El cierre del ciclo del reciclaje textil

  |   Por  |  0 Comentarios

Pexels

Con los métodos actuales no es posible reciclar la mayoría de los tejidos, lo que significa que millones de toneladas de ropa de moda rápida que se tiran cada año acaban en los vertederos, explican los analistas de Pictet Asset Management en una nota.

La gestora destaca el papel de la start-up Phoenx para cambiar esta situación y, de paso, nos explica las dificultades para que haya un verdadero cambio en la industria.

La moda rápida siempre ha estado ligada al consumo estacional (y al desecho) de la ropa. Cada año se producen 100.000 millones de prendas nuevas. La industria de la moda tiene una huella de carbono global anual igual a la de la Unión Europea. Si bien la moda rápida sigue dominando la cultura de consumo, en los últimos años se ha observado un interés exponencial por enfoques alternativos de producción.

El impulso a la economía circular, liderado por organizaciones como la Fundación Ellen MacArthur, con sede en el Reino Unido, está llevando a más empresas a crear cadenas de suministro en las que productos antiguos puedan volver a la fase de fabricación. La fundación ha informado de que un sistema circular podría generar 560.000 millones de dólares en oportunidades económicas a través de nuevos modelos de negocio. A medida que aumenta la conciencia ecológica de los consumidores, las cadenas de suministro circulares también pueden beneficiar a las empresas a través de un valor de marca positivo.

Sin embargo, es una industria que avanza lentamente. Esta es una de las razones por las que es necesario seguir innovando en el reciclaje químico. Según Edwina Huang, una empresaria australiano-china, la mayoría de fabricantes exigen un tejido con un peso concreto (en gramos por metro cuadrado) y una fibra específica. No bastaría con un proceso que desmenuce el tejido y cree una mezcla mixta.

«No podemos cambiar el funcionamiento de la industria textil desde hace cientos de años. Pero sí podemos cambiar nosotros mismos, adaptando la infraestructura existente dentro de la tecnología y abordando los compuestos de tejido», afirma Huang.

Su start-up Phoenxt, con sede en Sidney, es una de las cada vez más empresas que intentan que la moda sea ecológica. Ha desarrollado procesos químicos innovadores que convierten con éxito prendas usadas en nuevos y bonitos tejidos.

Uno de los problemas es que con los métodos actuales no es posible reciclar la mayoría de los tejidos, lo que significa que millones de toneladas de ropa de moda rápida que se tiran cada año acaban en los vertederos. La mayoría son una mezcla de fibras (normalmente poliéster-algodón) y los recicladores textiles no eran capaces de recuperar una fibra sin dañar la otra.

Algunos diseñadores estaban produciendo ropa «reciclada» moderna, pero seguía siendo una intervención a pequeña escala frente a la abrumadora magnitud de los residuos de la moda. Gran cantidad de tela usada se convertía en material para productos como aislantes de paredes, relleno o fregonas, lo que en última instancia era una opción de último uso antes de desecharla.

«Era más un infrarreciclaje que un reciclaje», afirma Huang. «Considerando la enorme cantidad de residuos textiles anuales, ¿cómo se puede invertir esta situación si no se dispone de un proceso sistemático para canalizarlos y convertirlos de nuevo en materia prima?», agrega.

Para la profesional, esto supuso un nuevo reto. Reunió a un equipo de ingenieros químicos y científicos de polímeros y comenzó a investigar, fundando Phoenxt en 2019. La empresa ha desarrollado un proceso de reciclaje químico que puede separar las fibras y reciclarlas de nuevo en nuevas fuentes de fibra, manteniendo al mismo tiempo la calidad del material. Entra ropa usada y sale hilo nuevo. La empresa aporta valor convirtiendo residuos textiles de escaso o nulo valor en fibras recicladas en bruto, vendiendo el producto acabado en unos 3 dólares por kilogramo.

La firma se encuentra ahora en la fase piloto previa a la obtención de ingresos, trabajando con una fábrica en China con una pequeña capacidad de producción de 8 kilogramos al día. Está previsto que a finales de 2024 se inaugure una instalación de 2 toneladas y, entonces, empezará la ampliación. «Con el tiempo, queremos producir 150.000 toneladas al año por planta, cuando abramos más en diferentes países», afirma Huang.

Fernando Pérez-Hickman, nuevo consejero independiente de Boreal en Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedInFernando Pérez-HIckman, nuevo consejero independiente de Boreal en Miami

Boreal refuerza el gobierno corporativo de sus filiales en Estados Unidos con la incorporación de Fernando Pérez-Hickman, como consejero independiente, a los consejos de administración de Boreal Capital Management LLC y Boreal Capital Securities LLC

Con más de 20 años de experiencia en gestión de entidades financieras e inversiones en Estados Unidos, Pérez-Hickman es socio senior de la gestora de fondos inmobiliarios Azora y responsable de la expansión en América. 

Antes de su incorporación a Azora, lideró la expansión del negocio de Banco Sabadell en América de 1.000 a 20.000 millones de dólares de volumen de negocio, creando valor combinando siete adquisiciones de banca comercial y banca privada, crecimiento orgánico y la venta de Sabadell United Bank a Iberiabank, que generó una importante ganancia de capital para Sabadell, dice el comunicado de Boreal al que accedió Funds Society. Después de esta transacción, Perez-Hickman se incorporó a Iberiabank como Vice-Chairman y Director de Estrategia Corporativa. 

Previamente a su incorporación a Banco Sabadell,  el nuevo consejero de Boreal ocupó el cargo de director general de la división de Banca Privada de Santander, ubicada en Miami. En los inicios de su carrera, trabajó en McKinsey & Company en Madrid, Lisboa y Cleveland. 

Fernando Perez-Hickman tiene un MBA de la MIT Sloan School of Management y una licenciatura en Negocios de la Universidad de Alicante.

Principal refuerza sus capacidades de inversión en deuda en infraestructura privada

  |   Por  |  0 Comentarios

Principal Asset Management anunció el lanzamiento de su nueva capacidad de deuda en infraestructura privada y la contratación de Mansi Patel como Senior Managing Director y responsable de deuda de infraestructura, para dirigir su lanzamiento e implementación.

Con dicho lanzamiento, se enfocarán en invertir en una cartera diversificada de deuda privada en infraestructura, con un enfoque en inversiones temáticas en globalización, descarbonización y electrificación, según informaron en un comunicado.

El objetivo consiste en generar un mayor margen de riesgo en comparación con su equivalente en el mercado público, mientras se beneficia de un riesgo de incumplimiento consistentemente menor y características de deuda más favorables para los sectores corporativos no financieros.

Esto se suma a la amplia experiencia de la empresa en infraestructuras públicas listadas, deuda inmobiliaria y crédito alternativo, robusteciendo su oferta de alternativos, destacaron desde la gestora.

«El lanzamiento de esta capacidad de deuda privada en infraestructura llega en un momento oportuno para los inversionistas, dadas las poderosas fuerzas del mercado que están generando enormes necesidades de capital en todos los sectores de infraestructura», mencionó Todd Everett, director global de mercados privados en Principal Asset Management.

«Las limitaciones en el financiamiento bancario tradicional han abierto la puerta a los inversionistas privados para cubrir el déficit de financiamiento. Esto permitirá a los inversionistas acceder a un conjunto de oportunidades que ofrece flujos de efectivo defensivos, menor riesgo de incumplimiento y exposición a temas de inversión críticos como la descarbonización, electrificación y digitalización», agregó en la nota de prensa.

En este cargo, Patel supervisará el crecimiento, las operaciones y la estrategia del recién creado equipo de inversión en deuda de infraestructura privada.

El profesional aporta una amplia experiencia en la industria, incluyendo liderazgo en servicios de originación, suscripción y gestión de carteras, tanto para capital de cuentas separadas afiliadas como de terceros en varios sectores. El ejecutivo reportará directamente a Everett.

“La deuda de infraestructura privada puede desempeñar un papel clave en la construcción de carteras, tanto para instituciones como para inversionistas minoristas, con el objetivo de ofrecer seguridad, estabilidad y rendimientos mejorados», señaló Patel.

iCapital lanza su primer fondo utilizando nueva tecnología de contabilidad distribuida

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

iCapital anunció el lanzamiento del primer fondo que utiliza tecnología de contabilidad distribuida (DLT) que será distribuido por UBS Wealth Management, según el comunicado de la firma divulgado este jueves.

«Este avance tecnológico es crucial para aumentar la escala y la conectividad en tiempo real en la experiencia de inversiones alternativas. Este lanzamiento refuerza el compromiso de iCapital con una tecnología que ofrece una eficiencia operativa inigualable y comodidad para más de 100.000 asesores financieros en los Estados Unidos», dice el texto.

La DLT de iCapital está diseñada para simplificar y mejorar la gestión del ciclo de vida de las inversiones alternativas. Su objetivo es fomentar un entorno de gestión de inversiones alternativas más seguro y eficiente, conectando a los principales actores financieros y permitiendo un intercambio de datos y procesamiento de transacciones sin problemas, explica el comunicado.

«Se espera que esta tecnología de libro mayor elimine más de 100.000 reconciliaciones de actividades durante la vida promedio de un fondo de capital privado, mejorando la visibilidad y eficiencia del procesamiento de datos, reduciendo errores y optimizando la gestión general de las inversiones. Como resultado, se espera que la DLT de iCapital no solo ahorre a los clientes miles de horas de reconciliación manual de datos y compartición de versiones, sino que también genere ahorros significativos en costos y ganancias en productividad, además de reducir los riesgos asociados con la entrada manual de datos», explica la firma.

El primer fondo es distribuido por UBS Wealth Management y administrado por Gen II. Todas las actividades del ciclo de vida, incluidas suscripciones, actividades de capital, informes y liquidez para el fondo, se coordinarán a través de la DLT de iCapital, que automatiza la conectividad de datos y documentos entre las firmas y minimiza la reconciliación manual de datos.

El lanzamiento de la DLT de iCapital forma parte del compromiso continuo de la empresa con la innovación y la transformación digital, tras lanzamientos recientes como iCapital Marketplace, Architect, Model Portfolios y la adquisición de Mirador, que siguen demostrando el compromiso de la empresa con el desarrollo de soluciones tecnológicas de vanguardia para el mercado privado, finaliza el comunicado.

 

La productividad de la IA podría ayudar a bajar la deuda de EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

Portafolio sólido y resiliente 2025

En el último año, el gobierno de Estados Unidos ha incurrido en un déficit presupuestario masivo de 2 billones de dólares (trillions en inglés), equivalente al 7.2% del PIB, a pesar de las bajas tasas de desempleo. Este gasto deficitario ha sido impulsado por diversos factores, incluyendo los costos de guerras, la crisis financiera, la pandemia, recortes fiscales no financiados y programas de estímulo. Tanto las administraciones republicanas como las demócratas han contribuido a este despilfarro fiscal, dice un informe de BigSur Partners al que accedió Funds Society.

La creciente deuda nacional no puede mantenerse indefinidamente, ya que los costos de interés eventualmente se volverán inmanejables, aseguran los expertos y explican que de las tres maneras que hay para bajar la deuda, la única que podría llevarse a cabo es la de mejorar la productividad a través del uso de inteligencia artificial.

Esta propuesta se fundamenta ya que las otras dos maneras de combatir la deuda: reducir las tasas de interés reales a través de tasas nominales bajas, o reducir las tasas de interés reales mediante una mayor inflación, no están ocurriendo y no parecen ser una política adoptada por el gobierno.

Los déficits presupuestarios continuos en Estados Unidos han contribuido a una política fiscal insostenible que eventualmente deberá ser controlada. La deuda federal de EE. UU. está en niveles récord en términos absolutos y cerca de niveles récord como porcentaje del PIB. Dado el aumento de las tasas de interés, los costos de financiamiento de EE. UU. están comenzando a desplazar otros programas de gasto, ya que tanto los niveles de tasas de interés como los niveles de deuda están simultáneamente elevados.

Para enfrentar estos problemas fiscales, se necesitarán ganancias de productividad, es decir, un crecimiento económico que supere la formación de capital y el crecimiento poblacional. A corto plazo, es poco probable que la política fiscal sea un problema para los activos de riesgo, dado que la mayoría de las economías desarrolladas del mundo están en una situación similar. El optimismo económico tiende a dominar los temores a largo plazo.

Sectores Dependientes del Gasto Público

Si bien la economía de EE. UU. ha mostrado algunas ganancias de productividad gracias a la IA y otras tecnologías, el último informe del mercado laboral indica que una parte significativa del nuevo crecimiento del empleo se está produciendo en los sectores de gobierno, salud y asistencia social, que dependen del gasto público en lugar de impulsar el crecimiento de la productividad a largo plazo. En algunos estados progresistas como California, Illinois y Oregón, estos sectores representan todo o más del crecimiento neto del empleo, lo que sugiere un cambio hacia un modelo económico más socializado.

La falta de coordinación entre la política fiscal expansiva y la política monetaria restrictiva destinada a controlar la inflación también es problemática, ya que puede conducir a un ciclo de retroalimentación donde el endeudamiento para pagar las deudas alimenta la inflación en lugar de contenerla. Si bien la política monetaria puede utilizarse para abordar la desaceleración económica o la recesión, la continua dependencia de la política fiscal expansiva y la incapacidad para controlarla plantean riesgos de consecuencias a largo plazo.

En este año electoral, nuestro escenario macroeconómico base es una situación de “Ricitos de Oro” (ni muy frío ni muy caliente) con los mercados de riesgo esperando continuar su rally. Creemos que es un mercado para «comprar en la debilidad» para acciones de «alta calidad», bonos corporativos de alta calificación y bonos municipales estadounidenses de largo plazo y altamente calificados (para inversores nacionales).

Este artículo fue elaborado con lo expuesto en el número 101 de The Thinking Man’s Approach de BigSur Partners. Para leer el texto completo puede acceder al siguiente enlace.

KKR concede crédito de 300 millones de dólares a firma de energía renovable

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

KKR han proporcionado una línea de financiación corporativa de 300 millones de dólares a Origis Energy («Origis»), una plataforma de soluciones de energía renovable y descarbonización, según un comunicado emitido por la empresa. 

El crédito se hará a través de los vehículos y cuentas gestionados por el negocio de seguros de KKR y los ingresos de la línea de crédito apoyarán el desarrollo continuo y la construcción de la cartera de proyectos solares y de almacenamiento de Origis, agrega la información de la empresa.

S&P Global Commodity Insights situó recientemente a Origis en el tercer puesto de su lista de los diez mayores propietarios de instalaciones solares previstas hasta 2028. 

Desde su creación, Origis ha desarrollado más de 250 proyectos solares y de almacenamiento. En Estados Unidos, la cartera actual de proyectos operativos, contratados y de desarrollo maduro de la empresa asciende a más de 12 gigavatios (GW), con otros 13 GW en proyecto.

«Estamos en una trayectoria notable en Origis y nos centramos en ofrecer resultados a nuestros clientes. Estamos encantados de trabajar con KKR en esta nueva fase de nuestro crecimiento», declaró Vikas Anand, consejero delegado de Origis.

«La demanda de financiación de energías renovables es más fuerte que nunca y nos complace apoyar a Origis Energy, uno de los principales promotores en este espacio», dijo Sam Mencoff, Director de KKR.

Esta inversión se alinea con la estrategia de financiación basada en activos (ABF, por sus siglas en inglés) de KKR, que se centra en inversiones crediticias originadas y negociadas de forma privada que están respaldadas por grandes y diversificados conjuntos de activos financieros y duros, ofreciendo diversificación frente al crédito corporativo tradicional y atractivos rendimientos ajustados al riesgo, dice la firma. 

La plataforma ABF de KKR comenzó a invertir en 2016 y ahora cuenta con aproximadamente 54.000 millones de dólares en activos ABF bajo gestión a nivel mundial a través de sus estrategias High-Grade ABF y Opportunistic ABF.

BCP Global suma a Juan Pablo Rechter procedente de Stonex

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedIn

Juan Pablo Rechter se unió a BCP Global procedente de Stonex, anunció la empresa en su cuenta de LinkedIn. 

“BCP Global se complace en anunciar la incorporación de Juan Pablo Rechter como nuestro nuevo Managing Director, enfocado en impulsar nuestra estrategia comercial a nuevas alturas”, publicó la firma. 

El asesor con más de 25 años de experiencia en wealth management y basado en Argentina, “se destaca en el desarrollo de soluciones financieras innovadoras y en liderar equipos de alto rendimiento”, agrega el comunicado.

Dentro de su experiencia se destaca su presencia en las firmas Standard Bank, donde trabajó durante más de nueve años y Stonex donde estuvo durante más de 16 años. 

Tiene estudios en economía y un Master en Mercado Financiero y de Capitales por la ESEADE.

Balanz refuerza su equipo de Reino Unido con John Montgomery

  |   Por  |  0 Comentarios

Boreal Capital Management Roberto Vélez Miami
Pixabay CC0 Public Domain

Balanz anunció la última incorporación a su equipo de Reino Unido de John Montgomery,  como director y Senior Emerging Markets Trader, según un comunicado al que accedió Funds Society

Montgomery aporta una gran experiencia a Balanz, habiendo servido previamente como Portfolio Manager para renta fija latinoamericana en Santander Asset Management desde 2012, dice la empresa. 

Su experiencia en bonos corporativos latinoamericanos «mejorará significativamente nuestras capacidades y solidificará nuestra posición en el mercado global», agrega el comunicado.

La firma de inversión, “está consolidando su posición como un actor clave en el campo de los créditos desafiantes, situaciones especiales, nombres en dificultades y créditos de alto rendimiento en América Latina”, dice el texto emitido por Balanz

“Con la contratación de John, reafirmamos nuestro compromiso con la excelencia y nuestro impulso para seguir expandiéndonos y creciendo. Balanz es ahora un actor regional; Argentina fue nuestro origen y seguirá siendo importante, pero hoy cubrimos todos los países de América Latina. Continuaremos buscando talento para convertirnos, a mediano plazo, no solo en un actor regional sino global en mercados emergentes”, comentó Santos Quiroga, Global Head of Sales & Trading.

La llegada de Montgomery sigue a la reciente incorporación de Pardeep Dhillon, otro Senior Emerging Markets Trader, recuerda el comunicado. El historial de Dhillon incluye la gestión del EM Global Fund en Fideuram Asset Management y el trading de mercados emergentes en Macquarie Bank. Su rol en Balanz aprovecha su amplio conocimiento en espacios soberanos y cuasi soberanos, así como en gestión de riesgos y trading.

El equipo de ventas de renta fija, liderado por Agustín Soula, opera tanto en América Latina como en el Reino Unido, colaborando estrechamente con los equipos de investigación corporativa y soberana y el equipo de trading argentino en Buenos Aires. “Esta sinergia permite al Grupo Balanz ofrecer servicios inigualables al mercado institucional”, agrega el comunicado.

La oficina de Reino Unido está liderada por Jackie Rivadeneira, Santos Quiroga y Martin Saud.

Inversión inmobiliaria en EE.UU. vía tokenización: así trabaja la startup chilena Wbuild

  |   Por  |  0 Comentarios

(cedida) El equipo de Wbuild (de izq a der): María Jesús Lamarca, Daniel Pardo, Andrés Carey, Benjamín Cajtak y Santiago Montt
Foto cedidaEl equipo de Wbuild (de izq a der): María Jesús Lamarca, Daniel Pardo, Andrés Carey, Benjamín Cajtak y Santiago Montt

La tecnología ha llegado a revolucionar muchas aristas del mundo inmobiliario, pero para la startup chilena Wbuild, la tokenización es el mecanismo que realmente va a cambiar el mundo de la inversión inmobiliaria. Y el punto de partida de su apuesta es una plataforma de inversión en activos estadounidenses, ofreciendo inmuebles en uno de los mercados más apetecidos del mundo a un público más amplio.

“Si hay una tecnología que va a cambiar el mundo de los fondos, se llama tokenización”, dice el co-fundador y CEO de la compañía, Daniel Pardo. “Llevamos años comprando acciones a través del celular, pero no real estate. Ahora lo podemos hacer y eso cambia la dinámica de cómo puedo acceder a otro tipo de activos”, agrega, en entrevista con Funds Society.

Las inversiones se hacen a través de sociedades que contienen los activos –grupos de inmuebles o activos unitarios, dependiendo de la inversión–, cuya propiedad está dividida en acciones, que tienen asociadas “acciones digitales”, según describe el ejecutivo, las que se transan en la plataforma. Todos los procesos quedan registrados y contabilizados automáticamente.

Wbuild utiliza una combinación blockchain, inteligencia artificial y estructuras legales sofisticadas –las mismas figuras optimizadas que utilizan tradicionalmente los altos patrimonios– para abrir el acceso a distintos activos, incluyendo inmuebles individuales (como departamentos), proyectos de desarrollo e incluso fondos inmobiliarios.

Esto permite a las personas invertir el monto que deseen y obtener una participación en uno o más activos inmobiliarios y en los flujos que genere su renta. “Queremos que cualquier persona, sin importar su capacidad de inversión, pueda armar su propio portafolio de inversión inmobiliaria”, explica.

Además, la plataforma ofrece un mercado secundario, donde las personas pueden transar sus participaciones con una mayor liquidez que en el mercado privado tradicional. La custodia de los recursos, por su parte, está en la cuenta de la misma sociedad en la que invierten los usuarios.

“Esto rompe las barreras fronterizas de las inversiones”, comenta Pardo, disminuyendo tickets para invertir en el extranjero. Así, el objetivo es democratizar el acceso a una categoría que se ha vuelto más popular en Chile.

¿Por qué activos estadounidenses? “Para los chilenos, hay mucho menos acceso a inversiones en EE.UU. que chilenas, porque no están en el medio en que viven. Entonces, nos hemos enfocado en EE.UU., pero luego vamos a abrir en otros mercados”, adelanta el co-fundador de la startup.

El futuro de la inversión inmobiliaria

Más allá del mercado inmobiliario, la tokenización es una tecnología que se perfila como revolucionaria para la industria de las inversiones. “Hay una tendencia muy fuerte hacia la tokenización”, relata Pardo.

En particular, el ejecutivo destaca que este mecanismo permite abrir el acceso a todo tipo proyectos que actualmente son inaccesibles para inversionistas individuales. Esto incluye activos de energía y bodegaje, por ejemplo.

Las estimaciones de la industria respaldan esta sospecha, según Pardo. “Más o menos, los cálculos coinciden en que, de aquí al 2030, el 10% del PIB mundial va a estar tokenizado, va a estar arriba de esta tecnología”, comenta.

Es más, acota, desde Citi proyectan que el 7,5% de los fondos inmobiliarios globales va a estar tokenizado a ese año.

Esto se debe principalmente a tres motivos, según el profesional. En primer lugar, esta tecnología democratiza las inversiones, a través de su disminución de costos. Además, entrega una mayor transparencia y seguridad, gracias a los mecanismos de ledger inherentes en la tecnología blockchain. Finalmente, la eficiencia permite una mayor liquidez, con su mercado secundario de participaciones.

Este modelo, asegura Pardo, no ofrece sólo beneficios para inversionistas, sino que también para oferentes de activos inmobiliarios, como fondos o desarrolladores. “Les estamos abriendo las puertas a nuevos mercados”, a través de la democratización y su alcance regional, indica.

Planes de expansión

Wbuild fue creada en mayo de 2022 y dedicaron su primer año a desarrollar la tecnología de la plataforma, lanzando su negocio en marzo de 2023. Actualmente, tienen más de 2.800 usuarios, repartidos en 14 países –fuera y dentro de América Latina–, con cerca de un millón y medio de dólares en activos. Sus fundadores son Pardo y el abogado Andrés Carey.

Hacia delante, las cosas se ven positivas, relata el CEO de la firma, especialmente considerando que lograron entrar en la aceleradora Reach. Este programa, destaca, es la “número uno del mundo” en el segmento de tecnología inmobiliaria y cuenta con el apoyo de la National Association of Realtors estadounidense.

Esto, explica, les abrió las puertas al mundo, especialmente en México, donde han estado ganando tracción a nivel de inversionistas.

En esa línea, la expansión a otros mercados está en las cartas. Pardo comenta que están trabajando en México, España, Uruguay y Chile, sondeando temas regulatorios y técnicos en paralelo. El objetico es abrir nuevos mercados, “de aquí a dos años”.

“El primer semestre del próximo año vamos a abrir un mercado nuevo. Estamos en la discusión de cuál será, porque tiene que ver con los avances que tengamos y los proyectos a los que podamos acceder”, adelanta.

Además, les interesa fortalecer su mercado secundario, incorporando protocolos de terceros para conectarse a otras plataformas y aumentar la liquidez; y ampliar la plataforma con nuevos tipos de activos tokenizados para transar. Por ejemplo, se están preparando para incorporar proyectos de conservación y, más adelante, energía.

La CEO de BlackRock Brasil deja su cargo para liderar un family office

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedIn

La directora general de BlackRock Brasil, Karina Saade, anunció que dejará la dirección de la filial brasileña de la gestora internacional, según un comunicado de la empresa .

Saade permanecerá en la empresa hasta el 3 de junio, antes de migrar a la dirección de un family office, algo que no especifica el comunicado.

“Karina fue parte fundamental del crecimiento de BlackRock en Brasil y, a lo largo de su carrera, estuvo comprometida con servir a nuestros clientes, entregar nuestros productos, desarrollar estrategias y construir nuevos mercados”, señaló la nota de prensa.

Saade trabaja en la gestora desde hace 17 años, tres de los cuales en el cargo de directora general y más de dos años como Head of Product for Latin America. Licenciada por Harvard Business School y Stanford, antes de sumarse a BlackRock trabajó como analista de Goldman Sachs en Nueva York.