La caída del mercado de fusiones y adquisiciones se extiende a todas las regiones

  |   Por  |  0 Comentarios

La caída del mercado de fusiones y adquisiciones se extiende a todas las regiones
Pixabay CC0 Public Domain. La caída del mercado de fusiones y adquisiciones se extiende a todas las regiones

Las empresas que realizan operaciones de fusiones y adquisiciones en todas las regiones del mundo perdieron valor promedio para sus accionistas, con un rendimiento inferior al del índice mundial de -6,3 puntos porcentuales. Según los últimos resultados del monitor trimestral de desempeño de transacciones de Willis Towers Watson, administrado en asociación con Cass Business School, el mercado global ha tenido un desempeño inferior durante siete trimestres consecutivos sin precedentes.

Todas las regiones obtuvieron resultados inferiores a los de sus respectivos índices. Los compradores de Asia-Pacífico han mostrado el peor rendimiento de todas las regiones con un rendimiento inferior de -7,9 pp, seguido de un rendimiento inferior de los compradores europeos en -4,1 pp y de los compradores de Norteamérica en -3,7 pp por debajo de sus índices regionales. Europa sigue siendo la única región en la que los adquirentes siguen superando al del índice tanto en los períodos renovables de un año como en los de tres años.

«El mercado mundial de fusiones y adquisiciones alcanzó su punto máximo en 2015 y ha estado en declive desde entonces, a medida que las regulaciones más estrictas, el proteccionismo y la incertidumbre política continúan frustrando la realización de acuerdos», dijo Jana Mercereau, jefa de fusiones y adquisiciones corporativas de Gran Bretaña. «La actividad de fusiones y adquisiciones es un barómetro de la confianza empresarial y la rápida caída del volumen de operaciones en los últimos seis meses, especialmente en el mercado estadounidense, sugiere que el impacto de las incertidumbres geopolíticas, comerciales y arancelarias ha sido enorme, alimentando la incertidumbre en las salas de juntas en todo el mundo. Hasta que se reduzcan las  turbulencias en los mercados globales, es muy probable que en la segunda mitad de 2019 se anuncien aún menos acuerdos», añadió Mercereau.

Basándose en la evolución de la cotización de las acciones, el estudio ha revelado, entre otras cosas, lo siguiente:

  • Volúmenes de transacciones al nivel más bajo desde el segundo trimestre de 2009 para cualquier segundo trimestre, con 144 transacciones completadas hasta ahora en el segundo trimestre de 2019. Esto se atribuye a un volumen fijo de operaciones en Norteamérica (el más bajo desde el segundo trimestre de 2009), Europa y Asia-Pacífico (el más bajo desde el segundo trimestre de 2013).
  • La mayoría de los tipos de operaciones tuvieron un rendimiento inferior al del índice. El mayor rendimiento inferior del trimestre son las Slow deals, que actualmente se sitúan en -11,1 puntos porcentuales. Tanto los acuerdos intrarregionales como los nacionales se sitúan actualmente en -8,7 pp y -9,9 pp.
  • En una tendencia de inversión, las operaciones interregionales, grandes, transfronterizas y rápidas han superado al índice en +6,3 puntos porcentuales, +6,3 pp, +5,7 pp y +4,9 pp, respectivamente.
  • El rendimiento medio variable de tres años se sitúa actualmente en -0,7 puntos porcentuales, mientras que el rendimiento desde el lanzamiento del índice en 2008 sigue siendo positivo en +2,6 pp.

«La claridad corporativa seguirá siendo un tema clave que impulsa la actividad de fusiones y adquisiciones, a medida que aumenta la presión sobre las empresas para que revisen sus estructuras empresariales y evalúen cuál es la mejor manera de liberar valor de las operaciones», dijo Jana Mercereau. «La irrupción digital también será un factor importante en la configuración del mercado, ya que las grandes empresas intentan asimilar la tecnología para ser más eficientes y llegar mejor a los usuarios finales mediante la compra de empresas boutique, resultando en menos megadeals de mil millones de dólares», concluyó Jana. 

Aiva adquiere el 20% de la consultora chilena Grey Capital

  |   Por  |  0 Comentarios

Aiva adquiere el 20% de la consultora chilena Grey Capital
Wikimedia CommonsSantiago de Chile. Aiva adquiere el 20% de la consultora chilena Grey Capital

Tras cerca de una década de trabajo en conjunto, Aiva ha llegado a un acuerdo con Grey Capital para adquirir el 20% de las acciones de la consultora chilena.

Grey Capital, con más de 10 años de experiencia en el mercado chileno, es una consultora financiera formada por un equipo de especialistas enfocados en disciplinas del área financiera, respaldados por alianzas estratégicas con empresas nacionales e internacionales permitiéndoles brindar una gama de soluciones integrales a sus clientes.

Mediante este acuerdo, Aiva continúa ampliando su inversión en los mercados clave de Latinoamérica, incorporando en este caso la adquisición de capital minoritario de una compañía chilena.

Elizabeth Rey, CEO de Aiva, expresó su entusiasmo ante el acuerdo y su potencial hacia el futuro: “Nuestra estrategia está enfocada en el desarrollo de soluciones financieras, tanto del mercado internacional como en el plano local, creciendo en mercados estratégicos y fortaleciendo sinergias de trabajo, siempre con foco en innovación y servicio diferencial al cliente. La propuesta de valor diferencial que ha logrado Grey Capital a lo largo de estos años en el mercado de Chile nos permite potenciar aún más la relación comercial que tenemos desde hace más de una década.”

Fundada en 1994, Aiva ofrece soluciones de planificación patrimonial, con oficinas en Montevideo y Miami. Actualmente brinda servicios a sus clientes en Latinoamérica y cuenta con más de $3bi de AUM.

El peso de las socimis en la Bolsa de Madrid cuadruplica al del resto de las inmobiliarias

  |   Por  |  0 Comentarios

El peso de las socimis en la Bolsa de Madrid cuadruplica al del resto de las inmobiliarias
Foto cedida. El peso de las socimis en la Bolsa de Madrid cuadruplica al del resto de las inmobiliarias

Las socimis han sido el motor de arranque para el mercado inmobiliario, así como un elemento estabilizador clave. Así lo defendía Jesús González Nieto-Márquez, director gerente de MBA, BME, en la presentación del primer informe de Socimis: estabilidad e inversión en el sector inmobiliario. “Presentan una apelación bastante prudente al endeudamiento, además es un mercado que cada vez es más atractivo para los inversores institucionales y es necesario para lograr una estabilidad en el sector inmobiliario lejos de los vaivenes producidos en ciclos anteriores”, ha explicado.

Antes de abordar el contenido del informe, Enrique Losantos, director de JLL, ha hecho un repaso de la historia más reciente del sector inmobiliario en nuestro país, uno de los sectores más azotados por la pasada crisis. “En la última década antes de la crisis de 2008, el sector inmobiliario era muy diferente y estaba dominado por otros factores. La inversión institucional era algo anecdótico y era un mundo residencial, casi todas las compañías eran nacionales y de índole familiar, el mercado estaba muy segmentado y no estaba muy profesionalizado. Además, la corrupción estigmatizó al mercado durante muchos años”, ha explicado.

Sin embargo, después de los años duros de la crisis, en 2012 hubo varios factores que propiciaron el cambio y dinamizaron el mercado, como los cambios en el régimen fiscal. “El modelo de antes no era competitivo, a partir de 2012 se impusieron las ventajas fiscales que el mercado demandaba”, apunta el experto.

En 2013 ya empezaron los brotes verdes, pero aún existía un problema, los fondos que querían invertir en España no encontraban el canal, eran muy exigentes. “Pedían proyectos liderados por equipos profesionales de trayectoria intachable, modelos de gobierno con los mayores estándares institucionales, que los esquemas de retribución de los equipos de gestión estuvieran alineados con los accionistas… y con la primera creación de socimis respondimos a esto y llegamos hasta donde estamos hoy”, explica. 

Actualmente existen 72 socimis, con un volumen de inversión inmobiliaria total actual cercano a los 50.000 millones de euros y una capitalización superior a los 22.300 millones de euros. «Esto demuestra la solvencia y sostenibilidad del sector. Este año será otro año récord en la inversión”, apunta Losantos. 

Radiografía de las socimis

En términos de negocio, según Alberto Segurado, director de Debt Advisory en JLL, el conjunto de las socimis generó a lo largo de 2018 más de 2.100 millones de euros en rentas (un crecimiento del 25% frente al año anterior), un EBITDA de 1.500 millones (un 22% más) y un beneficio neto de 2.370 millones de euros.

Además, estos vehículos han repartido desde su nacimiento 1.394 millones de euros en dividendos entre sus accionistas y han ampliado capital en 48 ocasiones por valor 8.395 millones de euros. Sus títulos se han intercambiado en las plataformas bursátiles españolas por un importe total de 34.662 millones de euros. Hoy, según han indicado los expertos, el peso del subsector socimi en el Índice General de la Bolsa de Madrid cuadriplica al de las empresas inmobiliarias no adscritas a este régimen.

En cuanto a los dividendos, una de las variables más valoradas por los inversores, las socimis ofrecieron una rentabilidad del 3,8% el pasado ejercicio. Adicionalmente, los inversores en socimis han disfrutado durante los primeros cuatro meses del año de fuertes revalorizaciones. De enero a abril, las cotizadas en bolsa han registrado un ascenso del 14,35%, que sería del 16,73% si se hubiesen reinvertido los dividendos repartidos en el cuatrimestre.

Casi todos los segmentos inmobiliarios están representados en el mercado de las socimis, pero cuenta con un nivel de concentración muy elevado, pues los 10 primeros vehículos representan el 80% de la capitalización. El estudio ha analizado los vehículos según dos segmentaciones: el tamaño y los activos mobiliarios.

“Si nos fijamos en la distribución del valor de mercado por cada uno de los segmentos vemos que oficinas y mixtos copan el 50%. Llama la atención el poco peso en el segmento de logística. Si lo hacemos por tamaño, vemos que las grandes se llevan el 66% del mercado en términos de valor”, apunta Segurado.

Asimismo, destaca que el tamaño medio de los vehículos españoles es muy reducido, pues en Europa y EE.UU. es mucho mayor y que debido a este reducido tamaño no consiguen ser más eficientes. “El mercado tiende hacia una especialización, pero hoy la foto del mercado muestra que al no ser muy grandes, lastra los resultados de eficiencia. Creemos que el mercado va a hacia la ganancia de tamaño”.

Si tenemos en cuenta la deuda, el estudio desprende que el 65% del total es deuda financiera y un 35% es en valores de mercado, que está concentrado en las tres socimis más grandes que son las únicas que han emitido bonos en mercados internacionales.

Actualmente cotizan en la Bolsa cuatro socimis (Merlin Properties, Inmobiliaria Colonial, Lar España y Árima Real Estate). Las otras 67 se negocian en el MAB.

Un mercado en ebullición

Jesús González ha recordado el rápido crecimiento de este vehículo. “En cinco años ya somos líderes de crecimiento en Europa. Que hayamos lanzado un vehículo con un tamaño más modesto, pero que en su conjunto se sitúa como cuarto de Europa detrás de Gran Bretaña, Francia y Alemania y a la par que Holanda, significa que lo hemos hecho bien”, apunta.

Desde el punto de vista bursátil, en términos de financiación las socimis han alcanzado unos niveles muy satisfactores, según relata. Ha habido casi 9.000 millones de euros de ampliaciones de capital en cinco años, de las cuales la mayor parte han sido en ampliaciones posteriores a la incorporación de los valores. «Es decir, funciona y los inversores están dispuestos a utilizar este vehículo como elemento de captación de valor y rentabilidad y expansión”.

Asimismo, ha hecho hincapié en la apuesta que han hecho por lograr un sector limpio y trasparente: «Hemos logrado cambiar la percepción de todo un sector que pesa entre el 10% y 15% del PIB. Queremos un nivel de transparencia muy alto, que exige también una buena organización y equipos que se ocupen de ello”.

Respecto a sus retos futuros, el experto ha señalado que educar a una nueva categoría de inversores minoristas que están por ahora muy ajenos a las socimis y atraer nuevos inversores institucionales para que las metan en sus portfolios de modo sistemático, son aspectos clave que seguirán impulsando su crecimiento. 

Aberdeen Standard Investments: “Algunos riesgos políticos que plagaron los mercados en 2018 parecen haberse suavizado a corto plazo”

  |   Por  |  0 Comentarios

Aberdeen Standard Investments: “Algunos riesgos políticos que plagaron los mercados en 2018 parecen haberse suavizado a corto plazo”
Pixabay CC0 Public Domain. Aberdeen Standard Investments: “Some Of The Political Risks Which Plagued The Markets In 2018 Appear To Have Softened, At Least In The Short Term”

Las perspectivas de crecimiento económico global permanecen contenidas. Sin embargo, según Aberdeen Standard Investments (ASI), algunos de los riesgos políticos que plagaron las economías y los mercados en 2018 parecen haberse suavizado, al menos a corto plazo. Esto se ha visto acompañado por el tono ‘dovish’ de la Fed, lo que ha generado algo de alivio a los mercados y se ha visto reflejado en los movimientos de los precios de los activos.

En declaraciones a Funds Society, ASI asegurado que su perspectiva general a medio plazo para las clases de activos tradicionales (bonos gubernamentales desarrollados, bonos corporativos y renta variable) permanece intacta: “creemos que afrontan un entorno de retornos desafiante dadas las valoraciones actuales”. Por ese motivo, se sienten “cómodos” con su exposición relativamente moderada a renta variable y ven oportunidades atractivas en otras partes.

En los mercados tradicionales de crédito, tienen algunas preocupaciones sobre el hecho de que el nivel de los spreads de crédito en la oferta no es proporcional al riesgo en este punto del ciclo. Por ende, cuentan con una exposición directa insignificante al crédito corporativo y aseguran que aguardarán “pacientemente” a que llegue un punto más atractivo para reinvertir.

Asimismo, siguen viendo los ABS como un buen instrumento para contar con una “atractiva compensación riesgo-retorno”.

La gestora considera que los bonos emergentes en divisa local son “los más atractivos entre las clases de activos más grandes y líquidas” gracias al rendimiento nominal y real que ofrecen en relación al de los mercados desarrollados. Esto se apoya en las valoraciones baratas de las divisas y los fundamentales subyacentes “decentes”.

Por último, también ven atractivos en un amplio rango de activos alternativos de nicho, como son las finanzas de litigios, las regalías sanitarias y el arrendamiento de aviones.

“La economía y la política están interconectadas; siempre lo han estado y siempre lo estarán”, asegura ASI, antes de advertir que, sin embargo, la naturaleza de esa conexión “cambia con el tiempo”. En ese sentido, prevé que la incertidumbre geopolítica continuará moviendo a los mercados de ahora en adelante.

En concreto, ve grandes probabilidades de que se produzca un enfrentamiento entre Italia y la Unión Europea, de que salga adelante un Brexit duro y de que se intensifique el conflicto entre Estados Unidos e Irán.

La gestora destaca que el análisis a futuro es una parte clave de su estrategia de gestión de riesgo, ya que le sirve para asegurarse de que mira más allá de las simples medidas cuantitativas del riesgo de inversión. En ese sentido, algunos escenarios que han abordado son el de una guerra comercial, el del rápido incremento de los tipos de interés y el de una crisis de liquidez.

A su juicio, su análisis refuerza el foco que ponen en la diversificación a través de su estrategia multiactivos –que incluye productos como el Aberdeen Standard SICAV I – Diversified Income Fund– y, además, les da una base útil para analizar “las hipótesis de desafíos en torno a las correlaciones de clases de activos y la liquidez individual del mercado”.

El objetivo de ese análisis es considerar cómo podrían responder sus fondos en varios escenarios extremos, que incluyen problemáticas geopolíticas (la guerra en Oriente Medio), económicas (el aterrizaje forzoso de China), políticas (las políticas proteccionistas), de mercado (la venta masiva de letras del tesoro estadounidense) y medioambientales (ciberterrorismo).

“Aunque un análisis del entorno es un ejercicio altamente subjetivo y no existen las respuestas correctas, creemos que, si invertimos tiempo para pensar en estos escenarios podemos tener una idea más clara de cómo nuestras carteras pueden desempeñarse en una variedad de condiciones de mercado y algunas de las sensibilidades clave en ese sentido”, asevera ASI.

Finizens anuncia un nuevo aumento de capital por valor de 3,3 millones de euros

  |   Por  |  0 Comentarios

Finizens anuncia un nuevo aumento de capital por valor de 3,3 millones de euros
Foto cedidaGiorgio Semenzato, CEO y co-fundador de Finizens.. Finizens anuncia un nuevo aumento de capital por valor de 3,3 millones de euros

Finizens, firma de inversiones y gestión de patrimonios especializada en gestión pasiva indexada, ha anunciado una nueva ampliación de capital por valor de 3,3 millones de euros, elevando a más de 8 millones de euros el capital inyectado por los accionistas desde la fundación de la compañía.

Según ha explicado la firma, debido a la importante evolución que ha experimentado desde su lanzamiento hace ya casi tres años y al apoyo que está atrayendo su modelo de negocio, este aumento de capital consolida a la firma de wealthtech como el “roboadvisor en España que ha conseguido mayor apoyo inversor y respaldo institucional”. Con esta operación inyectan capital en la compañía y nuevos “inversores de alta relevancia estratégica tanto en ámbito nacional como internacional, además de accionistas existentes que refuerzan su participación en la misma”, matizan en un comunicado.

“No podemos estar más orgullosos por el renovado apoyo recibido por inversores de tanto calibre y prestigio internacional, además del respaldo continuado de parte de nuestros accionistas existentes. Para nosotros supone una muestra adicional del valor de los hitos únicos conseguidos por Finizens hasta ahora, como del potencial de desarrollo de nuestra propuesta de inversión. Nuestro objetivo irá enmarcado en seguir consolidando nuestro crecimiento exponencial y liderazgo en el mercado, tanto en términos de base de clientes como de sofisticación de producto y servicio”, declara Giorgio Semenzato, consejero delegado y co-fundador de Finizens.

Según ha detallado la firma, se trata de una ampliación de capital de serie B, la tercera que realiza la compañía desde que recibiera en diciembre de 2016 luz verde por parte de la CNMV para comenzar a operar en España como agencia de valores. Desde entonces, Finizens ha logrado captar más de 6.400 clientes y el apoyo inversor de accionistas institucionales como Caser Seguros, Axon Partners Group y Fintech Ventures.

Actualmente, Finizens  cuentan con las carteras de inversión más diversificadas del mercado, donde cubren hasta 17.000 posiciones en distintas clases de activo a través de fondos indexados de gestoras independientes como Vanguard y Amundi. Todos estos beneficios se traducen en rentabilidades históricas de largo plazo para los clientes de Finizens de aproximadamente un +3.5% al año por encima de la media de mercado en España

MyInvestor alcanza 100 millones de euros de volumen de negocio y concede 330 hipotecas “sin mochila”

  |   Por  |  0 Comentarios

MyInvestor alcanza 100 millones de euros de volumen de negocio y concede 330 hipotecas “sin mochila”
Foto cedidaCarlos Aso, consejero delegado de Andbank España.. MyInvestor alcanza 100 millones de euros de volumen de negocio y concede 330 hipotecas “sin mochila”

MyInvestor ha acelerado su crecimiento en los últimos meses superando todas sus expectativas, según indican desde la entidad. El neobanco de Andbank ha elevado su volumen de negocio por encima de los 100 millones de euros, cifra que incluye el saldo en cuentas, la cartera crediticia y el patrimonio en fondos de inversión.

Según ha explicado la firma, este incremento se basa en el éxito de sus dos productos de referencia en el mercado: la cuenta remunerada al 1% y la hipoteca “sin mochila”, es decir sin exigir ningún tipo de vinculación y ofrece el precio más competitivo del mercado: euribor + 0,89% para préstamos a tipo variable y desde 1,59% a tipo fijo.

La entidad online ha disparado la apertura de cuentas en lo que va de año. Tal y como indica, al cierre de diciembre, MyInvestor contaba con 7.100 cuentas y actualmente, la cifra se ha incrementado hasta 12.000, lo que supone un crecimiento cercano al 70%. De este modo, cada mes, la entidad ha sumado 600 nuevos clientes que se benefician de una remuneración del 1% –cuando la media del mercado es del 0,04%, según Banco de España– hasta un máximo de 15.000 euros sin ningún tipo de comisión.

En su opinión, la hipoteca “sin mochila”, que no obliga a la contratación de ningún producto, sigue al alza. Desde el lanzamiento de este producto, en noviembre de 2018, el neobanco ha aprobado 330 hipotecas por importe de 65 millones de euros. De éstas, 125 ya están firmadas y son de nueva constitución; 90 son subrogaciones de bancos que cobraban a sus clientes tipos mucho más elevados que los que ofrece MyInvestor; y 115 están pendientes de firmarse y está previsto que se formalicen en las próximas semanas.

Según afirman desde MyInvestor, su marca ya se ha hecho un hueco en el mercado con su oferta para hipotecas a tipo fijo y variable con el mejor precio del mercado: ofrece un tipo fijo para 15 años de 1,59% TIN (1,79% TAE), un 1,79% TIN (1,99% TAE) para 20 años y un 1,89% (2,08% TAE) para 25 años. A tipo variable, ofrece euríbor más 0,89%, tanto para nuevas hipotecas como para subrogaciones de otros bancos.

Alantra entra en la firma de venture capital Asabys Partners como socio estratégico tras adquirir el 35%

  |   Por  |  0 Comentarios

Alantra entra en la firma de venture capital Asabys Partners como socio estratégico tras adquirir el 35%
Foto cedidaAna Segurado, Managing Partner para el área de venture capital de Alantra.. Alantra entra en la firma de venture capital Asabys Partners como socio estratégico tras adquirir el 35%

Asabys Partners, la firma de capital riesgo especializada en inversión en el sector de las ciencias de la vida y de la salud, y Alantra, firma de investment banking y gestión de activos, han anunciado el cierre de un acuerdo estratégico para ampliar y reforzar su estrategia de inversión en este sector mediante la adquisición del 35% del capital de la sociedad por parte de Alantra.

La operación cuenta con el apoyo del Banc Sabadell, impulsor de Asabys desde el inicio e inversor ancla en su primer vehículo Asabys y Alantra han alcanzado un acuerdo para la adquisición de un 35% de Asabys. Como parte del acuerdo, Alantra invertirá en el vehículo de Asabys y apoyará en la búsqueda de nuevos inversores y en la internacionalización del proyecto.

Asabys es una firma de nueva creación liderada por Josep Sanfeliu y Clara Campàs, con sede en Barcelona. Su primer fondo, Sabadell Asabys Health Innovation Investments, tiene ya un tamaño de más de 60 millones de euros y ha realizado tres operaciones en diferentes países de Europa.

“La alianza con Alantra y el apoyo del Banc Sabadell desde el inicio de este proyecto corroboran que estamos ante una enorme oportunidad de inversión en un mercado en crecimiento. Refleja también que Asabys está siendo capaz de ejecutar un plan por encima de las expectativas planteadas en 2018 cuando arrancamos, y esta operación va a contribuir sobre todo a acercar la innovación disruptiva del sector de la salud a los pacientes con necesidades médicas no cubiertas”, afirma Josep Lluís Sanfeliu, socio cofundador de Asabys.

Por su parte Clara Campàs añade, “estamos ante una operación que dará a Asabys la potencialidad de llegar más lejos y con más fuerza en sus objetivos por impulsar la ciencia y el emprendimiento en el ámbito de la salud y ofrecer el retorno correspondiente a nuestros inversores”.

Ana Segurado, Managing Partner para el área de venture capital de Alantra, señala: “Hemos identificado el sector salud como una de las áreas más atractivas y de mayor crecimiento dentro del venture capital en Europa. Creemos que el equipo de Asabys es un equipo que cuenta con las capacidades adecuadas y la ambición necesaria para capturar esta oportunidad y desarrollar un sólido proyecto de crecimiento dentro del sector”

Esta operación supone también un refuerzo significativo a la estructura de Asabys, que incorporará talento y capacidad de ejecución. Entre los inversores de Sabadell Asabys Health Innovation Investments están, además del propio Banc Sabadell, inversores internacionales, FondICO Global, Institut Català de Finances (ICF) y distintas familias e inversores catalanes entre sus inversores. 

El 8,7% de los cotizantes del sistema de pensiones chileno son extranjeros

  |   Por  |  0 Comentarios

El 8,7% de los cotizantes del sistema de pensiones chileno son extranjeros
Wikimedia Commons. El 8,7% de los cotizantes del sistema de pensiones chileno son extranjeros

De acuerdo al último informe mensual de la Superintendencia de Pensiones de Chile, en abril se observó un aumento de 143.422 cotizantes en el sistema de pensiones, de los cuales el 42,4% fueron mujeres y el 57,6% hombres. Con este desempeño, el número de cotizantes del sistema de pensiones a abril pasado suma 5.593.254 personas, de las cuales el 42,3% son mujeres.

En 12 meses, las cifras muestran un aumento de 2,6% en el número de cotizantes en el sistema de pensiones. Igual incremento anotaron las cotizantes mujeres y los cotizantes hombres.

En su informe, la Superintendencia de pensiones también incluye datos relativos a los cotizantes de nacionalidad extranjera en el sistema de pensiones correspondiente a marzo 2019, los cuales suman 484.819 personas, de las cuales el 41,9% son mujeres.

El detalle revela que del total de cotizantes extranjeros del sistema de pensiones, el 29,6% tiene nacionalidad venezolana, el 19,9% peruana y 18,3% haitiana. Más abajo se sitúan los cotizantes de nacionalidad colombiana, con el 12,3%; boliviana, con el 7% y ecuatoriana, con un 2,6%.

 

BNP Paribas AM refuerza sus capacidades en renta variable temática con dos nuevas incorporaciones

  |   Por  |  0 Comentarios

BNP Paribas AM refuerza sus capacidades en renta variable temática con dos nuevas incorporaciones
Foto cedidaUlrik Fugmann y Edward Lees gestores senior de BNP Paribas AM.. BNP Paribas AM refuerza sus capacidades en renta variable temática con dos nuevas incorporaciones

BNP Paribas Asset Management ha anunciado el nombramiento de Ulrik Fugmann y Edward Lees como gestores senior. Ambos operan desde Londres y se incorporaron el 17 de junio. En su nuevo puesto dependerán directamente de Guy Davies, director de inversiones en renta variable.

Según ha explicado la gestora, Ulrik Fugmann y Edward Lees se encargarán de gestionar una estrategia global temática de sostenibilidad con posiciones largas/cortas centrada en compañías de los mercados energético, de materiales, agrícola e industrial. Su trabajo potenciará las capacidades de inversión temática de la entidad, al tiempo que se armonizará con su Estrategia de Global de Sostenibilidad.

“Ulrik y Edward son inversores temáticos muy experimentados cuya pasión por la inversión sostenible en mercados públicos y privados se corresponde con su reconocida competencia en la materia. Su acreditado planteamiento de inversión consistente en combinar el análisis fundamental con técnica cuantitativas y el aprendizaje automático es el ideal para complementar y mejorar las capacidades ya existentes de BNP Paribas AM”, ha comentado Guy Davies, director de inversiones de Fundamental Active Equities de BNP Paribas Asset Management.

En 2012, Fugmann y Lees fundaron la gestora temática especializada North Shore Partners, con oficinas en Londres y Shanghái, que posteriormente fue adquirida por Duet Group, una gestora de activos alternativos con sede en Londres. En Duet ejercieron como codirectores de inversión y gestionaron un fondo de recursos naturales. Antes de Duet, Lees fue consejero delegado de North Shore y, con anterioridad, director general de Goldman Sachs, donde trabajó durante nueve años y fundó y se encargó de gestionar una división de inversión temática global en la que se aplicaban planteamientos fundamentales y cuantitativos. También trabajó en Morgan Stanley, en las divisiones de banca de inversión y capital riesgo. Se licenció (Magna Cum Laude) en Amherst College y cuenta con un MBA con especialización en Finanzas de la Wharton Business School.

Por su parte, Fugmann, anterior director de inversiones de North Shore, también ejerció su actividad en Goldman Sachs. Durante los 10 años que trabajó allí fue el responsable del grupo global de inversión temática y de inversiones en situaciones especiales y formó parte del Principal Strategies Group, centrado en la inversión en los mercados energético, de materiales, agrícola e industrial a nivel global. Tiene un máster en Ciencias Políticas y Finanzas por la Universidad de Copenhague.

State Street Global Advisors lanza un ETF que invierte en letras del Tesoro norteamericano a corto plazo

  |   Por  |  0 Comentarios

State Street Global Advisors lanza un ETF que invierte en letras del Tesoro norteamericano a corto plazo
Pixabay CC0 Public Domain. State Street Global Advisors lanza un ETF que invierte en letras del Tesoro norteamericano a corto plazo

Para anticiparse a los futuros recortes de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), State Street Global Advisors (SPDR) ha anunciado el lanzamiento del fondo Bloomberg Barclays 1-3 Month T-Bill UCITS ETF. Según la gestora, se trata de un “vehículo eficiente para la gestión de la liquidez y efectivo en las carteras internacionales referenciadas a dólares”.

El fondo comienza hoy a cotizar en Xetra y está registrado en Austria, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Noruega, España, Suecia y Reino Unido. El SPDR Bloomberg Barclays de uno a tres meses T-Bill UCITS ETF es un ETF de réplica física referenciado al índice Bloomberg Barclays 1–3 Month US Treasury Bill, ofreciendo exposición diversificada y de bajo coste a una muestra de  bonos de corta duración, que muestran típicamente menor sensibilidad al riesgo en los movimientos de los tipos de interés

Con este nuevo ETF, la firma quiere ofrecer una solución de inversión como respuesta a un contexto de ralentización del crecimiento económico global y continua incertidumbre en torno a las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China que amenazan con aumentar la volatilidad en el mercado.

Desde la gestora sostiene que habitualmente el inversor internacional emplea las letras del Tesoro norteamericano a corto plazo (T-Bills) como un vehículo para gestionar la incertidumbre del mercado, ya que ante la inversión de la curva de tipos, estas aportan actualmente mayores rendimientos  que los bonos del Tesoro de Estados Unidos de largo plazo.

“El ETF permite diferentes usos dependiendo del objetivo del gestor. Puede emplearse como un componente estratégico en la asignación de carteras, proporcionando  exposición a los T-Bills estadounidenses a corto plazo. Alternativamente, ayuda a realizar ajustes tácticos, como reducir la duración general y/o aumentar su calidad crediticia del componente de renta fija en las carteras. Además, el fondo ofrece un vehículo eficiente para la gestión del componente en efectivo en las carteras, manteniendo la reservas en valores mínimos, y por lo tanto mitigando el cash drag de la posición», señala Antoine Lesne, director de estrategias de inversión, comentó de SPDR.