Foto cedida. Santiago Satrústegui, nuevo presidente de EFPA España
La Asamblea General de EFPA España ha nombrado a Santiago Satrústegui nuevo presidente de la asociación, en sustitución de Carlos Tusquets, que ha estado durante los últimos 16 años al frente de la organización, tiempo en el que EFPA se ha convertido en la asociación profesional más importante del sector financiero, agrupando a los profesionales dedicados al asesoramiento y la planificación financiera, debidamente certificados. Además, la Asamblea General ha decidido por unanimidad nombrar a Carlos Tusquets presidente de honor de la asociación.
Satrústegui, que hasta la fecha había ocupado la vicepresidencia de la asociación y es uno de los fundadores, será el encargado de la plena dirección y representación legal de la asociación ante toda clase de entidades, instituciones, organismos y personas, sean públicas o privadas, además presidirá y dirigirá los debates, tanto de la Asamblea General como de la Junta Directiva y velará por el correcto desenvolvimiento de la asociación en todas las actividades que realice.
“Asumo el nuevo puesto con la máxima responsabilidad e ilusión, los retos de EFPA España para los próximos años pasan por ofrecer el mejor servicio al asociado, reforzando las alternativas para cubrir la formación continua y apoyar los servicios integrales, y también por seguir trabajando para que la profesión de asesor financiero sea percibida como un pilar fundamental para el mejor desarrollo financiero del país, siguiendo los principios de profesionalidad y ética que han distinguido a EFPA desde su nacimiento en el año 2000”, explicó Satrústegui.
Santiago Satrústegui es presidente de Abante Asesores. Anteriormente ocupó el puesto de Managing Director en Morgan Stanley y en AB Asesores. En la actualidad, Satrústegui también es vocal suplente del Comité Consultivo de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
Por su parte, Carlos Tusquets ha resaltado que, “gracias a mis compañeros de la Junta y el staff, hemos conseguido situar a EFPA como la primera asociación de Europa en el sector financiero, no sólo en número sino como referente en formación, transparencia e implicación. Paso el testigo a un equipo que estoy convencido mejorará todavía más la posición de EFPA en nuestro sector. Por lo tanto, es para mí un orgullo aceptar la Presidencia de Honor”.
Por encima de los 30.000 miembros certificados
EFPA España aumentó en el último año un 20% su número de asociados certificados, tras la entrada en vigor de MiFID II, hasta superar los 30.000 miembros certificados, lo que consolida a EFPA como la asociación más numerosa del sector en Europa. En 2018, la asociación celebró 7.800 exámenes individuales, repartidos en 15 convocatorias para las distintas certificaciones.
EFPA España cuenta ya con más de 70 entidades colaboradoras, incluidas las principales entidades nacionales e internacionales, tras incorporarse doce nuevas a lo largo de 2018. A esto se suman los 21 centros acreditados con programas formativos para los exámenes EFA y los cuatro centros acreditados para impartir el curso preparatorio para la certificación EFP.
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Tama66. El MAB emite un informe favorable sobre la incorporación de Millenium Hotels Real Estate I Socimi
El comité de coordinación e incorporaciones del Mercado Alternativo Bursátil (MAB) ha remitido al consejo de administración un informe de evaluación favorable sobre el cumplimiento de los requisitos de incorporación de la compañía Millenium Hotels Real Estate I Socimi una vez estudiada toda la documentación presentada.
La sociedad se encuentra inmersa en una oferta de suscripción de acciones. Una vez finalizada la misma, la compañía publicará un anexo al documento informativo con el resultado de la misma.
El código de negociación de la compañía será “YMHRE”. Por otra parte, el asesor registrado de la empresa es Renta 4 Corporate y Renta 4 Banco actuará como proveedor de liquidez.
Millenium Hotels Real Estate I Socimi se dedica, principalmente, a la adquisición de activos inmobiliarios hoteleros para su arrendamiento a diferentes operadores que realizan su explotación. A su vez, el consejo de administración de la sociedad ha fijado un valor de referencia para cada una de sus acciones de 5 euros.
Carlos Torres Vila, foto cedida. Después del susto de los aranceles y la baja de calificación, México planea reabrirse a la inversión privada
Durante la Reunión Nacional de Consejeros Regionales 2019 de BBVA en México, Eduardo Osuna, director general del grupo financiero informó que la institución prevé una inversión por alrededor de 63.000 millones de pesos entre 2019 y 2024, con el objetivo de continuar con la remodelación de las sucursales, tecnología digital, entre otros. «En BBVA somos y seguiremos siendo el principal aliado financiero de México; el futuro del país lo construimos todos», mencionó.
Carlos Torres Vila, quien por primera vez participó como presidente del Grupo BBVA, destacó que la institución financiera en 2018 alcanzó un sólido crecimiento. Precisó que “México ha crecido con BBVA y BBVA ha crecido con México” por eso continuará destinando importantes inversiones y en lo que se refiere a la unificación de la marca a nivel global no hace sino reforzar el compromiso que BBVA tiene con este país y generar más valor para los clientes y empleados.
El directivo, también señaló que la situación de Pemex y la amenaza de imponer aranceles a los productos mexicanos, tuvieron “un impacto negativo para todos los actores económicos y la confianza nos hace ver que tan importante es la inversión, y no es excepción a la incertidumbre que se ha tenido con México y Estados Unidos. Por eso es importante que esto se quite de la mesa, que finalmente se apruebe el tratado y que no haya ya más discusión sobre cuál es el entorno en el que los empresarios tendrán que trabajar a la hora de hablar de flujos entre los dos países”.
Por su parte, Alejandro Díaz de León, gobernador del Banxico, señaló: “En los últimos días hemos visto revisiones en las calificaciones, tanto del soberano como de Petróleos Mexicanos. En ambos casos, esto es un factor de riesgo; es un factor que debe atenderse. Aunque es algo que ya ha pasado y que se ha sabido hacerle frente, tanto por el lado del soberano como por el lado de Pemex, esperamos que sea el caso esta vez y no sea un factor que dé mayor preocupación”.
Alfonso Romo, jefe de la Oficina de la Presidencia, añadió que “(Pemex) no puede solo, necesita la inversión privada. Es un deber y una obligación ayudar a Pemex. Tenemos un año para reponerlo y vamos a recuperar su grado de inversión”. El funcionario también señaló que están abiertos a reabrir las rondas de licitaciones y advirtió que si el país pierde el ‘grado de inversión’, perdería ocho de cada diez pesos de inversión, agregando que México está comprometido con el libre mercado y busca convertirse en “un paraíso de la inversión”.
Al respecto, tanto el titular como el subsecretario de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) adelantaron que pronto se anunciará un plan para abrir los sectores de comunicaciones, transportes, y energético a la inversión privada.
“Esperamos hacer un anuncio pronto sobre cuáles son algunas de las oportunidades para la inversión privada en actividades de gobierno”, anticipó el subsecretario de Hacienda, Arturo Herrera, quién indicó que la inversión física pública en México al cierre de 2018 se situó en el nivel más bajo desde el 2000. Para mejorar esto, Herrera informó que “va a haber una serie de anuncios, en unas dos o tres semanas, asociados a concesiones, al desdoblamiento de concesiones, a bursatilizaciones”.
Por su parte, Marcelo Ebrard, secretario de Relaciones Exteriores (SRE), comentó que la inversión privada en el sector energético en necesaria, ya que el país no cuenta con la magnitud de recursos que se necesitan. El canciller también comentó que después del ‘susto’ por los posibles aranceles de Estados Unidos a las importaciones mexicanas, y la baja de calificación de Pemex y de la deuda soberana, hay una gran oportunidad para fortalecer al sector privado. Además, Ebrard informó que a principios de julio planea una reunión de alto nivel con China, país con el que los EE.UU. también tiene tensiones comerciales.
Combatiendo el lavado de dinero
Carlos Urzúa, titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), comentó: “Nosotros en particular creemos firmemente que debemos ir hacia una economía sin dinero (…) lo más rápido posible para combatir el lavado de dinero y la corrupción”, añadiendo que “es bien importante que apoyemos al sistema financiero en pagos electrónicos, imponiendo límites en ciertos pagos de todo tipo para que no sea en efectivo”.
Actualmente, la estrategia de transformación digital de BBVA sigue en crecimiento alcanzando 8,1 millones de clientes digitales al cierre de abril 2019, de los cuales 7,6 millones son móviles. Además, el 54% de las ventas totales del banco se realizan a través de canales digitales.
Pixabay CC0 Public Domain. Robeco y RobecoSAM anuncian el cambio de nombre de dos estrategias de crédito para reflejar su enfoque en los ODS
Robeco y RobecoSAM anuncian el cambio de nombre de dos de sus estrategias de crédito para reflejar mejor su compromiso conjunto con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Robeco Euro Sustainable Credits pasará a llamarse RobecoSAM Euro SDG Credits y Robeco Credits Income se llamará RobecoSAM SDG Credit Income. Los equipos de ambas estrategias se mantendrán sin cambios.
Basadas en la estrategia de crédito de Robeco, con su fondo estrella de crédito global, las estrategias utilizan el marco de inversión SDG (ODS por sus siglas en español) del que RobecoSAM es propietario, según explica la gestora. El cambio de nombre viene a resaltar este proceso de inversión, aumentando así la transparencia para los inversores.
Desde la firma interpretan que el marco de inversión propietario ODS consiste en un enfoque de tres pasos: primero determina hasta qué punto los productos y servicios de una empresa contribuyen a los ODS. En segundo lugar, los analistas verifican si las operaciones de la compañía son compatibles con los ODS. Y, tercero, se lleva a cabo un control para determinar si la compañía ha estado involucrada en controversias como derrames de petróleo, fraude o soborno. El resultado de este análisis en tres etapas se expresa como una puntuación ODS. La investigación ha demostrado que existen más que suficientes emisores para generar una cartera de crédito bien diversificada y que tenga un impacto positivo sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
El anunciado cambio de nombre forma parte de un plan para desarrollar líneas de productos bien definidas dentro del campo de la inversión sostenible, según ha aclarado la gestora. La marca Robeco se utiliza para estrategias más generales de integración de criterios ASG y estrategias de sostenibilidad. La marca RobecoSAM se centra en las estrategias de impacto y temáticas. Las dos estrategias de crédito complementarán las estrategias existentes ODS de RobecoSAM; RobecoSAM Global SDG Equities, lanzada en 2017, y RobecoSAM Global SDG Credits, lanzada en 2018.
Foto: CGIAR Climate, FLickr, Creative Commons. Altair cambia la política de inversión de su fondo de renta fija y le da un sesgo más defensivo
Tras la aprobación de la CNMV del cambio de folleto, Altair Finance Asset Management presenta el fondo Altair Renta Fija Defensiva FI. Esta modificación del folleto, además de un cambio en el nombre —anteriormente Altair Renta Fija— supone también un cambio en la filosofía y la política de inversión.
«Tras analizar el comportamiento general de los fondos de renta fija durante el año pasado, detectamos que los inversores más conservadores no disponían de alternativas de inversión realmente defensivas. La represión financiera está empujando a los inversores hacia activos de mayor riesgo en busca de mayores rentabilidades que permitan mantener la estructura de comisiones. El entorno es complejo, pero podemos sacar dos conclusiones muy claras: la primera es que hay muchos inversores alejados de su perfil natural de riesgo, y la segunda es que apenas hay apenas productos capaces de satisfacer la necesidad de preservar capital con una gestión realmente defensiva», explican desde la firma.
Con estas conclusiones, en la gestora consideraron necesario realizar un cambio dentro de la gama de productos para dar solución a ambas cuestiones, con el cambio de nombre y política de su fondo de renta fija. Así, Altair Renta Fija Defensiva es un producto de corte defensivo, una alternativa a la liquidez, con unas comisiones coherentes con el entorno actual de tipos de interés ultra bajos. «El objetivo es dar una alternativa prudente, gestionada de forma activa y flexible, seña de identidad de la casa, pero con un nivel de riesgo muy reducido», explican desde Altair.
El fondo invierte el 100% de la exposición total en renta fija pública y/o privada de emisores y mercados fundamentalmente de la zona euro, y minoritariamente del resto de Europa y otros países OCDE, pudiendo tener hasta un 10% de exposición a divisa distinta del euro. No tiene exposición a mercados emergentes.
Las emisiones tendrán calidad crediticia de grado de inversión (rating mínimo BBB-). No obstante, de manera puntual se podrá invertir hasta un 10% de la exposición total en emisores/emisiones con baja calidad crediticia (inferior a BBB-), o incluso sin rating. Por último, la duración media de la cartera será inferior a dos años, pudiendo ser puntualmente superior, sin superar los tres años.
La gama de fondos de Altair Finance AM se completa con Altair Patrimonio II, Altair Inversiones II, Altair European Opportunities, Altair Crecimiento Pensiones II y Cimaltair International.
Foto: Andrea Iannelli, director de inversiones en renta fija de Fidelity International. El BCE está dispuesto a actuar en los mercados de bonos europeos y tiene mucho margen para hacerlo
En la opinión de Andrea Iannelli, director de inversiones en renta fija de Fidelity International, el BCE ha sido ligeramente más agresivo de lo que esperaban los mercados. Pero esto no ha sido en realidad una gran sorpresa, dado el consenso bajista sobre el crecimiento europeo y la preocupación derivada del impacto de la guerra comercial.
Más bien al contrario: la continuidad del estímulo chino y una política monetaria global más laxa impulsada por la Reserva Federal podrían estabilizar la demanda externa de Europa, algo que podría incluso permitir (en combinación con un estímulo fiscal interno moderado) que la zona euro se recupere más sólidamente hacia fines de año. Con valentía, el presidente Draghi incluso ha proclamado en la rueda de prensa que «no hay probabilidad de deflación» y «muy baja probabilidad de recesión».
Aun así, ha mantenido todas las opciones abiertas, particularmente en el caso de un mayor deterioro de las perspectivas. En particular, ha reiterado varias veces que el Consejo de Gobierno no ignora la posibilidad de ampliar el balance una vez más si las condiciones lo justifican. El BCE ha extendido su «orientación a futuro» sobre los tipos de interés. Ahora los ve en sus «niveles actuales al menos hasta la primera mitad de 2020», en comparación con el final de 2019 anterior. Sin embargo, aunque el período de tipos bajos se prolongue aún más, algunos analistas se han sorprendido de que el BCE no haya indicado que los tipos podrían reducirse también en los próximos trimestres. De hecho, las expectativas de crecimiento e inflación del BCE para este año se han revisado ligeramente al alza, aunque se hayan reducido en general para los años posteriores.
Por último, el BCE ha dado más detalles de la nueva ronda de operaciones de recompra a largo plazo (TLTRO III), más o menos en línea con las expectativas. Los bancos podrán acceder a la financiación a largo plazo del BCE a tipos de interés de entre el -0,3% y +0,1% (por lo tanto, 10 puntos básicos más «caro» que el TLTRO II). La tasa real dependerá nuevamente de cuánto expandan los bancos los préstamos netos a la economía real, incentivándoles así a expandir el crédito. Estos tipos efectivamente «flotarán», subiendo o bajando con los tipos clave de referencia del BCE.
Con estas muy bajas rentabilidades hay margen para que los bonos gubernamentales centrales de la Eurozona tengan un desempeño inferior al de otros mercados, particularmente con respecto a los bonos del Tesoro de Estados Unidos. Sin embargo, con la inflación aún muy débil y los riesgos derivados de las tensiones del comercio mundial, el BCE está dispuesto a actuar en los mercados de bonos europeos y tiene mucho margen para hacerlo. Por lo tanto, la hipótesis de base de Fidelity International sigue siendo “más bajos durante más tiempo”.
Carlos Torres Vila y Onur Genç, con el nuevo logo de BBVA, foto cedida. BBVA unifica sus marcas a nivel mundial
BBVA ha presentado formalmente su nueva identidad de marca y el logo que la acompaña, tras darlo a conocer a sus empleados el pasado abril. De acuerdo con la compañía, la identidad presentada refuerza el objetivo de BBVA de ofrecer una propuesta de valor única y una experiencia de usuario homogénea que, apalancadas en la tecnología y los datos, van a permitir ayudar a los clientes en la gestión de sus finanzas.
Si bien una parte importante de los cambios será más evidente en los próximos meses, BBVA ya ha actualizado la marca en casi 1.000 edificios en todo el mundo, entre ellos, la sede central de Ciudad BBVA en Madrid, y otras ciudades como Buenos Aires o Ciudad de México. Asimismo, cambiará la identidad en el entorno digital, a un ritmo más rápido que en los espacios físicos.
La nueva identidad ha sido diseñada especialmente para el creciente entorno digital en el que opera BBVA y es un ejemplo de los valores del Grupo, en particular el de ‘Somos un solo equipo’, que enfatiza la importancia de los empleados y su compromiso con el proyecto que es BBVA. Al mismo tiempo, refleja el propósito del banco: poner al alcance de todos las oportunidades de esta nueva era.
El logo conserva elementos ya conocidos para BBVA -específicamente el color y el uso de mayúsculas-, pero introduce una nueva tipografía y un diseño que le otorgan más versatilidad y funcionalidad en plataformas y canales digitales.
El cambio también enfatiza el compromiso de BBVA de ofrecer a sus clientes productos y servicios globales -propios de una compañía digital global- a través de un único proceso de desarrollo de soluciones que fomenta la colaboración global, priorización de recursos, mejor ‘time to market’ y adaptaciones en cada mercado.
Pero también existen otros argumentos que justifican la idoneidad del cambio, como explicó el consejero delegado, Onur Genç, a los más de 125.000 empleados del Grupo. “Este cambio tiene muchos beneficios evidentes. El primero de ellos es seguir construyendo nuestra transformación digital. Esta es nuestra visión: como banco tenemos que evolucionar desde ser un banco -un proveedor de infraestructura para la gestión del dinero- y convertirnos en un asesor financiero digital y global”.
Al respecto, el presidente de BBVA, Carlos Torres Vila, añadió que “hoy estamos inmersos en una verdadera revolución, una revolución digital, una revolución de los datos. En el mundo digital, lo que importa es la experiencia del cliente y en eso nos hemos concentrado. Queremos desarrollar una mejor propuesta de valor, que ayude a las personas y a las empresas en sus necesidades reales, en su vida personal y en sus negocios, para que tomen las mejores decisiones financieras”.
En el proceso de cambio de marca y logo, que se extenderá durante los próximos seis a doce meses, BBVA ha involucrado a sus empleados y clientes, a través de más de 4.800 entrevistas durante la fase de desarrollo.
En el caso de las oficinas, BBVA cuenta con más de 8.000 en todo el mundo, desde sucursales a edificios corporativos, cada una con innumerables logos en sus instalaciones que se verán modificados. Y en algunos edificios de Ciudad de México o Buenos Aires, los logos se sitúan a cientos de metros del suelo. La torre BBVA en México, por ejemplo, tiene una altura de 235 metros.
En el terreno digital, el grupo cuenta con unas 3.000 aplicaciones y plataformas que actúan de punto de contacto entre el banco y los clientes. Todas ellas también verán incorporadas la nueva identidad de marca de manera progresiva.
Rob Brown, responsable global de Marketing de BBVA, afirma que “logísticamente es una tarea enorme, pero merece la pena cada minuto que se dedique a ella”. Para el ejecutivo, “el cambio que estamos anunciando hoy realmente marca la dirección futura de BBVA. Se trata de unificar la forma en que nos ven nuestros clientes en todo el mundo. Independientemente del país, BBVA ahora se ve, se siente y suena igual. Y eso es muy importante, porque nuestro compromiso es ofrecer los mismos productos y servicios globales a todos nuestros clientes, independientemente de su procedencia”.
Foto: Juan José González de Paz, consultor senior en el equipo de Dynamic Solutions de Natixis Investment Managers / Foto cedida. Barómetro Global de Carteras: reduciendo el riesgo en las carteras tras el regreso de la volatilidad
Tras la caída sufrida por los mercados de renta variable y teniendo en cuenta el incremento de la volatilidad en los últimos meses del pasado año, los profesionales de la industria de inversión mostraron una clara tendencia hacia una menor exposición en el riesgo en las carteras, según los últimos resultados mostrados en la última encuesta del Barómetro Global de Carteras en España. Mientras estos esfuerzos por reducir el riesgo podrían prevenir que las carteras entrasen en territorio negativo durante una caída de los mercados financieros globales, se espera que continúe un alejamiento de los activos de más riesgo hasta 2019, dado el clima de incertidumbre actual.
Según señala el consultor senior de carteras de Natixis Dynamic Solutions, Juan José Gonzalez de Paz, los asesores que sobreponderaron la renta variable durante los mercados alcistas pueden haber descubierto demasiado tarde que han asignado demasiados recursos en activos de riesgo con la caída del mercado. “En muchos casos, los asesores pueden no ser conscientes de cuanto riesgo tienen en sus carteras, es una de las razones por las que se debe realizar un test de estrés sobre la cartera de forma continuada”, comentó González de Paz.
En su esfuerzo continuado por proporcionar a los asesores con datos objetivos para fundamentar las decisiones de inversión en la realidad del mercado, el servicio de Natixis Investment Managers’ Portfolio Clarity® analiza más de mil carteras cada año. Su Barómetro de Carteras de Asesores de España es una recopilación de los datos de 31 carteras modelo de “riesgo moderado” analizadas en los seis meses que transcurren de julio a diciembre de 2018. En su versión del Barómetro Global de Carteras, analizaron 421 carteras de riesgo moderado o equilibrado en siete diferentes regiones: Francia, Alemania, Italia, España, América Latina, Reino Unido y Estados Unidos, para entregar perspectivas a nivel global de las decisiones de asignación de activos.
Entre los principales cambios de asignaciones en las carteras de riesgo moderado de los asesores analizados por el Barómetro de Carteras de Asesores de España, el principal cambio de 2018 fue el recorte de la renta fija de mayor riesgo y los fondos multiactivos conservadores. En general, la inquietud en torno a la renta fija de mayor riesgo ha aumentado claramente, especialmente en la deuda corporativa de menor calificación.
Principales resultados:
Con una pérdida del 5,9%, la muestra de carteras españolas de riesgo moderado analizadas por el informe Barómetro de Carteras, fue la que peor rendimiento obtuvo entre las regiones evaluadas
La fuerte asignación a renta variable en las carteras de riesgo moderado de España, con un 48%, fue algo superior a la asignación de otras carteras modelo europeas
Los asesores cambiaron su asignación de bonos individuales a fondos de bonos, prefiriendo una diversificación más amplia frente a unas tasas de interés al alza y un incremento de la volatilidad
Cambios en las asignaciones hacia activos de menor riesgo
Los retoques introducidos en las carteras durante el año se guiaron por las rentabilidades conseguidas durante los meses anteriores. Según las conclusiones extraídas a partir del informe Global Portfolio Barometer, esto es debido a un menor consenso entre los inversores en torno a las perspectivas del mercado. Las rentabilidades pasadas y el aumento de la incertidumbre también podrían explicar la mayor divergencia entre lo que los inversores han hecho (aumentar el peso de la renta variable estadounidense) y lo que dijeron que iban a hacer (aumentar el peso de Europa y los mercados emergentes).
Con una pérdida del 5,9%, la muestra de carteras españolas de riesgo moderado analizadas por el informe Barómetro de Carteras, fue la que peor rendimiento obtuvo entre las regiones evaluadas. Dependiendo del domicilio del inversor, la asignación media de una cartera modelo de riesgo moderado puede ser significativamente diferente. La asignación en renta variable en las carteras de riesgo moderado de España, con un 48%, fue algo superior a la asignación de otras carteras modelo europeas, situándose por encima de la asignación de Italia, con un 23%, la asignación de Francia, con un 29%, la asignación de Alemania, con un 40%, y solo por debajo de Reino Unido, con un 55%.
La renta variable realizó la mayor contribución a las rentabilidades negativas en todas las regiones, con un coste de entre el 3% y el 5% de media, excepto en Italia, donde los asesores tenían unas asignaciones a renta variable mucho más bajas.
Los asesores de España, Francia y Alemania asignan una amplia porción de su renta variable al mercado bursátil europeo y una proporción menor a la renta variable global o estadounidense. En 2018, las acciones europeas experimentaron un rendimiento inferior a las acciones globales y las estadounidense en un 10% y un 5% respectivamente, esto ha causado que las acciones europeas sean el principal detractor del rendimiento de estas carteras.
Dentro de la renta fija, también estuvo presente la disminución del riesgo. Los asesores redujeron su exposición a los mercados emergentes y a la renta fija high yield en un 2% y incrementaron su exposición a la renta fija estadounidense y global en un 4,4%. Dentro de la renta fija global, González de Paz comentó que no le sorprendió ver que la mayoría de los asesores están invirtiendo en la clase denominada en dólares con cobertura de divisa para aprovecharse del diferencial en rentabilidades.
González de Paz también señaló que una de las principales observaciones del Barómetro de Carteras fue que los asesores cambiaron su asignación de bonos individuales a fondos de bonos, prefiriendo una diversificación más amplia frente a unas tasas de interés al alza y un incremento de la volatilidad. “También hemos visto que muchos asesores gestionan de forma activa fondos de bonos, esencialmente delegando la asignación específica de la cartera y las decisiones de selección a gestores experimentados que tienen unos mandatos más flexibles”, dijo.
La asignación en renta fija española iguala a la asignación alemana, con un 31%, ambas superan las asignaciones de Francia y Reino Unido, con un 19% y un 18% respectivamente. Sin embargo, las carteras modelo italianas se presentan algo más defensivas con una asignación del 39%. Por último, la asignación a multiactivos de las carteras moderadas españolas fue mucho menor a la media europea, asignando solo un 8%, frente al 29% asignado por las carteras francesas, el 19% de las italianas, el 12% de las alemanas. Situándose tan solo por encima del 7% asignado por Reino Unido. Los fondos multiactivos realizaron la segunda mayor detracción y costaron entre un 0,5% y un 2% de media, lo que afectó especialmente a Francia, donde estos fondos han gozado tradicionalmente de una gran aceptación.
Los asesores buscan rutas alternativas
En un nuevo intento por disminuir el riesgo total de la cartera, los asesores examinaron las posibilidades ofrecidas por los fondos alternativos. “Los fondos market-neutral y los fondos multi alternativos fueron las opciones más populares, creo que el motivo fue que los asesores querían una menor exposición en renta variable direccional en sus carteras”, explicó González de Paz. Pero, de nuevo, las condiciones del mercado en 2018 fueron desafiantes y mientras las inversiones alternativas tuvieron un desempeño superior al de la renta variable, no pudieron contrarrestar el pobre rendimiento de las acciones.
Las inversiones alternativas, como los inmuebles y los futuros gestionados, resistieron mejor la volatilidad que las clases de activos tradicionales, pero aun así su contribución a la evolución de las carteras fue escasa en el mejor de los casos debido a su pobre comportamiento y a las bajas exposiciones. Los activos reales aportaron poco excepto en el Reino Unido, donde los fondos inmobiliarios realizaron contribuciones positivas a las carteras.
¿Es el momento de revaluar el riesgo en las carteras?
A pesar de los esfuerzos de los asesores por reducir la exposición total de riesgo, el repunte de la volatilidad del mercado elevó el riesgo medio de las carteras. El análisis del Barómetro de Carteras también muestra que hubo una considerable dispersión en la volatilidad a través de las carteras estudiadas. Por ejemplo, de los modelos revisados, la volatilidad media a tres años varió de un 3,3% a un 8,3% según los datos de 31 de diciembre de 2018. La volatilidad de la cartera aumentó ciertamente durante los últimos seis meses de 2018 y regresó a niveles vistos a finales de 2016. En muchos casos, los asesores no estaban conscientes de cuanta exposición al riesgo tenían en sus carteras, lo que es una razón para comprobar la volatilidad total de la cartera de forma periódica.
Los resultados del Barómetro podrían indicar que la volatilidad y la incertidumbre del mercado están al alza. “Los asesores deberían estar pendientes de comprobar la cantidad de riesgo de sus carteras y comprender la importancia de la diversificación”, dijo González de Paz, añadiendo, “También creemos que la gestión activa, donde los gestores de los fondos ofrecen un alto active share en lugar de seguir un índice, será fundamental para aquellos inversores que busquen rendimientos en el futuro”.
El repunte de la gestión activa
El análisis de las carteras en términos de flujos en gestión activa versus pasiva mostró un incremento consistente en el uso de carteras activamente gestionadas en las carteras asesoradas durante los últimos 6 o 12 meses, especialmente en renta fija. “La tendencia hacia delegar la gestión en gestores profesionales fue especialmente pronunciada en renta fija estadounidense y global, una probable muestra de que los asesores encuentran hoy en día la asignación de renta fija particularmente más desafiante que la renta variable”, dijo González de Paz. Los datos también muestran que el giro hacia la gestión active no fue tan uniforme como en la primera mitad de 2018, conforme la renta variable vio un ligero incremento en gestión pasiva. Sin embargo, en renta variable estadounidense y en el espacio de la renta fija, la gestión activa ganó terreno.
Las perspectivas de los grandes intermediarios
Los asesores financieros están cada vez más animados a seguir las indicaciones en asignación de activos elaboradas por el análisis y research interno de su firma, lo que se conoce en la industria como “in-house view”. En retrospectiva, a principios de 2018, las perspectivas del research generado internamente por los principales intermediarios fueron señaladamente consistentes. El consenso se mantuvo positivo en renta variable, con opiniones mixtas en renta fija y positivo en alternativos, además de una expectativa unánime de incremento de la volatilidad. Desafortunadamente, muchos de estos pronósticos no se cumplieron, con la excepción del incremento de la volatilidad.
Entrando en 2019, hubo una considerable divergencia en la visión de la política de asignación de estos principales intermediarios. Mientras que sigue habiendo un amplio consenso de que la volatilidad va a continuar, las únicas áreas donde hubo un consenso entre neutral y positivo fueron la renta variable estadounidense y los activos alternativos. “Asumiendo que los asesores se adhieren a las perspectivas in-house, podríamos esperar ver una mayor divergencia en los rendimientos de este año entre las carteras asesoradas de estas firmas”, dijo González de Paz.
Etsy Dwek, responsable de la división Global Market Strategy, de Dynamic Solutions en Natixis Investment Managers, concuerda en que el complejo entorno de inversión en el que nos encontramos es poco probable que disminuya. Esto implica que las estrategias de retorno absoluto, estrategias más flexibles que pueden ofrecer diversificación en las carteras, podrían continuar siendo unas incorporación bienvenida, según su opinión. “De hecho, conforme las expectativas de rendimiento de las clases tradicionales de activos se encuentran por debajo, las alternativas continúan teniendo un lugar para completar las brechas de rendimiento”, dijo Dwek.
Mientras los activos de riesgo pueden continuar incrementando en 2019, es importante mantener el nivel correcto de exposición. Dicho esto, Dwek advierte “puede que no sea el momento de añadir mucho riesgo, pero tampoco creemos que sea el momento de eliminarlo por completo”.
Foto cedidaWilliam Leahey, director de cumplimiento normativo del negocio de wealth management en Refinitiv.. Refinitiv nombra a William Leahey director de cumplimiento normativo del negocio de wealth management
Refinitiv ha anunciado el nombramiento de William Leahey como director de cumplimiento normativo del negocio de wealth management. Este nombramiento responde al momento que vive el sector, y en particular las firmas de wealth management y los asesores financieros, quienes demandan claridad respecto a la gran cantidad de normativa actual.
Según ha explicado la firma, Leahey dirigirá todas las actividades regulatorias para el negocio de wealth management, incluida la implementación de las correspondientes normativas y la gestión de problemas regulatorios. Desde su nuevo cargo, será el responsable de identificar y orientar a los clientes sobre todos los temas relacionados con el cumplimiento regulatorio.
En este sentido, desde Refinitiv señalan que la industria vive un momento donde la regulación está cambiando y plantea grandes retos. Con el nombramiento de Leahey, la firma considera que afrontará mejor este reto y el cumplimiento normativo se convertirá en un aspecto fundamental en el que apoyarse para el desarrollo de su negocio de wealth management. La responsabilidad de Leahey involucrará a otras áreas de la firma como la tecnología, la operaciones o la gestión de datos.
«A medida que la industria de wealth management se enfrenta a continuos obstáculos regulatorios, Refinitiv mantiene su compromiso de brindar a los clientes la información regulatoria necesaria. La experiencia de Leahey en la industria nos ayudará a brindar a nuestros clientes la perspectiva regulatoria necesaria para navegar en un sector que cambia rápidamente”, ha señalado Joseph Mrak, director global de wealth management de Refinitiv.
Por su parte Leahey ha destacado que “a medida que las nuevas tecnologías evolucionan para mejorar la forma en que la industria financiera satisface las necesidades de los inversores, la regulación continúa cambiando y evolucionando simultáneamente». Antes de unirse a Refinitiv, Leahey fue vicepresidente y asesor general adjunto del grupo de operaciones y tecnología de la Asociación de la Industria de Valores y Mercados Financieros (SIFMA). Antes de unirse a SIFMA, Leahey pasó cinco años en el departamento de Regulación de Mercados de la Autoridad Reguladora de la Industria Financiera (FINRA) desarrollando e implementando herramientas de vigilancia del mercado de alto rendimiento y gestionando la cobertura de las Normas de NYSE de FINRA.
Foto: Carlos Mendoza Lima / Flickr
. Franklin Templeton México completa su oferta de ETFs listados en el SIC
Franklin Templeton México, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y FTSE Russell, anunciaron que el SIC (Sistema Internacional de Cotizaciones) ya cuenta con catorce ETFs que tienen como proveedor de índices a FTSE Russell, y que corresponden a la línea global de productos que tiene Franklin LibertyShares®.
Esta oferta de productos incluye a los recientemente listados Franklin FTSE Mexico ETF (FLMX), que sigue el FTSE Mexico Capped Index, así como al Franklin FTSE Europe ETF (FLEE) que ofrece exposición a grandes y medianas empresas en 16 países desarrollados de Europa.
Actualmente la oferta de ETFs listados en el SIC, utiliza los siguientes índices de FTSE Russell:
Jesús Togno, director Regional de Latino América de FTSE Russell comentó: “Estamos muy contentos de expandir nuestra relación global con Franklin Templeton para apoyar a los inversionistas en México y el resto de Latinoamérica pues es una región muy importante para nosotros. Estamos seguros de que la combinación de nuestra experiencia e innovación en la construcción de índices globales junto con la experiencia en productos de inversión de Franklin Templeton asegurará que los inversionistas mexicanos tengan un acceso eficiente a una amplia gama de mercados de acciones globales”.
Hugo Petricioli, Country Head Mexico & Central America de Franklin Templeton agregó: “Estamos muy contentos de ampliar la familia de ETFs de Franklin LibertyShares® en México a 14 en el SIC. El costo de nuestros ETFs es disruptivo dentro del mercado, ya que es significativamente más bajo (70%) que nuestro competidor más grande… Los inversionistas están buscando mejores ETF´s a mejores precios, estos precios les dan un retorno muy superior a los inversionistas, es injustificable estar pasivo en ETF´s caros. Mejorando el retorno le estas ayudando a los inversionistas a alcanzar sus metas de inversión, estamos seguros de que comparando vehículos nuestra opción será muy tomada en cuenta en adelante”.
Por su parte, Enrique Camacho, director de Coordinación Comercial de Grupo Bolsa Mexicana de Valores dijo: «En Grupo Bolsa nos es muy grato el poder participar con nuestra plataforma de acceso a la creación de valor agregado con productos innovadores que ayuden a la diversificación de riesgo en las carteras de inversión de los clientes que operan en los mercados de valores en México. La adición de los ETF’s de Franklin Templeton complementan la vasta lista de valores del SIC, que ascienden este mes a más de 2000. Los LibertyShares, con un enfoque diferente en su objetivo de inversión y propuesta de costos tendrán seguramente un exitoso inicio de operaciones en la Bolsa Mexicana de Valores».
Los catorce ETFs, están denominados como: Franklin FTSE Germany ETF (FLGR) que ofrece exposición a grandes y medianas empresas de Alemania; Franklin FTSE Asia Ex Japan ETF (FLAX) que ofrece exposición a grandes y medianas empresas de China, Hong Kong, India, Indonesia, Corea, Malasia, Paquistán, Filipinas, Singapur, Taiwán y Tailandia; Franklin FTSE Brazil ETF (FLBR) que ofrece exposición a grandes y medianas empresas de Brasil; Franklin FTSE Canada ETF (FLCA) que ofrece exposición a grandes y medianas empresas de Canadá; Franklin FTSE China ETF (FLCH) que ofrece exposición a grandes y medianas empresas de China; Franklin FTSE South Korea ETF (FLKR) que ofrece exposición a grandes y medianas empresas de Corea del Sur; Franklin FTSE Europe Hedged ETF (FLEH) que ofrece exposición a grandes y medianas empresas en 16 países desarrollados de Europa mientras busca reducir el riesgo cambiario europeo; Franklin FTSE Europe ETF (FLEE) que ofrece exposición a grandes y medianas empresas en 16 países desarrollados de Europa; Franklin FTSE Japan Hedged ETF (FLJH) que ofrece exposición a grandes y medianas empresas de Japón mientras busca reducir el riesgo cambiario del Yen; Franklin FTSE Japan ETF (FLJP) que ofrece exposición a grandes y medianas empresas en el mercado bursátil más grande de Asia; Franklin FTSE India ETF (FLIN) que ofrece exposición a grandes y medianas empresas de India; Franklin FTSE Mexico ETF (FLMX) que ofrece exposición a grandes y medianas empresas de México; Franklin FTSE Taiwan ETF (FLTW) que ofrece exposición a grandes y medianas empresas de Taiwán y el Franklin LibertyQ U.S. Equity UCITS ETF (FLXU) que ofrece exposición a grandes y medianas empresas de Estados Unidos.