Pixabay CC0 Public Domain. eToro elimina las comisiones sobre acciones y ETFs
La plataforma de inversión en multiactivos eToro ha anunciado la introducción de una comisión cero para sus clientes europeos que compren o vendan acciones y fondos indexados (ETFs) en su plataforma.
El cofundador y CEO de eToro, Yoni Assia, explica que ”al eliminar las comisiones en acciones y ETFs, ayudan a superar la barrera del precio. El precio es un magnífico punto de partida, aunque por sí solo no basta. Se necesita mostrar a las personas cómo pueden invertir en aquello que les apasiona y en las marcas que les interesan en lugar de limitarse a gastar en ellas. Quieren que la gente se interese por las inversiones”.
“eToro se fundó en 2007 con el objetivo de abrir los mercados a todo el mundo. Todos los datos revelan que todavía no invertimos lo suficiente, especialmente en Europa y nos hemos embarcado en una misión destinada a conseguir que esto cambie. Existen tres razones por las que la gente no suele invertir: la percepción de que es un proceso demasiado complejo, la idea de que se necesita mucho dinero y el precio”, añade Assia.
A diferencia de algunas plataformas, eToro no cobra ninguna comisión trimestral de gestión o administración. Sin tener que pagar ninguna comisión adicional, los inversores también pueden seguir a los denominados ‘inversores populares’, que comparten abiertamente sus estrategias de inversión y selección de valores para que otros puedan aprender de estas o emularlas.
“Queremos eliminar la concepción de que invertir es una actividad exclusiva de personas adineradas o de que se encuentra fuera del alcance del ciudadano medio. En eToro queremos facilitar al máximo la tarea de invertir para que todos puedan hacerlo en las marcas en las que creen”, asegura Yoni Assia.
Con eToro, el importe mínimo para invertir es de 200 dólares (la plataforma opera en dólares) y todos los usuarios tienen acceso a una cuenta de demostración y a recursos formativos para que puedan practicar sus estrategias y perfeccionar sus habilidades antes de invertir dinero real. eToro también dispone de la mayor comunidad de inversión online del mundo; más de diez millones de personas de todo el mundo usan nuestra plataforma para compartir sus ideas y ayudarse mutuamente.
Según Tali Salomon, directora de eToro para España y Latam: “Este nuevo paso refleja, una vez más, nuestra clara apuesta por democratizar la inversión, también en España, dónde además he percibido que los inversores demandan aún mayor transparencia en cuanto a comisiones que se dan en otros lugares. Y no es de extrañar, porque hasta la llegada de las fintechs, los españoles han sido sometidos a un claro abuso a la hora de invertir en cuanto a las comisiones que han soportado por parte de los actores tradicionales”.
“Estamos muy comprometidos en ayudar a los inversores de España a dar el salto a este nuevo sistema de inversión. Para ello estamos trabajando en incluir en nuestra plataforma cada vez más valores españoles. De esta forma, al principio los inversores más tradicionales podrán continuar invirtiendo con sus estrategias y empresas habituales, pero de una manera más eficiente, transparente y a un menor coste”, añadió Salomon.
La directora concluye afirmando: “Gracias a nuestra tecnología y modelo de negocio, estamos transformando la industria de gestión de patrimonios tradicionales para ofrecer a cualquier ciudadano acceso a los mercados financieros, y a todo tipo de activos: desde los tradicionales del trading, como valores y bonos, hasta lo más disruptivos como los criptoactivos. También hemos traído a España la inversión social, que permite al usuario, además de invertir, beneficiarse de la inteligencia colectiva de los inversores. Esto permite compartir conocimientos y beneficiarse de la experiencia de otros inversores: pueden copiar carteras de los usuarios de la plataforma con total transparencia, o invertir de forma automática y sencilla a través de las carteras inteligentes de inversión (copyportfolios)”.
. Katch lanza un nuevo fondo de préstamo inmobiliario privado: Katch Real Estate Lending Fund
Katch Investment Group es una boutique de gestión de activos con más de 100 millones de activos bajo gestión que se centran en las oportunidades de inversión en los préstamos privados a corto plazo. Después del éxito del fondo Global Lending Opportunities, que ofrece una exposición diversificada a la parte líquida del mercado privado de deuda, el grupo ha decidido fortalecer su impronta en esta floreciente área de inversión con el lanzamiento del fondo Katch Real Estate Lending.
“El entorno actual de bajos tipos de interés ha incrementado el apetito de los inversores por las oportunidades de deuda privada que ofrecen unos rendimientos de un solo dígito, pero elevado, con unas garantías muy sólidas”, comenta Pascal Rohner, director de inversiones de la firma.
Katch se asoció en filial conjunta con REIM Capital, una firma de inversión y prestamista privado de créditos respaldados por activos inmobiliarios en el corto plazo con sede en Reino Unido que cuenta con un equipo experimentado de gestión con más de tres años de exitoso historial en la financiación puente de inversión. El nuevo fondo se centra en las oportunidades de financiación puente en el dinámico mercado de préstamos inmobiliarios británicos. Tiene un objetivo de rentabilidad total del 9% descontadas las comisiones y ofrece liquidez trimestral a los inversores.
“Reino Unido es un ejemplo fantástico de la retirada del préstamo ofrecido por los bancos tradicionales a las empresas de menor tamaño tras la Gran crisis financiera. El 82% de la pequeña y mediana empresa en Reino Unido declara que ya no utilizan a los bancos como fuente financiación. Los prestatarios están dispuestos a pagar unos intereses relativamente altos y ofrecer unas garantías relativamente fuertes, dada la escasez de oferta de capital”, afirma Stephane Prigent, CEO de la firma.
El fondo asigna capital a proyectos residenciales en Reino Unido que necesitan financiación en el corto plazo. La duración objetivo de los préstamos es de entre 3 y 18 meses. “La reducida duración no solo nos permite proporcionar liquidez a los inversores, también hace que el fondo sea más resiliente frente a una potencial recesión económica. En términos generales, tienen derechos prendarios de primer grado sobre una propiedad residencial en las afueras de Londres que está valorado en un 130% del valor del préstamo. El riesgo de una devaluación rápida en un periodo tan corto de tiempo es extremadamente bajo, mucho más bajo si se compara con las hipotecas a múltiples años”.
Básicamente, Reino Unido ofrece muchas ventajas en comparación con otros mercados de préstamos puente. En primer lugar, el mercado de préstamos privado tiene un tamaño considerable, bien desarrollado y es relativamente líquido. La dinámica cultura de préstamos privados hace posible otorgar préstamos privados de corto plazo sin mantener mucho nivel de efectivo a nivel del fondo. En segundo lugar, el Reino Unido está experimentando una crisis severa en el mercado inmobiliario debido a la falta de inversión durante los últimos años. La oferta inmobiliaria no cumple con la demanda procedente del incremento de la población. En tercer lugar, y casi más importante, Reino Unido tiene un marco legal fuerte que incentiva y protege la inversión privada. En términos generales, los préstamos son asegurados por un administrador de títulos regulado por la Autoridad de Conducta Financiera de Londres. Además, en Londres se encuentran las mejoras firmas de valoración que garantizan una valoración adecuada y actual de las propiedades.
“En materia de préstamos privados, la parte más importante del análisis se centra en valorar la calidad del respaldo colateral y el marco legal que permite una rápida toma de posesión si es necesario. Esto reduce el riesgo de impago sustancialmente”, añade.
El nuevo Katch Real Estate Lending Opportunities Fund fue lanzado como un segundo subfondo de la SICAV de Luxemburgo del grupo – Katch Fund Solutions -, y ahora está disponible para suscripciones.
Pixabay CC0 Public Domain. Bewater Funds invierte en Wetaca en su séptimo fondo de inversión colectiva
Bewater Wetaca FICC (fondo de inversión colectiva de tipo cerrado), con un tamaño de 420.000 euros, es el séptimo fondo de Bewater Funds, la gestora pionera en Europa, al permitir invertir en una selección de compañías no cotizadas con mayor liquidez.
Ramón Blanco, cofundador y CEO de Bewater Funds, señala: “Invertimos en Wetaca dando liquidez a los fundadores y participando en una ampliación de capital. Se trata, además, de la segunda co-inversión con Renta 4 Bewater I FCR en un mes”.
Wetaca es una compañía de comida saludable a domicilio elaborada por chefs. Los registros de envío de comida preparada a domicilio han sido de 23.244 millones de euros en 2018.
Efrén Álvarez Fernández y Andrés Casal, pertenecientes al equipo de Wetaca, tienen el objetivo de ampliar sus operaciones en la geografía española; actualmente sus ventas se concentran en Madrid, Barcelona y Valencia.
Desde Bewater Funds valoran de forma muy positiva la eficiencia de Wetaca en el uso del capital, ya que hasta la fecha sólo ha consumido 1,3 millones de euros, así como una adquisición de clientes con un coste extremadamente bajo, alta repetición y una estructura de costes fácilmente escalable, entre otras ventajas competitivas destacables.
Bewater Funds es la primera gestora en Europa que permite invertir en una selección de compañías no cotizadas con mayor liquidez. A partir de ahora, aquellos inversores profesionales que lo deseen pueden comprar participaciones del fondo previo registro y cualificación en la página web de la gestora.
. El gobierno chileno renuncia a su propuesta de repatriación de capitales durante el proceso de negociación de la reforma tributaria en la Cámara de Diputados
La Cámara de Diputados chilena aprobó el proyecto de modernización tributaria el pasado 22 de agosto pasando la iniciativa al segundo trámite constitucional en el Senado. El gobierno espera que la reforma esté aprobada durante el segundo trimestre de 2019.
Tras una compleja votación, la Comisión de Hacienda consiguió que se aprobara el corazón del proyecto que es la derogación del actual régimen atribuido y la aprobación de la reintegración del sistema tributario chileno. De esta forma, el 100% del impuesto pagado por las empresas podrá ser crédito para los impuestos finales de sus socios o accionistas.
Sin embargo, la repatriación de capitales propuesta en el proyecto de ley, similar a la realizada en el año 2015, ha sido una de las propuestas a las que ha tenido que renunciar durante el proceso de negociación. La repatriación voluntaria rechazada consideraba un impuesto del 10% a los bienes no declarados en el exterior y hubiera tenido una vigencia de un año.
Se esperaba que esta medida generara 1.062 millones de dólares adicionales de recaudación según el informe financiero del proyecto de ley. En la llevada a cabo en 2015, según cifras oficiales del Servicio de Impuestos chileno, la repatriación registró 7.832 declaraciones y se recaudaron 1.502 millones de dólares por este concepto
Foto: Pexels CC0. Los inversionistas individuales continúan recurriendo a la gestión activa
Los inversionistas podrían tener sentimientos encontrados con respecto al riesgo y retorno, pero expresan una preferencia por la gestión activa y la asesoría profesional–de acuerdo con una encuesta global entre 9.100 inversionistas individuales realizada por Natixis IM.
La encuesta, que entre sus respuestas cuenta con las de 750 inversionistas en EE.UU., 300 en México, 300 en Uruguay/Argentina y 300 en Chile, destacó que -a la luz de uno de los periodos más desafiantes en una década, las expectativas de retorno de los inversionistas se incrementaron, pero su nivel de confort para el riesgo está en duda. Aunque 86% de aquellos encuestados creen que es importante para su inversión generar resultados a largo plazo sobre las ganancias a corto plazo, y 77% preferirían seguridad sobre desempeño si tuvieran que elegir, la historia ha demostrado que los inversionistas pueden tener memoria de corto plazo si se trata de riesgo y volatilidad.
“Los inversionistas no parecen comprender del todo que la búsqueda de retornos de doble digito probablemente significará invertir en el extremo superior del espectro de riesgo,” dijo Mauricio Giordano, director general de Natixis IM México. “La desconexión fundamental entre la tolerancia al riesgo y las expectativas de retorno destaca lo importante que es para los inversionistas trabajar de la mano de sus asesores para entender la realidad del riesgo y volatilidad y estar bien preparado para lograr sus metas a largo plazo.”
Preferencia por la gestión activa y la asesoría…
La encuesta concluye que, a pesar del aumento y extendida popularidad de invertir en índices, las expectativas de los inversionistas se alinean más de cerca con las estrategias activas versus pasivas. Los inversionistas también se ven más divididos en cuanto a este tipo de inversiones y esperan recibir solamente gestión activa a cambio de las comisiones que pagan. Otras conclusiones incluyen:
Más de la mitad (56%) están preparados para pagar una prima para combatir la volatilidad con la gestión activa.
70% de los inversionistas afirman que es importante para su inversión tener la oportunidad de superar al referente en su clase de activo.
70% opina que es importante tener la capacidad de aprovechar los movimientos del mercado a corto plazo.
68% espera que sus fondos de inversión cuenten con un portafolio que sea diferente del de un índice.
77% creen que los gestores de fondos cobran altas comisiones, aunque en realidad solo se dediquen a replicar un índice.
La encuesta también descubrió un renovado enfoque en la inversión alternativa. 57% de los inversionistas dicen que la volatilidad los ha hecho buscar inversiones fuera de las acciones y los bonos y 38% de los inversionistas encuestados dicen que ya mantienen inversiones alternativas. Las encuestas anteriores han revelado que cuando se trata de invertir en activos alternativos, los inversionistas valoran particularmente el apoyo y consejos de sus asesores financieros.
…pero aún hay cierta confusión sobre las inversiones en índices
La encuesta reveló cierto grado de confusión en torno a los fondos indexados en la opinión de los inversionistas. Dos terceras partes dijeron que entendían la diferencia entre la inversión activa y pasiva, e igualmente 68% reconocieron que los fondos indexados generan retorno de mercado, al alza o a la baja, sin ofrecer protección contra la caída de los mercados.
Al mismo tiempo, dos tercios de los inversionistas (67%) dijeron que la reciente volatilidad del mercado demostró que los fondos indexados son más riesgosos de lo que previamente habían considerado.
Ocho de cada 10 profesionales de las finanzas indican que el Mercado alcista a 10 años ha vuelto a los inversionistas complacientes ante el riesgo, y que la volatilidad del mercado en el último trimestre de 2019 no hizo gran cosa por cambiar esto. Aunque dos terceras partes de los inversionistas dijo estar preparado para los riesgos del Mercado a inicios del 2018, con los beneficios retroactivos, solamente 59% dijo estar realmente preparado para el descenso a fin de año.
“La concepción errónea de los inversionistas sobre el riesgo, la volatilidad y la inversión en índices podría estar opacada por las metas de rendimiento de doble dígito. Durante la década pasada, los inversionistas se han beneficiado de enormes ganancias en un mercado alcista de largo plazo con tasas de interés históricamente bajas y una relativa volatilidad. Probablemente han olvidado que los fondos indexados no cuentan con soporte para gestionar el riesgo y están expuestos al mismo nivel de riesgo que se presenta en el mercado en general” indicó Giordano. “Los mercados actuales requieren una visión de largo plazo y un enfoque activo en la inversión con el fin de captar las mejores oportunidades y ayudar a los inversionistas a conciliar las expectativas de riesgo y retorno.”
Concepciones equivocadas del inversionista sobre los fondos indexados
El reporte completo de la encuesta de Inversionistas Individuales 2019 de Natixis IM – “Six simple reasons why yesterday’s volatile markets are a wake-up call for investors today” está disponible aquí.
Isabelle Wheeler, foto cedida. Isabelle Wheeler se une a Foodman CPAs and Advisors
Foodman CPA and Advisors, una firma que se especializa en contabilidad forense, cumplimiento bancario y servicios de consultoría fiscal, ha contratado a Isabelle Wheeler, CFA, AMLCA como directora de Compliance contra el Lavado de Dinero (AML).
Wheeler tiene una larga trayectoria en el sector bancario y de inversiones, incluidos todos los aspectos de la gestión de patrimonio en muchas de las instituciones financieras más conocidas.
Wheeler se desempeñó como vicepresidente de Banco Santander, vicepresidente de Credit Agricole, vicepresidente senior de BNP Paribas y director administrativo de Integro Advisers. Ha sido responsable del cumplimiento de BSA / AML en la incorporación de clientes, así como de las transacciones de clientes en efectivo, transferencias y valores. Recientemente, Wheeler ha utilizado su extensa carrera en banca y gestión de patrimonios para desarrollar capacitación para mercados financieros y cumplimiento normativo, incluidas las Certificaciones de Gestión Patrimonial de la Asociación Internacional de Bancos de Florida (FIBA), y es instructora de la Certificación AMLCA. Durante muchos años sirvió en la Junta Directiva de FIBA y es ex presidenta de CFA Miami.
«Estamos entusiasmados de darle la bienvenida a Isabelle Wheeler a nuestro equipo en Foodman CPAs and Advisors», dijo Stanley Foodman, fundador y director ejecutivo de Foodman CPAs and Advisors. “Isabelle tiene una carrera impresionante en banca y gestión de patrimonio. Ella es reconocida en toda la industria por su liderazgo en la banca privada. Es un honor tenerla como parte del equipo de Foodman CPAs and Advisors».
«Espero agregar mi experiencia diversa a los asesores y contadores públicos certificados de Foodman y brindarles a sus clientes una experiencia honesta y bien informada en servicios AML», dijo Wheeler, añadiendo que “los clientes y asesores de Foodman CPA siempre han confiado en su clientela y han sido reconocidos por su dedicación a sus socios. Es un placer unirme a una empresa acreditada y respetada como Foodman CPAs and Advisors».
Wheeler se graduó de la Universidad de Virginia y está certificada por FIBA y AMLCA. Ha sido reconocida con la designación de Charted Financial Analyst (CFA) y cuenta con las licencias FINRA 4, 7 y 24. Además, Wheeler ha sido reconocida por Terrapin como uno de los 30 mejores banqueros privados más influyentes en 2013, 2014 y 2016 y como mujer líder por la revista Negocios en 2014.
Pixabay CC0 Public Domain. Oportunidades en inversión por factores multiactivos: más allá de la incertidumbre
Una de las pocas certezas en los mercados financieros de hoy en día es la incertidumbre. Los asuntos políticos como el conflicto comercial entre Estados Unidos y China y el Brexit suponen representan grandes amenazas para la economía, lo que se suma a las preocupaciones de los inversores por el final del ciclo económico y la posible corrección o incluso a un mercado de renta variable bajista. Pero, ¿ayudará la preocupación por los titulares a los inversores a obtener retornos decentes a largo plazo?
Para NN Investment Partners (NN IP), los inversores necesitan perseguir tasas atractivas de retornos al tiempo que se mantienen conscientes del riesgo. Puede que pronto las carteras necesiten soportar las turbulencias macroeconómicas y políticas del fin de ciclo. En tiempos inciertos como los actuales es cuando precisamente deberían apagar los canales de noticias y centrarse en articular carteras más diversificadas, capaces de generar retornos a largo plazo.
La estrategia Multi Asset Factor Opportunities (MAFO) de NN IP está diseñada para crear carteras más estables al tiempo que actúa como un verdadero diversificador. Esta estrategia de factores de retorno absoluto lucha por el crecimiento del capital y una baja correlación con clases de activos tradicionales en las carteras. Desde su lanzamiento en junio de 2016, MAFO ha obtenido retornos por encima de la media y de su objetivo, mientras demuestra una baja correlación a los mercados de renta variable.
MAFO utiliza factores probados con tres motores de retornos distintos: la recompensa por los riesgos que otros inversores no quieren soportar, los sesgos de comportamiento de los inversores y la estructura del mercado. La estrategia no cuenta con un gran sesgo hacia la renta variable, la renta fija o cualquier otro tipo de activo, y alcanza su objetivo de retorno absoluto aplicando cinco factores de inversión: valor, carry, momentum, flujos y volatilidad.
“Nos diferenciamos por hacer las cosas de forma sencilla”, asegura Willem van Dommelen, jefe de factor investing de NN IP. “Nuestro enfoque se construye a partir de un sólido proceso de investigación en el que re-evaluamos regularmente nuestras estrategias para asegurarnos de que no somos dogmáticos”.
Para el gestor principal del equipo de factor investing de NN IP, Stan Verhoeven, otra característica fundamental de MAFO es la transparencia: “Nuestras estrategias son lo contrario de una caja negra. Mostramos muchos detalles de lo que estamos haciendo y por qué”.
Pixabay CC0 Public Domain. invertido_mix_gestoras.jpg
La curva de rendimiento de Estados Unidos ha vuelto a invertirse y la de Reino Unido está a punto de hacerlo, lo cual preocupa a los inversores. Según las principales casas de gestión, el hecho de que se invierta puede indicar que, en el mejor de los casos, los inversores esperan que la economía se ralentice y en el peor, indica que la recesión podría estar en camino.
En opinión de Keith Wade, economista jefe de Schroders, “la curva de EE.UU. es un indicador fiable de la recesión, mientras que la del Reino Unido lo es menos. Sin embargo, si Estados Unidos entra en recesión, será difícil que otros países no sigan el mismo camino, dada su importancia como motor de la economía mundial. Así que la doble señal es importante. Normalmente hay un desfase de aproximadamente un año entre la inversión y la recesión, por lo que las curvas son una señal de problemas para 2020”.
Misma preocupación comparte Mark Holman, Chief Executive Officer de Twentyfour AM (Vontobel), quien reconoce que la inversión de la curva no es un buena noticia. “En nuestra opinión, la inversión de la curva de rendimiento está totalmente justificada dado el peso de los acontecimientos geopolíticos, y una cosa absolutamente segura es que una curva invertida no es una buena noticia. La única pregunta es cómo de malas son estas noticias y cómo podrían transmitir y fomentar una mayor preocupación económica”, sostiene.
“Agosto no parece tan calmado como habríamos pensado. Continúan las tensiones entre Estado Unidos y China. La curva de rendimiento Alemana y suiza están en un territorio negativo, los mercados de renta variable europea continúan viviendo salidas, mientras que el oro sigue subiendo. En el frente económico, las recesiones en China y Alemania se están haciendo sentir. Aunque la economía global parece resistir, los inversores comienzan a temer que la recesión no esté lejos. Sin embargo Estados Unidos está logrando mantener un ciclo sólido y las últimas cifras demuestran una aceleración en el consumo. Las medidas de los bancos centrales parece haberse convertido en la última línea de defensa para prolongar el ciclo y aliviar las tensiones políticas. Sin embargo, de ninguna manera es seguro que esto sea suficiente entre ahora y 2020”, apunta Igor de Maack, gestor de fondos en DNCA, afiliada a Natixis IM.
Para Holman la inversión de las curvas se explica por la desaceleración a nivel mundial que se está prolongando en el tiempo, y que mantienen inquietos a los mercados. “Una consecuencia de esto es que los inversores de renta fija aumentan la exposición a activos puros libres de riesgo como los bonos del Tesoro de los Estados Unidos, de Alemania o del Reino Unido, pero para proteger las carteras deben mantener una duración superior a la normal, que es uno de los principales catalizadores de la forma de la curva de tipos. Como resultado, las curvas se vuelven más bajas y planas, lo que quizá es más siniestro que unos rendimientos más altos y más planos”, explica.
Esta lectura es la que alerta al inversor, quien ve cada vez más probable una recesión. Pero las gestoras piden tranquilidad y siguen insistiendo en que no estamos ante una recesión. “Si bien estamos de acuerdo en que el riesgo ha aumentado, una recesión durante el próximo año aún no es una conclusión inevitable. A diferencia del período previo a otras recesiones del pasado en EE.UU., los riesgos de estabilidad financiera actuales parecen moderados, los balances son sólidos, el endeudamiento familiar es manejable y la tasa de ahorro personal es alta. Todos estos factores fundamentales deberían ayudar a amortiguar cualquier recesión económica”, matizan Tiffany Wilding, economista de EE.UU. de PIMCO, y Anmol Sinha, estratega de renta fija de PIMCO.
Mismo mensaje lanzan desde BlackRock Investment Institute (BII) en su informe semanal: “No creemos que la inversión de la curva de rendimientos constituya un indicio de recesión y consideramos que el giro acomodaticio de los bancos centrales está dilatando el ciclo de crecimiento”. En su opinión la “aversión al riesgo” de las últimas semana en los mercados mundiales se intensificó cuando los rendimientos de la deuda pública a escala mundial cayeron a mínimos históricos y la inversión de parte de la curva del Tesoro de Estados Unidos provocaron temores a una recesión. “Los activos considerados refugio, como el oro, repuntaron. Seguimos observando riesgos limitados de recesión a corto plazo, ya que el giro acomodaticio de los bancos centrales contribuye a prolongar el ciclo económico, aunque advertimos que las tensiones comerciales y geopolíticas plantean riesgos de caída”, explican desde BlackRock.
“La inversión de la curva de tipos no provoca una recesión, pero nos indica que nos encontramos en una fase avanzada del ciclo económico. Así que, en lugar de considerarla un motivo de preocupación, podría ser un buen momento para que los inversores comprueben que sus carteras están bien diversificadas y que sus posiciones de renta fija pueden limitar el exceso de riesgo. En las fases finales del ciclo resulta especialmente importante determinar si las posiciones de renta fija ofrecen diversificación con respecto a la renta variable, así como el nivel adecuado de equilibrio”, concluye Jeremy Cunningham, director de inversiones de Capital Group.
Pixabay CC0 Public DomainTumisu. Candriam apuesta el cambio climático como prioridad en el ‘active ownership’ de las compañías en las que invierte
Según el informe Engagement Report 2018 de Candriam, la transición energética domina el diálogo con los accionistas de las empresas donde la gestora invierte. Este informe, que se publica anualmente, forma parte de la política de divulgación de Candriam y establece las actividades de diálogo activo, las estrategias sostenibles y la política de voto de la empresa en las juntas generales anuales celebradas en 2018.
“Como empresa creemos firmemente en la gestión activa de la propiedad o active ownership y, en especial, en el engagement, en nuestra calidad de colaboradores clave en la mitigación del riesgo y la creación de valor para nuestros clientes. En el actual entorno disruptivo, marcado por retos globales de la mayor importancia, las empresas están jugando su papel y están realizando sus mayores esfuerzos todos los días para avanzar en la dirección correcta. Como gestor de activos responsable, Candriam pretende contribuir a acelerar este movimiento aún más allá, y elevar los estándares relativos a las cuestiones medioambientales, sociales y de gobernanza”, explica Isabelle Cabie, jefa global de desarrollo responsable.
En este sentido, desde 2015, la gestora ha elegido tres temas de engagement a largo plazo como núcleo de su diálogo: transición energética, condiciones laborales justas y ética empresarial. El año pasado, Candriam fue especialmente activa en el tema de la transición energética, tanto a través de diálogos directos con los emisores como de iniciativas de colaboración; y, en los últimos dos años, decidió incrementar su enfoque en los alimentos sostenibles como una tendencia importante.
Resultados del último ejercicio
En 2018, Candriam participó en 775 juntas generales ordinarias y extraordinarias y votó sobre 11.432 resoluciones, además expresó sus preocupaciones al menos una vez en más del 68% de las juntas, y de manera global, rechazó el 11% de las resoluciones propuestas por la dirección. Las cuestiones polémicas giraron en torno a tres amplios temas: elecciones de consejeros, retribuciones y cuestiones relativas al capital accionarial.
La firma explica que votó contra la elección de consejeros por motivos de falta de independencia en 202 ocasiones en 2018 (frente a 79 en 2017). “Votar en contra de la elección de consejeros es una de las decisiones más importantes que pueden tomar los accionistas y Candriam no se toma esta cuestión en vano. Los ejemplos de votos en contra sobre la base de estos motivos son numerosos”, explica la gestora a raíz de la publicación de su informe.
Por último, apunta que las retribuciones continúan siendo una prioridad en la agenda de los inversores y una de sus principales preocupaciones. En 2018, Candriam rechazó casi el 33% de las resoluciones sobre retribuciones de directivos debido a la falta de divulgación de información o a la ausencia de requisitos de rendimiento rigurosos asociados a los planes de incentivos a largo plazo. “La decisión de ampliar el capital accionarial a través de la emisión de nuevas acciones u otros instrumentos financieros se debe aprobar asimismo en la Junta General. En 2018, más de la mitad de nuestros votos en contra hicieron referencia a emisiones de acciones que no cumplían nuestros límites de dilución”, añaden.
Candriam interpreta que esta política de proxy voting es parte de su visión como inversor responsable. En este sentido Candriam explica que “toma en consideración las propuestas de accionistas basadas en cuestiones ESG y decide sobre sus méritos tras un análisis exhaustivo de la empresa. En 2018, se aprobaron 243 resoluciones de accionistas, 26 de las cuales referidas de manera específica a cuestiones medioambientales y sociales. Como estaba previsto, el apoyo a una mayor divulgación de información sobre cambio climático continuó siendo evidente en 2018. La desigualdad salarial entre géneros, las medidas contra la discriminación y los derechos humanos también se encontraban en la agenda”.
Pixabay CC0 Public Domain. IEB: para el segundo semestre, se prevé un repunte económico respaldado por políticas monetarias acomodaticias
“Hace un año veíamos cómo la actividad económica estaba acelerándose en casi todas las regiones del mundo, pero mucho ha cambiado todo desde entonces. La escalada de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, la necesaria restricción del crédito en China, las tensiones macroeconómicas en Argentina y Turquía, los trastornos en la industria automotriz en Alemania, y la contracción de las condiciones financieras ocurrida en paralelo a la normalización de la política monetaria de las economías avanzadas más grandes han contribuido a un significativo debilitamiento de la expansión mundial”, indica Aurelio García del Barrio, director del MBA con especialización en finanzas del IEB.
La economía global atraviesa un momento delicado: la previsión del crecimiento de la economía mundial en 2019 se mantiene en un 3,1%, proyectándose una contracción del crecimiento en 2019 para el 70% de la economía mundial, recuerda el experto.
No obstante, el director del MBA manifiesta que el segundo semestre del año se presenta con cierto optimismo y que se prevé un repunte respaldado por políticas monetarias significativamente acomodaticias en las principales economías: la Reserva Federal de Estados Unidos, el Banco Central Europeo, el Banco de Japón y el Banco de Inglaterra han adoptado una orientación más acomodaticia. Por su parte, China ha redoblado el estímulo fiscal y monetario para contrarrestar los efectos negativos de los aranceles comerciales.
Sin embargo, el poco dinamismo de la inversión en las economías emergentes y en desarrollo está mermando sus perspectivas de crecimiento. Los riesgos se orientan a la desaceleración económica, tales como la posibilidad de mayores tensiones comerciales.
Otra preocupación es el endeudamiento público en las economías emergentes y en desarrollo, que ha aumentado considerablemente y reduce la capacidad de responder a eventos adversos y financiar inversiones que promuevan el crecimiento. «Es necesario que se lleven a cabo las reformas apropiadas para fortalecer la inversión privada y la productividad, sobre todo en los países de ingreso bajo», defiende el experto.
Con todo, “el conjunto de las economías emergentes acaparará el 60% del crecimiento mundial en los próximos 10 años. Los siete mayores concentrarán el 42%, y sólo China aportará un 27%”.
En el mundo desarrollado…
La economía estadounidense a inicios de año comenzó con fortaleza, trayendo consigo los buenos resultados de la solidez del año anterior respecto al crecimiento del PIB, un bajo índice de desempleo, así como un respetable récord de confianza del consumidor. Por suparte, se prevé que la economía europea siga expandiéndose por séptimo año consecutivo en 2019, y que el PIB real crezca en todos los estados miembros de la UE.