia la renta variable, con una mínima exposición hacia ese tipo de activo del 51% y un máximo del 80%. De esta forma, buscan capturar la correlación a largo plazo entre los precios de las acciones y el crecimiento de sus beneficios y aprovechar las oportunidades para reinvertir a precios contenidos cuando se producen cambios en los mercados y se generan puntos de entrada atractivos.

Mientras, para lograr un perfil de volatilidad reducida en comparación a los instrumentos de renta variable a largo plazo y tener la oportunidad de reinvertir a niveles de contención de precios, el fondo cuenta también con una exposición continua a renta fija –mínima del 20% y máxima del 49%-. Todo ello, con “la flexibilidad de poder manejar de forma activa estos rangos de exposición”, señala Sturdza.

En el contexto actual, considera que es un buen momento para invertir en negocios fuertes a largo plazo mediante este instrumento, “diseñado para percibir las caídas del mercado como oportunidades de inversión únicas, de una forma totalmente alineada con los accionistas”.

Además de lograr la apreciación de capital a largo plazo, el fondo tiene un segundo objetivo: desempeñarse por encima de la prima de riesgo media de la renta variable estadounidense y una tasa libre de riesgo. Para cubrir este último, la gestora se sirve de varias estrategias, como de la propia composición de la cartera: “el requisito de contar con una asignación mínima constante a activos de renta fija ayuda a evitar sorpresas inesperadas”, apunta Sturdza.

También cubre el riesgo mediante la renta variable, “favoreciendo a aquellas empresas con mayor resistencia a las caídas del mercado o a través de derivados si es necesario”.

La gestión activa de la cartera es la clave para evitar riesgos innecesarios. De hecho, cuando el fondo fue lanzado, la asignación a renta variable era de un 70% y a renta fija, del 30%, y a medida que ha ido avanzando 2019, la exposición a las acciones se ha reducido ligeramente y se ha aumentado la de los bonos.

El fondo sigue una estrategia denominada “dual-benchmark”. “Fue desarrollada por dos motivos: para reflejar los objetivos a largo plazo del fondo (benchmark de la tasa de rendimiento) y para ofrecer a los inversores una forma clara de comparar la estrategia flexible de asignación de activos con una fija (benchmark de informes)”, cuenta Sturdza.

A la hora de valorar la coyuntura actual del mercado, se mantiene cauteloso y apuesta por no especular a corto plazo. “El objetivo del fondo en este sentido es capturar gran parte de la subida de un ciclo y mitigar el impacto de una fase de caída”, señala. Para ello, Sturdza considera importante percatarse de que, con un horizonte a largo plazo, el precio de las acciones de una empresa está vinculado al crecimiento de sus beneficios.

A su juicio, mediante la combinación de instrumentos de renta fija y de renta variable consiguen una volatilidad relativamente menor. “Un perfil construido para mitigar la necesidad de vender en el ‘peor momento’ y, así, evitar las decisiones impulsivas”, cuenta.

Sturdza considera que el repunte generalizado en Estados Unidos está relativamente extendido, pero pide cautela a la hora de utilizar ese indicador como un argumento de peso. “Los estímulos artificiales adicionales que buscan hacer caer la tasa de desempleo podrían presentar riesgos estructurales”, advierte.

Teniendo en cuenta factores positivos como la reaceleración de la economía china y los riesgos que existen en torno a la inflación, la política monetaria o el Brexit, Sturdza apuesta por mantener la cautela y continuar sobreponderando la renta variable.

Aberdeen Standard Investments nombra a Bill Hartnett director de inversiones ESG

  |   Por  |  0 Comentarios

Aberdeen Standard Investments nombra a Bill Hartnett director de inversiones ESG
Foto cedidaBill Hartnett, director de inversiones ESG DE Aberdeen Standard Investments.. Aberdeen Standard Investments nombra a Bill Hartnett director de inversiones ESG

Aberdeen Standard Investments (ASI) ha reforzado sus capacidades en materia ESG con el nombramiento de Bill Hartnett como nuevo director de inversiones ESG. Bill reportará a Euan Stirling, director global de Stewardship e inversiones ESG, y tendrá su sede en Londres con el cometido específico de apoyar a los equipos de inversión en los mercados emergentes y la región Asia Pacífico.

Desde su nuevo puesto, Bill Hartnett analizará factores específicos a largo plazo relacionados con la gestión ambiental y social de las empresas participadas, así como la eficacia de las estructuras de gobierno de las mismas. Bill cuenta con más de 20 años de experiencia en diferentes funciones relacionadas con la inversión responsable y el ejercicio activo de los derechos accionariales en las áreas de gestión de activos, análisis y propiedad de activos.

Antes de incorporarse a ASI, Bill fue jefe de inversión responsable en el fondo de pensiones australiano, Local Government Super (LGS). En LGS, Bill era responsable de asegurar que los 12.000 millones de dólares australianos en activos bajo gestión de los fondos de pensiones se invirtiesen de forma responsable, alcanzando al mismo tiempo el máximo rendimiento potencial sostenible a largo plazo.

A raíz de este nombramiento, Euan Stirling, director global de Stewardship e inversión ESG, ha comentado que “estamos encantados de que Bill se haya unido a nuestro equipo de inversión ESG que cada vez es más relevante, a medida que las consideraciones de ESG van escalando posiciones en la industria de inversión. Como gestores activos, el compromiso sigue estando en el centro de nuestro enfoque y es importante para nosotros generar impacto en los niveles de gobierno corporativo. Gracias a sus amplios conocimientos y a su experiencia, la incorporación de Bill es muy importante para el equipo y será de un valor incalculable para ayudarnos a fortalecer nuestras capacidades en los mercados emergentes y en la región Asia Pacífico».

Por su parte, Bill Harnett ha añadido: «Es altamente motivador tener la oportunidad de aportar mi experiencia a una firma de gestión de activos con larga tradición y compromiso en materia ESG. Estoy orgulloso de haber desarrollado en mis funciones anteriores sofisticadas estrategias que incorporan las consideraciones ESG y también un extenso y efectivo programa de ejercicio activo de los derechos accionariales. Mi objetivo es trabajar ahora con mis compañeros de ASI para ofrecer estrategias innovadoras en materia ESG tanto a nuestros clientes actuales como potenciales».

Morningstar lanza una nueva serie de índices de renta fija

  |   Por  |  0 Comentarios

Morningstar lanza una nueva serie de índices de renta fija
Pixabay CC0 Public DomainJohn_Ioannidis. Morningstar lanza una nueva serie de índices de renta fija

Morningstar, proveedor de análisis independiente de inversiones, acaba de lanzar una nueva serie  de índices de bonos que representan todos los principales mercados de renta fija y clases de activos. Estos índices han sido diseñado con la intención de que sirvan de referencia para las carteras de inversión.

Según ha explicado la firma en un comunicado, los índices de bonos Morningstar “definen la oportunidad que se ofrece a los inversores de renta fija en una estructura favorable a la cartera, al establecer un equilibrio entre la amplitud de la cobertura del mercado y la capacidad de inversión”, haciendo hincapié en los valores negociables y líquidos.

«La renta fija desempeña un papel esencial para ayudar a los inversores a alcanzar sus objetivos financieros. Entender el mercado subyacente es clave para mejorar los resultados de la inversión y creemos que la democratización de la información nivela el campo de juego para todos en todo el ecosistema de inversión. Hemos construido una familia global completa de índices de bonos que representan exposiciones discretas a clases de activos, sin ningún vacío o solapamiento», explica Sanjay Arya, director de Índices de Morningstar.

El lanzamiento de estos índices conecta con las conclusiones que arroja el estudio A whole new world for bond investing: aligning bond indexes with an evolving market, en el que Morningstar examina los cambios fundamentales en el mercado de bonos, el panorama cambiante para los proveedores de índices de renta fija y el crecimiento de la inversión pasiva en bonos. «La indexación en renta fija es un reto. Sin embargo, los índices son más importantes que nunca, como herramientas para la construcción de carteras y como base para los productos de inversión. Queremos reflejar mejor el mercado invertible y, al mismo tiempo, ofrecer transparencia en las exposiciones críticas, como la sensibilidad a los tipos de interés, la calidad crediticia y la asignación sectorial», añade Dan Lefkovitz, estratega de Morningstar Indexes y autor del estudio.

El lanzamiento de esta nueva serie de índices forma parte de una inversión más amplia de Morningstar en el ámbito de la renta fija. Para ayudar a los inversores a hacer comparaciones más significativas entre fondos, la compañía ha actualizado recientemente sus categorías de renta fija. Además, para permitir un análisis más preciso, consistente y comparable, Morningstar realizará la transición de datos de renta fija comunicados por los gestores a datos calculados por Morningstar, a partir del 31 de julio de 2019 para las carteras con fecha del 30 de junio de 2019.

El fondo Alger Small Cap Focus cumple tres años

  |   Por  |  0 Comentarios

El fondo Alger Small Cap Focus cumple tres años
Pixabay CC0 Public Domain. El fondo Alger Small Cap Focus cumple tres años

Alger Management y La Française han celebrado el tercer aniversario del fondo Alger SICAV-Alger Small Cap Focus. El fondo está formado por una cartera concentrada de aproximadamente 50 acciones de alta convicción y pequeña capitalización, y está gestionado por Amy Y. Zhang, CFA, que se incorporó a Alger en 2015. En total, Alger contaba más de 3.300 millones de dólares en activos bajo gestión en la estrategia Small Cap Focus a 28 de febrero del presente año.

El excepcional historial que Amy y el equipo de Alger han construido es especialmente notable y está atrayendo la atención de todo tipo de inversores. De hecho, la clase I del fondo acumula una rentabilidad neta desde su creación del 109,3%, a 31 de enero de 2019, superando considerablemente la rentabilidad del 54,3% del Índice de Crecimiento Russell 2000.

«Tenemos un enfoque único para invertir en empresas de pequeña capitalización por el que buscamos pequeñas empresas excepcionales que creemos que tienen el potencial de convertirse en grandes compañías exitosas. Por lo general, estas firmas son las que tienen el potencial de duplicar su flujo de ingresos en cinco años», comenta Zhang. «Buscamos empresas con posiciones competitivas, crecimiento sostenible de los ingresos, alta calidad financiera y equipos de gestión fuertes», añade.

Zhang también cuenta con una calificación ‘AAA’ Citywire Fund Manager Rating por su sólido rendimiento ajustado al riesgo (renta variable – categoría de pequeñas y medianas empresas de EE.UU. a enero de 2019). Las calificaciones de Citywire Fund Manager Ratings miden el desempeño de un gestor de carteras en los últimos tres años.

«El análisis profundo y fundamental de nuestro equipo de inversión, que hemos depurado durante más de 50 años, permite a nuestros gestores construir carteras centradas en las ‘mejores ideas’ con convicción», afirma Dan Chung, CEO y CIO de Alger. «Me complace el gran rendimiento que hemos generado en este fondo para nuestros accionistas, ayudándoles así a alcanzar sus objetivos financieros», apunta el directivo.

La clase I del fondo ha tenido una sólida rentabilidad en los últimos tres períodos de 12 meses: 20,63% del 31 de enero de 2018 al 31 de enero del 2019, 32,65% del 31 de enero de 2017 al 31 de enero de 2018 y, finalmente, 30,80% del 29 de enero de 2016 al 29 de enero de 2017. El período de inversión recomendado para el fondo es de más de cinco años, y cabe señalar que esta inversión conlleva ciertos riesgos, incluido el riesgo de pérdida de capital, fluctuaciones del mercado y riesgos asociados con la inversión en emisores más pequeños y nuevos.

La Française y Alger colaboran en la distribución de fondos, el desarrollo de mercados y la diversificación de productos desde febrero de 2015. Alger se ha asociado con La Française para distribuir los subfondos de Alger SICAV en toda Europa continental.

UBS WM levanta capital para un fondo de sostenibilidad respaldado por Al Gore

  |   Por  |  0 Comentarios

UBS WM levanta capital para un fondo de sostenibilidad respaldado por Al Gore
Foto: Steve Jurvetson. UBS WM levanta capital para un fondo de sostenibilidad respaldado por Al Gore

Generation Investment Management, cofundada por el ex vicepresidente de Estados Unidos, Al Gore, ha recaudado un poco más de 1.000 millones de dólares para su fondo de Soluciones Sostenibles III. UBS ha firmado como socio exclusivo de gestión de patrimonio y ha recaudado más de 93 millones para el Fondo según informó el banco en un comunicado.

El fondo apunta a generar rendimientos a largo plazo a través de inversiones de entre 50 y 150 millones de dólares en compañías de alto crecimiento y sostenibles, que sean «compatibles con una sociedad de bajo carbono, próspera, equitativa, saludable y segura».

Al Gore, cofundador y presidente de Generation Investment Management, dijo: «Creemos que estamos en las etapas iniciales de una revolución de la sustentabilidad basada en la tecnología que tiene la magnitud de la revolución industrial y el ritmo de la revolución digital».

David Blood, cofundador y socio principal de Generation Investment Management agregó: «Generation es un administrador de inversiones sostenibles de puro juego. Buscamos empresas que ofrezcan bienes y servicios compatibles con una sociedad de bajo carbono, próspera, equitativa, saludable y justa».

Por su parte, Mark Haefele, director de Inversiones de UBS Global Wealth Management, dijo: «Compartimos la opinión de Generation Investment Management de que las tendencias a largo plazo hacia la sostenibilidad brindan a los inversores oportunidades para apoyar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y cumplir sus objetivos financieros».

Christian Wiesendanger, director de Plataformas y Soluciones de Inversión de UBS, agregó: «Estamos muy complacidos de poder recaudar esta importante suma, que debería contribuir a la causa de la sostenibilidad y generar retornos a más largo plazo. Nuestros clientes demandan cada vez más estas soluciones y continuaremos para buscar oportunidades comparables».

ING lanza Inversión Naranja+ para que el ahorrador en depósitos dé el paso a inversor

  |   Por  |  0 Comentarios

ING lanza Inversión Naranja+ para que el ahorrador en depósitos dé el paso a inversor
(De izq. a dere.) Jan Van Sande, director de ahorro e inversión; César González Bueno, consejero delegado; Almudena Román, directora general de Banca para particulares y Francisco Quintana, director de estrategia de inversión de ING España.. ING lanza Inversión Naranja+ para que el ahorrador en depósitos dé el paso a inversor

El ahorrador español es una “rara avis” que invierte poco (un 10% por debajo de la media europea) y aparca su dinero en depósitos que no solo no le ofrecen rentabilidad alguna sino que le hacen perder dinero por el efecto de la inflación. En concreto, en España hasta 880.000 millones de euros permanecen inmovilizados en depósitos al 0% mientras la inflación se situó en abril en el 1,5%. Como consecuencia de ese efecto, según una estimación de ING, 10.000 euros en un depósito desde el año 2003 equivaldrían hoy a 8.153 euros, un 18% menos.

“Creemos que los españoles no somos tan conservadores a la hora de invertir sino que hay una serie de falsas creencias sobre lo que significa invertir. Una de ellas es que para no perder dinero, lo mejor es dejarlo en la cuenta corriente. Eso era antes, cuando los tipos de interés estaban por encima de la inflación, pero ahora es al contrario y dejarlo en la cuenta o en un depósito es perder una parte de los ahorros”, ha explicado Francisco Quintana, director de estrategia de inversión de ING España.

Como ya hiciera en su día con la Cuenta Naranja, ING pretende ahora democratizar la inversión con el lanzamiento de Inversión Naranja+. Se trata de una gama de siete carteras de inversión de gestión pasiva con una elevada diversificación y con un revolucionario modelo de asesoramiento.

El cliente realizará en primer lugar un test de idoneidad para conocer cuál de las siete carteras se adapta mejor a su perfil. Según sus necesidades, el servicio de asesoramiento estará disponible a través de la figura de un manager personal que estará a disposición del cliente por videoconferencia o vía telefónica. “Lo más revolucionario es que estas conversaciones pueden llegar a durar 40 minutos y son auténticas clases de educación financiera con las que nos aseguramos de que el cliente ha comprendido que en una inversión a largo plazo siempre habrá caídas”, explica Quintana.

Esta red de managers/asesores está compuesta por 100 profesionales certificados o en proceso de estarlo, de acuerdo con los requerimientos de MiFID II para informar o asesorar sobre productos de inversión. “Algunos son la casa y otros los hemos contratado de fuera, pero el objetivo es alcanzar los 150 en junio”, ha detallado César González-Bueno, consejero delegado de ING España y Portugal.

El paso de ahorrador a inversor pasa, según Quintana, por la gestión pasiva. “Los expertos no existen en el largo plazo porque el 98,5% de los fondos de gestión activa no consiguen batir al mercado”, argumenta. Las carteras invierten en distintos tipos de activos (renta fija, renta variable y oro) y en los principales mercados del mundo. Desde la más conservadora, Fondo Cartera Naranja 10/90, hasta la más arriesgada, Fondo Cartera Naranja 90, con un 90% de renta variable de EE.UU., Europa, Japón y Emergentes y un 10% de oro.

En cuanto a la comisión, Inversión Naranja + cobra una comisión única del 0,99% que, según destacan desde ING, es menos de la mitad de la media de los fondos disponibles en el mercado. 

Desde la entidad destacan que hasta el momento cuentan con 5.700 clientes asesorados de los que el 50% han decidido invertir en Inversión Naranja+ y el 20% no eran inversores.

 

El crecimiento débil no está perjudicando a la deuda emergente, según Claudia Calich, de M&G Investments

  |   Por  |  0 Comentarios

El crecimiento débil no está perjudicando a la deuda emergente, según Claudia Calich, de M&G Investments
Foto cedida. El crecimiento débil no está perjudicando a la deuda emergente, según Claudia Calich, de M&G Investments

Tras un difícil 2018, los datos parecen indicar que los flujos de dinero hacia fondos de deuda emergente han vuelto a reactivarse. Claudia Calich, gestora de cerca de 1.000 millones de dólares en deuda emergente de M&G Investments, recalca que la entrada de flujos se ha producido tanto en fondos en moneda de local como en hard currency, ya que “el mercado ha quitado un poco de riesgo a la preocupación en puntos como las relaciones entre Estados Unidos y China y ha mejorado la percepción de riesgo de algunos países.”

En este sentido, Calich espera que al final, Trump sea igual de pragmático que lo fue con las negociaciones del Nafta y llegue a un acuerdo con China porque asegura que “no quiere una catástrofe financiera, ya que este asunto tiene implicaciones en los mercados americanos, la confianza del consumidor y el efecto riqueza”. Sin embargo, la gestora reconoce que el problema con China es que es mucho más grande, y por ende, su impacto en el crecimiento mundial es mayor y que hay problemas más difíciles de resolver, como el tema de la propiedad intelectual.

Hard currency versus Local currency

Así pues, desde M&G Investments no ven un escenario en el corto plazo de recesión, aunque si un crecimiento un poco más débil. Para Calich este no es un entorno desfavorable para los mercados de deuda emergentes y puntualiza que, salvo casos aislados como en el 2008, en los años donde el crecimiento mundial ha disminuido la rentabilidad de la deuda emergente ha sido positiva. Además, añade que en deuda hard curreny no ha habido dos años de rentabilidad negativa seguidos.

No ocurre lo mismo con los activos en moneda local porque, según explica la experta, la mejoría de los activos en moneda local depende de factores más estructurales que no se corrigen de forma inmediata, concluyendo que “el allocation entre hard y local es muy importante”.

A día de hoy, los spreads de los activos corporativos en hard currency están ligeramente por debajo de los spreads de los bonos soberanos aunque la diferencia es muy pequeña. Para Calich esta diferencia se explica “porque hubo un cambio gradual pero importante en el índice”. En los corporates hubo un incremento de la presencia de empresas chinas que son investment grade y que reducen los spreads, mientras que por el lado de los gobiernos hubo emisiones de países como Argentina y países de África que son de menor calidad y que en sentido apuesto amplían el diferencial.

En general, la gestora comenta que la mayoría de las emisiones corporativas disponibles en mercados emergentes son en divisa fuerte, aunque afirma que sí existen emisiones en moneda local que son suscritas en su mayoría por los inversores institucionales de cada país y que no se dan a negociar fuera.

Por nivel región, la estrategia de M&G Emerging Markets Bond Fund en estos momentos infrapondera Asia y sobreponderada África Subsahariana. El resto de las regiones están relativamente neutrales, aunque con diferencias en las posiciones por países.

Un crecimiento a la baja en China

Con respecto a China, desde un punto de vista macroeconómico, Calich espera que el crecimiento chino siga bajando y en su opinión su principal desafío es “rebalancear la economía para cambiarla por un modelo que crezca más por consumo que por inversión.”

Señala además la creciente dependencia de la economía china de la inversión extranjera, que es la justificación para los proyectos de apertura de los mercados financieros como la iniciativa Bond Connect. En este sentido, Calich señala que es importante que China forme parte de los indicies mundiales, pero hay que tener en cuenta los riesgos como, por ejemplo, los capitales golondrinas) sobre los que Calich puntualiza “los flujos entran pero también salen”.

Una vez que desde M&G estén listos para invertir desde el punto de vista operativo en Bond Connect su idea es invertir en bonos soberanos en moneda local. Para Calich los bonos corporativos chinos están caros porque no trasmiten la percepción correcta del riesgo. Así pues, explica que las agencias de calificación domésticas lo califican todo como AAA o AA por suponer que están implícitamente avalados por el gobierno y por tanto los spreads son muy estrechos: “La gente tiene que empezar a pensar y acostumbrase que el gobierno al final no podrá salvar todas esas compañías y algunas tendrán que entrar en default”, explica Calich.

Estrategia en Latinoamérica

En Latinoamérica, la estrategia flexible se encuentra ligeramente por debajo de su punto neutro. En Brasil, en moneda local, mantienen algo de Petrobras y algunos bonos corporativos. Desde su punto de vista, y tras una reacción eufórica de los mercados tras la victoria de Bolsonaro, la realidad parece que está llegando: “Hay cosas que bajo un punto de vista económico tienen sentido, aunque hay cosas que tendrán que negociar con el Congreso. La reforma previsional, por ejemplo, esto es siempre algo muy complicado. Hay que ver como manejan los próximos meses porque si la reforma no sale o sale algo muy licuado no será bueno para los mercados”, concluye Calich.

En cuanto a otros focos de atención en la región, Calich comenta sobre la situación en Argentina y México. Para la gestora, los mercados argentinos reflejan la incertidumbre hasta que lleguen las elecciones: “Hay muchas dudas y temas que mirar, incluso el nivel de dolarización de la población que puede impactar el tipo de cambio.” Pero en su opinión, el año 2020 va a ser más importante que el 2019 porque “gane quien gane va a heredar una economía que aun esta o en recesión o quizá con crecimiento muy débil, una inflación que a lo mejor baje algo, pero que seguirá siendo muy alta, y con un colchón de financiamiento mucho menor que el colchón de este año, porque la plata del fondo monetario internacional llega este año no el año que viene”, concluye Calich.

México deberá de formalizar la economía para aumentar su recaudación

Para México, uno de sus principales desafíos en opinión de Calich, además de PEMEX, es su tasa de recaudación de impuestos cercana al 20%, que es muy baja para una economía tan desarrollada como la mexicana. “Para un crecimiento y cuentas fiscales más fuertes necesitan mejorar la recaudación. En México tienen que formalizar una parte de la economía”, asegura la experta.

Tras este fuerte inicio del año, ¿qué cabe esperar en términos de rentabilidad en esta clase de activos para lo que queda del mismo? El retorno de la estrategia en deuda emergente flexible se sitúa ya en el entorno del 6-7% y para el resto del año la gestora espera “un retorno proveniente más del carry que de los precios de los bonos cercano a la tir del fondo del 7,5% que en opinión de Calich es “un proxy de lo que podría pasar en el año”

 

El riesgo de incumplimiento de la deuda en 2020 es bajo en Argentina

  |   Por  |  0 Comentarios

El riesgo de incumplimiento de la deuda en 2020 es bajo en Argentina
Wikimedia CommonsLocales de la Universidad de Belgrano. El riesgo de incumplimiento de la deuda en 2020 es bajo en Argentina

La deuda pública de la Administración Central de Argentina ascendía a 332.192 millones de dólares a fines del año pasado, con un crecimiento del 38% respecto del volumen existente al cierre de 2015. “Los pagos de este año podrán enfrentarse con los recursos aportados por el FMI, siempre que los tenedores privados de LETEs en dólares renueven al menos el 46% de los vencimientos”, señala Víctor Beker, director del Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano en el último reporte de dicho ente.

Pero la pregunta del millón es cuál es el panorama para el 2020, año en que deberán abonarse 15.200 millones de dólares en intereses, 16.700 millones en amortización de capital y 9.500 millones por vencimientos de LETEs, LECAPs y LECERs. Es decir, un total de 41.400 millones de dólares.

“La hipótesis oficial es que se renueve el total de los vencimientos de letras, que se cuente con un superávit primario de 5.200 millones de dólares, un aporte del FMI y otros organismos internacionales de 8.900 millones y un financiamiento privado de 17.800 millones. Está claro que lo único con que puede contarse con cierto nivel de certeza es con el financiamiento externo ya comprometido. El resto de las variables dependerá de la evolución económica y política”, sostiene Beker.

Sin embargo, el economista destaca que, del total de vencimientos en bonos, sólo 6.800 millones de dólares están denominados en moneda extranjera, de los cuales 2.800 millones están en poder del sector público. Del mismo modo, de los 9.500 millones de dólares en letras, sólo 4.500 millones están denominados en dólares.

“Ello indica que el mayor peso para hacer frente a los compromisos de la deuda de 2020 recae sobre la capacidad para obtener fondos en pesos más que en dólares, lo cual reduce considerablemente el riesgo de incumplimiento”, analiza el director del CENE.

En tal sentido, observa que “el programa oficial prevé contar con 16.300 millones de dólares en colocaciones en el mercado doméstico. Este elemento, así como la renovación total del stock de letras, son los factores clave para asegurar el cumplimiento con las obligaciones de la deuda pública nacional en 2020”.