Robert Almeida (MFS IM): “Tratamos de evitar las empresas que sufren el dilema del innovador”

  |   Por  |  0 Comentarios

Robert Almeida (MFS IM): “Tratamos de evitar las empresas que sufren el dilema del innovador”
Foto: Robert M. Almeida, estratega jefe de inversiones en MFS Investment Management /Foto cedida. Robert Almeida (MFS IM): “Tratamos de evitar las empresas que sufren el dilema del innovador”

En este momento del ciclo económico y del mercado, en la opinión de Robert M. Almeida, estratega jefe de inversiones en MFS Investment Management, es necesario cambiar del énfasis en el rendimiento al énfasis en el riesgo. Según explicó el gestor, en su presentación durante la celebración del 2019 MFS Americas Advisor Investment Forum en Miami, el ciclo económico de los últimos diez años se ha caracterizado por ser superior en longitud, pero inferior a la media en magnitud de crecimiento. Mientras que el ciclo del mercado ha sido marcadamente superior a la media en magnitud de crecimiento y ciertamente, también ha sido superior en su duración. Estas dos premisas son el punto de partida para entender las expectativas y las valoraciones del mercado, así como dónde encontrar las mejores oportunidades de alfa en la actualidad.

Expectativas del mercado

De forma universal, en todos los sectores del mercado, se está viendo una transición masiva conforme la tecnología está duplicando la proposición de valor de las empresas a un ritmo desconocido hasta ahora. Esto, según apuntó Almeida, es importante porque cuando una empresa deja de producir o proporcionar servicios de una forma competitiva, los margenes se erosionan y el precio de las acciones siguen el comportamiento de los márgenes.

“Desde mi punto de vista, solo hay una cuestión importante a la hora de valorar el precio de un activo en el largo plazo: los flujos libre de caja. Y, ¿de qué dependen estos flujos de caja? Depende del número de artículos y del precio al que se venden. Si una empresa no puede vender más artículos y el precio de estos artículos está disminuyendo porque algún competidor está realizando algo similar y más barato, probablemente no pueda seguir generando flujos de caja. Tratamos de evitar esas empresas que están sobrevaloradas, pero no desde un punto de valoración de mercado – los precios del mercado han subido en un 300% en los últimos 10 años-, tampoco desde el punto de una sobrevaloración por la participación de la Fed en el mercado, sino porque han dejado de ofrecer utilidad a la sociedad. Esas empresas se han convertido en dinosaurios, en un iceberg o cubitos de hielo que se derriten”, explicó Almeida. 

“Al evitar las empresas que sufren del dilema del innovador, que cierran los ojos al potencial de la tecnología y la disrupción, creamos rendimiento en la cartera. En nuestra industria tendemos a pensar sobre la creación de alfa, pero con los años, creo que el éxito en la gestión activa, al igual en la mayoría de los aspectos de la vida, llega no por lo que has hecho, sino por los errores que has sido capaz de evitar”, añade. 

A continuación, el gestor explicó que nos encontramos ante un cambio de régimen, desde un periodo con unos rendimientos por encima de la media impulsados por unos márgenes superiores a la media, a un periodo con rendimientos inferiores a la media, impulsados a su vez por márgenes por debajo de la media. Esto se traduce en unos rendimientos más bajos por más tiempo.

Con el fin de evaluar las expectativas de rendimiento en los próximos 10 años, MFS Investment Management utiliza un modelo de reversión a la media con variables como ventas, poder de fijación de precios, márgenes y valoraciones. En este modelo, la cartera global equilibrada, con una asignación del 60% en renta variable y un 40% en renta fija, produce un rendimiento insatisfactorio del 4%. Una cifra difícil de explicar para la comunidad de planes de pensiones, asesores y agentes fiduciarios que componen la industria de la gestión de activos. 

El nivel de las valoraciones

Al examinar el ratio Shiller P/E basado en los beneficios medios ajustados por la inflación de los últimos 10 años, Almeida reconoció que las valoraciones no suelen predecir las rentabilidades, especialmente si se tienen en cuenta los 12 meses anteriores o los 12 meses futuros, su nivel de predicción es casi nulo.

Sin embargo, examinar el ratio Shiller P/E de Estados Unidos permite ver que, en niveles de cercanos a las 30 veces, se trata del tercer mayor ratio Shiller en la historia de Estados Unidos. Esto, según Almeida, se debe a que, durante este ciclo, los rendimientos han superado a la media, porque los márgenes han estado por encima de la media, pero el crecimiento de los beneficios se ha mantenido por debajo.    
“Para salir de la crisis financiera global, las empresas despidieron trabajadores y refinanciaron su deuda a unos niveles más bajos de tipos de interés, entonces se vio la rehabilitación de la estructura del mercado. Después, la inversión en activos fijos, el gasto del consumidor y el PIB de la economía deberían haber experimentado una mejora, pero no lo hicieron. Podría hablar de los motivos macroeconómicos y políticos, pero en mi opinión, hay una explicación más simple, la desmaterialización”, explicó Almeida.

Los efectos de la desmaterialización

Según argumentó Almeida, los avances en la tecnología han permitido al mundo la oportunidad de alquilar en lugar de tener en propiedad. “Las empresas que necesitaban incrementar su infraestructura tecnológica para expandir su negocio, la ha alquilado de Amazon, Google, Microsoft o Alibaba, En lugar de comprarla. En vez de comprar música, los consumidores la han alquilado en Spotify. Frente a la necesidad de comprar un coche, los consumidores han utilizado los servicios de Uber. Y lo mismo a la hora de comprar una película, que los consumidores han optado por alquilarla en Netflix. El giro de una economía de propiedad a una economía de alquiler ha provocado dos consecuencias fundamentales. La primera es la deflación del poder de fijación de precios y la segunda ha provocado que el precio de los bienes sea menos caro. Desde un punto contable ha sido un cambio desde gastos de capital a gastos operativos”, agregó. 

Janus Henderson Investors lanza el fondo Global Sustainable Equity en Luxemburgo

  |   Por  |  0 Comentarios

hamish_chambelayne_janus_henderson
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Hamish Chamberlayne es el gestor principal del fondo Janus Henderson Horizon Global Sustainable Equity. Janus Henderson Investors lanza el fondo Global Sustainable Equity en Luxemburgo

En las próximas décadas, la economía mundial se verá transformada por poderosas tendencias medioambientales y sociales. Los clientes ya sitúan la inversión responsable en el núcleo de sus carteras. Por este motivo, Janus Henderson Investors ha lanzado el fondo Janus Henderson Horizon Global Sustainable Equity. Se trata de un fondo UCITS denominado en dólares y domiciliado en Luxemburgo que está registrado para su venta en varios mercados de Europa.

Hamish Chamberlayne es el gestor principal de la cartera y gestiona la estrategia desde diciembre de 2011. El nuevo fondo aplicará el mismo enfoque de inversión que la OEIC domiciliada en el Reino Unido ya existente: Global Sustainable Equity.

La piedra angular del enfoque es el convencimiento de que las firmas que proporcionan soluciones a los retos medioambientales y sociales generarán las mejores rentabilidades de inversión. Estas empresas deberían contar con unas características financieras atractivas, como un crecimiento estable de los ingresos y unos flujos de caja sostenidos.

El equipo pretende obtener una rentabilidad superior a la del mercado a largo plazo mediante la creación de una cartera diferenciada de renta variable global que implemente las mejores ideas en términos de sostenibilidad. El enfoque del equipo de inversión se centra explícitamente en empresas con bajas emisiones de carbono e incorpora factores medioambientales, sociales y de gobierno corporativo en sus análisis con el fin de estructurar una cartera que presente un perfil de riesgo favorable.

«El lanzamiento de hoy constituye un paso adelante natura en el proceso desde el lanzamiento de la estrategia en 1991. El problema clave de nuestra época —el cambio climático— exigirá que llevemos a cabo una transición hacia una economía sostenible y con bajas emisiones de carbono, al tiempo que mantenemos los niveles de productividad necesarios para el suministro de bienes y servicios. Por ello, creemos que los enfoques de ISR no deberían poner en riesgo el potencial para ofrecer rentabilidades positivas a través de una cartera diferenciada de renta variable global compuesta por las mejores ideas en materia de sostenibilidad. Nuestra estrategia está concebida para invertir en negocios cuyas estrategias estén en sintonía con las tendencias medioambientales y sociales que están cambiando la configuración de la economía global», comentó Hamish Chamberlayne, responsable de ISR en Janus Henderson Investors

«Estamos encantados de ofrecer esta contrastada estrategia sostenible de renta variable global de modo que resulte atractiva para los clientes domiciliados en Europa continental. Esta estrategia ofrece a los clientes la oportunidad de invertir de forma responsable en las soluciones futuras para los retos medioambientales y sociales», afirmó Ignacio de la Maza, responsable de ventas para Iberia y Latinoamérica y del canal minorista para Europa continental de Janus Henderson Investors.
 

Generali Investments Partners incorpora a un ventas para Italia y nombra a Anna Maria Reforgiato responsable de inversores estratégicos del Grupo

  |   Por  |  0 Comentarios

Generali Investments Partners incorpora a un ventas para Italia y nombra a Anna Maria Reforgiato responsable de inversores estratégicos del Grupo
Foto cedidaAnna Maria Reforgiato, responsable de inversores estratégicos en Generali Investments Partners.. Generali Investments Partners incorpora a un ventas para Italia y nombra a Anna Maria Reforgiato responsable de inversores estratégicos del Grupo

Generali Investments Partners refuerza las capacidades de su equipo con el nombramiento de Anna Maria Reforgiato como nueva responsable de inversores estratégicos del Grupo y de Guido Maistri como ventas senior para el mercado italiano. Según ha destacado la gestora, la incorporación de ambos enriquece la experiencia de la firma y aumenta su capacidad para responder mejor a las necesidades el mercado, asegurando que su oferta y su estructura estén cada vez más orientadas al cliente.

Desde su  nuevo puesto como responsable de inversores estratégicos del Grupo, Anna Maria Reforgiato informará directamente a Carlo Trabattoni, consejero de Generali Investments Partners, y actuará como “centro” de todas los departamentos y unidades de la compañía, incluida la parte del negocio de boutiques y afiliadas, cuando se trata de asuntos relacionados con inversores estratégicos y cuentas de clientes clave. En concreto, el equipo de Reforgiato estará involucrado en las tareas de diseño, negociación, presentación de soluciones de inversión a medida y venta cruzada para este perfil de cliente. “El objetivo es consolidar la relación del cliente con el Grupo Generali”, ha matizado la firma.

Anna Maria Reforgiato se unió a Generali Investments Partners en septiembre de 2017 como directora de soluciones de inversores de responsabilidad civil, según la compañía, una función clave en el marco de la estrategia de gestión de activos de Generali en Europa. “Además de contribuir al desarrollo de un modelo de gestión de pasiva escalable, flexible y en evolución, el papel de Reforgiato fue fundamental en la transformación y el crecimiento de los negocios de terceros del Grupo”, explican desde Generali Investments Partners.

Respecto a Guido Maistri, que se une a Generali Investments Partners como ventas senior para el mercado de Italia, reportará directamente a Paolo Casadonte, responsable de ventas en Italia. Guido estará involucrado en el desarrollado del negocio del segmento retail, banca privada y asesores financieros en el mercado italiano. “Para lograr estos objetivos, también se apoyará en las estrategias de innovación e inversión altamente especializada de Generali Group en las que cada vez, la gestora se enfoca más”, explican desde la firma.

Guido se une a Generali Investments Partners desde BlackRock, donde ha desarrollado su carrera profesional durante los últimos seis años desempeñando diferentes roles dentro del área de ventas en el mercado italiano. Con anterioridad, ha trabajado en firmas como ING Investment Management y Comit Asset Management- Nextra Investment Management.

S&P Dow Jones Indices lanza una serie global de índices ESG basados en benchmarks regionales y de países

  |   Por  |  0 Comentarios

S&P Dow Jones Indices lanza una serie global de índices ESG basados en benchmarks regionales y de países
Pixabay CC0 Public DomainPexels. S&P Dow Jones Indices lanza una serie global de índices ESG basados en benchmarks regionales y de países

S&P Dow Jones Indices, proveedor de índices a nivel mundial, ha anunciado el lanzamiento de una serie adicional de índices globales basados en criterios ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG, por sus siglas en inglés). Basándose en su experiencia tras décadas de innovación en el ámbito de los índices ESG, esta nueva serie proporciona perfiles de desempeño en consonancia con varios índices principales, incluyendo el S&P Global 1200, S&P Europe 350, S&P/ASX 200 y S&P Japan 500.

Según ha explicado la compañía, estos nuevos índices también incluyen versiones ESG de reconocidos benchmarks de capitalización alta y media calculados por S&P DJI para distintos países y regiones en América, Europa, Oriente Medio y África (EMEA) y Asia-Pacífico (APAC). Además, los índices ESG globales utilizan puntuaciones ESG avanzadas y datos granulares que sustentan la metodología para incluir y excluir componentes.

Alex Matturri, consejero delegado de S&P Dow Jones Indices, destacan que están “entusiasmados” con lanzar esta nueva serie después del debut del S&P 500 ESG Index y de las Puntuaciones ESG en abril. “Como empresa, estamos desarrollando un portafolio de productos que permitan analizar las inversiones desde una perspectiva ESG, añadiendo nuevos niveles de información para nuestros clientes. Estos nuevos índices ofrecen a los participantes del mercado una herramienta de inversión que se ajusta a sus valores y tiene un perfil de rendimiento consistente con benchmarks principales que han sido ampliamente seguidos por años”, ha afirmado.

La firma explica que las Puntuaciones ESG de S&P DJI son la piedra angular que determina la elegibilidad y selección de los componentes de los índices. Estas puntuaciones son supervisadas por el grupo de gobierno corporativo de S&P DJI y calculadas por SAM, unidad de RobecoSAM especializada en la generación de datos ESG. Las Puntuaciones ESG de S&P DJI también están disponibles para los participantes del mercado como producto independiente para una amplia gama de fines de investigación e inversión.

Estos índices ESG globales siguen criterios de elegibilidad basados en las puntuaciones ESG de las compañías, sus actividades comerciales y el Pacto Global de las Naciones Unidas (UNGC). Los índices excluyen compañías que producen tabaco y que presentan ventas de tabaco y de productos y servicios relacionados con el tabaco que constituyen más del 10% de sus ingresos. Los índices también excluyen empresas involucradas en la industria de armas controversiales, ya sea directa o indirectamente mediante la participación en la propiedad de 25% o más de otra compañía de esta industria. También son excluidas las empresas que no cumplan con el UNGC y que tengan puntuaciones bajas según este pacto, así como aquellas ubicadas en el 25% más bajo dentro de su grupo del Estándar Internacional de Clasificación de la Industria (GICS) según las puntuaciones ESG de S&P DJI. El resultado final es un índice ESG cuyo perfil de riesgo y rendimiento se asemeja estrechamente al de sus índices principales en distintos países y regiones, a pesar de las distintas exclusiones que la metodología requiere.

“Estamos muy orgullosos de la exhaustiva investigación y rigor analítico aplicados al diseño de esta familia de índices ESG regionales y de países. Si bien los criterios ESG siempre han sido de gran interés para los inversionistas, la forma en que los participantes del mercado están integrando estos criterios en sus inversiones se está volviendo cada vez más sofisticada. Por medio de nuestra colaboración con SAM, hemos desarrollado una metodología mejorada de puntuaciones ESG construida expresamente para integrar estos criterios en nuestros índices”, ha explicado Reid Steadman, director global de índices ESG de S&P DJI.

Un total de 22 índices ESG regionales y de países forman parte de este lanzamiento global:

  • S&P/ASX 200 ESG
  • S&P Europe 350 ESG
  • S&P Japan 500 ESG
  • S&P Global 1200 ESG
  • S&P United States LargeMidCap ESG
  • S&P Canada LargeMidCap ESG
  • S&P Korea LargeMidCap ESG
  • S&P North America LargeMidCap ESG
  • S&P Europe Developed LargeMidCap ESG
  • S&P Mid-East and Africa Developed LargeMidCap ESG
  • S&P Asia Pacific Developed LargeMidCap ESG
  • S&P Developed LargeMidCap ESG
  • S&P Europe Emerging LargeMidCap ESG
  • S&P Latin America Emerging LargeMidCap ESG
  • S&P Mid-East and Africa Emerging LargeMidCap ESG
  • S&P Asia Pacific Emerging Large MidCap ESG
  • S&P Emerging LargeMidCap ESG
  • S&P Global LargeMidCap ESG
  • S&P Asia Pacific Developed ex Korea ESG
  • S&P Asia Pacific Emerging Plus LargeMidCap ESG
  • S&P Developed BMI ex Korea LargeMidCap ESG
  • S&P Emerging Plus LargeMidCap ESG 

Alexander Roose (DPAM): “La inversión en renta variable temática y los criterios ASG deberían ir siempre de la mano”

  |   Por  |  0 Comentarios

Alexander Roose (DPAM): “La inversión en renta variable temática y los criterios ASG deberían ir siempre de la mano”
Foto cedidaAlexander Roose, responsable de renta variable internacional de Degroof Petercam Asset Management. . Alexander Roose (DPAM): “La inversión en renta variable temática y los criterios ASG deberían ir siempre de la mano”

Alexander Roose es jefe de renta variable internacional de Degroof Petercam Asset Management, de cuyo equipo forma parte desde 2006. En su opinión, los fondos temáticos y los criterios ambientales, sociales y de buen gobierno corporativo (ASG) “deberían ir siempre de la mano”. Esa es la visión que aplica en el fondo DPAM Invest Equities World Sustainable, centrado en empresas de calidad, con una exposición de ingresos a mercados emergentes de alrededor del 40% y con un pilar fundamental: “Todo gira en torno a la sostenibilidad”.

“Cuando seguimos un enfoque temático, para nosotros tiene mucho sentido realizar una gestión global, ya que hay numerosas áreas de las que podemos aprender”, señala en un evento celebrado en la sede de la gestora en Madrid. Con una filosofía de inversión “top down” (temáticas de crecimiento a largo plazo diversificadas) y “bottom up” (“ganadores” demostrados con valoraciones razonables), el principal objetivo del fondo es desempeñarse por encima del MSCI World All Countries Index de forma continuada, independientemente del contexto económico que transiten.

“Se trata del fondo más líquido de la estrategia de DPAM”, destaca Roose, antes de apuntar que, para alcanzar su objetivo, lo fundamental es el proceso de selección de empresas, que deben tener una capitalización mínima de 2.500 millones de euros. Quedan excluidas “aquellas con un alto nivel de controversia a nivel de sostenibilidad, ya que, además, en cierto punto esto puede tener también un impacto financiero”. En total, dejan fuera al 25% con la peor puntuación ASG, entre las que se encuentran compañías como Monsanto, excluida desde hace una década.

Tras ello, la gestora implementa un proceso “cuantitativo”, en el que selecciona unos 2.000 valores, cantidad que, tras realizar un análisis de sostenibilidad, reduce a alrededor de 1.400. Esta cifra, finalmente, cae hasta los 50 nombres, sobre los cuales se construye la cartera y cuyas posiciones varían entre el 1% y el 3%, con Walt Disney y Microsoft como las principales (2,3% ambas).

Por sectores, la mayor exposición es a las tecnologías de la información (25%) y a sanidad (17%) y no están en la cartera ni empresas de servicios ni de petróleo o gas. En el sector sanitario en concreto, su mayor interés reside “en los fundamentales”. “Nos centramos en empresas que son activas en el área ‘medtech’ y que invierten en herramientas que, por ejemplo, pueden ayudar a los médicos a analizar muestras de sangre”, cuenta Roose.

“Capitalizamos las oportunidades ASG para crear alpha”, destaca Roose, quien señala la importancia de prestar atención a las tendencias sociales y no tanto a los sectores. Esa es la manera de descubrir oportunidades de inversión en áreas como la alimentación.

La gente es cada vez más consciente de lo que come y quiere alimentarse de forma sana. “Por ello, desde la perspectiva de la cadena de valor, hay que posicionarse en empresas que sean activas en tecnología alimentaria”, como es el caso de Chr. Hansen, ejemplifica Roose.

“El fondo presenta tres características principales: nos centramos en empresas de calidad con modelos de negocio sostenibles, contamos con una alta exposición a mercados emergentes y todo gira en torno a la sostenibilidad”, asegura Roose.

En cuanto al primer factor, apunta que es importante contar con firmas que sean capaces de crecer a través de un ciclo económico, ya que este, a su juicio, “es el valor más importante a la hora de crear calidad”. Con ello en mente, su mayor exposición es a mercados emergentes (un 40%, en su mayoría de forma indirecta), sobre todo, a China (10%), Brasil (4%) e India (4%). Mientras, su exposición a Estados Unidos es del 34%.

Consultado por el impacto que pueda tener la guerra comercial en la estrategia, Roose asegura que no están basando su forma de gestión “en los tuits de Donald Trump” y considera que el conflicto entre Estados Unidos y China “tomará más tiempo del esperado”. Además, apunta que el mercado “obviamente ya ha valorado” esta problemática.

Por ese motivo, considera que la clave es seguir posicionándose de manera “defensiva” y, por ejemplo, no invertir en aquellas industrias cuyos modelos de negocio no estén generando valor para los accionistas, como es el caso de la automotriz.

La rentabilidad del DPAM Invest Equities World Sustainable este año es superior al 19%. Además, DPAM destaca que la rentabilidad de los recursos propios (ROE) en esta estrategia es del 26%, frente al 12% del índice de referencia.

Latam Trade Capital compra EuroAmerica Servicios Financieros S.A. y su corredora de productos

  |   Por  |  0 Comentarios

Latam Trade Capital compra EuroAmerica Servicios Financieros S.A. y su corredora de productos
Foto cedida. Latam Trade Capital compra EuroAmerica Servicios Financieros S.A. y su corredora de productos

Mediante la comunicación de un hecho esencial a la CMF chilena, Latam Trade Capital ha informado que ha llegado a un acuerdo vinculante para la adquisición de la totalidad de las acciones de EuroAmerica Servicios Financieros S.A. y su filial EuroAmerica Corredora de Productos S.A. El precio de la transacción no ha sido revelado aunque el acuerdo será ejecutado en los próximos días.

El grupo EuroAmerica está compuesto por una compañía de seguros de vida, una corredora de bolsa y por EuroAmerica Servicios financieros que ofrece servicios de factoring y de corretaje en bolsa de productos a través de su filial EuroAmerica Corredora de Productos. La corredora tiene una participación en el mercado de la bolsa de productos del 11% y se encuentra en la tercera posición de las 11 corredoras que operan en el mercado, según su última memoria publicada.

Latam Trade Capital es el resultado de la fusión de Latam Factors S.A. en Chile, un importante actor del mercado en factoring, financiamiento basado en activos y desarrollo de nuevos productos ,y una compañía de capitales norteamericanos, Crecera Trade Finance, especializada en financiamiento de comercio y con más de 15 años de trayectoria apoyando a las empresas del segmento mediano en toda América Latina. La compañía tiene operaciones en Chile Brasil y Perú.

Esta operación forma parte de la estrategia de EuroAmerica en focalizarse en productos de rentas vitalicias y deshacerse del resto de sus negocios no relacionados. Así pues, cabe recordar que EuroAmerica vendió su cartera de seguros (excepto el negocio de renta vitalicias) y su AGF al Grupo Zurich en abril de 2018 por un valor cercano a 125 millones de dólares. 550 colaboradores de EuroAmerica fueron traspasados al grupo Zurich como consecuencia de esta operación. 

Anna Cohen: “Mi principal rol es que el cliente duerma bien”

  |   Por  |  0 Comentarios

Anna Cohen: “Mi principal rol es que el cliente duerma bien”
Foto cedida. Anna Cohen: “Mi principal rol es que el cliente duerma bien”

Anna Cohen, CEO y presidenta de Cohen Aliados Financieros, es una de las interlocutoras inevitables a la hora de tomarle la temperatura al mercado argentino. Tiene las cosas claras, se expresa sin rodeos y conoce la mentalidad local a la perfección. En estos tiempos de turbulencias, que probablemente continúen hasta el final del periodo electoral, la industria del wealth management se adapta a las condiciones del mercado y a los saltos de humor de los clientes.

En estos últimos meses el Grupo Cohen ha utilizado una estrategia que viene implementando desde hace ya dos décadas: “Tener una gran variedad de alternativas de inversión para que el cliente no tenga que abandonarte. Tenemos clientes de largo plazo, pero que también son muy volátiles porque son asustadizos y están acostumbrados a la flexibilidad. Por ello, la clave con el cliente argentino es la independencia de criterio. Hay que tener una estrategia de corto plazo, priorizando la liquidez en un mundo altamente volátil y con un riesgo endémico en los mercados porque el cliente necesita bajar su estrés. En este sentido, mi principal rol es que el cliente duerma bien”, explica Anna Cohen.

Las amnistías fiscales y las crecientes regulaciones han convertido la optimización impositiva en una prioridad. Poner en marcha protocolos familiares, sumando instrumentos de planificación inmobiliaria o impositiva, forman parte del trabajo de los asesores de Cohen.

En 2018 los fondos de inversión argentinos sufrieron importantes pérdidas. ¿Qué queda de esa industria incipiente que tanto impulso tuvo en 2017?

“En 2018 aprendimos hasta qué punto nuestro mercado es poco profundo, por ello, cada vez que se vende un fondo hay que tener conciencia de cada repago cuando el cliente no es institucional. Para la industria de fondos argentina hay potencial en los seguros de vida y retiro, que desde este año están exentos de impuestos. Pero sobre este instrumento falta seguridad jurídica y una política que los fomente. La otra estrategia con potencial está en los fondos con activos latinoamericanos con un buen driver de crecimiento”, asegura Anna Cohen.

A veces, las crisis dejan algunas lecciones positivas porque muestran las debilidades y las fortalezas de un sistema: “Lo ocurrido en 2018 probó que las condiciones para la inversión a largo plazo todavía no están dadas en Argentina, cuando nosotros creíamos que sí lo estaban. Algunos de los factores que explican esta situación son la inestabilidad cambiaria y el impuesto a la renta financiera, que generaron la desconfianza de los inversores a largo plazo”, afirma Anna Cohen.

“Sin embargo, hay que sacar algunas lecciones positivas, de consuelo, de un año tan difícil. Una de ellas es que se produjo un sinceramiento del valor real de los activos, otra es que el sistema financiero argentino se mostró muy sólido. Estábamos acostumbrados a que el dólar ponga en riesgo todo el sistema, con una salida masiva de los fondos. Esta vez lo que sucedió fue una dolarización muy fuerte de los activos, pero los argentinos no cerraron sus cuentas, se quedaron. En definitiva, el público entendió que podía confiar en los bancos. Así que ahora tenemos activos más baratos y un sistema financiero más sólido”, concluye la CEO y presidenta de Cohen Aliados Financieros.

 

Las family offices buscan optimizar sus procesos

  |   Por  |  0 Comentarios

Las family offices buscan optimizar sus procesos
Pixabay CC0 Public DomainFoto: TheDigitalArtist. Las family offices buscan optimizar sus procesos

Las family offices utilizan cerca del 20-40% de sus horas de trabajo en procesos manuales según el reporte Family Office Focus: Eficiencia en contabilidad y análisis de inversiones.

«Las single y multifamily offcies de todos los tamaños enfrentan importantes desafíos para lograr la eficiencia operativa en la contabilidad y los informes de back-office», dijo Wendy Spires, jefa de investigación de Family Wealth Report. «La prevalencia de los procesos manuales, la dependencia de las hojas de cálculo y la incapacidad para explicar, analizar e informar sobre todas las inversiones de forma consolidada fueron las debilidades del sistema que los encuestados mencionaron con más frecuencia».

Por su parte, Alex Ivanov, CEO y fundador de FundCount, agregó: «Deshacerse de las hojas de cálculo y la actualización de los sistemas operativos se están convirtiendo en requisitos previos para la conservación exitosa de la riqueza».

Producido por Family Wealth Report y patrocinado por FundCount, el informe es la principal fuente de noticias y análisis para más de 12.000 profesionales de administración de patrimonio en los Estados Unidos y Canadá, y está basado en una encuesta de 44 firmas en todo el mundo y entrevistas con 20 ejecutivos sénior que representan más de 72.000 millones de dólares en activos bajo gestión.

El reporte incluye secciones que abordan las tendencias de inversión y las implicaciones de las altas asignaciones alternativas; la dificultad de trabajar con muchas entidades jurídicas; cómo las family offices están formulando su tecnología; y la urgente necesidad de mejoras en los informes. Puede pedir su copia en este link.

Renta fija europea: ¿a quién le asusta la ralentización del crecimiento?

  |   Por  |  0 Comentarios

Renta fija europea: ¿a quién le asusta la ralentización del crecimiento?
Pixabay CC0 Public Domain. Renta fija europea: ¿a quién le asusta la ralentización del crecimiento?

“El crecimiento europeo se está ralentizando: ¿y qué?”. En un reciente análisis, AllianceBernstein destaca que el contexto macroeconómico regional sigue siendo positivo para las inversiones en estrategias de renta fija en euros, especialmente aquellas que pueden mezclar de forma dinámica bonos gubernamentales seguros y crédito en busca de retornos.

Un momento óptimo para la renta fija europea

La gestora considera que las condiciones económicas desafiantes pueden ser sorprendentemente buenas para los bonos europeos. “Esperamos que el crecimiento del PIB europeo en 2019 se ralentice un 1,1%, con la inflación al 1,4%. Esta mezcla de bajo crecimiento y baja inflación genera el punto óptimo para las inversiones en estos mercados”, asegura.

En ese sentido, señala que estos indicadores muestran que la economía de la Eurozona no está “ni demasiado fría ni demasiado caliente”, lo que ayuda a reducir los riesgos principales para los inversores en renta fija: las recesiones suelen provocar un incremento de los defaults, mientras que el sobrecalentamiento puede llevar a un rápido aumento de la inflación y los tipos de interés.

La política monetaria… ¿se endurece?

Pese a que el pasado diciembre el Banco Central Europeo dejó de adquirir bonos en su programa de compras, la política monetaria continúa muy acomodaticia en Europa. De hecho, en marzo, el BCE alteró sus perspectivas para retrasar la subida de tipos hasta 2020 y anunció una nueva ronda de financiación para las instituciones de crédito (TLTROs), que comenzará en septiembre.

Según AllianceBernstein, el anuncio es positivo para los activos de riesgo y, en particular, para el sector financiero, ya que brinda apoyo a la economía de la Eurozona, reduce la probabilidad de una recesión y potencia una política fiscal que probablemente se vuelva expansionista este año.

Los rendimientos bajos no tienen por qué suponer bajos retornos

“Los rendimientos continúan ultra-bajos en Europa, pero esto no significa que, necesariamente, los inversores en bonos vayan a tener retornos ultra-bajos”, asegura la gestora. Aunque el rendimiento inicial es un buen indicador de los retornos futuros, no es el único motor: la apreciación y la caída de los precios contribuyen también a los retornos totales.

Pongamos como ejemplo los retornos del mercado japonés de bonos gubernamentales en los últimos 10 años –que ha estado estancado con bajos rendimientos durante décadas-. Aunque el rendimiento inicial de esta década estuvo cerca o por debajo del 1%, el retorno total fue significativamente más alto.

Cómo transitar mejor los mercados de hoy en día

En el entorno actual, AllianceBernstein considera que los inversores en bonos gubernamentales de la Eurozona pueden esperar retornos estables, pero relativamente bajos, mientras que aquellos que apuestan por la deuda corporativa high-yield en euros deberían lograr retornos más altos, pero con mucha menos volatilidad.

En opinión de la gestora, la mejor opción es invertir en una cartera que incluya ambos mercados y que sea gestionada de forma dinámica, ya que puede aportar un rendimiento ajustado al riesgo más atractivo y una mayor calidad. “Es una opción diferenciadora importante en esta parte del ciclo, cuando los bonos de menor calificación y mayor apalancamiento son mucho más arriesgados”, afirma.

Por otro lado, el mercado estadounidense, que tiene rendimientos más altos, podría parecer más atractivo, pero, a juicio de AB, el coste de cubrir los dólares con euros ha aumentado al 3%, lo que hace que los retornos ajustados sean menos atractivos para quienes invierten en euros.

Una visión más amplia

“Los riesgos políticos son elevados en toda la Eurozona, pero creemos que el BCE tiene la determinación y las herramientas para evitar crisis importantes”. La gestora considera que, a largo plazo, continúa habiendo aspectos estructurales a los que es necesario prestar atención y señala que la efectividad de la política monetaria se reducirá con el tiempo. A corto y medio plazo, apunta que hay que ser conscientes de los riesgos y de la volatilidad (por ejemplo, de cara a las elecciones europeas).

En este contexto, AllianceBernstein apuesta por un enfoque dinámico y agnóstico en términos de benchmark. “Tiene más atractivos que nunca, sobre todo porque cuenta con la flexibilidad de poder aprovecharse del aumento de la volatilidad”, asegura.

AB European Income

Con ello en mente, AllianceBernstein ofrece una cartera de renta fija europea con 20 años de trayectoria que mezcla el crédito high-yield con títulos más sensibles a los tipos de interés de mayor calidad, con lo que pretende capturar un rendimiento competitivo sin comprometer la estabilidad del capital.

La composición de la cartera va cambiando de forma dinámica, basándose en el comportamiento del mercado. Hasta un 50% puede invertirse en crédito europeo high-yield, activos titulizados y deuda emergente y al menos un 50% de la cartera se invierte en bonos corporativos y gubernamentales con grado de inversión.

“Aprovechando la experiencia de nuestros economistas, analistas y operadores, combinamos investigación cuantitativa y de fundamentales para encontrar aquellas oportunidades que otros pueden pasar por alto”, destaca la gestora.

Fonditel lanza una aplicación para que sus clientes puedan operar y hacer seguimiento de sus productos

  |   Por  |  0 Comentarios

Fonditel lanza una aplicación para que sus clientes puedan operar y hacer seguimiento de sus productos
Foto: Sumthingdifferente, Flickr, Creative Commons. Fonditel lanza una aplicación para que sus clientes puedan operar y hacer seguimiento de sus productos

La estrategia digital de Fonditel, la gestora del grupo Telefónica, ha dado un paso adelante. La entidad acaba de anunciar que ha lanzado una nueva app. Con ella, sus clientes podrán acceder a nuevas prestaciones y utilidades en tiempo real y de forma rápida e intuitiva: operaciones de aportación a planes de pensiones, tanto individuales como de empleo, movilización de un plan de pensiones, suscripciones y traspasos a fondos de inversión, un seguimiento de todos sus productos contratados, así como obtener datos de rentabilidad histórica, información del producto  y documentación legal.

Además, cuenta con un sistema ‘push’ para que cada cliente reciba información personalizada al instante en su teléfono móvil o tablet mediante una notificación.

La app de Fonditel está ya disponible tanto a través de Google Play como en Apple Store, y se puede descargar de forma gratuita.

Según un comunicado de la entidad, Fonditel quiere brindar a sus clientes un canal más de información y contacto con quien gestiona sus ahorros, dando respuesta así a la demanda de información inmediata por parte de los usuarios digitales.

“El lanzamiento de nuestra nueva web hace ya dos años fue un punto de inflexión clave en nuestra apuesta por la transformación digital para estar a la vanguardia de los tiempos y facilitar la vida del cliente a través de los canales digitales. Este nuevo hito es fruto de ello y del alineamiento completo de Fonditel con los intereses de sus clientes. Nuestra apuesta es por una digitalización centrada en las personas y que garantice siempre la protección de datos, en línea con la normativa vigente en nuestro país”, indican desde la firma.

Otra novedad incorporada es el proceso de registro con un onboarding digital que permite al usuario firmar digitalmente el contrato de alta al servicio y así poder acceder a toda la información de su ahorro e inversión tanto en la web como en la app. Con un solo registro, el usuario podrá elegir en cada momento dónde prefiere operar y consultar sus posiciones o documentos: en la web o en la app. “Queremos ofrecer a nuestros clientes una experiencia de usuario homogénea, a través de diferentes canales, de una manera simple”, explican.

Además, todos los que se descarguen la nueva app de Fonditel antes del 31 de mayo entrarán en el sorteo de un iPad con el que podrán operar y consultar desde cualquier lugar, y de forma diaria, su posición en las soluciones de ahorro e inversión (planes de pensiones, fondos de inversión y póliza de excesos), su evolución, sus extractos e información fiscal. Además de cambiar datos de contacto y claves de acceso y firma.

“En Fonditel sabemos algo muy importante: detrás del dinero que gestionamos, hay personas, hay un esfuerzo y hay un ahorro que cuidar. Creemos que la mejor forma para conseguirlo es estar cerca de nuestros clientes, tan cerca como estar en la palma de su mano”, indican.