Pixabay CC0 Public Domain. Schroders presenta un fondo de transición energética global para invertir en economías bajas en carbono
Schroders apuesta por la transición hacia un sistema energético bajo en carbono con el lanzamiento de su nuevo fondo de transición energética global, dando respuesta a la creciente demanda de los clientes, que buscan una gestión activa en este sector pionero y en plena evolución.
El fondo Schroder ISF Global Energy Transition tendrá como objetivo identificar las crecientes oportunidades que están surgiendo en el universo de inversión enfocado a la energía limpia, que abarca desde la generación y los equipos de energías renovables, la transmisión y distribución, el almacenamiento de energía, las tecnologías de redes inteligentes hasta las baterías de vehículos eléctricos.
Según ha explicado la firma, el fondo no invertirá en empresas expuestas a combustibles nucleares o fósiles y se centrará en tres tendencias globales: la descarbonización de la generación de energía, la electrificación del uso de la energía y el aumento de la eficiencia energética para su proceso de inversión.
Este nuevo fondo, según apunta la gestora, tiene un fuerte enfoque en sostenibilidad, además de un claro sesgo hacia las mejores empresas, así como a aquellas compañías capaces de demostrar una clara capacidad de mejora. Schroder ISF Global Energy Transition utiliza un enfoque temático específico, gestionado por el reconocido equipo de inversión en materias primas y recursos de Schroders, creado en 2005.
«La transición energética supone una oportunidad enorme, pues se prevé que se necesitan alrededor de 120 billones de dólares de inversión hasta 2050 para cumplir los objetivos climáticos acordados a nivel global. Esta tremenda inversión, junto con la creciente demanda de tecnologías limpias por parte de los consumidores, está creando fuertes oportunidades de crecimiento de beneficios reales para las empresas, que, esperamos también beneficie a nuestros clientes. En los últimos dos años se ha alcanzado un importante punto de inflexión que está permitiendo a las empresas del sector convertirse en oportunidades de inversión atractivas. Por lo tanto, creemos que podría ser un buen momento para que nuestros clientes asignen recursos a la transición energética. Fundamentalmente, nos centraremos en el sistema energético y en las tecnologías asociadas necesarias para hacer posible su cambio”, afirma Mark Lacey, responsable de commodities y gestor del fondo Schroder ISF Global Energy Transition.
Por su parte, Andrew Howard, responsable del análisis sostenible de Schroders, explica que dado el dramático cambio en la forma en que producimos y consumimos energía, “los inversores reconocen cada vez más que la exposición al sector de la transición energética no es sólo una oportunidad de inversión, sino también una necesidad. La transición energética es necesaria para reducir significativamente las emisiones de carbono y limitar los futuros aumentos de la temperatura global a menos de 2°C, como indica el Schroders’ Climate Progress Dashboard”.
El equipo tiene un enfoque de alta convicción y la cartera tendrá entre 30 y 50 posiciones en acciones.
. La renta variable latinoamericana siguió la tendencia mundial y tuvo un buen segundo trimestre de 2019
En vista de que la mayoría de los mercados y regiones alrededor del mundo tuvieron un buen desempeño en la primera mitad de 2019, es positivo ver que América Latina se ha mantenido a la par de sus contrapartes más desarrolladas, aunque a un menor ritmo, señala en un infome S&P.
El S&P Latin America 40 subió 3.4% durante el último trimestre y 11.5% en lo que va del año (YTD). De manera similar, el S&P Latin America BMI, que es un índice regional más amplio y está compuesto por 285 acciones, tuvo rendimientos de 5.0% y 14.1%, respectivamente.
Los índices S&P 500®, S&P Europe 350® y S&P Global 1200 presentaron resultados sólidos que fluctuaron entre 4% y 5% durante el trimestre y entre 16% y 19% en lo que va del año.
Los índices de sectores del S&P Latin America BMI tuvieron resultados variados durante el trimestre: los sectores de Salud, Industrial y Servicios de Utilidad Pública se destacaron como los de mejor desempeño entre sus pares, mientras que los de Materiales, Energía y Servicios de Comunicaciones presentaron resultados negativos.
Análisis por países
A nivel de países, Brasil ha continuado generando algunos de los mejores resultados en América del Sur, en especial al observar sus rendimientos ajustados al riesgo. El S&P Brazil BMI tuvo un buen trimestre y subió aproximadamente 7% en reales (BRL) y poco más de 8% en dólares (USD).
Por otro lado, México tuvo dificultades para permanecer en terreno positivo durante el trimestre: la versión de rendimiento total del S&P/BMV IPC registró un rendimiento ligeramente superior a 1% en pesos mexicanos (MXN) y superior a 2% en dólares durante este período. Sin embargo, en lo que va de 2019, el índice ha conseguido mantener rendimientos razonables en pesos mexicanos, rondando en torno al 6%.
Por su parte, mercados más pequeños, como Chile, Colombia y Perú, tuvieron un trimestre difícil. Colombia no presentó mayores variaciones, mientras que Chile y Perú registraron pérdidas, representadas por la caída de 4% del S&P IPSA en pesos chilenos (CLP) y el retroceso de casi 3% del S&P/BVL Peru Select en nuevos soles peruanos (PEN).
Por último, aunque no menos importante, Argentina tuvo un trimestre destacable: el S&P MERVAL Index subió aproximadamente 25% en pesos argentinos durante este período, aunque su volatilidad de mediano plazo en moneda local (según el cálculo de desviación estándar) fue la más alta de la región.
Política interna y contexto global en Latinoamérica
Cada país parece estar lidiando con asuntos internos, al mismo tiempo que también atiende asuntos globales que afectan a sus respectivos mercados.
Varios países de la región están impulsando reformas económicas, como Brasil y su largamente esperada reforma del sistema de pensiones, que finalmente concluyó su primera votación de manera positiva, pero que aún tiene muchos obstáculos por delante antes de ser promulgada como ley. No obstante, es un paso en la dirección correcta para traer crecimiento a la economía brasileña.
La economía argentina sigue en dificultades, aunque los economistas sostienen que, a pesar de las expectativas de contracción económica para 2019, el país aún tiene un gran potencial de crecimiento en 2020. Por otro lado, la firma de nuevos acuerdos comerciales entre el Mercosur y la Unión Europea promete traer crecimiento económico a Brasil y Argentina.
Mientras tanto, México ha tenido sus propios desafíos y el consenso entre los economistas es que, debido a la incertidumbre sobre las políticas gubernamentales del país, la confianza de los inversionistas es débil. El Acuerdo entre México, Estados Unidos y Canadá (USMCA) aún no se ha zanjado y la reciente dimisión del secretario de Hacienda de México se suma a la inestabilidad y perspectivas negativas para la economía del país.
Más hacia el sur, las empresas más grandes de Chile, incluyendo Empresas CMPC, Copec y AntarChile se vieron afectadas por la caída del precio de la celulosa y el cobre y por la baja demanda de esos productos. No obstante, Chile también se encuentra trabajando con China para expandir sus opciones comerciales y los últimos acuerdos entre ambos países prometen una nueva plataforma para las exportaciones agrícolas chilenas.
A medida que avanzamos hacia la segunda mitad del año, será interesante ver cómo los mercados latinoamericanos continúan desarrollándose en medio de reformas en la región y las nuevas políticas con países más distantes, como EE. UU. y China.
. Los bancos en México siguen esperando las redes 5G
La Comisión Nacional Bancaria y de Valores, TODO1, CitiBanamex, Santander, BBVA, Scotiabank y Banorte participaron en el Foro LATAM Open Banking & Fintech Partnerships 2019 en la Ciudad de México, centrado en las estrategias de apertura financiera, entre ellas la tecnología de quinta generación (5G).
La industria de la banca visualiza en la tecnología 5G, un habilitador para generar mayor competencia entre las diversas casas bancarias, acción que se traduce en una mayor penetración de pagos electrónicos. Sin embargo, el Sistema Global para las Comunicaciones Móviles (GSM), estima que será hasta dentro de 3 años cuando la red 5G tenga más presencia en el mundo, aun cuando en 2019 países como Estados Unidos, Australia, China, Japón y Corea del Sur, han comenzado a hacer pruebas con dicha tecnología.
“Esperamos que en los proximos 6 años, la penetración y adopcion de la tecnología 5G permita la insercion de al menos 30 millones de mexicanos al sector financiero. Es decir, un aumento superior al 50% en la cantidad de usuarios de este tipo de plataformas”, aseguró Nicolás Severino, vicepresidente de Ventas y Mercadeo de TODO1, en el marco de su participación y sponsoreo del Foro LATAM Open Banking & Fintech Partnership 2019.
De acuerdo a la GSM, para 2020 México será el primer país de América Latina en tener Red 5G con la tecnología de AT&T y Telcel, pues según las estadísticas de dichos organismos se espera que para 2025, al menos 18 millones de mexicanos tendrán conexión a esta red.*
Además de la tecnología 5G, también se remarco el valor de la colaboracion entre companias del ecosistema fintech, los beneficios y el aprovechamiento de las tecnologías emergentes, la adopción de la banca abierta, la inclusión financiera, la importancia de la construcción del ambito regulatorio adecuado y la relevancia de los modelos de negocios innovadores basados en adopcion, para fomentar la competitividad de las entidades finacieras.
El Foro LATAM Open Banking & Fintech Partnership 2019, promovio la discusión alrededor de la necesidad de lograr una apertura en el sector financiero que fomente no solo la inclusión sino que también acelere la adopción digital.
Pixabay CC0 Public Domain. El MAB emite un informe favorable a la incorporación de Torimbia Socimi
El Comité de Coordinación e Incorporaciones del MAB ha remitido al Consejo de Administración un informe de evaluación favorable sobre el cumplimiento de los requisitos de incorporación de la compañía Torimbia Socimi, una vez estudiada toda la documentación presentada. La firma se incorporará al MAB el próximo 26 de julio.
La admisión a negociación de la sociedad precisará de la aprobación previa del Consejo de Administración del MAB.
El código de negociación de la empresa será “YTRM”. Renta 4 Corporate es el asesor registrado y Renta 4 Banco actuará como proveedor de liquidez.
El consejo de administración de la empresa ha fijado un valor de referencia para cada una de sus acciones de 27,40 euros, lo que supone un valor total de la compañía de 140 millones de euros.
Torimbia Socimi es una sociedad constituida en 1966 cuya actividad principal es la explotación y alquiler de ocho activos inmobiliarios: tres hoteles, tres locales comerciales y dos oficinas localizados en Madrid, con una superficie bruta alquilable total de 34.620 metros cuadrados.
Foto: Austin Private Wealth. Austin Private Wealth, con 530 millones de dolares, se convierte en RIA
Austin Private Wealth, que administra 530 millones de dólares en Austin y Corpus Christi, Texas, se ha convertido en un asesor de inversiones registrado.
La firma, que usará a TD Ameritrade como su custodio, hasta ahora tenía un modelo híbrido afiliado a Ameriprise Financial.
El equipo es liderado por Dan Kraus y Raoul Celerier, quienes crearon la firma en 2006.
Fachada de la AFIP, Buenos Aires. La administración fiscal argentina prepara una lista que incluiría a Uruguay como jurisdicción no cooperante
La administración fiscal argentina (AFIP) está preparando una lista que incluiría a países o jurisdicciones que se pueden equiparar a paraísos fiscales y que podría incluir los regímenes de zona franca de Uruguay, anunció este jueves la publicación económica argentina El Cronista.
Según la misma fuente, el listado de países, territorios, jurisdicciones o regímenes especiales ya está preparado y se dará a conocer en un breve plazo. A partir de ahí, la AFIP publicaría mensualmente una lista de países no cooperantes que estarían incumpliendo lo que estipula el Impuesto a las Ganancias, de reciente creación.
En Argentina, desde enero de 2018 se considera que son jurisdicciones de baja o nula tributación los países, dominios, jurisdicciones, territorios, estados asociados o regímenes tributarios especiales que establezcan una tasa máxima a la renta empresarial inferior al 15%. Entrar en esa lista tendría consecuencias a la hora de la liquidación del Impuesto a las Ganancias.
El Cronista señala que algunos sistemas de baja o nula tributación, como las zonas francas y de mercadería en tránsito de Uruguay, entre otros, podrían verse afectadas por la medida.
La publicación económica también explica que si finalmente la AFIP no publica su lista, cada contribuyente tendría que determinar si está tributando dentro de la legalidad.
Foto cedida. Beltrán Palazuelo (Santalucía AM): "Ahora mismo el mejor activo refugio son las acciones"
Beltrán Palazuelo es ejemplo del talento joven que existe en la industria de gestión de activos española. Empezó su carrera profesional en 2014, la etapa final de la crisis financiera, y se incorporó a Alpha Plus SGIIC en 2017, cuando la firma ya había sido adquirida por Santalucía Gestión. A principios de este año, la fusión de ambas daría lugar a Santalucía AM, con 1.850 millones de euros en fondos de inversión y más de 3000 millones en mandatos de gestión de planes de pensiones.
Desde allí, Palazuelo cogestiona varios de los fondos de renta variable española más rentables de los últimos años: Santalucía Ibérico Acciones, con una rentabilidad anualizada en los últimos tres años del 12,7% y Santalucía Espabolsa, con una rentabilidad del 8,25% en el mismo período.
Estos resultados, consistentes en el tiempo, invitan a pensar que en su gestión los aciertos se han producido en mayor número que los errores, pero la realidad es que ha habido de todo. Durante una entrevista con Futuro a Fondo y Funds Society, el gestor sitúa entre los primeros la inversión en Alantra (antes N+1) que ha experimentado una revalorización del 130%. «No la seguía nadie y su liquidez era limitada, pero vimos que el equipo gestor era magnífico y que tenía una caja neta fuerte», señala.
Otro de esos aciertos ha sido, destaca, Talgo, a un precio atractivo y con muchos contratos comprometidos en Arabia Saudí. «No está ganado nuevos contratos, pero puede tenerlos», afirma Palazuelo.
Entre los errores, la falta de paciencia a la hora de vender su exposición en Fluidra y a la hora de calibrar el negocio televisivo. «En un entorno de crecimiento fuerte, creíamos que iban a ir mejor pero Internet es una amenaza para este sector», añade.
¿Están las carteras preparadas para un entorno de ralentización económica?
Su visión de largo plazo y su vocación de estudiar y acompañar a las empresas en las que invierten les ha llevado a construir carteras resistentes a un entorno de desaceleración económica, si es que eso se produce. «El crecimiento en EE.UU. y en Europa se ha ralentizado, pero Australia lleva casi tres décadas sin entrar en recesión, ¿por qué no puede suceder en España?», se pregunta.
De hecho, cree que para los inversores «el mejor activo refugio para los próximos cinco a 10 años son las acciones, van a a ser mucho más rentables que la renta fija». Y dentro de la renta variable, las oportunidadades están en las eléctricas que están cotizando baratas. «Las empresas recurrentes son carísimas, pero las empresas cíclicas están a unos precios magníficos y siguen ganando dinero. El mercado está partido, hay cosas muy baratas y cosas muy caras», argumenta.
Un caldo de cultivo ideal para la gestión activa que, demás, se puede beneficiar del nuevo entorno que plantea MiFID II. «Nos da oportunidades la indexación, la falsa gestión activa y MiFID II por el número de pequeñas y medianas empresas que se quedan sin cobertura por parte de los analistas. Es un cóctel fantástico para nosotros», destaca Palazuelo.
El proceso de inversión
En su proceso de inversión, Santalucía AM emplea entre cinco y seis semanas en analizar a fondo las empresas hasta decidir si invierten o no en ellas. En caso de hacerlo, el primer paso es adquirir una posición residual, del 0,5% máximo, que pueden aumentar más adelante. Variables como el flujo de caja, la competencia, la deuda o el equipo gestor son los que determinarán la idoneidad de la inversión.
De todas ellas, no obstante, la alineacion de intereses con el management de la compañía se erige como aspecto clave. «Hay ocasiones en las que el equipo gestor de la compañía no está alineado contigo y es preferible estar en una compañía menos buena, pero con un buen equipo de gestión. Nos ha pasado incluso que en alguna ocasión, el equipo de gestión nos ha mentido, pero es algo minoritario», concluye.
. Los clientes de Willis Towers Watson, premiados en los IPE Awards 2018
El plan de pensiones de los empleados de DuPont, asesorado en materia de inversiones por Willis Towers Watson, ha resultado galardonado con el premio al mejor plan de pensiones de empleo de España en la última edición de los IPE Awards 2018. Estos reconocimientos los concede la revista europea Investment & Pensions Europe desde el año 2001, y con ellos galardonan a los mejores fondos de pensiones de empleo del continente.
Willis Towers Watson, como asesor del plan de pensiones de DuPont, ha llevado a cabo el diseño de la estrategia de inversión basada en un ciclo de vida, cuyo objetivo es el de adaptar el perfil de riesgo y la estrategia de inversión a la distribución por edad y situación de los partícipes. El galardón reconoce los resultados de los dos fondos que conforman el ciclo de vida, situándolo entre los fondos más rentables a uno, tres y cinco años.
El plan de pensiones de Endesa ha sido reconocido también como finalista al mejor plan de empleo en España, asesorado por Willis Towers Watson con una apuesta innovadora para la distribución estratégica de activos mediante mandatos delegados a gestoras especializadas de reconocido prestigio, y una apuesta por las inversiones alternativas que llevará al fondo a tener casi un 30% en este tipo de inversiones en los próximos años.
El plan de pensiones de empleados de CaixaBank (Pensions Caixa 30) ha sido finalista al Long-term Investment Strategy, categoría Gold Awards que recoge los premios más importantes para IPE. Los miembros del jurado justificaron esta nominación por la claridad y convicción con la que el fondo ha centrado sus objetivos a largo plazo, la revisión periódica de los objetivos, además de la evaluación de la estrategia de inversión de acuerdo con los objetivos marcados.
Además, Pensions Caixa 30 ha sido finalista a los premios temáticos (Themed Awards) en la categoría Pensions Governance & Administration. Los miembros del jurado justificaron la decisión por la adopción de mecanismos y procesos de buen gobierno, clave en la línea de asesoramiento de Willis Towers Watson, y que trata de un aspecto que cada vez cobra mayor importancia, donde se evalúan cuestiones como la interacción de los órganos de gobierno, comités, equipo de inversión, comunicación, y gestión de los riesgos, entre otros. Además de los nombrados anteriormente, otros dos importantes clientes de la consultora también han conseguido ser reconocidos en la gala, como son los fondos de Unicaja y EDP España, nominados todos en las principales categorías de premios europeos.
“Estamos de celebración por el gran éxito alcanzado por nuestros clientes otro año consecutivo, el cual vivimos como el nuestro propio”, ha señalado David Cienfuegos, Senior Director y Head of Investment de Willis Towers Watson España. En esa misma línea, ha reflexionado que, “dado lo complicado que ya es optar a premios a nivel europeo, estamos muy orgullosos tanto del éxito de DuPont en estos premios 2018 por haber sido elegido el mejor plan de pensiones de empleo de España, como de aquellos fondos que han sido finalistas en varias categorías y tenemos el privilegio de asesorar”.
“Además, que de los cuatro finalistas a mejor plan de pensiones de empleo de España, dos sean asesorados por Willis Towers Watson, siendo uno de ellos el galardonado como mejor fondo de España, y que uno de nuestros clientes haya sido nominado a los Gold Awards, uno de los premios con mayor reconocimiento ya a nivel europeo, nos anima a seguir trabajando y mejorando”, ha añadido Cienfuegos.
El fondo de Unicaja (Unifondo V), asesorado por Willis Tower Watson, ha sido finalista a los premios temáticos (Themed Awards) en la categoría de Renta Fija. El jurado lo nominó por el éxito en la utilización de instrumentos y enfoques de inversión innovadores en la inversión en renta fija, además de por los distintos enfoques aportados y el buen nivel de governance, cruciales en un entorno de baja rentabilidad. Este fondo ya fue galardonado el año pasado, en los mismos premios, a Mejor Fondo Europeo (Silver Award) en la categoría Small Pension Fund, por sus magníficos resultados dentro de la categoría de fondos con patrimonio inferior a 1.000 millones de euros.
Este año, en la categoría de Small Pension Fund, que integra a los fondos con patrimonio bajo gestión inferior a 1.000 millones, EDP España ha sido finalista por la implementación, bajo el asesoramiento de la consultora, de soluciones innovadoras para alcanzar sus objetivos en un contexto de bajos recursos frente a otros fondos de mayor tamaño. Además, el fondo de pensiones de EDP España también ha resultado nominado en la categoría de Innovation por la utilización de aspectos innovadores en las actividades del fondo de pensiones.
Con los premios IPE, la revista europea Investment & Pensions Europe reconoce, desde el año 2001, a los mejores fondos de pensiones de empleo del continente, en atención a cinco categorías: Country Awards (mejor fondo de pensiones de cada país), Gold Awards (mejor fondo de Europa), Silver Awards (mejor fondo europeo por tipo de gestión), Bronze Awards (mejor fondo europeo por clase de activo), Themed Awards (mejor fondo europeo por temática).
Foto: arquitectural design. Los extranjeros que más compran bienes raíces en EE.UU. son...
De acuerdo con una encuesta anual publicada por la Asociación Nacional de Agentes de Bienes Raíces (NAR por sus siglas en inglés) en los Estados Unidos, la cual fue realizada entre abril de 2018 hasta marzo de 2019, China superó a todos los demás países en términos de volumen de compras de bienes raíces, por séptimo año consecutivo.
Los ciudadanos chinos compraron aproximadamente 13.400 millones de dólares en propiedades residenciales, una disminución del 56% respecto a los 12 meses anteriores.
Después de China, el siguiente principal comprador extranjero para 2019 fue Canadá con 8.000 millones. Mientras que los inversionistas chinos y los inversionistas canadienses empataron en relación con el número de compras, en promedio, los compradores chinos compraron propiedades a un precio más alto. Por lo tanto, China se ubicó por delante de Canadá en términos de volumen de dólares.
El tercer mayor comprador internacional fue India con 6.900 millones, el Reino Unido fue cuarto con 3.800 millones y el quinto fue México con 2.300 millones. Cada uno de los cinco principales compradores experimentó una disminución en el volumen de compras en dólares.
Compradores internacionales – ¿A dónde fueron?
Siguiendo las tendencias históricas, Florida se encuentra en el epicentro de la inversión extranjera. El estado atrajo el 20% de los compradores extranjeros. “Muchos canadienses y otros extranjeros consideraron a Florida tan atractiva debido a sus leyes impositivas indulgentes. Muchas áreas metropolitanas de Florida tienen un inventario de propiedades más baratas, en términos relativos, una combinación que convierte al estado en un destino muy popular «, dijo Lawrence Yun, economista jefe de NAR.
California siguió a Florida, representando el 12% de las compras internacionales. El 34% de los compradores chinos compraron propiedades en California, lo que representa un descenso respecto al año anterior.
El tercer destino más popular entre los compradores internacionales fue Texas (10%), particularmente deseable entre los compradores indios y mexicanos.
Arizona representó el 5% de los compradores internacionales, popular entre los compradores canadienses y mexicanos, seguido de Nueva Jersey (4%).
Nueva Jersey apeló a una mezcla de compradores internacionales, especialmente los del Reino Unido. Algunos otros destinos importantes fueron Carolina del Norte, Illinois, Nueva York y Georgia. Cada uno de estos estados representó el 3% de todos los compradores extranjeros.
Constance de Wavrin y Paul Allen en Montevideo
. Colchester GI llega a Latinoamérica y nombra a Paul Allen Senior Executive y Global Head of Marketing & Client Services
La gestora independiente y especializada en renta fija Colchester Global Investors está lanzando su llegada a Latinoamérica después de haberse instalado en España. Paul Allen, recientemente promovido a Senior Executive Officer y Global Head of Marketing & Client Services, trabaja en el proyecto que está liderado en la región por Constance de Wavrin, Client Relationship de la firma. Ambos se encuentran actualmente de gira por Uruguay y Argentina.
Colchester GI invierte exclusivamente en deuda pública con el objetivo de “preservar la integridad diversificadora de los bonos gubernamentales” y busca ofrecer a los inversores entre 150 y 200 puntos básicos de alfa por encima de los índices de referencia, y descorrelacionado de activos de riesgo. Solo usa derivados en contratos de futuros sobre divisas, cuya exposición gestiona de forma separada a la de los bonos.
“Recientemente hemos puesto nuestras estrategias de inversión en formato UCITS en Irlanda, lo que nos permite avanzar en jurisdicciones con una distribución más de intermediarios e inversores retail”, explica Constance de Wavrin, Client Relationship Manager en la gestora. “Nuestro proceso de inversión de real yield puede ofrecer una descorrelación significativa, diversificación y ventajas de liquidez a los inversores también en el espacio de los intermediarios y los inversores minoristas”, explica.
“Creemos que nuestro foco singular en deuda pública ayudará a los clientes institucionales a preservar la integridad de sus asignaciones a renta fija. También esperamos que nuestra oferta complemente sus productos de renta fija”, añade.
“El atractivo de las gestoras pequeñas y menos conocidas puede contribuir a ayudar a los inversores a diversificar su exposición de activos. Además, con la ventaja de tener un tamaño más modesto, nuestras estrategias pueden ayudar a los inversores a ganar exposición a emisores soberanos menos probables que cuentan con fuertes balances, se encuentran en un camino sólido en cuanto a su deuda y con emisiones muy líquidas”.
Las estrategias
En general, cuentan con cuatro estrategias estrella: “Nuestra principal estrategia es un programa de bonos públicos globales, que gestionamos desde septiembre de 2000. Colchester introdujo el programa de bonos ligados a la inflación (Global Inflation–Linked) en 2006, el de deuda emergente en divisa local (Local Currency Emerging Markets Debt) a finales de 2008 y el de alfa (Alpha Program) en 2005″.
Estos son sus fondos estrella:
• Colchester Global Bond Fund (solo de deuda pública) , con 1.300 millones de dólares.
• Colchester Local Markets Bond Fund (solo deuda emergente en divisa local) , con 2.400 millones de dólares.
• Colchester Global Real Return Bond Fund (bonos ligados a la inflación), con 490 millones de dólares.
• Colchester Global Low Duration Bond Fund (solo deuda soberana), con 97 millones.
• Colchester Local Markets Real Return Bond Fund, alimentado con su propio capital, con 2 millones de dólares.
Clientes y objetivos
La firma comenta sus planes de expansión en España y en el mundo de habla hispana: “Pretendemos establecer relaciones mutuamente beneficiosas con los distribuidores clave. A medio plazo, buscamos establecer una huella diversificada en España y otros países de habla hispana”, dice la experta.
Seis claves en su ADN
Como claves de su ADN, en la gestora señalan la especialización y exclusividad en la gestión de deuda pública y gestión de divisas. “Como resultado de nuestro estrecho foco, poseemos seis ventajas clave”, dice De Wavrin, y señala: la independencia y la alineación de intereses con los de sus clientes; la concentración en deuda pública global y la de mayor calidad de mercados más pequeños; el foco único en la deuda pública ofrece el beneficio diversificador de estar invertido en bonos; el tamaño les permite tomar posiciones significativas en mercados dentro de su set de oportunidades; una aplicación consistente de ténicas probadas y orientadas al valor; y la estabilidad de su equipo de inversión y otros profesionales (solo uno ha abandonado la gestora desde su lanzamiento).
El proceso de inversión
Colchester es una gestora orientada al valor: “En el corazón de nuestra filosofía está la creencia en que las inversiones deberían estar valoradas en términos de las rentas que generarán en términos reales. Por eso nuestra perspectiva de inversión está basada en el análisis de la inflación, los tipos de interés reales y las ratios de cambio de divisas, complementado con un análisis de los balances financieros soberanos (fiscal, externo y monetario). Las carteras se construyen para beneficiarse de las oportunidades con el mayor potencial relativo de inversión dado un determinado nivel de riesgo”, explican en la gestora, que invierte solo en deuda pública y evita el crédito, pues considera que es un mayor rango de inversiones soberanas el que proporciona un mayor potencial de diversificación y retornos. “El uso de carteras únicamente con deuda pública garantiza que la integridad diversificadora de la deuda no está comprometida”, añade.
“Nuestro programa Global Bond principalmente invierte en mercados desarrollados, pero el uso de los mercados más pequeños de deuda nos diferencia de otros gestores de renta fija. El hecho de que estemos dispuestos a hacer una significativa asignación a mercados como Australia o Nueva Zelanda entre los mercados desarrollados, y a México y Polonia entre los emergentes, nos distingue de nuestros comparables”, añade.
La gestora aplica una monitorización cualitativa a todos los países con alta calidad y grado de inversión para decidir sobre su inclusión, o no, en el set de oportunidades. El tamaño del mercado, la liquidez, la estructura institucional, el escenario regulatorio, las regulaciones de capital, el escenario político, los temas de estabilidad… son factores a considerar. El proceso de inversión de Colchester se centra en identificar el valor de inversión (investment value) a cada nivel: país, divisa, sector y duración, y éste es la síntesis de lo que llaman valor real (real value) y estabilidad financiera.
La importancia de la ESG
La gestora es signataria de los principios de inversión responsable e integra el análisis ESG en su proceso de inversión. Todos los miembros del equipo están implicados en implementar su política de inversión sostenible. Claudia Gollmeier, Senior Investment Officer, es responsable del informe sobre los PRI y las iniciativas aprobadas por Compliance y el CIO.
La historia y el equipo
Colchester fue fundado por Ian G. Sims en 1999 y comenzó a gestionar carteras para sus clientes en febrero del año 2000. Sims, presidente y CIO, fue uno de los gestores de deuda principales en los años 90 antes de fundar la gestora. “Nuestro negocio está focalizado solo en la gestión de los tipos de interés y los mercados de deuda y divisas, con un equipo de inversión con una experiencia combinada de más de 100 años”. Con datos a finales de mayo de 2019, sus activos ascienden a 46.000 millones de dólares.
Su cuartel general está en Londres, donde la mayoría de inversiones y actividades tienen lugar. También tiene oficinas en Nueva York y Singapur. Ian Sims es el presidente y CIO y es responsable de la dirección estratégica de la gestora. Además, supervisa la gestión de los activos globalmente como CIO. Keith Lloyd, MSc., CFA, es el CEO y CIO adjunto de la gestora, y está en la firma desde su lanzamiento. Constance de Wavrin es la especialista de producto en la gestora, y se unió a la firma en agosto de 2018.