Deuda privada en Perú: la deuda estructurada concentra dos tercios de la industria

  |   Por  |  0 Comentarios

Japón potencia del libre comercio
Pixabay CC0 Public Domain

La deuda privada ha ido creciendo a paso seguro en el mercado peruano, y una categoría en particular está dominando el espacio: la deuda estructurada. Esa es una de las principales conclusiones de un análisis de Credicorp Capital sobre la clase de activos, en el que también identificaron una serie de vientos a favor para la categoría hacia delante.

En un presentación a cargo de Carlos Blanco, Managing Director de Deuda Privada, la firma financiera destacó la participación de mercado de los fondos de deuda estructurada, que concentran dos tercios del AUM de los vehículos de deuda privada. De los 2.200 millones de dólares de capital comprometido en estrategias de deuda alternativa al cierre de 2024, un 68% correspondía a este subsegmento.

Mientras que los activos gestionados se han mantenido más o menos estables en los fondos de deuda inmobiliaria, factoring, financiamiento de capital de trabajo y leasing se han mantenido más o menos estables en los últimos años, en términos relativos, la deuda estructurada ha estado impulsando el crecimiento del AUM de la deuda privada peruana.

Cifras de Credicorp muestran que el capital comprometido en este tipo de estrategias pasó de 1.100 millones de dólares, en 2023, a 1.500 millones de dólares en 2024. Así, el segmento ha ido acelerando el paso, considerando que los AUM cifraban 700 millones de dólares en 2022 y 2021 y 500 millones de dólares en 2020.

A la par, la capacidad de inversión de los vehículos de deuda estructurada ha ido creciendo, a una tasa anual compuesta (CAGR) de 22% entre 2020 y el año pasado.

Esto, muestran los datos de la firma de gestión de activos, se traduce en una mayor proporción de “pólvora seca”. Hace unos cincos años, el conjunto de fondos de la categoría cerró el ejercicio habiendo invertido 400 millones de dólares, equivalente al 76% del capital comprometido. En contraste, el año pasado se invirtieron 600 millones de dólares, sólo 43% del total comprometido.

Perspectivas para el segundo semestre

Para lo que queda del año, hay varios factores que le juegan a favor a esta categoría de fondos, según delineó Blanco en su presentación.

Por el lado de la capacidad de inversión, el ejecutivo indicó que la “importante” disponibilidad de capital probablemente llevará a los vehículos de la industria –12 fondos, al cierre de 2024; la mitad denominada en soles y la otra en dólares­– a concentrarse en invertir los recursos.

En ese sentido, si bien se ve un ambiente de preocupación por el año electoral que enfrentará Perú el próximo año, desde Credicorp Capital aseguran que las compañías locales están dispuestas a asumir nuevos créditos, dada la caída de las tasas y una mejora en la coyuntura económica nacional.

Por el lado de la demanda, destacan que han observado un mayor apetito por deuda estructurada entre las compañías de seguros. En ese sentido, Blanco destacó que la regulación actual es “adecuada” para que los AUMs sigan creciendo, considerando que a las aseguradoras les sirve para el calce de activos y pasivos y para las AFPs se consideran como fondos tradicionales.

Así, en el mundo institucional se perfila como un “complemento ideal” para las inversiones de renta fija local, ya que el mercado público “no cuenta con muchas opciones”, según señaló Blanco en su presentación.

Ahora, la posibilidad de que haya un nuevo retiro de fondos de pensiones, una medida que se está proponiendo en el Congreso peruano. Este escenario, estiman en Credicorp, podría reducir los AUMs de deuda privada, complicando el panorama para el levantamiento de capital en nuevos fondos.

Eso sí, Blanco también recalcó que, incluso con los retiros que han enfrentado las AFPs, queda suficiente capital para invertir, lo que les da tiempo a los fondos de pensiones para recuperar su liquidez.

Argentina, Chile, Ecuador: los inversionistas más “verdes” de América Latina

  |   Por  |  0 Comentarios

Coller Capital recauda para créditos secundarios
Pixabay CC0 Public Domain

Un nuevo estudio, realizado por la firma de brokerage Exness Insights, analizó las métricas de sostenibilidad financiera en América Latina e identificó a los países que se ubican como los inversionistas más “verdes” de la región: Argentina, Chile y Ecuador.

El estudio, detallaron a través de un comunicado, evaluó factores clave como la inversión en instrumentos sostenibles o emisiones de carbono. Con base en estos criterios, cada país recibió una puntuación sobre 100 puntos, donde el mayor valor representa el más «verde”.

Las cinco aristas que midieron para construir el indicador fueron la inversión en bonos verdes, la inversión en energía verde en los últimos 20 años, el porcentaje de cambios en la inversión verde en los últimos 10 años, el número de sedes de empresas B Corp y las emisiones de C02 (toneladas por habitante y año). Los ítems de inversión en energía verde y la variación en la inversión verde, acotaron, tuvieron una mayor ponderación en el cálculo.

Argentina

El país rioplatense encabezó el ranking con una puntuación global de 80 sobre 100 puntos. En cuanto a la inversión en energía verde durante los últimos 20 años, Argentina alcanzó los 4.800 millones de dólares, reflejando un aumento del 4.244% en la última década. Además, cuenta con 244 sedes de empresas certificadas como B Corp en su territorio.

Chile

El país austral ocupó el segundo lugar en el ranking, con una nota total de 74 sobre 100, a pesar de tener aproximadamente una cuarta parte del tamaño de Argentina. Sin embargo, Chile ha invertido 14.600 millones de dólares en bonos verdes, lo que representa más de cinco veces la inversión de Argentina, que fue de 2.800 millones de dólares.

Ecuador

Ecuador se ubicó en el tercer puesto del índice, con una nota de 73 sobre 100 unidades. El país andino invirtió 4.400 millones de dólares en energía verde en los últimos 20 años, lo que representa un aumento del 8.605% en la última década, el mayor crecimiento en diez años entre los cinco primeros países.

México

El cuarto lugar en nuestro índice es de la segunda mayor economía de la región. Entre sus cifras más destacadas se encuentra una de las mayores inversiones en bonos verdes de la región, con un total de 4.300 millones de dólares, y una inversión de 3.200 millones de dólares en energía verde.

Además, México alberga 94 sedes de empresas B Corp, lo que refleja un fuerte compromiso con la sostenibilidad y las prácticas empresariales responsables, según destacó Exness.

Brasil

La mayor economía del vecindario ocupa el quinto lugar, destacando por su inversión líder en bonos climáticos. Con 17.300 millones de dólares, tienen el monto más alto de América Latina, en ese sentido. El país ha realizado importantes inversiones en energía verde en los últimos 20 años, con un aumento del 2.904% en la última década.

“Es de esperar que, a medida que la región se desarrolle, se produzca un mayor repunte de este tipo de inversiones en la próxima década”, concluyó la nota de prensa.

Avenue ve el futuro con más internacionalización ante la transición patrimonial en Brasil

  |   Por  |  0 Comentarios

Activos en cuentas administradas EE. UU.
Foto cedida

Trillones de reales en el extranjero, en busca de una asignación patrimonial a través de canales tecnológicos sofisticados; Avenue prevé una gran transformación en las inversiones offshore por parte de los brasileños en un futuro próximo.

El tema fue el eje de la segunda edición del Avenue Connection, que comenzó el miércoles 16, en São Paulo, con un enfoque en el avance de la internacionalización de las inversiones en Brasil, impulsada por la transición generacional del patrimonio.

El tema central del evento fue la “Diáspora Patrimonial”, un concepto que guió los debates sobre asignación global, cambio en el perfil del inversor y nuevas estructuras de asesoría financiera.

En la conferencia de apertura, Daniel Haddad, Chief Investment Officer de Avenue, destacó la urgencia de la diversificación. “Estamos ante una diáspora patrimonial real. Este capital necesita ser planificado con una visión a largo plazo y diversificación geográfica”, afirmó. Según él, “invertir en el extranjero ya no es una elección entre alternativas, sino una composición necesaria para preservar el patrimonio frente a la pérdida de poder adquisitivo de la moneda local”.

La evaluación parte de un dato de UBS, que estima que 124 billones de dólares cambiarán de manos hasta 2048, en el mayor movimiento de transferencia de riqueza de la historia. Brasil aparece como el segundo mayor mercado en este proceso, con 9 billones de dólares en transición.

Roberto Lee, CEO de Avenue, afirmó: “Estamos viviendo solo el inicio de lo que llamo una gran diáspora patrimonial brasileña. Queremos liderar este movimiento, transformar el mercado y construir aquí, finalmente, una asignación estructural en el extranjero. Es algo que tendrá impacto durante décadas”. Según él, el cambio será impulsado por las nuevas generaciones. “Para ellos, los asesores de inversión que no pueden ofrecer productos en el extranjero son irrelevantes”.

Lee también compartió datos sobre el perfil de los inversores de la plataforma. Hasta 2023, más del 80% tenía menos de 45 años, siendo aproximadamente un tercio de entre 18 y 30 años. “Estos jóvenes inversores están haciendo sus primeras aportaciones directamente en empresas cotizadas en Estados Unidos. En lugar de acumular sus ahorros en acciones de Petrobras, están invirtiendo en compañías como Nvidia, Tesla, Google y Coinbase”, afirmó.

Otro punto destacado del evento fue la defensa del modelo de asesoría fee-based, en el que el profesional es remunerado con un porcentaje del volumen invertido. “No sé si será el próximo año o dentro de dos, pero el fee-based será dominante aquí. Para nosotros, esto ya es estratégico en el día a día, y estamos construyendo toda la infraestructura para ser el mejor socio de quien quiera liderar este cambio”, dijo Lee.

Los activos en cuentas administradas en EE.UU. se incrementaron casi un 20% en 2024

  |   Por  |  0 Comentarios

BBVA México lanza herramienta digital BBVA Invest
Canva

Los activos en cuentas administradas crecieron un 19,8% hasta alcanzar los 13,7 billones de dólares (trillions, en términos americanos) en 2024, después de haber aumentado un 19,6% en 2023. A medida que los activos fiduciarios continúan representando una mayor parte del mercado de asesoría, las cuentas administradas están preparadas para un crecimiento robusto, según el informe de la consultora internacional Cerulli titulado «The Cerulli Report—U.S. Managed Accounts 2025».

Los flujos netos totales hacia programas de cuentas administradas fueron de 811.800 millones de dólares en 2024, alcanzando su segundo nivel más alto de la historia. Los programas de cuenta administrada unificada (UMA, por su sigla en inglés) registraron los flujos netos más altos (257.700 millones de dólares), seguidos por los programas de cuenta administrada separada (SMA, por su sigla en inglés), con 218.400 millones de dólares.

Según Cerulli, los programas UMA y SMA mostraron las tasas de crecimiento anual compuesto (CAGR) más altas a cinco años, con tasas anualizadas del 18,7% y el 18,3%, respectivamente.

A medida que las firmas patrocinadoras de cuentas administradas continúan consolidando sus plataformas dispares en una oferta unificada, y la demanda por carteras personalizadas y optimización fiscal aumenta, la consultora basada en Boston espera que ambos tipos de programas continúen experimentando un crecimiento sólido.

“Con tasas de crecimiento a tres, cinco y diez años muy superiores a las registradas por los programas de representante como gestor de cartera (RPM), que actualmente son la plataforma más grande con 3,4 billones (trillions, en términos americanos) de dólares, las UMAs (3,2 billones de dólares) podrían arrebatar el título a lo largo de 2025”, afirmó Scott Smith, director senior de Cerulli.

“Aunque los programas UMA todavía representan menos de una cuarta parte del total de los activos en cuentas administradas, este cambio simbolizará el traspaso del liderazgo a la próxima generación de plataformas que ofrecen flexibilidad tanto en vehículos como en discreción”, agregó.

Aunque la mayoría de los patrocinadores de plataformas han reconocido esta evolución, más de uno de cada cinco encuestados indica que su empresa tiene la intención de operar varios programas separados en el futuro cercano.

“Aunque la consolidación de plataformas es inherentemente una propuesta compleja y costosa, los patrocinadores que no han definido una estrategia a largo plazo están retrasando lo inevitable”, señaló Smith. “Aquellos que no cuentan con recursos internos suficientes para gestionar la consolidación deberían conectarse prontamente con sus proveedores de servicios actuales y potenciales para trazar un camino hacia una experiencia de inversión mejorada para los asesores”, concluyó.

BBVA México apalanca su negocio de fondos y lanza la herramienta digital BBVA Invest

  |   Por  |  0 Comentarios

BBVA México y emisión de deuda
Pixabay CC0 Public Domain

BBVA México, el gigante de los fondos de inversión en el país latinoamericano, lanzó su herramienta digital BBVA Invest, encaminada a fomentar el ahorro y la inversión y con ello lograr, según describieron a través de un comunicado, que sus clientes presentes y futuros pierdan el miedo a invertir.

Se trata de una herramienta dentro de la app de BBVA México mediante la cual los clientes pueden empezar a hacer crecer sus ahorros sin complicaciones y abatir con el tiempo la idea muy arraigada entre el público mexicano de que invertir es solo para expertos o para quienes tienen mucho dinero. Y el potencial de crecimiento es relevante: una estadística oficial señala que, en México, solamente dos de cada diez personas que tienen acceso a servicios bancarios invierten.

La herramienta en sí misma permite a los inversionistas posicionar su capital en portafolios diversificados globales y combina el uso de tecnología con el acompañamiento de expertos de la institución financiera. La inversión, realizada desde el teléfono, es inmediata.

Así, BBVA apalanca su posición como banco número uno en fondos de inversión en el mercado mexicano. Actualmente, gestiona más de 1 billón de pesos en activos (aproximadamente 52.632 millones de dólares), lo que representaba el 23,75% del mercado al cierre de mayo de 2025.

«Presentar BBVA Invest nos enorgullece porque nos permite acompañar a las personas a derribar la barrera de que se necesita tener grandes capitales o ser experto para poder invertir. Hoy tenemos 1,3 millones de clientes en fondos y, con BBVA Invest en la app para teléfonos BBVA México, los 25,2 millones de clientes de la institución financiera pueden conocer su perfil de inversionista, y comenzar a preparar su futuro con ayuda del asesor virtual», dijo Luis Ángel Rodríguez Amestoy, director general de BBVA Asset Management México, en la nota de prensa.

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) reveló recientemente que 54,4 millones de adultos en México tienen al menos un producto financiero, pero de acuerdo con la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB) –al cierre de mayo de 2025– solo 13,4 millones invierten en fondos de inversión, es decir apenas el 24,84% del gran total.

Grupo Credicorp rebaraja su cúpula con nuevos CEOs en Credicorp Capital, Pacífico Seguros y AFP Prima

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedInDe izq a der: Galantino Gallo, Eduardo Montero y Sergio Vélez

Una cadena de cambios de mando se está fraguando en el Grupo Credicorp, gigante peruano que participa en los negocios de asset management, fondos de pensiones, seguros y banca, entre otros, a lo largo del continente americano. La firma anunció una serie de traslados en las cúpulas de Credicorp Capital, Pacífico Seguros y AFP Prima, los que se llevarán a cabo a inicios del próximo año.

El enroque fue el siguiente, según informaron a través de un comunicado: con la salida de César Rivera de la gerencia general de Pacífico Seguros, fechada para fines de 2025, Eduardo Montero dejará el cargo de CEO de Credicorp Capital para reemplazarlo, siendo reemplazado por Galantino Gallo, actual CEO de AFP Prima; y esta quedará con Sergio Vélez –que actualmente trabaja como gerente de Finanzas de Mibanco Colombia– al timón.

Estos cambios se harán efectivos a partir del 1 de enero de 2026, detallaron, “para que todos los involucrados puedan hacer un adecuado proceso de traspaso”.

Tras el traspaso, Galantino Gallo –actual gerente general de AFP Prima– quedará a cargo de la rama de gestión de activos del grupo, Credicorp Capital, que tiene operaciones en Perú, Chile, Colombia y Estados Unidos.

Así, el ejecutivo vuelve a la rama de Credicorp que lo inició en el grupo, cuando ingresó en 2013. Ahí, trabajó durante casi una década ejerciendo diversas posiciones de liderazgo, tanto en Lima como Santiago. La más reciente fue Managing Director de Asset Management.

Por su parte, Eduardo Montero –que ahora está a cargo de la rama de gestión de activos del grupo peruano– pasará a liderar la compañía de seguros que el holding controla en Perú, la segunda compañía en utilidades (siguiendo a BCP) en Grupo Credicorp.

Antes de liderar Credicorp Capital, se desempeñó como gerente general de Atlantic Security Bank en Panamá, gerente general de BCP Miami y Credicorp Capital Securities, gerente de División de Banca Personas en el BCP y gerente de División de Gestión de Patrimonios del BCP.

Completando la triada, Sergio Vélez también tiene una larga historia en el grupo financiero, con una trayectoria de 15 años ahí. En su cargo actual, de CFO de Mibanco, el ejecutivo ha gestionado la estrategia financiera y de rentabilización del negocio.

Su carrera dentro de la firma empezó en Credicorp Capital Colombia, donde asumió diversos roles de liderazgo, como director regional de Tesorería y líder del Laboratorio de Innovación.

El grupo financiero también agradeció la “impecable trayectoria de 26 años” de César Rivera en Pacífico Seguros. “Solo tenemos palabras de agradecimiento para César, quien a lo largo de estos años ha contribuido enormemente a hacer de Pacífico Seguros la compañía que es hoy”, señalaron en la nota de prensa.

Dynasty Financial lanza su primer Manual de Banca de Inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Dynasty Financial Partners ha lanzado su primer Manual de Banca de Inversión, un recurso educativo diseñado para proporcionar a las RIA conocimientos esenciales sobre las prácticas de banca de inversión, en un momento clave para el sector, que atraviesa niveles récord de fusiones, captación de capital y planificación sucesoria.

“Para aquellas RIA que buscan vender, crecer o asegurar una inversión transformadora, hay una falta de recursos que ofrezcan el nivel de orientación y formación necesario para dar ese primer paso”, afirmó Sam Anderson, codirector de Dynasty Investment Bank.

Esta iniciativa llega en medio de un cambio estructural en el canal independiente de RIA, hoy uno de los segmentos de mayor crecimiento en la industria de gestión de patrimonios. Según el Informe del Sector 2024 de Cerulli, el canal híbrido e independiente ha crecido a una tasa anual compuesta (CAGR) cercana al 9% en los últimos 10 años. Además, la inversión de capital en RIA se ha disparado, con un crecimiento del 45 % anual en los últimos cinco años.

Con un 37 % de los asesores financieros planeando dejar el sector en la próxima década, la transferencia potencial de unos 3 billones de dólares en activos representa tanto un desafío como una gran oportunidad.

“Además de la escasez de asesores, también hay una falta de capital humano para apoyarlos, por lo que una operación de M&A no se trata solo de los clientes, sino también del talento que acompaña a la firma, lo que permite escalar y apoyar al comprador”, señaló Harris Baltch, codirector de Dynasty Investment Bank.

Fundado en 2023, Dynasty Investment Bank se especializa en fusiones y adquisiciones, valoraciones, emisión de capital y planificación sucesoria para firmas de gestión de patrimonios y activos. En lo que va de año, el equipo ha asesorado en 15 transacciones, incluyendo operaciones transfronterizas, recapitalizaciones y rondas privadas de financiación.

“La solidez de nuestro balance nos da una flexibilidad enorme para facilitar transacciones, y nuestro equipo de transición y servicios para RIA es a menudo un gran apoyo durante el proceso de incorporación”, afirmó Shirl Penney, fundador y CEO de Dynasty Financial Partners.

Actualmente, la red de Dynasty incluye 55 firmas asociadas, con más de 500 asesores que gestionan más de 105.000 millones de dólares en activos. Su plataforma integrada para RIAs ofrece apoyo en transiciones, soluciones de capital, infraestructura tecnológica y servicios de marketing, lo que permite escalar sin renunciar a la independencia.

El capital del mercado M&A en América Latina aumenta un 7% en el primer semestre de 2025

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

El mercado transaccional de América Latina ha registrado en el primer semestre de 2025 un total de 1.338 fusiones y adquisiciones, entre anunciadas y cerradas, por un importe agregado de 43.811 millones de dólares, según el más reciente informe de TTR Data (www.ttrdata.com), en colaboración con Datasite y Aon

Estas cifras suponen una disminución del 6% en el número de transacciones y un aumento del 7% en su valor, con respecto a las cifras registradas en el primer semestre de 2024. 

Pedro da Costa, líder de M&A y soluciones transaccionales de la firma Aon explicó a TTR Data que “este escenario refleja el momento global de incertidumbre vinculado a tensiones geopolíticas, aranceles comerciales más estrictos y elecciones en países de América Latina, que terminan influyendo en los inversores a optar por decisiones más conservadoras. A pesar de ello, los fondos de Private Equity siguen activos en la región, con estrategias cada vez más adaptadas a la realidad latinoamericana, ajustando el modelo de inversión a las prácticas locales y buscando controlar los escenarios de riesgo de forma cada vez más anticipada”.

Private Equity y Venture Capital

En el primer semestre de 2025, se han contabilizado un total de 69 transacciones de Private Equity, de las cuales 22 tienen un valor no confidencial agregado de 4.648 millones de dólares, lo cual supone una disminución del 36% en el número de transacciones y un descenso del 56% en su valor con respecto al mismo periodo de 2024.

En cuanto al segmento de Venture Capital, en el primer semestre del año se han llevado a cabo 258 transacciones, de las cuales 178 tienen un valor no confidencial agregado de 1.948 millones de dólares, lo que supone una disminución del 25% en el número de transacciones y un descenso del 27% en el capital movilizado en términos interanuales.

Asset Acquisition

En el primer semestre de 2025, se han contabilizado un total de 240 transacciones de adquisición de activos, de las cuales 101 tienen un valor no confidencial agregado de 7.786 millones de dólares. Esto supone una tendencia estable en el número de transacciones y un aumento del 31% en su importe, con respecto al mismo periodo de 2024. 

Ranking de transacciones por países

En 2025, por número de transacciones, Brasil lideró el ranking de países más activos de la región con 827 deals (aumento del 1%) y un aumento del 12% en el capital movilizado  (25.647 millones de dólares) en términos interanuales, lo cual convierte al país, junto con Argentina y Colombia, en los únicos con resultados positivos en la región.

Por su parte, Chile sube en el ranking, con 155 transacciones (un descenso del 15%) y con una disminución del 56% en el capital movilizado (2.982 millones de dólares). Le sigue México, con 121 transacciones (descenso del 36%) y con una disminución del 23% en su valor (6.823 millones de dólares), con respecto al mismo periodo del año pasado..

Entre tanto, en Argentina se han registrado 114 transacciones, que representan un aumento del 14% en el número de transacciones, además de un aumento del 62% en su valor (3.489 millones de dólares) en términos interanuales. Colombia, por su parte, desciende en el ranking, con 107 transacciones (descenso del 31%), pero con un aumento del 14% en capital movilizado (3.502 millones de dólares). 

Perú, por su parte, ha registrado 62 transacciones (descenso del 27%) y una disminución del 41% en su capital movilizado ( 1.035 millones de dólares) respecto al primer semestre de 2024. 

Ámbito Cross-Border

En el ámbito Cross-Border, se destaca el apetito inversor de las compañías latinoamericanas en el exterior hasta el primer semestre de 2025, especialmente en Europa y Norteamérica, donde se han llevado a cabo 44 y 41 transacciones, respectivamente.

Por su parte, las compañías que más han realizado transacciones estratégicas en América Latina proceden de Norteamérica, con 191, Europa (190), y Asia (44).

Para el primer semestre de 2025, TTR Data ha seleccionado como transacción destacada la adquisición por Prosus, entidad dedicada a operar en el sector de internet con sede en Ámsterdam, Países Bajos, del 100% de Despegar.com por aproximadamente 1.700 millones de dólares, mediante la fusión de la empresa con una filial de Prosus. 

La Suprema Corte mexicana determina el embargo de Afores para el pago de pensiones a niños

  |   Por  |  0 Comentarios

Dean Blackburn nuevo CEO de Zedra
Foto cedida

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de México determinó que el dinero de la subcuenta de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez de los trabajadores, administrado por las Afores, podrá ser embargado para garantizar el pago de la pensión alimenticia a menores de edad.

La determinación fue tomada por la Primera Sala de la Suprema Corte, al resolver por unanimidad el amparo 652/2024, promovido por un empleado del Estado que dejó de laborar.

El fallo determina que antes de ordenar el embargo, el juez debe confirmar que el deudor alimentario está desempleado y carece de otros bienes para cumplir sus obligaciones.

El embargo debe recaer, primero, sobre la subcuenta de aportaciones voluntarias y, sólo en caso de no haber o haberse agotado éstas, sobre la subcuenta de retiro hasta el límite permitido para retiros por desempleo.

Esta decisión se derivó del análisis del artículo 79 de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, según el cual los recursos de las Afores son inembargables. Sin embargo, los ministros consideraron que dicha prohibición no tiene rango constitucional y no puede oponerse al interés superior de la infancia y su derecho a recibir alimentos. “Si se confronta esa prohibición con el interés superior del menor, debe prevalecer este último”, se lee en la sentencia.

Los ministros de la SCJN señalaron que permitir la inembargabilidad de estos recursos permitiría que los progenitores incumplan sus obligaciones alimentarias, afectando a los menores. El ministro ponente de la SCJN consideró que el artículo 123 constitucional no especifica que este tipo de cuentas son inembargables, situación en la que sólo se encuentra el salario mínimo, y al salario se podrán hacer retenciones, descuentos, deducciones o embargos, en los casos previstos por la Ley.

Asimismo, se consideró que impedir el uso de la subcuenta de la Afore para el pago de pensiones alimentarias, cuando el progenitor tiene la voluntad de cumplir con su obligación, sería atentar contra los derechos de la infancia.

Amafore respalda protección de derechos de la niñez

La Amafore, gremio que agrupa a las administradoras de fondos previsionales locales, respaldó la decisión de la SCJN al señalar que la protección de los derechos de los niños se encuentra por encima de todo.

«Amafore celebra que esta resolución sea consistente con las leyes del sistema y que se genere un proceso que permita proteger, al mismo tiempo, los intereses de los menores y el derecho a contar con un ahorro para la jubilación», dijo el organismo en un comunicado.

«Esto se logra mediante la conciliación entre el interés superior del menor y el derecho que tienen todos los trabajadores a realizar retiros parciales por desempleo antes de llegar a la edad de jubilación», expresó.

Nymbus integra las soluciones de IA de Bud Financial

  |   Por  |  0 Comentarios

Asociación ICBA Mastercard pagos
Pixabay CC0 Public Domain

Nymbus ha anunciado una nueva alianza con Bud Financial para reforzar sus servicios de banca digital. Como parte del acuerdo, Bud integrará sus herramientas de gestión financiera personal, impulsadas por inteligencia artificial, directamente en la plataforma de Nymbus.

Gracias a estos widgets, las entidades financieras podrán ofrecer a sus clientes una visión más clara de sus finanzas, contenidos más relevantes y experiencias personalizadas a través de canales digitales. El objetivo es ir más allá de los servicios digitales básicos y fomentar interacciones más inteligentes y atractivas.

Esta integración va en línea con la estrategia más amplia de Nymbus después del lanzamiento de Nymbus Engage, una solución diseñada para ayudar a bancos y cooperativas de crédito a aprovechar mejor los datos de sus clientes y fortalecer las relaciones a largo plazo.

“Juntos estamos permitiendo que sus clientes dejen atrás los datos heredados y entren en una nueva era de banca inteligente basada en información”, afirmó Edward Maslaveckas, CEO de Bud.

Bud, que aplica IA a datos financieros desde 2015, ayuda a las instituciones a convertir flujos de transacciones sin procesar en información estructurada y útil. Esta colaboración refuerza la posición de Nymbus como socio clave para instituciones financieras comunitarias que buscan modernizar su infraestructura digital y competir mediante estrategias de compromiso basadas en datos.

“Esta integración respalda nuestra misión de proporcionar a bancos y cooperativas de crédito las herramientas necesarias para crecer, diferenciarse y ofrecer experiencias bancarias modernas y personalizadas”, añadió Jeffery Kendall, CEO y presidente de Nymbus.