El patrimonio mundial de las grandes fortunas disminuye un 3% en 2018 tras siete años consecutivos de crecimiento

  |   Por  |  0 Comentarios

El patrimonio mundial de las grandes fortunas disminuye un 3% en 2018 tras siete años consecutivos de crecimiento
Pixabay CC0 Public Domain. El patrimonio mundial de las grandes fortunas disminuye un 3% en 2018 tras siete años consecutivos de crecimiento

El Informe Mundial de la Riqueza 2019 elaborado por Capgemini señala que el patrimonio mundial de las grandes fortunas disminuye en 2 billones de dólares tras siete años consecutivos de crecimiento, pero el nivel de satisfacción y confianza en los gestores y las firmas de gestión de patrimonios sigue siendo alto.

Según revela el informe, tras siete años de crecimiento continuado, el patrimonio de las grandes fortunas disminuyó un 3% en 2018 a nivel mundial. Consecuencia en gran parte por un retroceso de la riqueza de la región de Asia-Pacífico, en especial en China. Esta reducción equivale a la pérdida de 2 billones de dólares en todo el mundo.

Pese a ello, las firmas de gestión de patrimonios mantuvieron estables los niveles de satisfacción y confianza de sus clientes, aunque la mejora de las relaciones personales sigue siendo clave para estas entidades, algo que pueden conseguir por medio de un uso eficaz de las tecnologías de próxima generación.

Entre las conclusiones del informe destaca que Asia-Pacífico ha registrado la mayor disminución de riqueza y en cambio, crece en Oriente Medio. El número de millonarios en todo el mundo (HNWI) y su riqueza han disminuido, respectivamente, un 0,3% y un 3%. Asia-Pacífico representa 1 billón de dólares de la caída global, tras reducir su población de millonarios un 2% y la riqueza que concentran, un 5%. Únicamente China ha sido responsable de más de la mitad (53%) de la pérdida de riqueza de Asia-Pacífico y de más del 25% en todo el mundo.

El patrimonio de las grandes fortunas también retrocede en casi todas las demás regiones. En Latinoamérica cayó un 4%; en Europa, un 3% y en América del Norte, un 1%. Sin embargo, en Oriente Medio se invirtió la tendencia: la riqueza de las grandes fortunas creció un 4% y su población HNWI, un 6%, impulsadas por el sólido crecimiento del PIB y la evolución de los mercados financieros. En línea con el año anterior, los mercados con más volumen de millonarios —Estados Unidos, Japón, Alemania y China— representan el 61% del total de la población mundial de grandes fortunas.

Ultramillonarios: pérdida económica
En 2018, la población de ultrarricos (fortunas superiores a 30 millones de dólares) se redujo en un 4% y su riqueza descendió alrededor del 6%. Estas pérdidas representan el 75% de la disminución total de la riqueza a escala mundial.

El segmento de millonarios de nivel medio (fortunas de entre 5 y 30 millones de dólares) representa el 20% de la pérdida total global —redujo su patrimonio un 2,6%—, mientras que el segmento inferior de millonarios (entre 1 y 5 millones de dólares y que representa casi el 90% de la población HNWI) es el que se vio menos afectado, ya que su riqueza menguó menos del 0,5%. Esto significa que la mayoría de la reducción tanto del número de millonarios como de la riqueza que concentran se dio en los segmentos más altos (ultramillonarios y millonarios de nivel medio).

El efectivo sustituye a la renta variable como inversión
Según arroja el informe, la composición de las carteras de inversión ha cambiado de manera significativa: el efectivo ha sustituido a la renta variable como clase de activo más utilizado como inversión en el primer trimestre de 2019 y representa el 28% del patrimonio financiero de las grandes fortunas, mientras que las acciones han pasado a una segunda posición, con cerca del 26% (5 puntos porcentuales menos que el año anterior). La volatilidad en los mercados bursátiles dio lugar a un ligero incremento de las inversiones alternativas, que llegaron al 13%, 4 puntos porcentuales más que doce meses antes.

Por último, pese a la disminución de la riqueza, el nivel de satisfacción y confianza en las firmas de gestión de patrimonios se incrementó en tres puntos porcentuales, hasta el 81,8%. Sin embargo, el informe pone de manifiesto una oportunidad clara para estas firmas ante las expectativas crecientes de las grandes fortunas: en 2018, la razón principal por la que los ricos cambiaron de gestora fue una experiencia de servicio insatisfactoria.

Se espera que las BigTechs sean uno de los mayores factores de disrupción del sector debido a sus capacidades digitales, pues menos del 50% de millonarios afirma que se encuentra satisfecho con las actuales plataformas móviles y online y el 85% demanda una mayor interacción digital a la hora de acceder a información sobre sus inversiones. Al mismo tiempo, solo el 62% de las grandes fortunas señala que se sienten cómodas con las comisiones de su principal gestora de patrimonios, y muchas demandan soluciones más personalizadas centradas en una mayor creación de valor.

Según el informe de Capgemini, la inversión en tecnologías de próxima generación será clave para mejorar la experiencia del cliente. A pesar del consenso existente entre directivos de empresa y gestoras de patrimonios en cuanto a la importancia de la inteligencia artificial como factor disruptor en el sector, solo el 5% de las firmas consultadas han implantado estrategias de inteligencia artificial de forma transversal en las principales áreas de su organización. Para lograr un crecimiento sostenido dentro de este entorno disruptivo, las empresas deben aplicar tres estrategias clave: salvar la brecha de valor entre gestoras de patrimonios y clientes, redefinir la estrategia tecnológica y aprovechar un ecosistema integrado.

“Aunque la volatilidad del entorno económico de 2018 ha provocado la disminución de la riqueza de las grandes fortunas a escala mundial, las gestoras de patrimonios han tenido un éxito extraordinario a la hora de mantener unos fuertes niveles de confianza por parte de sus clientes. Sin embargo, en el futuro el éxito dependerá de la agilidad de las firmas de gestión patrimonial para mejorar la experiencia del cliente y encontrar nuevas formas de añadir valor con la oferta de servicios más personalizados. La tecnología de próxima generación y la mejora del cumplimiento de sus expectativas ayudará a ello, aunque el entorno cambia tan rápido que las empresas no deben temer revisar a conciencia sus estrategias y sus modelos de negocio siempre que sea necesario”, explica Anirban Bose, consejero delegado de Servicios Financieros de Capgemini y miembro del Comité Ejecutivo del Grupo.
 

Seis sencillas razones por las que los mercados volátiles de ayer son una llamada de atención para los inversores de hoy

  |   Por  |  0 Comentarios

Seis sencillas razones por las que los mercados volátiles de ayer son una llamada de atención para los inversores de hoy
Foto: Sergio R. Seis sencillas razones por las que los mercados volátiles de ayer son una llamada de atención para los inversores de hoy

Según se desprende de la Encuesta global de inversores particulares realizada por Natixis Investment Managers durante los meses de febrero y marzo de 2019, los inversores son capaces de reconocer la volatilidad que hubo en el tercer trimestre de 2018 en los mercados, pero no saben cómo actuar frente a ella.

En la décima edición de esta encuesta, en la que participaron 9.100 inversores individuales se busca comprender la visión de los inversores particulares sobre los mercados y su progreso en la consecución de sus metas financieras a través de 44 preguntas desarrolladas por Natixis IM y CoreData Research.

Entre las conclusiones, destacan seis sencillas razones por las que la volatilidad de finales de 2018 -tras el ciclo alcista del mercado más longevo de la historia- se presenta como una llamada de atención para los inversores particulares. 

  • 1) Los inversores sienten un conflicto con relación al riesgo

Conocer los riesgos financieros no es lo mismo que sentirlos. A los inversores les gusta la idea de tomar riesgos, más de la mitad de los encuestados, el 54%, afirmó sentirse cómodo con la idea de incurrir en más riesgo para obtener mayores rendimientos. Pero, a la hora de la verdad, se sienten mucho menos confortables tomando exposición ante este riesgo en la vida real.

Más de tres cuartos de los inversores encuestados por Natixis IM a nivel mundial admiten que, si tienen la posibilidad de elegir, escogerían seguridad sobre rendimiento en la inversión. Esta preferencia no se debe únicamente a las pérdidas experimentadas durante el año pasado. El sentimiento persiste en los ochos años en los que Natixis ha realizado su encuesta. Independientemente del comportamiento del mercado, los inversores prefieren seguridad frente al rendimiento.

Después de todo, los inversores tienen problemas para racionalizar su conocimiento sobre los mercados frente al sentimiento que les despierta la volatilidad. Dos tercios de los inversores saben que unas fluctuaciones del 10% en los mercados son un acontecimiento normal cuando se invierte. Pero incluso cuando reconocen esta volatilidad como parte de la ecuación, 6 de 10 de los encuestados sienten que la volatilidad socava su capacidad para alcanzar sus metas en el ahorro y la inversión.

Como resultado, muchos están buscando inversiones que les puedan ayudar a mitigar los riesgos, a la vez que sus ansiedades. 9 de 10 inversores afirma que es importante proteger sus activos en los momentos volátiles. Esa sensación es tan fuerte que en una era en la que las comisiones de algunas inversiones pasivas han alcanzado niveles cercanos a cero, un 56% de los inversores está dispuesto a pagar una prima por un producto de inversión que les pueda ayudar a proteger su cartera de la volatilidad. 

  • 2) Los inversores también necesitan comprender cuanto riesgo pueden soportar

El mercado alcista actual es el más largo de la historia. 8 de cada 10 profesionales financieros encuestados a nivel global afirman haberse vuelto complacientes con el riesgo. Los inversores, por otro lado, creen que pueden gestionar el riesgo de una forma mejor de la que los profesionales financieros les conceden.

8 de cada 10 inversores asegura comprender los riesgos que presenta el entorno del mercado en 2019. Pero una mirada en retrospectiva puede mostrar que su comprensión en este sentido no es demasiado clara. Aproximadamente dos tercios de los inversores sentían que estaban preparados para los riesgos del merado a comienzos de 2018, pero en retrospectiva, solo un 59% dice que estaba realmente preparado para las caídas sufridas durante el año pasado.
Por lo que, si los inversores están preocupados por el riesgo y un gran número (alrededor del 41%) no está preparado para soportar los riesgos del mercado, ¿cuál es la cuestión que más temen?

Cuando se les preguntó a los inversores sobre cuáles son los mayores riesgos a los que se enfrentan en el próximo año, con un empate un 50% de los inversores manifestaba estar preocupado por la desaceleración económica y otro 50% por la volatilidad del mercado. Otros riesgos en la mente de los inversores son elementos habituales en el ciclo de noticias: un tercio cita la disfunción política como una preocupación creciente, un 30% se preocupa por el aumento en las tasas de interés y el cuarto expresa su preocupación por la volatilidad del mercado de divisas.

Pero la macroeconomía por sí sola no explica la aversión al riesgo de los inversores. De hecho, existe otra razón, con una dimensión más personal que contribuye a una visión más conservadora del riesgo. Cuando se les pregunta sobre sus miedos financieros, los inversores muestran una imagen de los desafíos de mantener una economía en crecimiento con el mismo ritmo.

Casi la mitad, un 48% de los inversores a nivel global, dijeron que uno de sus mayores miedos era un gasto inesperado, un número sorprendente considerando que los encuestados tienen un mínimo de 100.000 dólares en activos invertibles y un 71% afirma tener una posición financiera afianzada. Más allá de los gastos inesperados, a los inversores les preocupa mantener su nivel de vida (un 34%), junto con cuestiones más definidas como hacer frente a los costes del cuidado de la salud (otro 34%) y el ahorro para la jubilación (un 33%). 

Mientras que la reciente volatilidad ha podido reforzar estas preocupaciones por el riesgo y miedos, no ha afectado a las expectativas que los inversores tienen sobre los retornos.

  • 3) Los inversores necesitan expectativas realistas

A pesar de la sacudida de la volatilidad, la encuesta de Natixis IM observó que las expectativas –que ya de por sí no eran realistas para los estándares de los profesionales financieros- en realidad, crecieron ante las pérdidas experimentadas por el mercado. Los profesionales financieros afirman que un rendimiento del 5,5% por encima de la inversión es una cifra realista. Entre los 9.100 encuestados, 6.465 de ellos comentan que sus expectativas a largo plazo son del 11,7%, por encima de la inflación. Las expectativas a corto plazo no son mucho mejores, ya que los inversores esperan un 10,7% por encima de la inflación en 2019.

Lo más sorprendente de estos números es que, justo después de uno de los mercados más desafiantes que han enfrentado en una década, los inversores esperan rendimientos más altos de lo que pensaban que era necesario para cumplir sus objetivos en 2017 (9,9%) y 2018 (10,4%) De hecho, estas expectativas representan los objetivos más altos que se han registrado desde que se incluyó una pregunta sobre rendimientos anticipados, en la encuesta de 2014. 

Por supuesto, el 11,7% representa una expectativa de rendimiento promedio, pero los datos muestran fuertes diferencias regionales en las expectativas. Los supuestos más optimistas se presentan en Asia (12,5%) y América Latina (12,8%). Mientras que los inversores en América del Norte tienen expectativas más modestas (10,6%). El promedio de Europa es del 10,9%, mientras que la región presenta las expectativas más diversas, desde los más altos en Suecia (12,6%) y España (13,6%) hasta los más bajos de la encuesta, que se encuentran en Alemania (9,1%) e Italia (10,5%).

Pero incluso aunque algunos de estos porcentajes sean menores en comparación con lo esperado a nivel global, representan un objetivo de inversión que requeriría tomar unos niveles superiores de riesgo. Asumiendo una tasa de inflación entre el 2% y el 3%, esto significa que los inversores con unas expectativas más moderadas siguen enfrentándose a unos rendimientos reales del 11% al 12%. 
Independientemente de su ubicación, los inversores necesitan darse cuenta que perseguir estos niveles de rendimientos implica invertir en el espectro alto del riesgo y una exposición significativa a la volatilidad que perciben como una amenaza para sus metas de ahorro.

Esta desconexión fundamental entre la tolerancia por el riesgo y las expectativas de rendimiento es un claro ejemplo del conflicto que existe entre lo que los inversores saben y lo que quieren. Un ejemplo crítico del conflicto entre la experiencia y las expectativas se muestra claramente entre en las hipótesis equivocadas que los inversores tienen sobre los riesgos de los fondos indexados. 

  • 4) Las hipótesis de los inversores sobre los riesgos de los fondos indexados necesitan una revisión en profundidad

Muchos inversores están confusos sobre las diferencias fundamentales que existen entre la inversión activa y pasiva. Incluso con la turbulencia experimentada en 2018 fresca en la memoria, dos tercios de los inversores afirmaron que la volatilidad les hizo darse cuenta de que los fondos indexados eran más arriesgados de lo que pensaban. Como resultado, es sorprendente que el 62% de los inversores encuestados ignore esa experiencia y siga afirmando que los fondos indexados son menos arriesgados, un porcentaje que prácticamente no ha cambiado desde los resultados de las encuestas en 2017 y 2018.

Con toda la atención prestada a las inversiones de gestión pasiva en los últimos años, los inversores se han visto inundados de mensajes que exaltan las virtudes de las inversiones que proporcionan exposición al mercado a un precio bajo. No es de extrañar que dos tercios, un 68%, afirme conocer las diferencias entre las inversiones activas y pasivas. Pero, según sus percepciones sobre los méritos de la inversión pasiva frente a la activa, está claro que todavía tienen problemas para comprender las diferencias y sus suposiciones pueden ser contrarias incluso a lo que desean obtener de sus inversiones. 
Lo más sorprendente es que los inversores se olvidan de la propuesta de venta básica de los fondos indexados: solo el 68% reconoce que los fondos indexados les proporciona los rendimientos del mercado y solo el 55% afirma que son más baratos. En realidad, los inversores están profundamente confundidos sobre los beneficios que presentan los fondos indexados. No solo suponen de forma errónea que estos fondos son menos arriesgados, sino que un 64% de los encuestados cree que ayudará a minimizar pérdidas, mientras que un 57% cree que los fondos indexados brindan acceso a las mejores oportunidades del mercado.

Los inversores deberían darse cuenta de que los fondos indexados no son menos arriesgados. Con independencia de si el mercado sube o baja, los fondos indexados replican el comportamiento del índice que representa al mercado. La misma lógica aplica cuando se habla de protección frente a las caídas del mercado. En su mayoría, los fondos indexados no cuentan con un sistema de gestión de riesgo integrado, por lo que no ofrecen protección cuando los mercados caen. Y, en términos de oportunidad, los fondos indexados por lo general proporcionan acceso a cada una de las empresas que componen un índice o sector, por lo que invierten tanto en ganadores como en perdedores.

“Las concepciones erróneas de los inversores en torno al riesgo, la volatilidad y la inversión indexada podrían quedar ocultas tras los objetivos de rentabilidad de dos dígitos. Durante la última década, los inversores han disfrutado de grandes ganancias en un largo mercado alcista con tipos de interés históricamente bajos y una relativa volatilidad. Podrían haber olvidado que los fondos indexados no gestionan el riesgo y están expuestos al mismo nivel de riesgo que presente el conjunto de los mercados”, apuntó Sophie del Campo, directora general de Natixis Investment Managers para la Península Ibérica, Latinoamérica y el área US Offshore.

“Los mercados de hoy demandan una visión a largo plazo y un enfoque activo de la inversión para aprovechar las mejores oportunidades y ayudar a los inversores a conciliar las expectativas de riesgo y rentabilidad”, añade.

  • 5) Los bonos son matemáticas. Y las matemáticas son complicadas

Más de la mitad de los inversores a nivel mundial (un 53%) afirma que su conocimiento financiero es sólido, pero la mayoría necesita un curso de repaso en bonos. Informar a los inversores será crítico en un periodo en el que la volatilidad está a la orden del día. El desafío para muchos reside en que la matemática de los bonos puede resultar complicada. Los inversores se preocupan por los riesgos en los tipos de interés. Pocos saben exactamente que es lo que supone una subida del mercado para sus inversiones en renta fija. Una de las razones para esta confusión puede ser la relación inversa entre los tipos de interés y los precios de los bonos.     

 

  • 6) La volatilidad de las pérdidas del cuarto trimestre de 2018 ha llevado a los inversores a plantearse seriamente hasta qué punto están diversificados y han reavivado el interés por las inversiones alternativas.

Tras la llamada de atención recibida en el último trimestre de 2018, los inversores también perciben la volatilidad del mercado como un riesgo preocupante. Y el azote de las pérdidas recientes se está traduciendo en un renovado interés por las inversiones alternativas.

Un 57% de los inversores sostiene que la volatilidad les fuerza a buscar otros tipos de inversiones más allá de las acciones y los bonos. Siete de cada 10 afirma que están interesados en encontrar estrategias que puedan mejorar la diversificación de su cartera. Otro 65% dice que quieren estrategias que no estén tan ligadas al mercado. 

En muchas casos, estas necesidades pueden abordarse con una inversión en activos alternativos, pero muy pocos inversores están incluyendo activos alternativos en su cartera. Tan solo el 38% de los inversores encuestados informa que tiene inversiones alternativas, un número que está más o menos en línea con el 40% reportado en 2017. Pero esta área también demanda una mejor educación financiera, pues un 15% de los inversores no sabe si tiene activos alternativos en su cartera y esa cifra es 5 puntos porcentuales más elevada que en 2017.

Principales conclusiones: Aprender de verdad las lecciones de la volatilidad del mercado

El regreso de la volatilidad en 2018 fue una clara llamada de atención sobre el riesgo. Sin embargo, aunque un 86% de los encuestados cree que es importante que sus inversiones arrojen resultados a largo plazo más que ganancias a corto plazo, la historia demuestra que la memoria de los inversores puede ser cortoplacista cuando se trata del riesgo y la volatilidad.

En definitiva, invertir puede ser confuso. La educación y el asesoramiento son esenciales. Para los inversores, será crucial comprender cómo estos seis factores afectan realmente a sus carteras y las rentabilidades que pueden esperar siendo realistas. Y necesitarán más claridad en cuanto a qué diferencia la inversión activa de la inversión pasiva.

Asia: un mercado con recorrido para los gestores de patrimonio, pese al entorno

  |   Por  |  0 Comentarios

Asia: un mercado con recorrido para los gestores de patrimonio, pese al entorno
Pixabay CC0 Public Domain. Asia: un mercado con recorrido para los gestores de patrimonio, pese al entorno

Asia sigue siendo el mercado clave para los gestores de patrimonio, pese a los eventos geopolíticos, el comportamiento del mercado y el complicado 2018 que experimentó el sector. Desde GlobalData, firma de análisis de datos, defienden que el atractivo de la región asiática no ha desaparecido pese al haber disminuido un 1% los activos bajo gestión de las 40 principales casas de gestión de altos patrimonio.

Según explica Andrew Haslip, jefe de servicios financieros para Asia-Pacífico de GlobalData, la “fantástica carrera” de las gestoras y firmas de gestión de patrimonios se vio interrumpida por un mercado volátil, que provocó esa disminución en los activos bajo gestión respecto a su evolución en estos últimos cinco años. “Las entradas netas se mantuvieron positivas en general en los bancos, haciendo que el verdadero culpable sea el pobre desempeño de los mercados financieros».

Si bien no todos los banqueros privados “vieron sufrir” las inversiones de sus clientes, al menos 22 de las firmas registraron descensos en su desempeño. Según GlobalData, “la negatividad fue evidente entre los bancos privados más grandes como UBS o Bank of America Merrill Lynch, así como aquellos con balances más pequeños como BNY Mellon y RBS”.

Haslip explica que la debilidad del mercado se centró más Europa, ya que los principales mercados experimentaron un disminución del tamaño de su cartera. “Pero teniendo en cuenta en momento tardío del ciclo y las crecientes tensiones comerciales, es probable que 2017 sea el año del pico en la industria de gestión de patrimonios privados a nivel mundial. Ahora, las condiciones macroeconómicas son menos favorables para la generación de riqueza a el corto plazo y eso se refleja en la disminución de las entradas que también hemos visto».

Sin embargo, aquellos gestores que están centrados en Asia lograron aumentar los activos bajo gestión un 6,7% en 2018, a pesar de la contracción general experimentada en todo el sector”. En sintonía con la situación del mercado, el comportamiento de las inversiones no fue brillante y los gestores asiáticos también registraron pérdidas, a medida que han visto sus márgenes irse ajustando. La industria de gestión de patrimonios en Asia se caracteriza por unos costes nada bajos y una explosión de profesionales y gestoras de primer nivel.

“Las principales casas y bancos internacionales de gestión de patrimonio buscan crecer y para ello están mirando al cliente asiático y con razón. El aumento de la riqueza que hay para gestionar ha sido notable y no ha pasado desapercibida a los gestores. Eso sí, para lograr grandes volúmenes de activos bajo gestión, las gestores de patrimonio deberán ser capaces de ofrecer mejores rendimientos a corto plazo”, concluye Haslip.

AFP Habitat anuncia la compra de AFP Colfondos en Colombia

  |   Por  |  0 Comentarios

AFP Habitat anuncia la compra de  AFP Colfondos en Colombia
Wikimedia CommonsColfondos Tower. AFP Habitat announces the acquisition of AFP Colfondos in Colombia

Inversiones La Construcción (ILC) y Prudential Financial Inc., que en conjunto mantienen el 80% de la propiedad de AFP Habitat, han anunciado que se alcanzó un acuerdo para la adquisición, por parte de AFP Habitat S.A., del 100% de la propiedad de Colfondos S.A. Pensiones y Cesantías, una administradora de fondos de pensiones colombiana actualmente ligada a Scotiabank y Grupo Mercantil Colpatria.

Colfondos es la tercera administradora de fondos de pensiones de Colombia, con 1.916.000 clientes y 27 años de historia. La transacción involucra la compra, por parte de Habitat, del 100% de la propiedad de AFP Colfondos. Según ha comunicado AFP Habitat en un hecho esencial a la CMF, el precio de la transacción será de 585.000 millones de pesos colombianos (170 millones de  dólares) pagadero en efectivo. 

Al concretarse esta operación (sujeta a condiciones de cierre usuales para transacciones de este tipo, incluyendo aprobaciones regulatorias), AFP Habitat consolidará su participación en tres países (Chile, Perú y Colombia), accediendo a un mercado de alrededor de 100 millones de habitantes y sobre 850.000 millones de dólares de PIB total.

“Esta operación consolida la relación societaria que tenemos con Prudential y ratifica nuestra visión respecto al potencial del mercado latinoamericano. Asimismo, y de ser autorizada por los organismos reguladores de Colombia, AFP Habitat dará un paso significativo en su estrategia de expansión, aportando en un nuevo país sus atributos diferenciadores como son su trayectoria en rentabilidad, profesionalismo y liderazgo en la industria”, señaló Pablo González, gerente general de ILC.

Por su parte, Cristián Rodríguez, presidente de AFP Habitat Chile señaló que “estamos muy contentos con la decisión de adquirir AFP Colfondos ya que nos permitirá consolidar una cartera de cerca de 5 millones de afiliados en la Región Andina (Chile, Perú y Colombia), capturar el potencial de crecimiento regional y trabajar en el objetivo de lograr mejores pensiones para las personas”.

El gerente para Latinoamérica de Prudential, Federico Spagnoli, señaló que “nuestra sociedad con ILC está dando los frutos esperados y esta operación es una demostración concreta de que la internacionalización de AFP Habitat se está logrando en los plazos y en los términos correctos, respondiendo al espíritu que impulsó nuestra alianza en 2014 para crecer en Sudamérica”.

En octubre de 2014 ILC –sociedad de inversiones de la cual la Cámara Chilena de la Construcción es accionista mayoritario– se asoció en partes iguales con la compañía norteamericana Prudential Financial Inc. para tomar el control del 80% de la propiedad de AFP Habitat, lo que constituyó un paso importante para potenciar la estrategia de internacionalización de esta compañía. Desde esa fecha hasta ahora, AFP Habitat logró consolidar su presencia en el mercado peruano convirtiéndose en una de las principales administradoras de fondos de pensiones.

 

 

 

 

 

Crece el interés por invertir en cannabis, según eToro

  |   Por  |  0 Comentarios

Crece el interés por invertir en cannabis, según eToro
Pixabay CC0 Public Domain. Crece el interés por invertir en cannabis, según eToro

Desde eToro apuntan que el mercado de la marihuana medicinal está en auge. Ante este negocio en crecimiento, cada vez más inversores se estarían interesando por las compañías vinculadas con esta actividad, que hoy en día mueve millones de dólares anuales (mercado regulado y legal). Una oportunidad que, según eToro, los inversores no quieren dejar pasar.

«La principal razón de dicho crecimiento reside en la legislación. Por ejemplo, en EE.UU. ya hay nueve estados que han eliminado las restricciones al uso del cannabis recreativo, y hay otros 29 estados que lo autorizan para usos terapéuticos, pero los expertos esperan que sea legal a nivel nacional para 2020», explica Tali Salomon, directora de eToro para Latinoamérica y España.

Por si fuera poco, Canadá se ha unido a este tren, al despenalizar completamente su uso el 19 de octubre de 2018. El gobierno de Canadá estima, por ejemplo, que 4,6 millones de habitantes de ese país consumirán 665 toneladas anuales de cannabis. Los gastos mundiales en cannabis deberían triplicarse en los próximos años para llegar a 32.000 millones de dólares en 2022.

«Los grandes inversores no quieren dejar pasar esta oportunidad y, por ello, algunas empresas de tabaco, alcohol y bebidas de primer nivel están estudiando de cerca estas empresas. Esto podría refutar la idea de que se trate solamente de una ‘burbuja temporal'», comenta Salomon.

Las compañías farmacéuticas también estarían estudiando el mercado. «No es de extrañar, ya que el cannabis podría representar una gran parte de los ingresos de los medicamentos. Hasta ahora, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) solo ha aprobado algunos productos como medicamentos. Sin embargo, de acuerdo con un análisis reciente de cannabis medicinal, se espera que las ventas totales en EE. UU. crezcan en 10.000 millones para 2022″, señala la directora de la entidad financiera», añade.

Diferentes vías de inversión

En eToro afirman contar con varios vehículos a través de los cuales es posible invertir en marihuana. O bien se puede invertir en forma directa en las acciones de diferentes empresas o a través de la estrategia de CopyPortfolio Cannabis Care, donde su comité de inversión ha creado una cesta equilibrada de estas compañías y además se realiza el seguimiento y control de su evolución. Asimismo, también cuentan con el ETF Horizons Marijuana Life Sciences Index HMMJ, que representa al rendimiento del índice North American Marijuana.

Según explica la firma, un CopyPortfolio es una herramienta que permite con un sólo click exponerse a una cartera de activos de forma automatizada, una opción que hasta ahora sólo estaba disponible para inversores con gran capital. Se trata de una cartera que, a través de algoritmos de aprendizaje automático, permite beneficiarse de la experiencia de los mejores traders o de eToro. De hecho, el enfoque de inversión es público y permite conocer en todo momento las ideas del resto de inversores. «De esta forma, los usuarios pueden replicar las estrategias más rentables y hacer que su inversión tenga la misma evolución de un modo sencillo y accesible. eToro proporciona las herramientas adecuadas para que los usuarios conozcan en profundidad sus acciones y los riesgos al mismo tiempo», explica Salomon.

Volatilidad: 10 mensajes clave para los inversores

  |   Por  |  0 Comentarios

Volatilidad: 10 mensajes clave para los inversores
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Boss Tweed. ¿Cómo podemos responder al comportamiento irracional del mercado?

Los mercados pueden experimentar periodos de volatilidad por acontecimientos durante los cuales la confianza de los inversores puede verse minada considerablemente. Bajo estas líneas, Fidelity International desgrana los 10 mensajes clave que ayudarán a los inversores a conducir sus carteras en periodos de volatilidad.

1. La volatilidad es algo normal dentro de la inversión a largo plazo

Cada cierto tiempo se producen fases de volatilidad en las bolsas a medida que los inversores van reaccionando con nerviosismo ante los cambios en las coyunturas económicas, políticas y empresariales. Si hay algo que desagrada especialmente a los mercados financieros es la incertidumbre. Sin embargo, los mercados tienden a reaccionar en exceso ante los acontecimientos que nublan las perspectivas a corto plazo. Como inversor, es importante tomar distancia en estos momentos y afrontarlos con amplitud de miras.

Cuando estamos preparados desde el comienzo para sufrir episodios de volatilidad en la evolución de nuestras inversiones, menos probabilidades tenemos de vernos sorprendidos cuando ocurren y más probabilidades tenemos de reaccionar racionalmente. Con amplitud de miras y una perspectiva de inversión a largo plazo que acepte la volatilidad a corto plazo, los inversores pueden empezar a adoptar una visión más cerebral. Eso no sólo contribuye a no perder de vista los objetivos de inversión a largo plazo; también ayuda a los inversores a aprovechar los precios bajos, en lugar de anotarse pérdidas vendiendo a precios bajos movidos por las emociones.

2. A largo plazo, el riesgo bursátil suele obtener recompensa

Los inversores bursátiles generalmente obtienen recompensas por el riesgo adicional que asumen (comparado, por ejemplo, con los inversores en deuda pública) en forma de mayores rentabilidades medias a largo plazo. También es importante recordar que riesgo no es lo mismo que volatilidad. Las cotizaciones de los activos se desvían regularmente de su valor intrínseco cuando los mercados reaccionan excesiva o insuficientemente, por lo que los inversores pueden esperar que la volatilidad de los precios genere oportunidades. A largo plazo, los precios de las acciones se mueven al son que marcan los beneficios empresariales y generalmente la bolsa ha superado a otros tipos de inversiones en términos reales, es decir, después de la inflación.

3. Las correcciones del mercado pueden crear oportunidades atractivas

Es normal que se produzcan correcciones en las bolsas; también es normal experimentar más de una en el transcurso de un mercado alcista. Una corrección bursátil puede ser un buen momento para invertir en acciones, ya que las valoraciones se vuelven más atractivas y eso da a los inversores la posibilidad de generar rentabilidades superiores a la media cuando el mercado rebote. Algunas de las pérdidas bursátiles más grandes a corto plazo de la historia dieron paso a rebotes.

4. Se debe evitar salir y entrar de las inversiones

Los que mantienen sus inversiones generalmente se benefician de la tendencia alcista a largoplazo de las bolsas. Cuando los inversores intentan acertar con los tiempos del mercado y entrany salen de sus inversiones, pueden correr el riesgo de erosionar las rentabilidades futuras, ya que se pueden perder los días de mayor recuperación del mercado y las oportunidades decompra más atractivas que generalmente aparecen en periodos de pesimismo. Perderse tan solo cinco de las mejores jornadas bursátiles puede tener un impacto importante en las rentabilidadesa largo plazo.

5. Los beneficios derivados de las inversiones regulares se acumulan

Con independencia del horizonte temporal del inversor, conviene invertir regularmente una determinada cantidad de dinero en un fondo, por ejemplo, cada mes o cada trimestre. Este enfoque se conoce con el término en inglés cost averaging.

Aunque no asegura un beneficio ni protege frente a caídas en los mercados, sí ayuda a los inversores a reducir el coste medio de las suscripciones de fondos. Aunque el ahorro periódico durante un mercado a la baja puede parecer ilógico para los inversores que buscan limitar sus pérdidas, es precisamente en esos momentos cuando pueden conseguirse algunas de las mejores rentabilidades, ya que los precios de los activos son más bajos y se beneficiarán de un posible rebote del mercado (los inversores deberían siempre revisar su cartera cada cierto tiempo y ajustarla, en caso necesario).

6. La diversificación de las inversiones ayuda a generar rentabilidades más homogéneas

La asignación de activos puede ser una tarea difícil de dominar, ya que los ciclos del mercado pueden ser cortos y sufrir picos de volatilidad. Durante los periodos volátiles, el liderazgo del mercado puede pasar rápidamente de un sector o segmento a otro. Los inversores pueden repartir el riesgo asociado con mercados o sectores concretos invirtiendo en diferentes áreas para reducir la probabilidad de concentrar las pérdidas. Por ejemplo, combinar en una cartera activos “de riesgo” (acciones, inmuebles y bonos corporativos) con activos defensivos (deuda pública, bonos corporativos de alta calidad crediticia y activos monetarios) puede ayudar aconseguir rentabilidades más homogéneas a lo largo del tiempo.

Invertir en fondos multiactivos gestionados activamente puede ser una alternativa útil para algunos inversores, ya que ofrecen una diversificación intrínseca en las diferentes clases de activos y regiones. Estos fondos generalmente se basan en las rentabilidades estratégicas de los activos a largo plazo y las ponderaciones se gestionan tácticamente en función de las condiciones previstas. Repartir las inversiones entre los diferentes países también puede ayudar a reducir las correlaciones dentro de una cartera y reduce el efecto de los riesgos específicos de los mercados.

7. Invertir en valores de calidad que pagan dividendos para conseguir rentas periódicas

Los dividendos sostenibles que pagan las empresas de alta calidad que generan caja pueden ser especialmente atractivos, ya que la renta suele ser estable durante periodos volátiles en los mercados. Los valores de alta calidad que pagan dividendos suelen ser marcas líderes mundiales que pueden sobrellevar las fluctuaciones del ciclo empresarial gracias a sus sólidas cuotas de mercado, su gran poder de fijación de precios y la fortaleza de sus beneficios. Estas empresas generalmente operan en numerosas regiones, lo que suaviza el efecto derivado de unos resultados pobres en una región. Esta capacidad para ofrecer rentabilidades totales atractivas a lo largo de los ciclos convierte a estas empresas en componentes útiles para cualquier cartera.

8. Reinvertir los rendimientos para aumentar las rentabilidades totales

La reinversión de dividendos puede dar un impulso considerable a las rentabilidades totales a lo largo del tiempo, gracias al poder de la capitalización compuesta de intereses. Para conseguir una atractiva rentabilidad total, los inversores deben ser disciplinados y pacientes y, en este sentido, permanecer tiempo en el mercado es tal vez el ingrediente más importante -aunque también el más subestimado- de la fórmula del éxito. Los pagos de dividendos periódicos también suelen brindar una mayor estabilidad a las cotizaciones y los valores que pagan dividendos pueden ayudar a proteger frente a los efectos erosivos de la inflación.

9. No hay que dejarse arrastrar por el tono general del mercado

La popularidad de las temáticas de inversión va y viene; por ejemplo, la tecnología ha dado un giro completo después del boom de finales de la década de 1990 y su hundimiento en la década de 2000. El sentimiento general en torno a los mercados emergentes suele mejorar y empeorar al ritmo del ciclo de las materias primas y cuando el crecimiento económico se frena en economías clave como China.

A medida que los riesgos específicos de los diferentes países y sectores se hacen más aparentes, los inversores han de adoptar un enfoque más selectivo, ya que abordar la inversión en los mercados emergentes con una perspectiva descendente ha dejado de ser adecuado.

Sin embargo, sigue habiendo gran cantidad de oportunidades individuales para los inversores, puesto que las empresas emergentes innovadoras pueden aprovechar los catalizadores a largo plazo, como el aumento de la población y el crecimiento de la demanda de atención sanitaria, tecnología y bienes y servicios de consumo dentro de las clases medias. El punto clave es no permitir que la euforia o el pesimismo infundado del mercado nublen el juicio del inversor.

10. La inversión activa puede ser una estrategia muy exitosa

Cuando aumenta la volatilidad, la flexibilidad de la inversión activa puede ser especialmente beneficiosa comparada con las rígidas asignaciones de activos de las inversiones pasivas. En concreto, la volatilidad puede generar oportunidades para los expertos en selección de valores por fundamentales, especialmente en periodos de perturbaciones en los mercados.

“En Fidelity, creemos firmemente en la gestión activa y contamos con uno de los equipos de análisis más grandes del sector de la inversión institucional. Dado que analizamos las empresas con un enfoque ascendente, estamos en una buena posición para invertir cuando otros inversores podrían estar plegando velas durante los periodos de volatilidad en los mercados. Recordemos asimismo que los valores que no se tienen en la cartera de un fondo pueden ser tan importantes como los que se poseen. En todas las bolsas hay empresas que están mal gestionados o que tienen ante sí perspectivas difíciles, y los gestores activos pueden evitar estos valores. Además, el valor añadido derivado de evitar algunos de los peores valores del mercado se acumula a lo largo de los ciclos y con el paso del tiempo, lo que hace que las estrategias activas basadas en el análisis sean especialmente atractivas para los inversores a largo plazo”, comentan desde la firma.

Información Importante:

El valor de las inversiones y las rentas derivadas de ellas pueden bajar o subir y el inversor puede recibir menos de lo que invirtió inicialmente. Las rentabilidades pasadas no son un indicador fiable de los resultados futuros. Este documento tiene una finalidad exclusivamente informativa y está destinado a la persona o entidad a la que ha sido suministrado. Este documento no constituye una distribución, una oferta o una invitación para contratar los servicios de gestión de inversiones de Fidelity, o una oferta para comprar o vender o una invitación a una oferta de compra o venta de valores o productos de inversión.

Fidelity no garantiza que los contenidos de este documento sean apropiados para su uso en todos los lugares o que las transacciones o servicios comentados estén disponibles o sean apropiados para su venta o uso en todas las jurisdicciones o países o por parte de todos los inversores o contrapartes.

Se informa a los inversores de que las opiniones expresadas pueden no estar actualizadas y pueden haber sido tenidas ya en cuenta por Fidelity. Son válidas únicamente en la fecha indicada y están sujetas a cambio sin previo aviso.

10 puntos clave para detectar a un gestor 100% value

  |   Por  |  0 Comentarios

10 puntos clave para detectar a un gestor 100% value
Foto: Stewf, Flickr, Creative Commons. 10 puntos clave para detectar a un gestor 100% value

Recientemente la inversión en valor, o lo que Benjamin Graham definió en 1934 como value investing y que años más tarde Charlie Munger y Warren Buffett desarrollarían con rotundo éxito, ha crecido exponencialmente en el mercado español. En los últimos años hemos sido testigos de la proliferación de gestoras de fondos de inversión y analistas que apuestan por una filosofía de inversión basada en el value, pero… ¿cómo detectar el verdadero value investing? Amiral Gestion ha elaborado un decálogo.

1.- Inversión diferenciada del resto de gestores

Una de las características que más distingue a los inversores value frente a otro tipo de inversor es que invierten de forma contraria al consenso de mercado. De hecho, en ocasiones, sus inversiones parecen difíciles de entender a simple vista.

2.- Cualidades personales muy marcadas

Los inversores con el sello value cuentan con una serie de cualidades muy marcadas: visión a largo plazo, pensamiento independiente, razonamiento muy analítico, alta dosis de racionalidad, confianza, paciencia y humildad.

3.- Búsqueda de libertad de inversión

A los inversores value les gusta invertir con total libertad. En este sentido, y aunque hay excepciones, es raro encontrarse a gestores value trabajando para terceros. Las ideas de inversión value pueden tardar años en dar sus frutos, lo que hace que los inversores sujetos al imperativo institucional o a comités de inversión vean su gestión controlada o limitada por sus superiores.

4.- Recuerdan perfectamente el día en que la filosofía value entró en su vida

Ante una entrevista, conversación con amigos o familiares o una charla otros profesionales del sector, los gestores value siempre se acordarán y tendrán grabado en rojo el día en el que descubrieron el value investing. Es un punto de inflexión importante en su carrera. Graham hablaba de este concepto como una inoculación: o entiendes el value investing en los primeros cinco minutos, o no lo entenderás nunca.

5.- Gran pasión por su trabajo

Los gestores value rebosan entusiasmo a la hora de hablar de su trabajo, de lo que hacen, de sus estrategias y de las claves de lo que significa el value investing.

6.- Inversión a largo plazo

Los gestores value invierten a muy largo plazo, por lo que no rotan mucho sus carteras o, mejor dicho, tienden a mantener las compañías en cartera por periodos largos de tiempo, en donde la media ronda los tres-cinco años. Si el margen de seguridad que exigen es del 30% eso es un potencial muy superior. Es raro que un inversor value venda una empresa tras revalorizarse apenas un 20%-25%.

7.- Son inversores bottom-up

Los inversores value no adivinan lo que hará el mercado. Siguen un enfoque bottom-up, filtrando el mercado en búsqueda de oportunidades, sin importar el nivel o la reciente dirección del mercado o la economía. El estilo bottom-up (de abajo hacia arriba), o lo que es lo mismo, análisis fundamental de compañías sin que importe demasiado la macroeconomía, permite al gestor value centrarse en la búsqueda de oportunidades infravaloradas por el mercado. El problema del enfoque contrario, o top-down, es que además de acertar con tu premisa sobre la compañía, tienes que haber acertado adecuadamente la hipótesis optimista sobre el sector o región que previamente te hizo centrarte en dicha compañía.

8.- No prestan atención a la macroeconomía

Los verdaderos gestores que siguen fielmente la filosofía value no prestan mucha atención a la macro ni a eventos cortoplacistas en su proceso de toma de decisiones, como pueden ser, por ejemplo, los movimientos de los bancos centrales.

9.- Son gestores-analistas

Para aguantar una caída en una posición determinada, la persona que conoce en profundidad la compañía (analista) y la que ha tomado la decisión de incorporarla a la cartera (gestor), deben ser la misma persona.

10.- Profundidad del análisis fundamental in-house

El análisis fundamental de un inversor value es mucho más profundo que el de la media en la industria. En este sentido, antes de tomar una decisión hablan con exempleados, con proveedores, con la competencia o con expertos del sector. Además, este análisis siempre se elabora dentro de la compañía (in-house). Salvo alguna excepción puntual, evitan depender para formarse una opinión de analistas de sell-side o externos a la compañía.

El 89% de los inversores minoristas españoles está interesado en las inversiones sostenibles

  |   Por  |  0 Comentarios

El 89% de los inversores minoristas españoles está interesado en las inversiones sostenibles
Pixabay CC0 Public Domain. El 89% de los inversores minoristas españoles está interesado en las inversiones sostenibles

Los criterios ambientales, sociales y de buen gobierno corporativo (ASG) son, cada vez más, uno de los factores que los inversores tienen en cuenta a la hora de decidir qué hacer con su dinero. El 89% de los inversores españoles está interesado en temas relacionados con la sostenibilidad (una cifra que aumenta hasta el 91% en el caso de las mujeres) y un 74% de ellos probablemente invertiría en fondos relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Estas son algunas de las conclusiones de un informe elaborado por la gestora Allianz Global Investors (GI) para tratar de averiguar si los clientes minoristas europeos están dispuestos o no a invertir en productos relacionados con la sostenibilidad y qué tipo de inversiones orientadas a estos objetivos preferirían.

Entre los resultados del informe destaca también que el 40% de los encuestados en España espera que la inversión sostenible tenga un impacto positivo sobre la rentabilidad. Los hombres encuestados son más escépticos a este respecto (un 18% de ellos prevé un impacto negativo, frente al 12% de las mujeres). Por otra parte, en general, más del 50% de las personas de más de 50 años esperan un impacto negativo o nulo sobre la rentabilidad.

Además de obtener rentabilidad, algunas de las expectativas que tienen los españoles a la hora de optar por productos de inversión sostenibles son conseguir que las compañías mejoren sus políticas en estos aspectos (alrededor de un 30% de los encuestados) y que su dinero ayude a cambiar el mundo (un 25% de los participantes en el estudio).

En cuanto a las distintas vertientes de la sostenibilidad, la educación y la salud son las áreas que más interesan a los inversores españoles, seguidas de la lucha contra la corrupción, los derechos humanos y sociales y las energías renovables. Otros aspectos valorados son el agua, el cambio climático, y el pago de salarios justos.

Otra de las intenciones del estudio de Allianz Global Investors es conocer cómo están respondiendo los asesores financieros a las preferencias de sus clientes en cuanto a inversiones socialmente responsables (ISR). Un 42% de los inversores encuestados en nuestro país no cuenta con un asesor financiero y, de los que sí tienen asesor, un 58% nunca ha hablado sobre inversiones sostenibles con él. En los casos en los que sí han consultado sobre este tipo de inversiones con su asesor, el 95% ha recibido una recomendación sobre fondos sostenibles, y de ellos, un 81% está satisfecho o muy satisfecho con el servicio de su asesor. Esta cifra es ligeramente más alta (un 84%) entre las mujeres participantes en el estudio.

«De un tiempo a esta parte se ha generado un fuerte interés por las inversiones sostenibles en Europa, y más concretamente, en Portugal, Italia y España», afirma Isabel Reuss, directora global de análisis ISR de Allianz Global Investors. «Existen diferentes opciones de inversión en este ámbito para encajar en los intereses de los distintos segmentos de clientes, y la mayor parte de los clientes no asocia inversiones sostenibles con rendimientos más bajos. Sin embargo, queda mucho por hacer en este ámbito y los asesores financieros en general tienen aún ciertas reticencias a la hora de recomendar este tipo de productos», añade Reuss.

El estudio, coordinado por la consultora Nielsen, se realizó a finales de 2018. Además de en España, la encuesta se ha realizado en otros nueve países europeos (Bélgica, Francia, Alemania, Italia, Países Bajos, Portugal, Suecia, Suiza y Reino Unido) tomando una muestra de 1.000 participantes de cada uno de ellos.

Henry Wong (DWS): “En estos momentos hay inversiones más interesantes que la renta fija china en cuanto a rentabilidad-riesgo”

  |   Por  |  0 Comentarios

Henry Wong (DWS): “En estos momentos hay inversiones más interesantes que la renta fija china en cuanto a rentabilidad-riesgo”
Foto cedidaHenry Wong, CFA Managing Director Head of Asia Fixed Income. Henry Wong, DWS: "There are Currently More Interesting Investments than Chinese Fixed Income from a Risk Return Perspective"

Henry Wong, CFA, responsable de renta fija asiática en DWS, con cerca de 30 años de experiencia en la industria, tiene un estilo de gestión que huye del sentimentalismo, mantiene firme su estrategia de inversión a largo plazo, busca la transparencia interna y externa. “Mi intención al comprar un activo es venderlo y al venderlo volver a comprarlo en un mejor momento del mercado”, afirma.

Situación macroeconómica en China

Para el gestor, “después de cuatro décadas de constante crecimiento, la economía china se encuentra cansada y con un importante exceso de capacidad”. El ajuste de este exceso de capacidad va a ser duro en cuanto a pérdida de empleos y aumento de la competitividad por parte de las empresas.

En su opinión, aún es prematuro saber si va a ser exitoso o no, porque este ajuste necesita un cambio en la mentalidad que aún no se ha producido y que lleva tiempo. Pero “no tienen más remedio que hacerlo, y el gobierno debe decidir si lo hace de forma gradual o de forma más rápida”, afirma Wong.

Además, Wong señala que los mercados desde 2007/2008 se han visto favorecidos por un exceso de liquidez que beneficiaba más los tenedores de activos que las personas de a pie, por lo que en su opinión, la clase política, sobre todo en Estados Unidos y Europa, tiene que repensar su estrategia en esta línea para reconducir este desequilibrio.

Para Wong, el conflicto comercial entre Estados Unidos y China es una “consecuencia de este exceso producción de dinero”, pero en cierta medida este aumento del proteccionismo está también relacionado con políticas de sostenibilidad al tener que reducir los costes de transporte de los productos a favor de productos locales. “No creo que podemos prever una fecha de terminación del conflicto concreta, se trata de un cambio estructural global que tardará décadas”, concluye.

Bond Connect

Desde su punto de vista, China, como muchas otras potencias, se enfrenta a un problema de envejecimiento de la población que dará lugar a una reducción de los ingresos por menores impuestos provenientes de una fuerza laboral mermada y un aumento de los gastos derivados de una población de mayor edad.

En este sentido, el proyecto Bond Connect que incluirá activos de renta fija en moneda local en los principales índices mundiales, es un esfuerzo del Estado por abrir su mercado de capitales y asegurarse fuentes de financiación extranjeras.

A pesar de que la cartera de Wong invierte mayoritariamente en moneda dura, el gestor afirma que este proceso acaba de empezar y que la oferta de activos disponibles es aún reducida, limitándose a bonos del gobierno y entidades estatales: “ En este momento tan inicial las alternativas de inversión son muy limitadas para los inversores internacionales, que solo pueden moverse a lo largo de la curva comprando activos con diferentes vencimientos, pero el número de emisores es muy limitado y la liquidez reducida. Creo que este mercado se hará más grande cada día, pero lo hará a una velocidad muy gradual”, concluye Wong.

En cuanto al atractivo del mercado de renta fija china, el gestor afirma que el ratio rentabilidad/riesgo en estos momentos no aconseja poner demasiados recursos en activos chinos, o dicho de otra forma: “En estos momentos hay inversiones más interesantes desde el punto de vista de rentabilidad/riesgo que los chinos”, puntualiza.

Indonesia e India

En concreto, una de sus apuestas actuales en moneda dura es Indonesia, puesto que tras las elecciones presidenciales es uno de los países que más puede beneficiarse de una salida de las fábricas de China en busca de una mayor competitividad. Preferiblemente, optan por empresas que ya hayan pasado por un proceso de reestructuración y emisores soberanos o cuasi soberanos por el buen momento macro que atraviesa el país.

Adicionalmente, India también es un país sobreponderado en su cartera, aunque son muy selectivos y huyen de nombres financieros.

Incremento de la duración de la cartera

Por posicionamiento dentro de la curva, el Wong explica que han ido ampliando la duración de la cartera de forma paulatina desde el mes de octubre pasado, alcanzando una duración de 5 años frente a los 2 años que mantenían en agosto de 2018.

Esta apuesta responde a su convencimiento de que el crecimiento mundial va a ser más lento y menos eficiente afectado por políticas proteccionistas y ajustes de capacidad. Este objetivo de duración lo han alcanzado mediante la compra de bonos corporativos asiáticos de alta calidad crediticia a largo plazo y la inversión en bonos del tesoro americano a 10 y 30 años hasta el 10% de su cartera. 

Cecabank se adhiere al Código Global de Conducta del Mercado de Divisas

  |   Por  |  0 Comentarios

Cecabank se adhiere al Código Global de Conducta del Mercado de Divisas
Pixabay CC0 Public Domain. Cecabank se adhiere al Código Global de Conducta del Mercado de Divisas

Cecabank se ha adherido al Código Global de Conducta del Mercado de Divisas (FX Global Code, en inglés), una iniciativa que busca promover la integridad y el funcionamiento efectivo del mercado de divisas a nivel global a través de una guía común para todos actores del mercado internacional de divisas.

En concreto, este código incluye 55 principios con los que se pretende contribuir a establecer un mercado robusto, líquido, abierto y transparente para facilitar a todos los participantes del mismo un escenario seguro y efectivo en el que realizar transacciones.

La adhesión al código, de carácter voluntaria, supone por tanto el compromiso de Cecabank con unos principios que contribuyen a mejorar los estándares ya establecidos en el sector financiero, con la colaboración de los participantes del mercado internacional de divisas.

Cecabank refuerza de esta forma su compromiso en materia de buenas prácticas, apostando por los más altos estándares de transparencia y calidad a nivel global. La entidad se suma así a otras organizaciones financieras que ya se han comprometido con este decálogo, como el Banco de España y bancos centrales de diferentes economías mundiales. En total más de un centenar de instituciones públicas y privadas han mostrado ya su compromiso con este código, que se aprobó en mayo de 2017.

El Global Code ha sido desarrollado por un partnership entre bancos centrales y participantes de mercado de 16 jurisdicciones de todo el mundo. Para su promoción se creó The Global Foreign Exchange Committee (GFXC), que engloba bancos centrales y participantes del sector privado, con la finalidad de crear un mercado fuerte y transparente.