Negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China: otro alto el fuego

  |   Por  |  0 Comentarios

Negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China: otro alto el fuego
Foto: Paul O’Connor, responsable del equipo Multi-Asset de Janus Henderson Investors / Foto cedida. Negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China: otro alto el fuego

Desde su sede en Londres, Paul O’Connor, responsable del equipo de multiactivos de Janus Henderson Investors, comparte sus opiniones sobre la reunión mantenida entre Estados Unidos y China durante la cumbre del G20 en Osaka y explica por qué este alto el fuego no significa necesariamente el fin de la guerra comercial.

A primera vista, el acuerdo alcanzado entre China y Estados Unidos para reanudar las negociaciones comerciales tras seis semanas de estancamiento es una buena noticia para la economía mundial y para los activos de riesgo. Los aspectos positivos claves de esta tregua es que no fueron anunciadas nuevas tarifas, Donald Trump revirtió su decisión anterior de incluir en la lista negra a Huawei y se reabrió el camino hacia una mayor reducción de las hostilidades comerciales.

Un rally de alivio

La expectativa del consenso en la cumbre del G20 era que las dos partes encontrarían una manera de dejar de posponer las negociaciones comerciales. Si bien eso es en gran parte lo que sucedió, la concesión de Huawei y el tono general de los comentarios de los líderes fueron más constructivos de lo que muchos esperaban.

Dada la retórica contradictoria de ambos lados durante el período previo al G20 y el hecho de que en una etapa hubo dudas sobre si la reunión se llevaría a cabo, los resultados más adversos sin duda parecían posibles antes de la cumbre. Un rally de alivio en las acciones y otros activos de riesgo parece justificado.

Más allá de la respuesta a corto plazo, en Janus Henderson siguen viendo muchas razones por las que deben mantener la cautela sobre las perspectivas estratégicas de las relaciones económicas entre Estados Unidos y China. Por un lado, los desarrollos más recientes revivieron los recuerdos del último G20 en diciembre y otras dos reuniones entre Trump y Xi en 2017. Estas reuniones vieron a los líderes forjar unos acuerdos constructivos al reunirse cara a cara, solo para que el progreso se viera superado por unas renovadas hostilidades unos meses después. Es difícil descartar que se vuelva a repetir este patrón de acuerdo seguido por una ruptura y una re-escalada posterior.

Sin detalle, sin compromisos

Una preocupación más amplia para Janus Henderson es que, a parte del movimiento de Huawei, las dos partes hicieron pocos progresos significativos en la cumbre para abordar los problemas estratégicos clave de los derechos de propiedad intelectual y la transferencia de tecnología. De forma general, se podría argumentar razonablemente que en la cumbre se hicieron pocos compromisos reales sobre cualquier tema. Las declaraciones posteriores a la cumbre fueron muy ligeras en cuanto a los detalles y no se dieron plazos. Incluso la decisión de Donald Trump de abstenerse a imponer nuevos aranceles a China solo se ofreció “por el momento”.

¿Qué camino seguir con Huawei?

En el frente de Huawei, está lejos de ser claro cuán duradero o amplio será el indulto de Trump. Los medios de comunicación del fin de semana estuvieron llenos de comentarios de políticos estadounidenses de ambos partidos criticando la decisión de Donald Trump de levantar la prohibición. El principal senador republicano, Marco Rubio, calificó la decisión de “un error catastrófico” y predijo que el Congreso restablecería las restricciones Huawei.

Por su parte, Larry Kudlow, director del Consejo Económico Nacional, dijo que a Huawei no se le ofrecía “una amnistía general” y que “los problemas de seguridad nacional seguirán siendo de suma importancia”. Se ha informado que Donald Trump se reunirá con sus asesores esta semana para decidir cómo proceder con este tema. Los riesgos parecen estar sesgados hacia la implementación de políticas, siendo menos generosos de lo que los titulares del fin de semana de la cumbre podrían haber sugerido.

Las preocupaciones sobre el crecimiento persisten

Entonces, si bien Janus Henderson cree que hubo suficientes buenas noticias en los desarrollos del fin de semana de la cumbre como para respaldar una recuperación en las acciones y otros activos de riesgo, por otro lado, no ven que se haya avanzado lo suficiente como para impulsar un aumento sostenido del apetito por el riesgo.

Es una buena noticia que algunos de los resultados más adversos potenciales de la cumbre se hayan evitado, pero no se ha logrado ningún progreso real para resolver las áreas clave del conflicto económico estratégico entre estos dos países. Esta reunión del G20 no fue un cambio en el juego de las relaciones entre China y Estados Unidos.

Las persistentes preocupaciones sobre las perspectivas de crecimiento mundial significan que los mercados financieros probablemente sigan siendo altamente sensibles a cualquier desarrollo futuro en las negociaciones entre China y Estados Unidos.

La incertidumbre relacionada con la disputa comercial continúa eclipsando al sector manufacturero global, donde la confianza sigue siendo baja y las intenciones de gasto de capital son moderadas. Las encuestas sobre la confianza empresarial entre los fabricantes chinos y japoneses publicadas recientemente proporcionaron más evidencia de la cautela necesaria en este tema global. La atención ahora se centra en la importante encuesta de manufactura de ISM y los datos de nómina de Estados Unidos.

Información importante

Este documento recoge las opiniones expresadas por el autor en el momento de su publicación y podrían ser diferentes de las de otras personas/equipos de Janus Henderson Investors. Cualquier instrumento, fondo, sector e índice citados en este artículo no constituyen ni forman parte de ninguna oferta o solicitud para comprar o vender alguno de ellos.
Las rentabilidades pasadas no son promesa o garantía de rentabilidades futuras. Todas las cifras de rentabilidad incluyen tanto los aumentos de las rentas como las plusvalías y las pérdidas, pero no refleja las comisiones actuales ni otros gastos del fondo.

La información contenida en el presente artículo no constituye una recomendación de inversión. Con fines promocionales.

Este [documento] está destinado únicamente para ser utilizado por profesionales, definidos como Contrapartes Elegibles o Clientes Profesionales, y no está dirigido al público en general. Las llamadas telefónicas pueden ser grabadas para protección mutua, para mejorar el servicio al cliente y para mantener registros con fines regulatorios.

Emitido en Europa por Janus Henderson Investors. Janus Henderson Investors es el nombre bajo el cual se proporcionan los productos y servicios de inversión por parte de Janus Capital International Limited (reg. n.º 3594615), Henderson Global Investors Limited (reg. n.º 906355), Henderson Investment Funds Limited (reg. n.º 2678531), AlphaGen Capital Limited (reg. n.º 962757), Henderson Equity Partners Limited (reg. n.º 2606646), (cada uno registrado en Inglaterra y Gales en 201 Bishopsgate, Londres EC2M 3AE y regulado por la Financial Conduct Authority) y Henderson Management S.A. (reg n.º B22848 en 2 Rue de Bitbourg, L-1273, Luxemburgo, y regulado por la Commission de Surveillance du Secteur Financier).
 

Janus Henderson, Janus, Henderson, Perkins, Intech, Alphagen, VelocityShares, Knowledge. Shared y Knowledge Labs son marcas comerciales de Janus Henderson Group plc o de una de sus filiales. © Janus Henderson Group plc.

 

Carmignac nombra a Kevin Thozet asesor de carteras en el comité de inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

Carmignac nombra a Kevin Thozet asesor de carteras en el comité de inversión
Foto cedidaKevin Thozet, asesor de carteras en el comité de inversión de Carmignac.. Carmignac nombra a Kevin Thozet asesor de carteras en el comité de inversión

Carmignac anuncia la incorporación de Kevin Thozet como asesor de carteras dentro del comité de inversión de la firma. Trabajará desde las oficinas de París junto con Sandra Crowl y Gergely Majoros, y reportará a Didier Saint-Georges, Managing Director y miembro del Comité de Inversiones Estratégicas.

Thozet se une a la gestora desde Edmond de Rothschild Asset Management, donde ha desempeñado varios cargos desde 2011, incluidos el de especialista de producto, encargado de la asignación de activos y deuda pública, y el de responsable de especialistas de producto. Su trayectoria profesional en el ámbito de la gestión de activos comenzó en Axa Investment Managers en 2007.

A raíz de este nombramiento, Didier Saint-Georges ha declarado: “Damos la bienvenida a Kevin a nuestro equipo, un profesional que cuenta con una dilatada experiencia en el ámbito de la inversión y comprende las idiosincrasias de las diferentes clases de activos”.

Thozet cuenta con un máster en administración de empresas por la Université Paris-Dauphine y con un máster en periodismo bilingüe por la Sorbonne Université de París.

Hay más asesores financieros mayores de 65 que menores de 40 en los EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

Hay más asesores financieros mayores de 65 que menores de 40 en los EE.UU.
. Hay más asesores financieros mayores de 65 que menores de 40 en los EE.UU.

La industria de la gestión de activos se enfrenta a una crisis generacional según un estudio de J.D. Power. De acuerdo con la firma, la edad promedio de los asesores financieros en EE.UU. es de aproximadamente 55 años, y cerca a una quinta parte de los asesores tienen 65 años o más. «A medida que estos asesores se jubilen, las empresas líderes del mañana serán aquellas que efectivamente atraigan, desarrollen y retengan nuevos talentos de asesores», mencionan.

Los menores de 40 años representan solo el 11% de los asesores financieros, y el apoyo que desean para desarrollar una práctica exitosa se ve muy diferente al de la generación anterior. De acuerdo con el Estudio de satisfacción del asesor financiero estadounidense de JD Power 2019, esta primera generación de asesores financieros «nativos digitales» espera que la tecnología juegue un papel más importante en ese soporte, y están mucho menos satisfechos que los asesores más antiguos con el apoyo tecnológico que actualmente reciben de su firma.

«La cultura de 9 a 5, basada en oficinas, con su café para closers y ceremonias de gong-ringing para celebrar nuevas ventas se ha ido», dijo Mike Foy, director senior de Wealth and Lending Intelligence en J.D. Power. “En su lugar, la nueva generación de asesores financieros móviles está interactuando con clientes y prospectos a través de una gama de canales digitales que incluyen redes sociales, texto, chat y video. Las empresas de gestión de patrimonios que adoptan estas tecnologías y capacitan a los asesores para que las utilicen de manera efectiva finalmente ganarán la guerra por el talento, pero muy pocas están ofreciendo las soluciones que demandan los asesores más jóvenes. Cuando se trata de tecnología, los asesores más jóvenes puntúan a sus firmas con poca fiabilidad, relevancia y capacidad de respuesta de apoyo», comenta Foy agregando que «este grupo tiene altas expectativas y las empresas necesitarán elevar el nivel para cumplir con ellos en el futuro».

Entre los hallazgos clave del estudio se encuentran:

Las herramientas móviles necesitan trabajo: aproximadamente un cuarto (26%) de los asesores financieros menores de 40 años no conocen o no usan herramientas de sus firmas para teléfonos inteligentes, y el 49% no usan herramientas para tabletas. Entre los que no usan las herramientas móviles provistas por la empresa, los asesores financieros más jóvenes tienen más del doble de probabilidades de citar la falta de integración con otras herramientas como una razón de ello.

Las redes sociales impulsan el negocio, pero muchos asesores aún no pueden aprovecharlas: el uso de las redes sociales por parte de los asesores sigue siendo un punto de fricción para la industria, ya que el 42% de los asesores de empleados menores de 40 años informan que su empresa no les permite usar redes sociales como medios para comunicarse con los clientes o prospectos, a pesar del hecho de que el 64% de los asesores en ese grupo de edad dicen que las redes les han ayudado a fortalecer las relaciones con los clientes y el 47% dice que les ha ayudado directamente a ganar nuevos negocios.

La tecnología de alto funcionamiento impulsa la lealtad y la defensa de los asesores: entre los asesores menores de 40 años que están altamente satisfechos con la tecnología de su empresa (más de 900 puntos de satisfacción en una base de 1.000 puntos), el 82% dice que «definitivamente» permanecerá con su empresa y el 76% dice que «definitivamente» recomendará su firma a otros asesores. Entre los que no están satisfechos con la tecnología (<800 de satisfacción), solo el 33% dice que «definitivamente» permanecerá y el 29% «definitivamente» lo recomendará.

El estudio mide la satisfacción entre los asesores empleados (los que trabajan en una empresa de servicios de inversión) y los asesores independientes (los que están afiliados a un agente de bolsa pero que operan de manera independiente) según siete factores clave: atención al cliente; compensación; liderazgo firme; soporte operacional; resolución del problema; desarrollo profesional; y soporte tecnológico.

El estudio se basa en las respuestas de 3.571 asesores financieros entre enero a mayo de 2019.

Puede descargar el estudio en este link.

El número de millonarios se mantiene en España en 2018

  |   Por  |  0 Comentarios

El número de millonarios se mantiene en España en 2018
Foto: titoalfredo, FLickr, Creative Commons. El número de millonarios se mantiene en España en 2018

En 2018, el número de millonarios en todo el mundo (población HNWI) y su riqueza han disminuido un 0,3% y un 3%, respectivamente. Pero en España, las cifras se han mantenido planas, aunque parejas a la evolución mundial.

Así, el número de millonarios se mantuvo prácticamente invariable, en unos 224.000. En concreto, cerró 2018 con 224.300, lo que representa un incremento por debajo del 0,1% con respecto a la cifra de 224.200 de 2017.

Esta población de 224.300 millonarios en nuestro país representa un patrimonio total de 637.300 millones de dólares, un 2,4% menos con respecto a los 653.200 millones de dólares de 2017, según el último informe de la riqueza de Capgemini.

España se mantiene en el decimocuarto puesto en la clasificación mundial de países en cuanto a población millonaria y en el séptimo lugar en Europa.

Ecolatina analiza la asimetrías entre Mercosur y la UE

  |   Por  |  0 Comentarios

Ecolatina analiza la asimetrías entre Mercosur y la UE
. Ecolatina analiza la asimetrías entre Mercosur y la UE

El promedio ponderado de aranceles del Mercosur (14,8%) es sensiblemente mayor al del viejo continente (3,0%). En consecuencia, los precios de los productos europeos se abaratarían en mayor medida que los sudamericanos. Visto desde la óptica de los consumidores, los habitantes del Mercosur seríamos los principales beneficiados. No obstante, desde una perspectiva productiva, dado que los productos europeos se importarán a un menos precio habrá un riesgo latente para la producción local.

Ahora bien, los efectos lejos están de terminar acá y, menos aún, de estar jugados de antemano. Por caso, la elevada presión tributaria de nuestro país (Argentina) impacta directamente en la competitividad precio de los productos locales: más impuestos que se trasladan a los precios finales, redundando en bienes más caros.

Más aún, mientras que Argentina cobra derechos a sus exportaciones, la Unión Europea las subsidia a través de la Política Agraria Común (PAC). En este sentido, el presupuesto asignado a esta política ascendería a 408.000 millones de euros para el período 2020-2024, superando de esta forma cualquier proyección de nuestras exportaciones totales para el período.

Dada esta dinámica asimétrica, el acuerdo debería forzar un esquema impositivo más racional en nuestro país, para no sobrepenalizar la producción doméstica. Si este fuera el caso, nuevamente, los consumidores locales ganarían por una doble vía; ahora bien, si no se lograra relajar la carga tributaria, la producción doméstica se vería casi imposibilitada de competir con la europea.

Algo similar sucede con el elevado costo de financiamiento vigente en nuestro país. La tasa de interés se ubica actualmente en niveles prohibitivos para invertir. En pos de adecuar el sistema productivo a las demandas del acuerdo, el costo de financiamiento deberá abaratarse sensiblemente: de lo contrario, será muy difícil competir con la producción de nuestro nuevo socio comercial.

En otro orden, los TLC buscan fomentar los flujos de inversión extranjera directa. Considerando la disparidad entre ambas regiones respecto de las inversiones realizadas en otros países (a modo de ejemplo, según los datos del Banco Mundial, mientras que las salidas IED desde la Unión Europea alcanzaron 620.000 millones de dólares en 2017, las del Mercosur apenas superaron 25.000 millones de dólares), nuestro bloque posee mucho para ganar en este frente.

Ahora bien, las direcciones específicas de estos desembolsos no se negocian en los TLC, sino que dependerán de la dinámica de cada país en particular. En este sentido, las rigideces de nuestro mercado laboral y las dificultades que provoca una de las macroeconomías más volátiles del mundo reducen el atractivo de nuestro país. Una vez más, estaremos frente a una oportunidad interesante para generar un esquema en línea con las necesidades actuales y orientar a nuestra economía hacia el crecimiento; de lo contrario el panorama se oscurecerá.

En este punto, los salarios en dólares cumplirán un papel fundamental para competir por estos influjos con nuestros socios del Mercosur. Por lo tanto, la vigencia de un tipo de cambio real competitivo también será un eje a fortalecer: si bien en un escenario optimista lo ideal sería competir por empleos de calidad, lo cierto es que, actualmente, nuestro país está lejos de hacerle frente en este punto a los destinos actuales de la IED de la Unión Europea.

En consecuencia, podemos afirmar que gran parte de que el impacto del TLC sea positivo o negativo para nuestro país dependerá de qué reglamentaciones y excepciones se hagan al mismo y, no menos importante, cómo y a qué velocidad reaccione nuestro país ante la novedad, ajustándose a los “standares” globales en materia de legislación impositiva y laboral.

Dicho esto, resta hacer un análisis sectorial para saber cómo impactará el acuerdo a nuestra estructura productiva. Para ello, corresponde cotejar la diferencia de productividades relativas entre ambos bloques.

En este sentido, podemos separar a las ramas transables afectadas en dos grandes grupos: aquellas que trabajan a un nivel de productividad cercano a la frontera internacional y a las que lo hacen a uno inferior.
En el primer grupo, que sería aquel que podría verse beneficiado a partir de incrementar sus exportaciones a la Unión Europea –no produce con sobrecostos y la rebaja de aranceles le permitiría competir- aparece la agroindustria. Por caso, las exportaciones de trigo y maíz y sus derivados, así como las de carne, podrían verse altamente beneficiadas con el acuerdo.

Más allá de esto, vale resaltar algunas cuestiones. Por un lado, es importante que en el acuerdo se discuta la eliminación de subsidios a los productos agrícolas, que abarata a partir de decisiones de política económica a los bienes europeos. Por el otro, partiendo de las regulaciones internacionales de seguridad alimentaria, suelen ponerse cuotas y reservarse ciertos requisitos de admisión para las importaciones de alimentos (barreras fitosanitarias y de calidad).
Será fundamental evitar el abuso de estas posiciones por parte de los países europeos en pos de alcanzar el mayor “market share” posible.

Por último, la oferta agroindustrial es relativamente inelástica (a diferencia de la producción típicamente industrial, no basta con aumentar el ritmo de una máquina). En consecuencia, será fundamental incrementar el valor agregado de los productos exportados –pasar de ser el granero del mundo a ser el supermercado-, ya que de lo contrario será inevitable que el sector se reprimarice. Esto no será un proceso autónomo, sino que dependerá de elaborar un programa de desarrollo con orientación exportadora que cuente también con la voluntad política necesaria para llevarlo a cabo.

En el extremo opuesto, es decir en aquellos sectores que trabajan a un nivel de precios superior al internacional y, por ese motivo, se ven imposibilitados de competir en una situación de libre comercio se ubican la mayoría de las ramas de la industria manufacturera. Producto del perfil exportador de la Unión Europea, podríamos mencionar aquí al sector automotor, autopartista, farmacéutico, metalúrgico y químico. Considerando la elevada tasa de empleo formal que presentan estos sectores, la pérdida de puestos de trabajo implicaría también una precarización del empleo en nuestro país (Argentina). Algo similar sucedería con los salarios promedio.

Antes de terminar, es importante destacar que no solo se desplazará producción destinada al mercado interno. Casi la mitad de las exportaciones manufactureras argentinas se dirigen a Brasil, mercado en donde nuestro país (Argentina) no paga aranceles y obtiene de esta forma una ventaja relativa respecto de la Unión Europea que tributa el arancel extra-zona. Ahora bien, luego del acuerdo, esta diferencia desaparecería, de modo que estos envíos también estarían en peligro.

En conclusión, podemos afirmar que el acuerdo abre una serie de interrogantes que según cómo se negocien resultarán en mayores riesgos u oportunidades para la región en general y para nuestro país en particular. Considerando el estancamiento secular en el que se halla la economía argentina, y lo errático de la política cambiaria en los últimos años, los puntos de partida no son alentadores. Esperemos que se puedan hacer valer los aspectos estructurales y el TLC puje por achicar las diferencias entre ambos bloques en lugar de intensificarlas; de lo contrario, su resultado será una sociedad cada vez más desigual, con algunos sectores trabajando en la frontera productiva internacional y otros en franco retroceso.

El Congreso brasileño aprueba de forma inesperada y con un gran número de votos a favor la reforma de pensiones

  |   Por  |  0 Comentarios

El Congreso brasileño aprueba de forma inesperada y con un gran número de votos a favor la reforma de pensiones
Wikimedia CommonsCámara de diputados de Brasil. El Congreso brasileño aprueba de forma inesperada y con un gran número de votos a favor la reforma de pensiones

El Congreso brasileño ha aprobado el texto base de la reforma de pensiones por 379 a favor (mínimo requerido 308) y 131 en contra. A pesar de que todavía quedan meses de negociación por delante, una votación más en el Congreso y dos en el Senado hasta que se convierta en ley, esta primera votación es el primer gran paso y era el principal escoyo para la tan esperada reforma del sistema de pensiones brasileño.

Todos los expertos coinciden en que la reforma de la seguridad social es fundamental para impulsar la economía brasileña que aún no se ha recuperado de la recesión económica que atravesó en el periodo 2015-2016. Para Claudia Calich, gestora de M&G Investments, «la reciente aprobación de la reforma de pensiones ha sido un paso muy importe para atender las insostenibles pensiones brasileñas. Es más, esto puede ayudar a reducir el riesgo país y generar un mayor crecimiento a largo plazo. En la medida en que el crecimiento ha sido muy decepcionante en los últimos años, este será un factor clave para poner la trayectoria de la deuda de Brasil en un camino descendente.» 

Para Luiz Ribeiro, Head de Latin America Equities de DWS, la aprobación de esta reforma es importante por “dos motivos:  los gastos en pensiones representan ya más de la mitad del gasto público y están creciendo a un ritmo rápido y, en segundo lugar, su aprobación abrirá la puerta para otras reformas : reforma fiscal, apertura de la economía y acelerar el proceso de privatizaciones.”

De la misma opinión es Solange Srour, el economista jefe de ARX, que espera una apreciación del real brasileño y un efecto positivo en los mercados: “Tras muchos años de decisiones políticas cuestionables que a nuestro juicio dañaron nuestros fundamentales económicos, Brasil parece estar por fin encaminado en la dirección correcta y su gobierno tiene un plan genuinamente reformista. Desde un punto de vista de inversión, creemos que la renta variable es la clase de activos con mayor potencial alza en este momento. El pueblo brasileño se ha mostrado muy cauto en sus perspectivas de crecimiento, pero detectamos un optimismo renovado que seguramente espoleará la inversión en acciones.”

Para los analistas de Criteria, la aprobación de la reforma de pensiones podría dar lugar a una bajada de tipos por parte del Banco Central de Brasil, que ha manifestado que veía apresurado hacerlo antes de que se aprobara la reforma. Esta futura bajada de tipos es muy necesaria para estimular la economía que con “ el PIB brasileño en desaceleración, con una expectativa por debajo del 1% permite dislumbrar  el fantasma de recesión en el horizonte».

En esta misma línea, Srour de ARX  añade que ”los ahorros estiamados ( 900.000 millones de reales) deberían satisfacer la demanda del mercado cómodamente. Considerando este avance positivo de la reforma y una actividad económica débil, esperamos que el Banco Central recorte su tasa Selic pronto. Desde nuestro punto de vista, los beneficios de las compañías se veran favorecidos  por menores costes de financiación y aumento de los volúmenes cuando la economía recupere el crecimiento. “

Los efectos positivos del avance de estas reformas llevan meses percibiéndose en los mercados brasileños. El riesgo país brasileño, medido por los CDS a 5 años, ha rebasado el nivel de 150 pb desde finales de junio, desde niveles cercanos a 235 pb de hace un año y reduciéndose a 130,5 pb el día posterior a la primera votación del Congreso.  La bolsa de Sao Paolo se ha revalorizado en un 16% en lo que llevamos de 2019 y un 42% en los últimos doce meses en moneda local.

En este sentido, Claudia Calich, de M&G Investments explica  que » hasta ahora, los ahorros estimados de la reforma no se han diluido materialmente, lo cual es algo que los mercados financieros han acogido con satisfacción, ya que como resultado hemos visto un incremento en el real y una gran reducción en los diferenciales de los bonos soberanos». Por su parte Srour de ARX, añade que si bien es cierto que los mercados parecen haber descontado parte de estas reformas estos “pueden reaccionar de forma positiva si los ahorros en diez años se mantienen cerca de los 900.000 millones de reales al final del proceso”. 

En cuanto a los siguientes pasos, Srour de ARX informa que son los siguientes: “los congresistas votarán 22 enmiendas al texto . Después de que sean analizados, la reforma será votada en una segunda fase. El portavoz del Congreso, Rodrigo Maia, ha afirmado que la segunda votación podría tener lugar esta semana, pero creemos que es probable que ocurra la semana que viene sin muchas preocupaciones. El texto pasará entonces al Senado después del periodo de vacaciones ( del 18 de julio al 31 de julio). Los analistas políticos esperan que el Senado apruebe la reforma durante el cuarto trimestre del año.”

Así Srour de ARX concluye: “el país nos inspira confianza, pero también aceptamos que siempre existe potencial de turbulencias políticas y de mercado debido a la negociación necesaria entre el Congreso y la administración”. 

EFPA España y Capital Strategies firman un acuerdo para promover la formación de los asesores financieros

  |   Por  |  0 Comentarios

EFPA España y Capital Strategies firman un acuerdo para promover la formación de los asesores financieros
Pixabay CC0 Public Domain. EFPA España y Capital Strategies firman un acuerdo para promover la formación de los asesores financieros

EFPA España y Capital Strategies han alcanzado un acuerdo de colaboración por el que ambas entidades se comprometen a fomentar el asesoramiento de calidad, a través de la formación continua de todos los profesionales del sector. Todo ello, mediante la organización de cursos, conferencias y seminarios válidos para la obtención de las certificaciones de EFPA European Investment Assistant (EIA), European Investment Practitioner (EIP), European Financial Advisor (EFA) y European Financial Planner (EFP), plenamente adaptadas a los requerimientos que impone ESMA, a raíz de la puesta en marcha de la directiva comunitaria MiFID II.

Fruto de este acuerdo, Capital Strategies participará en acciones de apoyo a la labor de cualificación y certificación profesional de EFPA España, así como en otros proyectos de la asociación. Del mismo modo, EFPA España se compromete a colaborar con la entidad en la difusión de aquellas iniciativas que fomenten el conocimiento de las novedades en el ámbito de la gestión de carteras y la contratación de instrumentos financieros. Tras la firma de este acuerdo, EFPA cuenta ya con 74 entidades colaboradoras, entre los que se encuentran las principales entidades bancarias y gestoras de fondos nacionales y extranjeras.

Josep Soler, consejero de EFPA Europa y delegado ejecutivo de EFPA España, explica que “Capital Strategies aporta una mayor distinción a la asociación. La unión y el trabajo nos ayudará a ofrecer la máxima cualificación de los asesores y a fomentar la formación continua de todos los profesionales, pensando siempre en ofrecer el mejor servicio a los clientes”.

Asimismo, Daniel Rubio, CEO de Capital Strategies, sostiene que “con este acuerdo ponemos a disposición de todos los profesionales EFPA algunos de los mejores productos en cada clase de activo y ofrecemos propuestas de inversión que les faciliten alcanzar sus objetivos de riesgo y rentabilidad. Contamos con 20 años de experiencia para ofrecer el mejor servicio de distribución de servicios financieros”.
 

NN IP: “Los inversores activos tienen mayor flexibilidad a la hora de implementar análisis ASG independientes”

  |   Por  |  0 Comentarios

NN IP: “Los inversores activos tienen mayor flexibilidad a la hora de implementar análisis ASG independientes”
Pixabay CC0 Public Domain. NN IP: “Los inversores activos tienen mayor flexibilidad a la hora de implementar análisis ASG independientes”

A la hora de invertir en un fondo sostenible, una de las decisiones clave que deben tomar los inversores es si apuestan por una estrategia activa o una pasiva. En la primera parte de la entrevista, el director de renta variable especializada e inversión responsable de NN Investment Partners (NN IP), Jeroen Bos, analizó por qué las tarifas de los fondos sostenibles activos son más altas que las de los pasivos. En esta segunda y última parte, aborda los elementos clave que hay que vigilar en las soluciones indexadas “enhanced” y los beneficios que da la gestión activa a la hora de relacionarse con las empresas que conforman las carteras.

¿Es cierto que el número de soluciones indexadas “enhanced” con características pasivas (bajo coste y tracking error) que incorporan aspectos de sostenibilidad está aumentando?

Sí, vemos que en el mercado están surgiendo fondos que toman decisiones de sostenibilidad activas al principio del proceso de inversión y después las implementan de forma pasiva. Estas soluciones cuestan menos y buscan características riesgo-retorno que son comparables a aquellas del índice de referencia original.

En NN IP, también contamos con un rango de soluciones que imitan los índices regionales o globales (como el MSCI World Index) desde una perspectiva riesgo-beneficio a bajo coste, al tiempo que ofrecen un sólido perfil de sostenibilidad para aquellos clientes que buscan estos elementos.

¿Cuáles son los elementos clave que hay que vigilar en las soluciones indexadas mejoradas “enhanced”?

Para mí, hay dos cosas que vigilar. La primera es el equilibrio entre el tracking error de la cartera y el nivel de decisiones de sostenibilidad que se toman. Normalmente, cuanto más pronunciadas son estas decisiones, más alto es el tracking error y, por ende, mayor es el diferencial riesgo-retorno con el índice de referencia. Por ello, los inversores deberían tener una idea clara del tipo de compensación que están dispuestos a aceptar a la hora de tomar decisiones activas.

La segunda tiene que ver con el hecho de que los datos ASG son clave para el éxito de estas soluciones “enhanced”, ya que esa información suele utilizarse de forma muy sistemática para tomar decisiones de inversión que son implementadas después de forma pasiva. Por ello, dedicamos mucho tiempo y esfuerzo a la investigación y a seleccionar los mejores datos ASG antes de incorporarlos al proceso de inversión.

¿Por qué es tan importante fijarse en los datos ASG a la hora de construir carteras responsables?

La mayoría de las estrategias sostenibles o de impacto utilizan datos ASG para sostener las decisiones activas en los procesos de inversión. Pero es importante ser conscientes de los sesgos y escollos asociados a las puntuaciones ASG, ya que la mayoría de los datos de proveedores externos cuentan con un sesgo “market-cap” que favorece a las empresas más grandes con más recursos.

En segundo lugar, la correlación entre las puntuaciones ASG de distintos proveedores es baja: pueden diferir considerablemente para la misma empresa y, por ende, son subjetivas y no concluyentes. Por eso es muy importante que los gestores implementen análisis detallados independientes, utilizando una gran variedad de datos para crear diversidad de pensamiento antes de tomar decisiones.

Evidentemente, esto es más difícil para los gestores pasivos o semi-pasivos, dado el nivel más bajo de flexibilidad de sus procesos, por lo que suelen utilizar solo una de las puntuaciones ASG de forma sistemática.

Los inversores pasivos también pueden votar e implementar acciones de compromiso. En este contexto, ¿la inversión activa agrega valor?

Por supuesto, tanto los inversores activos como pasivos pueden votar y comprometerse con empresas y es importante que los accionistas utilicen su voto para mejorar los temas medioambientales, sociales y de buen gobierno. Sin embargo, en materia de compromiso, hay una diferencia clara entre los inversores activos y los pasivos.

Ambos pueden discutir los criterios ASG con las empresas en las que invierten, pero solo los inversores activos pueden vender sus acciones si la firma no está abierta a debatir o se resiste a cambiar. Los inversores pasivos, en cambio, tienen que mantenerlas mientras que la compañía forme parte de su índice de referencia y, por ende, carecen de habilidad para ejercer presión para lograr cambios positivos.

Entonces, ¿si quieres invertir de forma responsable debes tomar decisiones activas de una forma u otra?

Sí, exacto. Pero el grado de actividad puede variar y los inversores tienen que pensar cuidadosamente si les compensa el equilibrio entre la magnitud de las decisiones activas de sostenibilidad y el nivel de riesgo frente al índice. Asimismo, como los análisis ASG pueden diferir de forma significativa, es crucial ser críticos a la hora de abordar la calidad y la diversidad de los datos antes de integrarlos en el proceso de inversión.

La inversión de private equity y venture capital bate un récord histórico superando los 6.000 millones de euros en 2018

  |   Por  |  0 Comentarios

La inversión de private equity y venture capital bate un récord histórico superando los 6.000 millones de euros en 2018
Foto de familia de los organizadores del Congreso. Imagen cedida.. La inversión de private equity y venture capital bate un récord histórico superando los 6.000 millones de euros en 2018

Miguel Zurita, presidente de la Asociación Española de Capital, Crecimiento e Inversión (Ascri), presentó recientemente los resultados de la actividad de venture capital & private equity en España en el ejercicio 2018 durante la inauguración del Congreso Anual Ascri, que congregó a cerca de 400 personas.

La bienvenida ha corrido a cargo del Lehendakari del Gobierno Vasco, Íñigo Urkullu, y también han participado ponentes de excepción como el catedrático Emilio Ontiveros, Ignacio Muñoz (CEO de Angulas Aguinaga), Ander Michelena (cofundador de Ticketbis y All Iron Ventures) o Beatriz González, vicepresidenta de Ascri. El congreso ha contado con el apoyo de Deloitte, Petronor, Norgestión, Aurica Capital Desarrollo, Banc Sabadell, Bolsas y Mercados Españoles, Cámara de Bilbao, King&amp;Wood Mallesons, Talde Gestión e Icex- Invest in Spain.

«2018 ha sido un gran año para el sector; superando los 6.000 millones de inversión y con cifras muy buenas también de captación de recursos y desinversiones, lo que confirma la relevancia del capital privado en España. Esto nos permite afrontar con optimismo los próximos años, con independencia de lo que ocurra con el ciclo económico», ha destacado Miguel Zurita.

«Seguimos comprometidos con actuar como dinamizadores de nuestra economía y una fuente de creación de valor para las empresas y los inversores, actuando de manera responsable y sostenible. Pero también necesitamos seguir trabajando para lograr una regulación comparable a la de otros países de nuestro entorno», ha agregado el presidente de la entidad.

La inversión de venture capital & private equity en España superó cualquier máximo registrado en 2018: 6.013,4 millones de euros en 740 inversiones. Los fondos internacionales registraron récord de inversión en las empresas españolas con 4.582 millones de euros (el 76% del volumen total de inversión) y se cerraron nueve megadeals (operaciones de más de 100 millones de euros). Por su parte, los fondos privados nacionales invirtieron 1.376,5 millones de euros en 503 inversiones y los fondos públicos nacionales 54,6 millones de euros en 120 inversiones.

Se consolida la recuperación del middle market (inversiones entre 10-100 millones de euros), que representó el 26% del volumen total invertido, con 63 inversiones realizadas en 2018. La desinversión en 2018 (a precio de coste) fue de 2.036 millones de euros en 320 desinversiones y los nuevos recursos captados por las entidades privadas nacionales alcanzaron un volumen de 2.178 millones de euros, lo que representó un incremento del 17% respecto a 2017. Finalmente, los sectores que más volumen de inversión concentraron en 2018 fueron  los de energía y recursos naturales (19,9%), comunicaciones (17%) y otros servicios (16%).

Madrid lideró por volumen de inversión y Cataluña por número de inversiones Madrid concentró el 44,8% del total invertido en España, seguido de Cataluña (29,2%) y País Vasco (10%). Barcelona encabezó el ranking por número de inversiones con 220, seguida de Madrid (168) y País Vasco (85).

Estimación primer trimestre 2019

En el primer trimestre de 2019, el sector de venture capital & private equity invirtió un volumen de 1.512 millones de euros en 198 inversiones, de las cuales 147 fueron operaciones de venture capital y 51 de private equity. Este volumen supone un 49% más que en 2018.

Pablo Torralba es nombrado director general de la sucursal española del grupo Edmond de Rothschild

  |   Por  |  0 Comentarios

Pablo Torralba es nombrado director general de la sucursal española del grupo Edmond de Rothschild
Foto cedidaPablo Torralba, nuevo director de la sucursal española de Edmond de Rothschild . Pablo Torralba es nombrado director general de la sucursal española del grupo Edmond de Rothschild

Edmond de Rothschild ha nombrado a Pablo Torralba director general de la sucursal española del grupo, según ha anunciado en un comunicado.

Hasta ahora Pablo era director general adjunto. Se incorporó al grupo en 2001 como banquero senior y ha contribuido activamente al desarrollo del negocio en España. Este año, el dinamismo comercial se aceleró con la llegada de seis  nuevos banqueros privados. La misión de Pablo será seguir desplegando las ambiciones del grupo en España.

Pablo comenzó su carrera profesional en 1998 en el departamento de administración de patrimonios de Morgan Stanley Dean Witter y se convirtió en gerente de equipo en 1999.

Licenciado en Ciencias Empresariales por la Universidad CEU de Madrid, también es licenciado en Administración de Empresas por la Leeds Metropolitan University en el Reino Unido.