El hedge fund Paulson abre oficinas en West Palm Beach

  |   Por  |  0 Comentarios

Imagen creada con inteligencia artificial

La firma de capital privado, John Paulson y HighPost Capital, fundada por David Moross y Mark Bezos firmaron contratos de arrendamiento en la nueva torre One Flagler en West Palm Beach, según fuentes de la industria.

El edificio de 25 pisos, que está en desarrollo, será uno de los más grandes de la zona con más de 25.500 metros cuadrados que ya está alquilado al 75%, informó Bloomberg.

«West Palm se está convirtiendo rápidamente en un importante centro financiero», dijo Paulson, fundador de Paulson & Co, consigna el sitio web de la Junta de Desarrollo de Negocios del condado de Palm Beach .

La firma que inició la construcción del proyecto en 2021, ha estado tratando de aprovechar la oleada de demanda de las firmas financieras del noreste que se mudan o amplían oficinas en el sur de Florida, agrega el comunicado de la Junta.

Además de las empresas ya mencionadas, firmó contratos de arrendamiento con la firma de capital privado GTCR y First Republic Bank. El área gastronómica estará representada por el restaurante de mariscos Estiatorio Milos que también abrirá un local en el edificio.

La apertura de la oficina de Paulson Capital en One Flagler es un ejemplo más de la creciente presencia de firmas financieras en el sur de Florida, una tendencia que no ha parado de afianzarse desde la pandemia.

El mercado debe mantener su espíritu con la inflación en la «última milla»

  |   Por  |  0 Comentarios

aerial-view-g562a1c1a1_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Los activos en fondos de mercados privados ESG alcanzarán los 1,2 billones de euros en 2025

Después de las difíciles cifras de inflación al comienzo del año, la lectura de abril debería respaldar el espíritu del mercado, dice un informe de los estrategas de iCapital.

Con un IPC subyacente interanual del 3,6% y un PCE subyacente del 2,8% interanual, la lucha contra la inflación se encuentra en su «última milla», dice el informe firmado por Anastasia Amoroso, Peter Repetto y Nicholas Weaver.

Si bien las lecturas recientes pueden justificar que la Fed se mantenga a la espera, ciertamente no justifican una subida, como su presidente Jerome Powell ha declarado en recientes discursos. Con la desinflación de los bienes, los dos motores restantes de la inflación son la vivienda (5,5% interanual) y el seguro de automóvil (+22% interanual); este último impulsó la mitad del aumento del superíndice.

La otra realidad que la Fed debe reconocer es que los tipos de interés pueden controlar la demanda de los sectores de la economía sensibles a los tipos, pero no controlan la oferta, explica el informe.

Las razones por las que la última milla de la inflación es pegajosa es porque mientras que la política de la Fed ayudó a reducir la demanda de vivienda (ventas de viviendas nuevas / existentes) y la demanda de mano de obra, realmente no puede afectar el lado de la oferta de la ecuación – la falta de unidades de vivienda y la falta de mano de obra. Se necesitará tiempo para que la oferta se ponga al día, a medida que se construyan nuevas viviendas multifamiliares y se incorporen más trabajadores a la población activa (probablemente a través de la emigración).

Aunque las tendencias recientes han sido más firmes de lo esperado, la inflación se sitúa en una notable mejora con respecto a hace un año, cuando aún rondaba el rango del 4 y 5%.

Por otro lado, los expertos alertan que los temores de estanflación son exagerados. A pesar de la debilidad de los datos del PIB, bajo la superficie el crecimiento fue bastante fuerte. “De hecho, las compras domésticas finales privadas, que incluyen el consumo de servicios y la construcción residencial, aumentaron un sólido 3,1%, mucho más que el +1,6% del PIB general y en línea con los dos últimos trimestres de consumo”, asegura el informe. Según los expertos esta tendencia parece haber continuado en el segundo trimestre, ya que el PIBNow de la Fed de Atlanta se mantiene en torno al 4%.

En tercer lugar, iCapital destaca que el crecimiento también se está recuperando a nivel mundial. La fortaleza de la actividad económica no se ha limitado a Estados Unidos; También ha habido una mejora en el crecimiento económico mundial. El crecimiento del PIB mundial, aproximado por el rastreador de crecimiento global de Bloomberg, se está ejecutando a una tasa anualizada de 4,3% para el mes de abril.

Implicaciones de inversión: retornos por los que vale la pena quedarse

Después de la rápida recuperación hasta máximos históricos en el S&P 500, se observa un camino hacia 5.500-5.600, especialmente a medida que las ganancias continúan aumentando y ampliándose a lo largo del año, dicen los expertos. Dado que el 80% de las empresas han presentado resultados en lo que va del trimestre, los resultados están siendo mejores de lo esperado.

“Consideramos que vale la pena mantener activos de riesgo y ampliarlos, especialmente para aquellos inversores que todavía están infraponderados en riesgo en relación con su asignación estratégica de activos. Los inversores deberían considerar los mercados públicos y privados para aprovechar plenamente las oportunidades de mayores rendimientos potenciales, ingresos atractivos y diversificación”, agregan.

Mercados privados: crecimiento favorable y oportunidades de ingresos

Si se analiza las oportunidades que ofrecen los mercados privados, las clases de activos de capital privado, crédito privado y deuda inmobiliaria son las más tentadoras. En el capital privado, las valoraciones se están recuperando en los mercados públicos, pero se mantienen por debajo de las valoraciones del mercado público.

En el crédito privado, los cupones de tasa flotante deberían permanecer más altos y las tasas se mantendrán por más tiempo (rendimiento de ingresos del 10-12%). Esto proporciona un buen repunte de los rendimientos en relación con los préstamos apalancados y el alto rendimiento, agregan los expertos.

En resumen, creemos que la inflación se sitúa en el rango del 2-3%, los temores de estanflación parecen exagerados y el crecimiento también se está recuperando a nivel mundial. Por lo tanto, consideramos que vale la pena mantener activos de riesgo y ampliarlos, especialmente para aquellos inversores que todavía están infraponderados en riesgo en relación con su asignación estratégica de activos.

Crédito privado y deuda inmobiliaria: Tendencias y oportunidades

En el mercado financiero, el crédito privado y la deuda inmobiliaria están experimentando un resurgimiento, según un informe de iCapital Investment Strategy. A continuación, se presentan las tendencias y oportunidades en estos sectores.

En el capital privado, las valoraciones se están recuperando en los mercados públicos, aunque siguen siendo inferiores a las valoraciones del mercado público. Según el informe, el capital privado es una forma de acceder a temas como la inteligencia artificial (IA), mientras que los gerentes de fondos (GP) trabajan para infundir mejoras en la IA para impulsar la creación de valor en sus negocios de adquisiciones.

Además, la falta de volúmenes de IPO está llevando a las empresas a permanecer privadas durante más tiempo. Sin embargo, se espera que la actividad de salida siga mejorando durante el resto del año.

Este artículo fue realizado con un informe de iCapital. Para acceder al informe completo puede ingresar al siguiente link.

 

Una tasa restrictiva para el resto del 2024 seguirá apuntalando al peso mexicano

  |   Por  |  0 Comentarios

mexican-pesos-916208_1280
Pixabay CC0 Public Domain. El banco central de México podría recortar las tasas hasta el 3,5%

La tasa de interés en México se mantiene muy atractiva y es un factor que explica la fortaleza que ha mantenido el tipo de cambio desde el año 2022, además de una tendencia similar hacia adelante. Así lo afirmó la directora de análisis económico, cambiario y bursátil de Grupo Financiero Monex, Janneth Quiroz.

De acuerdo con la experta, la percepción que tienen en el mercado mundial a partir de la valoración de riesgo de pago de México, medida por los Credit Default Swaps (CDS), también se mantiene como un aliciente para los inversionistas que siguen apostando en positivo por el peso mexicano.

Así, Monex anticipó que la desinflación seguirá con un lento avance, lo que llevará al Banco de México a mantener la tasa restrictiva.

De hecho, los analistas de la firma piensan que la tasa de México se ubicará en un 10%, lo que incorpora la previsión de cuatro recortes de un cuarto de punto cada uno, mismos que se aplicarán en el segundo semestre del año.

Una tasa en 10% sigue siendo restrictiva, sostuvo Quiroz. Y la expectativa es que seguirá otorgando un premio por arriba de los Bonos del Tesoro, pues México destaca entre los emergentes por la estabilidad macro y la autonomía del banco central.

Desde su perspectiva, el panorama para la tasa de Estados Unidos es de dos recortes para fines del 2024, que la dejarían entre 4.75% y 5%.

Este fenómeno de llegada de capitales atraídos por la tasa de interés lleva cuando menos desde el año 2022 y además de Monex, prácticamente el consenso de analistas señalan que la situación se mantendrá por algún tiempo, al menos lo que resta de este año.

Banchile AGF lanza Private Markets, una nueva familia de fondos alternativos

  |   Por  |  0 Comentarios

(Wikipedia) Casa matriz del Banco de Chile
Wikimedia Commons

En un contexto de alto interés por las inversiones alternativas, que han tenido un boom relevante en los años recientes en Chile, los semilíquidos son un producto que ha despertado el interés de algunos gestores locales. Una de ellas es Banchile AGF, la rama de administración de fondos de Banco de Chile, que anunció una nueva familia de fondos dedicados a los mercados privados.

Específicamente, este nuevo grupo tiene el objetivo de entregar acceso a inversiones alternativas de tipo evergreen –es decir, semilíquidas– a los segmentos de banca privada y family offices.

La punta de lanza, según narran en un comunicado, fueron las estrategias Banchile Private Markets Deuda Evergreen y Banchile Private Markets CLP Deuda Evergreen. Estos fueron los primeros fondos de la familia Private Markets, que se empezaron a comercializar en mayo de este año.

Se trata de dos estrategias crédito directo de Middle Market, una en dólares y una en pesos, con ventanas de liquidez trimestrales. El objetivo es levantar al menos 30 millones de dólares, para invertir en una cartera inicial compuesta por managers globales reconocidos, como Partners Group y Stepstone.

En los últimos años, con la subida de la tasa en EE.UU., destacaron Banchile, la estrategia se ha posicionado con fuerza es la deuda privada. En particular, agregaron, el crédito privado tiene un historial de menor riesgo, dado el enfoque en préstamos a compañías con flujos de caja estables, además de que suele estar asociada a tasas flotantes y una alta diversificación sectorial.

Si bien los porcentajes destinados de las carteras siguen muy por debajo de referentes internacionales –en distintos segmentos de inversionista–, esta categoría cada vez ha tomado un rol más prominente en los portafolios de inversionistas chilenos de alto patrimonio.

El mercado de ETFs vale 13 trillones de dólares a nivel global, con EE.UU. como líder

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

El mercado de ETFs, a nivel global, tiene un valor actual aproximado de 13 trillones de dólares, de los cuales EE.UU. es el más desarrollado con nueve, según la información que se manejó en la Cumbre Anual de índices & ETFs, organizada por S&P Dow Jones Índices y la Bolsa Mexicana de Valores, llevada a cabo en la capital azteca.

Por otro lado, si bien los números de México son menores, con 70.000 millones de dólares y alrededor de 1.600 ETFs, el monto en dólares comparado con el cierre de 2023 reporta un crecimiento de 6.000 millones de dólares, lo que muestra una consolidación del mercado, dijeron los expertos.

El mercado de ETFs más importante y desarrollado en el mundo es el de Estados Unidos, que tiene un valor de 9 trillones de dólares, mientras que Europa cuenta con un mercado valuado en 2 trillones de dólares y en Asia el mercado casi vale 2 trillones más. Los activos restantes están repartidos alrededor del mundo.

En este contexto, sobre el valor global del mercado de ETFs, también se señaló que existen más de 10.000 productos relacionados, lo que demuestra la relevancia que ha adquirido este instrumento de inversión.

En uno de los paneles del evento, que contó con la participación de Sergio Méndez, CEO y miembro del Comité Ejecutivo Regional de América Latina en BlackRock México; Juan Hernández, director General para América Latina en Vanguard; Luis Ángel Rodríguez, Managing Director de BBVA Asset Management México; y Sergio Molina Gutiérrez, director de Asset Allocation y Renta Variable en Afore SURA, se debatió sobre el crecimiento de esta industria y algunas de sus cifras relevantes,

«Tanto por el lado de la oferta como de la demanda, todo indica que la tendencia global apunta a que los ETFs seguirán ganando participación en el mercado de las inversiones», dijo Juan Hernández.

«Por el lado de la demanda los inversionistas institucionales fueron los primeros en invertir; al final el ETF es una tecnología muy eficiente, es un producto muy democrático porque ofrece el mismo producto y precio para un inversionista muy grande como para uno muy pequeño, a nivel individual; mismo producto, misma comisión, mismo retorno, lo único que se necesita es el acceso a una bolsa», explicó el experto.

«Por el lado de la oferta, si bien el mercado ha crecido mucho, sólo el año pasado entró un trillón de dólares en ETFs en el mundo, y este año esperamos de hecho una cifra récord», dijo Juan Hernández.

«A nivel global, el mercado de renta variable tiene un valor de 100 trillones de dólares, de los cuáles el mercado estadounidense tiene 40 trillones, y es donde más han crecido los ETFs, entre dichos instrumentos y los fondos indizados ya acaparan el 20% del mercado estadounidense», señalaron en el panel.

En cuanto a renta fija, el mercado global vale 130 trillones de dólares, de los cuáles el mercado estadounidense tiene 50 trillones y apenas el 4% está en ETFs, resumieron en el panel.

Los expertos llegaron a la conclusión que todavía hay mucho camino por recorrer tanto en los diferentes países como a nivel global.

Mercado de ETFs en México

En el caso de México este mercado se ha consolidado desde que fuera listado el primer ETF en el año 2002, hace 22 años (Denominado Naftrac).

«Fue algo en su momento singular, originado por la idea de un grupo de casas de bolsa, con pláticas entre el gremio, en donde se decidió también que todas las instituciones bursátiles fueran intermediarios autorizados; en su momento fue un instrumento innovador para darle profundidad y liquidez al mercado», explicó Luis Ángel Rodríguez.

«Otro factor importante consistió en proporcionar un vehículo de inversión adicional al que en ese momento todavía era un incipiente inversionista institucional: las afores», mencionó Sergio Molina.

Al cierre del primer trimestre de 2023, los ETFs listados en el SIC con custodia del Indeval reportan un monto de 70.000 millones de dólares y alrededor de 1.600 ETFs; el monto en dólares comparado con el cierre de 2023 reportan un crecimiento de 6.000 millones de dólares.

México es un mercado en pleno desarrollo y se espera que la industria de ETFs se mantenga en crecimiento para los próximos años.

«Desde el punto de vista de la Afore SURA, tenemos la misma perspectiva bastante positiva para el uso de ETFs; estos instrumentos son un gran producto, transparente, muy eficiente, que también permiten la diversificación sectorial o incluso por países, definitivamente la perspectiva es muy positiva», señaló Sergio Molina Gutiérrez.

Citi nombra a Mitali Sohoni nueva Head de Mercados en EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

MFS entra en el mercado ETFs activos
Pixabay CC0 Public Domain

Milati Sohoni ha sido promovida a nueva Head de Mercados de EE.UU. de Citi, informaron este lunes fuentes de la industria. 

Sohoni mantendrá su actual función de responsable de financiación respaldada por activos además del nuevo cargo, informó el medio especializado The Trade. 

La directiva se incorporó a Citi en 2004, según su perfil de LinkedIn.

Durante su mandato ha supervisado varias áreas de negocio, como la financiación de créditos, los valores respaldados por activos, las energías limpias, las infraestructuras globales, el sector residencial, Citi Community Capital, el sector municipal y el Grupo de Financiación de Activos de Citi.

Por otro lado, Dina Faenson fue nombrada CEO de Citigroup Global Markets (CGMI).

Faenson dependerá de Andy Morton, director de Mercados y mantendrá su actual puesto como responsable de mercados, negociación de contrapartida y riesgo, informó Global Trading.

Con más de 18 años en Citi, Faeson ha ocupado puestos de responsabilidad, entre ellos el de directora de mercados y codirectora mundial de tipos y divisas para ajustes de valoración.

 

Bet Capital anticipa un crecimiento superior al 18% en 2024 y anuncia su expansión en México y Colombia

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaAlfonso Bayón, presidente de Bet Capital.

Bet Capital, la gestora de fondos de inversión liderada por Alfonso Bayón, ha anunciado que su objetivo para este 2024 es registrar un crecimiento superior al 18% sobre los más de 750 millones registrados en el ejercicio anterior, tras proseguir con sus operaciones inmobiliarias en el Mediterráneo y la Costa del Sol. Y también ha anunciado su expansión en México y Colombia, donde abrirá nuevas oficinas.

“En Bet Capital tenemos una de las opciones de inversión más seguras y rentables del mercado. Llevamos años ofreciendo un modelo de inversión que garantiza el capital de los inversores y una alta rentabilidad, que oscila entre el 1% al 2% mensual”, explica Álvaro Bayón, presidente de Bet Capital. Añade que “su vehículo consiste en invertir en activos inmobiliarios que han sido adquiridos en carteras de deudas o han sido seleccionados en condiciones de compra extraordinarias, ofreciendo una seguridad sin precedentes y una alta rentabilidad en todos los aspectos”. Estas acciones sustentan este crecimiento, ya que, según Bet Capital, “las inversiones, por regla general se establecen a 12-18 meses y arrojan una rentabilidad entre el 1% al 2% mensual, dependiendo del activo; lo que hace que el inversor tenga garantizada su inversión principal y la rentabilidad establecida”.

Bet Capital centra sus operaciones en Madrid, Málaga, Sevilla y Comunidad Valenciana, preferentemente. Durante el año 2023, la firma de inversión ejecutó operaciones superiores a los 750 millones de euros dentro de su vehículo de inversión.

Actualmente, inversores procedentes de México, Colombia, Brasil -además de España- han elegido a Bet Capital como gestora de fondos para sus inversiones, disfrutando de la máxima garantía jurídica y seguridad tanto en la inversión principal como en el retorno de sus intereses, explica la entidad en un comunicado.

Abre oficinas en México y Colombia

Bet Capital ha anunciado la expansión de sus operaciones a México y Colombia con la apertura de nuevas oficinas en los dos países latinoamericanos. Este movimiento estratégico refleja el compromiso de Bet Capital con su misión de ofrecer a los inversores la mejor alternativa para generar rentabilidad de manera segura en su capital.

Bayón sostiene que “durante el año 2023, Bet Capital se consolidó como la mejor alternativa de inversión con mayor rentabilidad en el mercado, manteniendo siempre su promesa de garantizar la seguridad del capital principal de sus inversores. Este logro no solo subraya la excelencia y la solidez de su estrategia de inversión, sino que también posiciona a Bet Capital como líder en el sector”, asegura en su comunicado.

Boreal expande su negocio en Miami con el soporte de bases en España y Zurich, dice su CEO

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaJoaquín Francés, CEO de Boreal

Uno de los principales objetivos de Boreal es expandir su negocio de banca privada en Miami basado en la independencia y con el soporte de facilitar el acceso a operar en otras jurisdicciones como España y Zurich, dijo a Funds Society, Joaquín Francés, CEO de Boreal Capital Management y Boreal Capital Securities

En el piso 29 de la oficina de Brickell Avenue, Francés se muestra seguro al afirmar que el negocio de Boreal seguirá creciendo y defiende que la firma tiene varias ventajas competitivas al momento de captar advisors.

“Uno de nuestros principales objetivos es llevar el estilo de Independent Multi Family Office a Norteamérica y America Latina y estamos convencidos que en la manera de cómo lo hacemos aporta un grado distintivo en algunos aspectos de la gestión patrimonial”, respondió el directivo. 

Además, Francés resaltó que una de las ventajas que tiene Boreal con respecto a la competencia es que son “de los pocos Broker/Dealers y RIAs en las que un banquero puede dar flexibilidad jurisdiccional a sus clientes” con respecto a España y Zurich. 

Al momento de captar advisors a la red de Boreal, esta característica es importante, según Francés, ya que la globalización ha ampliado el negocio con latinoamericanos que quieren invertir tanto en Miami como en Madrid, o también otros que viven en España y quieren aprovechar oportunidades de Miami. 

Por otro lado, se desmarcó con algunos segmentos de la competencia resaltando la independencia con la que cuentan sus banqueros privados; aclaró que si bien Boreal pertenece al grupo Mora Banc, le corresponde a los ejecutivos locales, en coordinación con dichos banqueros, la gestión del negocio. 

“Nosotros no tenemos conflictos de interés de producto. Trabajamos en una filosofía de Multi Family Office, no creamos fondos, no tenemos nuestros propios productos para vender”, describió Francés. 

Por estas razones desde Boreal entienden que el perfil de banquero que más “encaja” es el que ha trabajado en las grandes marcas y ahora buscan un “entorno donde puedan dejar más huella” con independencia y sobre todo “enfocado en el servicio”. La mejor prueba de nuestra voluntad de servicio como firma es que hemos retenido al 100% de banqueros que han conseguido traer un libro de AUMs a nuestra plataforma.

Por último, Francés expuso que hay dos experiencias que Boreal pone a disposición de los clientes. Por un lado la más obvia, la gestión riesgo retorno y por el otro la del servicio. 

“Ninguna es más importante que la otra”, advirtió el CEO de Boreal que especificó que el servicio es muy difícil de definir y mucho más difícil de dar. 

Por eso en Boreal son conscientes de que la experiencia de servicio es un “intangible tremendamente pegadizos en la relación con los clientes”. 

 “Es muy fácil hablar de esa cultura de servicio, pero es muy difícil ponerla en práctica consistentemente”, reflexionó Francés.  

Boreal Capital Securities es un broker/dealer registrado en FINRA y Boreal Capital Management es un asesor de inversiones registrado en la SEC con unos 3.000 millones de dólares en activos bajo gestión

Según la información que proporcionó la firma esperan llegar a 6.000 millones en los próximos cinco años

El apetito de los inversores y el acecho de los tipos de interés: ¿vamos hacia un ciclo de crédito irregular?

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Durante el primer trimestre del año, los mercados de crédito se beneficiaron del estrechamiento de los diferenciales y de los rendimientos totales mayoritariamente positivos, ya que los inversores se centraron en el impacto positivo para los indicadores de crédito debido al fuerte crecimiento y los datos de empleo, incluso cuando los persistentes datos de inflación en EE.UU. causaron un cambio en las expectativas de tasas de interés, señala el último análisis de Janus Henderson Investors.

Según la publicación de su Credit Risk Monitor correspondiente al mes de mayo, las empresas han encontrado a los inversores receptivos a nuevas emisiones, dado el apetito por asegurar rendimientos atractivos. «Tanto las emisiones de grado de inversión como las de alto rendimiento han aumentado notablemente en comparación con el mismo período del año pasado, ya que las empresas han buscado aprovechar las condiciones de financiación favorables», señala el documento de Janus Henderson.

La gestora defiende que existe el potencial de un mayor estrechamiento de los diferenciales, pero la volatilidad de las tasas presenta un riesgo si la desinflación impulsada por la oferta evoluciona hacia una inflación impulsada por la demanda. Según explica, hasta ahora, los mercados se han centrado en la historia de crecimiento positivo, pero las buenas noticias económicas pueden convertirse en malas noticias si las preocupaciones por la inflación retrasan los recortes de tasas.

Para analizar el momento del ciclo de crédito, Janus Henderson usa tres indicadores –Debt Loads and Servicing, Access to Capital Markets, y Cashflow/Earning– con los que rastrea los fundamentales y ayuda a posicionar las carteras. «Los mercados de capitales han estado completamente abiertos para que las empresas de buena calidad accedan a financiamiento en lo que va de 2024. Vemos esto como una señal positiva de que la demanda está liderando una fuerte oferta. Los inversores quieren poseer crédito corporativo. Una de las historias recientes que se están desarrollando es la dispersión entre diferentes economías en cuanto a política monetaria. Los bancos centrales no se están moviendo juntos tanto como solían hacerlo. Creemos que esta dispersión continuará y será importante para los mercados de crédito y de tasas», apunta Jim Cielinski, director global de Renta Fija en Janus Henderson Investors, a la luz de estos indicadores.

Al analizarlos uno a uno, la gestora que detectado que en el indicador Debt Loads and Servicing arroja un debilitamiento leve de los fundamentales de crédito. Según explica el informe, la mayoría de las empresas pueden atender su deuda, pero algunas claramente no pueden, por lo que los incumplimientos están aumentando. En este sentido, el deterioro en los ratios de crédito es leve, sin embargo, y las tasas de incumplimiento probablemente alcanzarán niveles relativamente bajos, con una tasa de incumplimiento ligeramente más alta en EE.UU. dado que tiene un mercado de alto rendimiento de menor calidad que Europa.

«El estrés está concentrado en los sectores inmobiliario, de telecomunicaciones, medios y farmacéutico. Los cambios en los hábitos laborales, las cargas de deuda y los mayores costos de financiamiento explican los problemas en el sector inmobiliario, mientras que el sector de medios ha estado luchando debido a la debilidad en los operadores de cable y una suavización general en la publicidad, aunque un año electoral ocupado en 2024 podría ser favorable para el gasto en publicidad. Los incumplimientos/estrés han sido idiosincrásicos, pero un tema recurrente ha sido el alto nivel de apalancamiento expuesto por los mayores costos de financiamiento»,  indican en sus conclusiones.

Respecto al indicador Access to Capital Markets, este muestra que los factores técnicos del mercado siguen siendo favorables, pero ha resurgido la volatilidad de las tasas. «El apetito de los inversores por el crédito ha sido fuerte, con emisiones a menudo sobre suscritas en exceso. Esto ha permitido que los diferenciales se estrechen en el primer trimestre de 2024 (construyendo sobre el estrechamiento de diferenciales anterior en el cuarto trimestre de 2023) y ha creado un efecto autorreforzante a medida que los inversores se volvían más confiados en que las empresas podrían acceder a financiamiento. Tanto las emisiones de grado de inversión como las de alto rendimiento en EE.UU. y Europa durante el primer trimestre aumentaron notablemente en comparación con el mismo período del año anterior. Los mercados de capitales públicos, junto con los mercados de crédito privados favorables, parecen estar compensando la continua rigidez en los estándares de préstamo bancario. Esperamos que los bancos centrales comiencen a reducir las tasas este año, lo que ayudará a reducir los costos de financiamiento, pero los datos resistentes de EE.UU. y la inflación más persistente significan que Europa podría moverse antes que EE.UU. en cuanto a recortes de tasas», indica el documento.

Por último, el indicador Cashflow/Earning sugiere que podría lograrse un raro aterrizaje suave. Según la gestora, la desinflación a nivel mundial, los datos económicos mejores de lo esperado en EE.UU. y el fondo de los PMIs en Europa han dado credibilidad a la tesis de que los banqueros centrales pueden controlar la inflación sin un daño excesivo a la economía. «La perspectiva de crecimiento de las ganancias parece haberse estabilizado en general, con todas las regiones pronosticadas para ofrecer ganancias positivas en 2024. Mantenemos algunas preocupaciones de que el impacto retrasado de los aumentos de tasas anteriores aún pueda pesar en la economía, pero los mercados de consumo y laboral resilientes deberían brindar apoyo a las ganancias corporativas«, indican.

Asignación de activos

Ahora bien, ¿cómo trasladar esta información a la asignación de activos? En opinión de la gestora, tanto el crédito de grado de inversión como el de alto rendimiento son atractivos. Según su análisis, el crédito de grado de inversión es más sensible a la duración y tiene una mayor calidad crediticia, así pues debería beneficiarse de la caída de las tasas al tiempo que ofrece más protección en diferentes escenarios económicos. En un escenario de aterrizaje suave, el alto rendimiento debería desempeñarse bien. «La selección individual de valores/sectores seguirá desempeñando un papel importante en la obtención de rendimientos ajustados al riesgo atractivos en las carteras de crédito», advierten.

En este sentido también apuntan que hay una dispersión creciente entre las empresas de alta y baja calidad. «Se está volviendo menos una cuestión de región o industria y cada vez más importante observar a las empresas de manera individual, especialmente si sus estructuras de capital son apropiadas. No esperamos una explosión en los incumplimientos, pero las tasas más altas por más tiempo podrían exponer a más empresas vulnerables», indica en sus conclusiones el informe de Janus Henderson.

En opinión de Cielinski si la inflación se mantiene alta, los bancos centrales se mantendrán agresivos, la posibilidad de un movimiento político preventivo disminuye y el ciclo de crédito se vuelve más accidentado. «Los bancos centrales dependen de los datos, pero esto significa que las previsiones pueden cambiar. Por lo tanto, los mercados están tratando de alinearse con los responsables de las políticas en función de datos que ya están retrasados mientras intentamos prever políticas que también tienen efectos muy retrasados. Los inversores deben estar preparados para una mayor volatilidad, una mayor dispersión, pero con suerte diferenciales más estrechos», concluye el director global de Renta Fija en Janus Henderson Investors.

Renta variable brasileña: cómo los gestores compiten con los bonos NTN-B

  |   Por  |  0 Comentarios

Imagen cedida/ La renta variable puede ser una oportunidad, según los gestores André Gordon, socio fundador de GTI; Alexandre Rezende, fundador y COO de Oceana, y Alexandre Silveiro, CEO de Tenax

El mercado de renta variable en Brasil actualmente no es de los más atractivos para actores como los fondos de pensiones, que alcanzan sus metas llenando de forma significativa sus carteras con bonos Brazil NTN-B , que llegan a estirar el premio a +6%. El bajo comportamiento del Ibovespa en el año también deja de atraer clientes, ya sea del sector de wealth, o incluso del retail más popular. Pero es precisamente en este contexto donde residen grandes oportunidades, según gestoras enfocadas en renta variable.

Ante una pregunta sobre cómo competir con los bonos NTN-B, estas casas —algunas con muchos de esos clientes institucionales en su cartera, y 100% de exposición en renta variable— explican cómo competir con estos títulos y qué estrategias buscan. Durante un evento TAG Summit, promovido por la colocadora de fondos y multi-family office TAG Inversiones, las gestoras Oceana Inversiones, Tenax Capital y GTI Administración de recursos, expusieron sus argumentos sobre por qué apoyarse en renta variable en este momento.

Desde Oceana Investimentos, gestora con 15 años y especializada en renta variable para inversores institucionales, señalan que la visión que siempre han tenido es que la inversión debe ser vista como oportunista. «Hay momentos en que el mercado ofrecerá oportunidades con asimetrías muy positivas y margen de seguridad”, comienza Alexandre Rezende, fundador y COO de la gestora.

“Imagina un apartamento que debería valer R$ 1 millón. Si alguien me lo ofrece por R$ 950 mil, ¿será una buena inversión? Depende de lo que sucederá en el futuro. De otra manera, si alguien me lo ofreciera por 400 mil reales, el cálculo que debo hacer es otro”, afirma. “Quizás estoy equivocado, no vale R$ 1 millón, vale R$ 900 mil. Ese es el concepto de margen de seguridad”, explica.

Según Rezende, en Oceana las inversiones siempre se hacen en activos cuya probabilidad de perder dinero sea baja. Y para eso, él cuenta con la tasa de retorno compuesto. “Si logras componer tu capital de manera decente y evitar pérdidas, terminas alcanzando un retorno acumulado que es muy superior al inversor que está navegando en NTN-B”, dice.

Él explica que para un portafolio institucional —lo que comprende bien, ya que Oceana atiende a 52 fondos de pensión— la forma ideal es «portfolio all weather», que puede desempeñarse y defender bien los patrimonios en varios escenarios. «¿Cuál es la dinámica que vemos en Brasil? La tasa de interés se abre, hay una migración inicial de la bolsa hacia esos títulos públicos. Después del vencimiento o de la venta de ellos, ¿qué haces? ¿Compras más NTN-B?», pregunta, señalando que en ese momento el premio puede estar más bajo, por ejemplo al 3%, y la bolsa, más cara.

«Entonces estarás comprando bolsa cara y vendiendo cuando está barata», dice. «La idea es que puedas llevar activos en diferentes escenarios en el portfolio weather«. Rezende no ve la ‘bolsa barata’ como un todo, pero sí que hay empresas con buenos rendimientos a la vista. «Hoy tenemos la oportunidad de comprar los mejores centros comerciales en Brasil, que en el escenario que miramos está a IPCA + 15%», afirma, sin citar nombres. «Volviendo a mi punto original, la mente del inversor es una mente con buen olfato para las oportunidades», afirma, señalando que hay oportunidades específicas dentro de RV que «pueden traer asimetrías mucho mejores que llevar una NTN-B + 6%, incluso si es en la curva».

Según Alexandre Silveiro, CEO de Tenax Capital, los inversores están mirando hoy hacia un escenario sin precedentes. “Tenemos una curva de intereses reales, donde, en varios vértices más largos, están por encima del 6%. Hemos visto esto varias veces. Lo que no hemos visto son intereses reales en EE.UU., de 10 años, al 2%, como hemos visto en los últimos meses”, dice, señalando que los intereses estadounidenses y los mercados globales están logrando convivir con intereses más altos. “Necesitamos aprender a convivir con eso”, afirma.

El CEO de Tenax dice que hay varias oportunidades en RV, incluso con NTN-B + 6%. Se basa en un estudio realizado por la gestora. “Concluimos que las acciones más sensibles son las acciones domésticas. Las acciones de commodities son afectadas, pero sus negocios son menos afectados”, afirma. Él dice que la gestora usó el índice SMLL y observó las acciones en un histórico de 15 años, con el fin de ver cómo se comportaron los Earning Yields (lucro dividido por el precio, una métrica inversa de la conocida P/L). Con esto, Tenax comparó esta métrica con el yield del NTN-B, obteniendo un diferencial de 5,2% (de spread, considerando IPCA + yields de NTN-B, + 5,2%).

“Si tomas cuando vas a recibir de lucros, en los precios actuales del índice SMLL, vas a recibir un 5,2% más que el NTN-B. En el promedio de los últimos 5 años, esto fue 2,9%, y de los últimos 10 años, 2,5%”, afirma, argumentando que en ese tiempo había NTN-B de 5% y 5,5%, por lo tanto, no eran tan más bajas.

Él dice que la conclusión sobre los Earning Yields (EY) lo lleva a prospectar tres escenarios posibles para lograr un equilibrio entre estos valores:

  1. Ajuste de las NTN-B, con ampliación: “En el primero, el peor de todos, para equilibrar ese spread, las NTN-B tendrían que abrirse 250 puntos básicos. Es decir, la NTN-B más larga necesitaría ir a 870 bps”.
  2. Caída en las ganancias de las empresas: “Las ganancias de las compañías caerían un 25%. No me parece muy probable dado el universo de crecimiento para las acciones domésticas en Brasil”.
  3. Aumento en el precio de las empresas: “Tendría que subir un 31% para ajustarse a esa media histórica de diferencial de L/P y de NTN-B”.

Según André Gordon, socio fundador de GTI, “los mejores momentos para comprar en bolsa, en realidad, son en los momentos malos”. Él afirma que GTI tiene empresas descontadas en un 15% al año, usando WACC (Weighted Average Capital Cost), y que aun así encuentran “upsides”. Gordon evalúa que el riesgo de estar fuera de la bolsa generalmente siempre se desconsidera. “Cuando sales de la bolsa, sales en el momento equivocado. En general, el mayor flujo hacia la bolsa está en los mejores períodos económicos”, cuando está ‘más cara’, evalúa.

En este sentido, cita como ejemplo a la empresa SLC Agrícola. “La empresa tiene tierras, más otros tantos miles de hectáreas de tierras arrendadas. Hoy, si evalúas a la empresa solo por lo que tiene de tierra propia y activo biológico, tienes un upside en el precio actual, de 35% a 40%, solo basado en esa evaluación”, dice.

En su opinión,  “el momento es para invertir en bolsa, sea por la diversificación, o por las oportunidades específicas. Hemos visto épocas mucho más desafiantes, con intereses reales mucho más altos, y empresas en situaciones mucho peores”.