Foto cedidaI Congreso 'Mejores prácticas y gobierno corporativo en el sector bancario'. Banca March celebra eI I Congreso sobre 'Mejores prácticas y gobierno corporativo en el sector bancario'
Destacadas personalidades del ámbito académico se han dado cita en la sede de Banca March en Madrid para analizar los desafíos a los que se enfrenta la industria bancaria. Bajo el título “Mejores prácticas y gobierno corporativo en el sector bancario” y en colaboración con la revista especializada Global Policy, Banca March ha organizado este primer encuentro, propiciando un debate a cargo de expertos de prestigio internacional sobre los principales desafíos a los que se enfrentan las entidades financieras.
La reciente crisis financiera puso de manifiesto las limitaciones y deficiencias de gobierno corporativo en entidades a ambos lados del Atlántico que, en cierta medida, permitieron una excesiva asunción de riesgos. Diez años después, la nueva regulación del sector bancario impone nuevas exigencias en cuanto a control de riesgos, exigencias de capital y remuneración de directivos. Durante el congreso, los expertos participantes debatieron sobre el nuevo entorno surgido como reacción a los excesos del pasado, que han obligado al sector a realizar un enorme esfuerzo para simplificar, recapitalizar y reorganizar sus operaciones.
El acto contó con la presencia de Philip Moyneux, decano de la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad de Sharjah y catedrático emérito de la Universidad de Bangor (Gales, Reino Unido), asimismo, experto mundial en estructura y eficiencia de los mercados bancarios. Al igual que él, otros especialistas y catedráticos de distintas universidades europeas presentaron los trabajos realizados en ámbitos como supervisión bancaria, remuneración de ejecutivos y buen gobierno; cultura bancaria y liderazgo; gestión del riesgo y el comportamiento; regulación y supervisión; fintech y tendencias tecnológicas en el sector bancario; consolidación y competencia; o la banca y la economía real.
Crecimiento conjunto con la sociedad
Con este fin, Banca March, en colaboración con la revista Global Policy, lanzó el pasado mayo una convocatoria para la presentación de trabajos académicos sobre las áreas descritas. Bajo la coordinación de los catedráticos Myriam García-Olalla, de la Universidad de Cantabria, y Camilo José Vázquez Ordás, de la Universidad de Oviedo, se realizó la selección previa de los trabajos presentados durante la sesión del Congreso, que se incluirán en un suplemento especial de Global Policy, cuya fecha estimada de publicación es el próximo diciembre.
Durante la apertura del congreso, Rita Rodríguez Arrojo, vicepresidenta de Banca March, señaló: “En Banca March competimos con un modelo diferente que busca apoyarse en las mejores prácticas de Gobierno Corporativo y en el crecimiento conjunto con todos los grupos de interés, que aporte valor no sólo a nuestros accionistas, sino también a los profesionales que trabajan en él, a los clientes y a la sociedad en general. Estamos convencidos del alto valor de las aportaciones que la comunidad académica puede hacer al sector financiero. Por ello, desde Banca March les animamos a que sus conclusiones tengan voz y visibilidad, y sean una luz para un sistema económico más sostenible e integrador”, añadió Rodríguez Arrojo.
Pixabay CC0 Public Domain. Santander AM lanza Santander GO, la nueva gama de fondos mandatados en gestoras terceras
Santander Asset Management refuerza su gama de productos con el lanzamiento de Santander GO, una iniciativa global que incluye cinco nuevos vehículos de inversión mandatados a gestoras internacionales. Para ello, y tras un riguroso proceso de due dilligence, se han seleccionado a los mejores especialistas en cada una de las categorías –retorno absoluto, renta variable norteamericana, renta variable global, renta fija flexible global y renta fija a corto plazo estadounidense- complementando así las capacidades de gestión de SAM.
Según ha explicado la firma, Santander GO Absolute Return será gestionado por Amundi; Santander GO North American Equity por Morgan Stanley; Santander GO Global Equities ESG por Robeco; Santander GO Short Duration Dollar por JPMorgan y Santander GO Dynamic Bond Fund por Pimco. En la selección de los socios se han tenido en cuenta tanto criterios de rentabilidad como de consistencia de la misma en el tiempo, reconocimiento dentro de la industria de gestión de activos, prestando especial atención a sus capacidades operativas y de control.
Santander AM ha definido cada producto a medida del perfil de los clientes y asumirá el control de los riesgos de cada vehículo, mientras que las gestoras terceras tendrán delegada la gestión del fondo, incluyendo las decisiones de inversión y la ejecución de las órdenes. La gama Santander GO se lanza en Luxemburgo para facilitar la distribución global en las distintas geografías de Grupo Santander, permitiendo además la creación de vehículos locales sujetos a regulación local.
Mariano Belinky, consejero delegado global de Santander AM, señala que “con esta iniciativa, podremos ofrecer a nuestros clientes las mejores opciones en aquellas tipologías de activos donde se exige un mayor nivel de especialización para desarrollar una gestión eficiente y nos permitirá posicionarnos no solo donde ya somos gestores de referencia sino también en otras asset class más globales, con lo que nuestros clientes podrán beneficiarse de los movimientos macro globales sin renunciar a la rentabilidad”.
Foto cedidaManuel Gutiérrez Mellado, responsable de desarrollo de negocio de BlackRock para España.. Manuel G. Mellado (BlackRock): "Aunque no aporte rentabilidad, la deuda soberana actúa como un seguro frente a la volatilidad"
Las tensiones comerciales y los riesgos geopolíticos van a ser el principal catalizador del crecimiento económico en la segunda mitad del año y desde BlackRock empiezan a recomendar a sus clientes ser más conservadores en esta etapa final del ciclo. «Eso no significa en cualquier caso capitular, vender todos los activos de riesgo y ponernos en liquidez», ha afirmado Manuel Gutiérrez Mellado, responsable de desarrollo de negocio de BlackRock para España.
En su opinión, EE.UU. está exportando incertidumbre económica y política y la relación entre EE.UU. y China está generando una «competencia estratégica que se va a convertir en estructural y persistente». En este escenario los principales movimientos del mercado se rigen por una mayor tendencia al proteccionismo, un ciclo económico más largo y la construcción de carteras «resilientes». «Nos encontramos en la parte final de un macrociclo económico, pero no estamos preocupados por una recesión a corto plazo», afirma Gutiérrez Mellado.
El 80% de la deuda soberana de países desarrollados ofrece rentabilidad negativa o por debajo del 2%, lo cual significa que ni siquiera consigue batir a la inflación. Aún así, Manuel Gutiérrez Mellado, vicepresidente del equipo de ventas retail e institucional para Iberia de BlackRock, ve necesario incorporarla a las carteras de los inversores. «Aunque no aporte rentabilidad, la deuda soberana actúa como un seguro frente a la volatilidad de los mercados y aporta diversificación a las carteras», ha explicado durante un encuentro informativo.
La estrategia pasa, además, por añadir duración en este activo y sitúa el tramo de la curva con mayor liquidez entre los 5 y 10 años. «En algún momento de corrección en los mercados, la deuda soberana es la que mejor puede ayudar a mitigar las caídas de la renta variable y es la duración lo que va a ayudar a compensarlas actuando como un seguro». En renta fija desde BlackRock apuestan por estrategias «unconstrained» que permitan al gestor tener mayor libertad para pivotar la cartera frente a otras estrategias más pegadas al índice.
En cuanto a la renta variable, Gutiérrez Mellado señala que la principal fuente de rentabilidad serán el cupón o el dividendo. «Históricamente los inversores han sido recompensados por tener renta variable en la parte final del ciclo«, añade.
En la construcción de una cartera resiliente hay otras herramientas que el inversor puede utilizar para proteger su cartera. Desde el oro, el activo refugio por excelencia, hasta las estrategias de retorno absoluto, pasando por los bonos ligados a la inflación y la exposición a determinados factores de inversión como la mínima volatilidad.
La liquidez también es otra de esas herramientas que ayudan a los inversores a mitigar la volatilidad, aunque Gutierrez Mellado advierte de que «puede lastrar la rentabilidad de la cartera, al contrario que sucedía en el pasado».
Pixabay CC0 Public Domain. Los inversores internacionales controlan el 48,1% de la bolsa española
La confianza de los inversores internacionales en la Bolsa española marcó el año pasado un nuevo récord. Según el Informe Anual sobre la propiedad de las acciones cotizadas, elaborado por el Servicio de Estudios de BME, los no residentes poseen el 48,1% de la Bolsa española. Son dos puntos porcentuales más que el año pasado y supone un nuevo récord histórico.
Las empresas cotizadas gozan de una presencia de inversores extranjeros en su capital más amplia, diversificada y transparente que las compañías no cotizadas. Los inversores foráneos cuentan con poco más del 20% de las acciones de empresas no cotizadas, frente a casi la mitad del valor de las compañías de la Bolsa española que controlan.
Las compañías no financieras son el segundo grupo con más peso en el capital de las compañías españolas, ya que controlan el 20,5% de su valor bursátil, cuatro décimas más que el año pasado. Tras las desinversiones de los tiempos de la crisis para reducir el endeudamiento, las sociedades han incrementado en más de tres puntos porcentuales su participación en Bolsa desde 2014.
Por el contrario, la presencia de las familias en la Bolsa cae dos puntos hasta el 17,2%, en parte, por el crecimiento de la inversión en instituciones de inversión colectiva. Esta cifra se acerca el nivel medio de los países europeos.
Se mantiene prácticamente estables la participación en la Bolsa española de los fondos de inversión, planes de pensiones y seguros (un 7,9%), de las Administraciones Públicas (un 3,3%) y de bancos y cajas (un 3%).
Accede a los informes de BME a través de este link.
Foto cedidaRichard Woolnough, gestor del M&G (Lux) Optimal Income Fund.. Richard Woolnough (M&G): "El mercado anticipa una recesión porque la Fed solo se fija en Wall Street"
El mercado mantiene la expectativa de que la recesión en EE.UU. está a la vuelta de la esquina, pero según Richard Woolnough, gestor del M&G (Lux) Optimal Income Fund, esto es porque la Fed solo se fija en Wall Street. «No es una buena forma de dirigir la economía y no creo que haya que bajar los tipos de interés», ha defendido durante un encuentro con clientes en Madrid.
Woolnough destaca el crecimiento del mercado de deuda corporativa con grado de inversión (IG) en las últimas dos décadas, que ha caminado en paralelo al deterioro de su calidad. Por ejemplo, en la Eurozona se ha pasado de 204 emisores en el año 1997 a 687 en el año 2018, sobre todo en los últimos cinco años. Los datos muestran, además, la similar evolución que han experimentado los mercados de crédito corporativo tanto de EE.UU. como de Reino Unido, donde casi se han duplicado los emisores en el período entre 1997 y 2018.
De forma paralela, se observa como la calidad de ese crédito se ha ido deteriorando en el mismo período, pasando de un rating medio de AA a uno de A-. En el caso de los bonos gubernamentales, el deterioro de la calidad ha sido especialmente intenso en el caso del crédito corporativo de la Eurozona en comparación con el de EE.UU. y Reino Unido.
De hecho, si comparamos el deterioro de calidad de los bonos gubernamentales de la Eurozona frente a los corporativos, son éstos últimos los que salen peor parados, como se observa en el siguiente gráfico.
En este contexto de crecimiento de la emisión de crédito de peor calidad crediticia, Richard Woolnough, gestor del M&G (Lux) Optimal Income Fund, ha advertido del riesgo de sufrir default en los próximos años. «En el crédito CCC e inferior la probabilidad de impago es enorme, dentro de unos años 1/3 de esa deuda podría sufrir impagos. Es la diferencia entre asegurar a un conductor de 20 años o a uno de 50 años», ha explicado durante un encuentro con clientes en Madrid. En concreto, la tasa de default del crédito CCC supera el 35% en el período 1970-2015 frente al 0,1% de la deuda corporativa de mayor calidad (AAA).
En este escenario, Woolnough explica que, en base a su visión sobre la economía, han reducido mucho la duración. «La duración media de la cartera es de dos años. Europa se convirtió en buen valor entre 2010 y 2011 y fue ahí cuando compramos duración. Ahora estamos sobreexpuestos a crédito corporativo IG y solo compramos renta variable cuando esté muy barata», destaca.
Además, apuestan por las emisiones de deuda que cuentan con una prima adicional. Ejemplos de ello son las emisiones de deuda de ATT, Comcast y Verizon, que está comprando su deuda y lo que hacen es comprar al mercado. «Para nosotros es fantástico e intentamos aprovecharlo», destaca Woolnough. Respecto a la deuda soberana, han aumentado su exposición a la periferia europea, Italia y España y señala que los bunds a corto plazo, aunque la rentabilidad sea negativa, tienen la ventaja de la escasez de oferta aunque están caros comparados con los bonos estadounidenses.
Woolnough defiende, por último la prima de liquidez del fondo. «La liquidez es muy importante, pero una de las cosas que hemos hecho bien es cosechar esa prima de liquidez. Cuando el mercado está muy caro, salimos y cuando está barato, compramos. La situación ha sido mucho más estable de lo que se podría pensar», concluye.
Foto cedidaCorinne Lamesch, presidenta de ALFI.. Corinne Lamesch, nombrada presidenta de ALFI
Relevo en la cúpula de ALFI (Asociación de la Industria de Fondos de Luxemburgo). Según ha hecho público la organización, Corinne Lamesch ha sido elegida presidenta durante la asamblea general organizada en junio de este año. Su nombramiento tendrá efecto inmediato y ocupará el cargo durante dos años, inicialmente. Además, durante esta asamblea, ALFI ha renovado su Junta Directiva.
Lamesch ha sido miembro de la Junta Directiva de ALFI desde junio de 2017 y ha participado activamente en varios comités técnicos y grupos de trabajo. Es ponente habitual en eventos de la industria y ha participado activamente en conferencias y presentaciones itinerantes que ALFI está organizando en Luxemburgo y en todo el mundo. Actualmente, Lamesch es la responsable del negocio en Luxemburgo y directora de asuntos legales en Europa de Fidelity International y cuenta con más de 20 años de experiencia en la industria de fondos de Luxemburgo.
“La industria de la gestión de activos europea se encuentra en un momento crítico donde las nuevas tendencias políticas y sociales traerán desafíos y oportunidades. Los gestores de activos tienen una oportunidad única de influir fuertemente en las estrategias de las empresas a nivel mundial para que estén más alineados con los valores de nuestra sociedad cambiante y mejor conectados con los intereses de las generaciones futuras. Estas tendencias influirán en el nuevo documento de ambición de ALFI para 2020-2025 que prepararé para el inicio del próximo año”, ha señalado Lamesch. En este sentido, quiere hacer hincapié sobre las finanzas sostenibles, la introducción del producto paneuropeo de pensiones personales (PEPP) de la Unión Europea y el desarrollo de la industria de fondos de inversión alternativa.
Además del nombramiento de Lamesch y de la renovación de los cargos de la Junta Directiva, ALFI ha publicado su memoria anual y una nueva web que incluye una bolsa de trabajo para los profesionales del sector. Según ha explicado la organización, esta nueva sección agrupará vacantes abiertas dentro de la industria. Además, “las firmas de gestión podrán anunciar cualquier puesto disponible y beneficiarse de una mayor visibilidad de cara a captar talento y profesionales que busquen trabajar en el dinámico sector de fondos de Luxemburgo”, indican desde ALFI.
Actualmente, los miembros de ALFI representan a más de 15.000 profesionales de la industria de fondos de inversión de Luxemburgo, desde fondos hasta gestores de activos y proveedores de servicios financieros.
Pixabay CC0 Public Domain. Credit Suisse se une a la Organización de Jóvenes Inversores para publicar un informe sobre la próxima generación de inversores
¿Cómo abordan las nuevas generaciones sus finanzas? Para poder entender cómo gestionan su patrimonio y orientan los jóvenes sus inversiones, Credit Suisse ha decidido colaborar con la Organización de Jóvenes Inversores (YIO). A raíz de esta colaboración, Credit Suisse publicará un informe dedicado a una generación que se encuentra en la antesala de heredar el legado familiar y asumir la responsabilidad que esto implica.
El informe, que se titula Creating a world with the Next Generation, se centra en los intereses e inquietudes predominantes de la próxima generación identificados en una encuesta reciente. La publicación presenta estudios sobre casos reales acerca de desafíos y soluciones intergeneracionales, con los que se pretende crear un diálogo abierto y ofrecer al mismo tiempo instrumentos para ayudar a las familias en esta fase crítica. Además, analiza lo que este cambio generacional representa para el sector de la gestión patrimonial.
Por «próxima generación» el informe se refiere a la generación que heredará un legado y está destinada a tomar las riendas de un negocio iniciado por sus padres, abuelos o antecesores de la familia o por aquellos que probablemente heredarán al menos parte del patrimonio acumulado por generaciones anteriores.
Ante la creciente responsabilidad a la que se enfrenta la próxima generación al recibir el legado de su familia, Creating a World with the Next Generation analiza minuciosamente sus inquietudes, necesidades y ambiciones; además de sus expectativas con respecto a al gestor patrimonial. La publicación proviene de más de una década de colaboración entre Credit Suisse y la Organización de Jóvenes Inversores (YIO), una red de herederos de familias empresarias en todo el mundo. La encuesta, efectuada recientemente entre miembros de la YIO de todo el mundo e incluida en el informe, evalúa las opiniones de la próxima generación en materia de familia, negocios, patrimonio y legado.
Viola Steinhoff Werner, responsable de Global Next Generation and Families en Credit Suisse, así como fundadora y directora general de la YIO, afirmó “esta es una generación que desea marcar la diferencia y colaborar para generar soluciones viables en beneficio de las generaciones futuras. YIO se creó en 2007 para guiar a la próxima generación en importantes encrucijadas con el fin de que sus miembros pudieran mejorar como miembros de la familia, inversores, emprendedores o creadores de cambio social. El objetivo de Credit Suisse es aprender sobre las necesidades y deseos de la próxima generación con la intención de ser el mejor socio posible, tanto actualmente como en el futuro”.
“Hoy en día, la quinta y sexta generación [de mi familia] están comprometidas a seguir avanzando sobre la base de una tradición filantrópica, aunque el énfasis recae ahora en la creación de un impacto positivo, extendiéndose más allá de la filantropía hacia áreas como la inversión de impacto”, señaló Justin Rockefeller, cofundador y presidente en The ImPact y responsable global de la división de Family Offices en Addepar
Iqbal Khan, CEO de International Wealth Management en Credit Suisse, declaró en relación al informe “pronto veremos un relevo generacional. Esto significa que habrá un cambio profundo en lo que los clientes esperan de los bancos, lo que tendrá un impacto material en los servicios que proveemos. Entender las amplias visiones y necesidades de la próxima generación y, en particular, su visión del futuro. Por ello trabajamos con la próxima generación para preparar el futuro de la gestión de patrimonio”.
Wikimedia Commons. Itaú Chile lanza una sucursal 100% digital
Un nuevo modelo de atención 100% digital que incluye atención remota y horario extendido, entre otros beneficios, está implementando banco Itaú, donde hoy más del 80% de sus clientes son considerados digitales.
“Nos estamos transformando y avanzando para convertirnos en el mejor banco para nuestros clientes. Ellos privilegian el uso de sus teléfonos, smartphones, tablets o computadores, buscan atención inmediata, personalizada, y nuestro desafío es ofrecerles productos y servicios que creen valor para su vida personal y sus negocios, en el momento y lugar que necesiten. Nuestra sucursal digital viene a transformar a Itaú en el banco digital que ellos quieren”, aseguró el gerente corporativo de la Banca Minorista de Itaú, Julián Acuña.
Horario extendido y respuesta inmediata
“El nuevo modelo de atención busca beneficiar a los clientes, ajustándose a sus nuevos patrones de conducta y estableciendo estándares de respuesta inmediata a través de los diferentes canales de comunicación. La extensión del horario de atención, también es parte de esos ajustes, para estar disponibles con servicios online acordes al comportamiento de estos clientes”, agregó Julián Acuña.
La sucursal digital está disponible, en una primera etapa, para un grupo de clientes de Itaú Personal Bank y considera servicios online acordes a su estilo de vida:
• Un chat exclusivo para clientes de sucursal digital en la App Itaú Personal Bank Chile o en el sitio www.itau.cl.
• Horario extendido, de 08:00 hasta 19:00 hrs., durante el que los ejecutivos estarán disponibles vía chat, mail y teléfono.
• Un equipo especializado para atender solicitudes y requerimientos específicos. Además, los clientes siempre podrán seguir utilizando la red de sucursales Itaú Personal Bank e Itaú disponibles a lo largo de todo Chile.
Alicia Bárcena durante una conferencia de la CEPAL. La CEPAL aboga por una mayor lucha contra el fraude fiscal y la creación de nuevos impuestos
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) quiere tener una mayor capacidad de movilizar recursos internos que permitan financiar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de la ONU.
El orgamismo de la ONU propuso reforzar el espacio fiscal fortaleciendo los ingresos tributarios, para lo que resulta fundamental reducir el alto nivel de evasión y elusión tributaria – que alcanzó un 6,3% del producto interno bruto (PIB) en 2017, lo que equivale a 335 mil millones de dólares-, hacer más progresiva la recaudación y explorar otras fuentes ingreso como la tributación de la economía digital, impuestos ambientales e impuestos para mejorar salud pública.
La Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, detalló que para ampliar el espacio fiscal se debe reducir la evasión tributaria y los flujos financieros ilícitos producto de la manipulación del comercio internacional de bienes -que llegaron a los 85.000 millones de dólares en 2016, es decir, el 1,5% del PIB regional-; adoptar impuestos ambientales y de salud, así como en la economía digital; repensar los gastos tributarios para alinearlos con los resultados de la inversión; y fortalecer la tributación sobre la renta y propiedad personal.
En el campo del gasto y la inversión pública, la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL dijo que se debe proteger la doble inclusión (social y laboral) de las personas sobre la base del gasto social; orientar las inversiones públicas hacia tecnologías innovadoras basadas en los recursos naturales; fomentar los acuerdos público-privados para impulsar la infraestructura y las energías renovables; y rediseñar los incentivos fiscales para las políticas industriales.
En el campo regional y multilateral, Bárcena indicó que es necesario forjar acuerdos regionales y globales para reducir la evasión, elusión y los flujos ilícitos; reducir la nociva competencia tributaria; revisar y alinear los incentivos tributarios para la inversión; y disminuir las asimetrías globales junto con fortalecer el diálogo con las empresas transnacionales.
“Uno de los mayores problemas de América Latina y el Caribe es la evasión: 335.000 millones de dólares. ¡Eso es mucho dinero! Debemos fortalecer el espacio fiscal robusteciendo los ingresos tributarios”, enfatizó.
“La deuda de la región ha aumentado pese de los esfuerzos de consolidación fiscal. En nuestra región no hay solo países de ingresos medios que deberían ser graduados (de la asistencia oficial para el desarrollo). Todavía tenemos muchas brechas por cerrar”, advirtió.
Junto con reconocer que las cifras de desigualdad en la región han mejorado entre 2002 y 2014 gracias a la aplicación de políticas públicas y reformas tributarias, Bárcena remarcó que es necesario prestar atención también a la evolución de los ingresos personales y la riqueza.
“Por ejemplo, en el triángulo norte de América Central existe una diferencia de salarios de diez veces con los Estados Unidos. ¡Diez veces! Además, el ingreso del 10% de las personas con mayores recursos en Centroamérica es 70 veces más alto que el ingreso del 10% con menores recursos. ¿Cómo decirle, entonces, a la gente de esos países que no migre? ¿Cómo se maneja este problema?”, dijo.
En este contexto, Alicia Bárcena hizo un llamado a los principales organismos multilaterales que operan en América Latina y el Caribe (como el FMI, Banco Mundial, BID y la CEPAL) a generar un gran debate sobre estas cifras y a trabajar juntos para presentar estos problemas al más alto nivel político.
Foto: TaxRebate.org.uk. Los HNWI en EE.UU. siguen creciendo y en el mundo, son los que más confían en sus gestores
Según el informe de riqueza mundial de Capgemini, 2019, por primera vez en siete años, el número de millonarios en todo el mundo (población HNWI) y su riqueza disminuyeron un 0,3% y un 2,9%, respectivamente. Sin embargo, EE.UU. fue una de las tres regiones en registrar un aumento en la población HNW a pesar de que ahí, su riqueza disminuyó ligeramente.
Durante 2018, la población de HNWI en los EE. UU. aumentó un 0,7% para llegar a 5,3 millones, mientras que la riqueza de los HNWI en EE. UU. disminuyó un 0,7% a 18,5 billones de dólares (trillion en inglés).
El informe también señaló que a pesar de la disminución de la riqueza, la satisfacción de los HNWI con sus gestores se mantuvieron estables; fue del 79% para los asesores y del 82% para las empresas.
En comparación con Europa y Asia-Pacífico, el informe dijo que las personas con un alto patrimonio neto en América del Norte indicaban la mayor confianza en sus gestores, con el 88% para los asesores y el 91% para las empresas.
Sin embargo, el informe señaló que a medida que la industria evoluciona y con ello, las expectativas de los clientes, «la forma en que las empresas entregan valor a los clientes será crítica, ya que una experiencia de servicio insatisfactoria fue la razón más importante para que los ricos cambiaran sus empresas en 2018».