Banco Alcalá, entidad perteneciente a Crèdit Andorrà Financial Group, ha incorporado a Jaume Curadó como jefe de Equipo de Banca Privada en la oficina de Barcelona.
Curadó procede de Banco Sabadell Urquijo, donde permaneció seis años y ocupó, entre otros, el cargo de director de equipo de banca privada. Previamente, fue director de Unidad de Banca Privada en Caixa Penedès. Su trayectoria profesional se ha desarrollado siempre en esta área, habiendo trabajado antes en Deutsche Bank, y en Caixa Catalunya Gestión como gestor de carteras.
Es licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Barcelona. Complementó sus estudios con los certificados EFA y CEFA.
Banco Alcalá es una entidad especializada en banca privada, orientada a la gestión global de patrimonios para clientes privados e institucionales y a la personalización en el servicio. Con un patrimonio bajo gestión de 2.120 millones de euros, dispone de oficinas en Madrid, Barcelona y Valencia.
ISR, ASG o inversión de impacto son algunos de los términos que se escuchan a diario en los mercados financieros. Más allá de los motivos éticos, invertir de forma sostenible es cada vez más común y, por ende, más fácil, gracias a los productos que ofrecen entidades como Degroof Petercam Asset Management. La gestora defiende que hacerlo no solo no supone ningún coste para la rentabilidad, sino que, tal y como reflejan los resultados de sus estrategias, “es un valor añadido”.
“Hemos creado valor porque la sostenibilidad suma alfa y además hemos reducido la volatilidad de la cartera”, aseguró Ophélie Mortier, su responsable de estrategias SRI, en un roadshow celebrado recientemente en Madrid, en el que recordó que DPAM lleva apostando por este tipo de inversiones desde 2008. “Acertamos al hacerlo y seguimos acertando, por eso es muy importante que nuestro modelo siga siendo relevante”.
En ese sentido, cuenta que cada seis meses se reúnen con expertos para analizar las estrategias y actualizar su ranking de países. “El objetivo es seguir capturando las oportunidades a medio y largo plazo en términos de sostenibilidad. No tener en cuenta esos desafíos no tiene sentido porque la misma regulación ya lo exige”, apunta.
En esto se basan sus productos de deuda soberana DPAM L Bonds Government Sustainable, con el que comenzaron a aplicar este modelo en mercados desarrollados en diciembre de 2007, y DPAM L Bonds Emerging Markets Sustainable, lanzado en 2013 y con un 80% en divisa local. Ambos se sustentan sobre cinco indicadores de sostenibilidad: buen gobierno, medio ambiente, educación e innovación, distribución de la riqueza y sanidad, y economía.
El “corazón” de estas estrategias es la gobernanza, que se basa en valores como la transparencia y el respeto a la democracia, con un peso del 26% en los mercados desarrollados y del 33% en los emergentes. “Es particularmente importante en estos últimos porque hay una correlación entre la calidad de un gobierno y el riesgo de default”, dijo Mortier.
Asimismo, hizo hincapié en que apartan los países que no cumplen los estándares democráticos mínimos, que son aquellos considerados “no libres” por la ONG Freedom House y “autoritarios” por The Economist. Por ese motivo, actualmente están excluidos Venezuela, Rusia y China, mientras que las mejores puntuaciones del ranking las tienen República Checa y Singapur.
Según el gestor de este fondo, Michaël Vander Elst, su proceso es “único” y se suma a una estrategia activa y altamente diversificada. “No tengáis miedo de invertir en emergentes. En los últimos años, ha aumentado su presencia en la economía global y esperamos que esta tendencia continúe: si observamos el diferencial de crecimiento entre países desarrollados y emergentes, cada vez está más cerca”, afirmó. En el mismo seminario, destacó que la capacidad de retorno que tienen estos activos se explica por el “carry”.
El DPAM L Bonds Emerging Markets Sustainable ha registrado un retorno superior al 10% en lo que va de año, con 1.700 millones de euros bajo gestión. “Somos más cautelosos en el mercado forex por la guerra comercial: existe el riesgo de que pase a ser una guerra de divisas y, si China devalúa su moneda, podría impactar en el resto de emergentes”, advirtió Vander Elst.
Asimismo, apuntó que los países frontera son “muy positivos” en una cartera porque cuentan con una baja correlación con los mercados tradiciones y un rendimiento atractivo y ayudan a reducir la volatilidad. Aun así, solo pueden suponer hasta el 15% de la cartera de DPAM.
Por su parte, el gestor Sam Vereecke señaló que los mercados emergentes son “arriesgados”, pero, en el caso del fondo de la gestora, el 90% es grado de inversión. Del otro lado está el DPAM L Bonds Government Sustainable, que él gestiona, ha ganado más de un 7% este año y, en su opinión, “la combinación de ambos resulta en una mezcla muy interesante de rentabilidad y seguridad en una cartera diversificada”.
En este caso, el universo de inversión parte de los estados miembros de la OCDE, sobre los cuales DPAM aplica su análisis de sostenibilidad, lo que resulta en un ranking que actualmente lideran Noruega, Suiza y Dinamarca.
Mientras, aunque pueda resultar sorprendente, Japón y Estados Unidos, pese a tratarse de dos de los mercados desarrollados más potentes del mundo, son considerados “no elegibles” por la gestora. En el caso de EE.UU. se debe a que desde hace unos años ha perdido en transparencia y en valores democráticos y otros indicadores, como la educación, apenas destacan.
“Gracias a que no nos basamos en ningún índice, nuestro universo es muy diverso y permite centrar la atención en otros mercados”, aseguró Vereecke. Con el 40% de los bonos soberanos del fondo con calificación AAA, la estrategia apuesta por una duración neutral basada en la del JPM EMU e invierte en mercados locales cubriendo siempre en euros para evitar el riesgo divisa. De hecho, la mitad de la cartera la conforman países de fuera de la Eurozona: Canadá, el Reino Unido, Australia y Nueva Zelanda.
Desde su lanzamiento en 2007, la estrategia ha atravesado “numerosas tormentas”, pero, a largo plazo, ha rendido considerablemente bien. “Aunque suele tener un bajo rendimiento, es un diversificador de carteras de alta calidad”, aseveró Vereecke.
Foto cedidaBob Doll está al frente de los fondos. . bob doll
Schroders anuncia el lanzamiento de dos nuevos fondos en su plataforma de gestión alternativa de UCITS, dando así a los inversores acceso tanto a un fondo long-short, como a un fondo market-neutral, ambos de renta variable estadounidense.
Schroder GAIA Nuveen US Equity Market Long Short y Schroder GAIA Nuveen US Equity Market Neutral se centran principalmente en renta variable estadounidense de gran capitalización, ofreciendo liquidez diaria sin comisión de rentabilidad.
Estos fondos dan por primera vez a los inversores de fuera de los EE.UU. acceso a las estrategias long short de Nuveen. Las estrategias existentes cuentan con rentabilidades récord durante sus seis años de histórico y tienen un total combinado de 1.200 millones de dólares en activos bajo gestión.
Fundada en 1898, Nuveen es una gestora estadounidense que cuenta con 989.000 millones de dólares de activos bajo gestión. Fue adquirida en 2014 por Teachers Insurance and Annuity Association, uno de los mayores proveedores de pensiones del mundo. Es el administrador de terrenos agrícolas más grande del mundo y uno de los cinco principales gestores de inversiones inmobiliarias a nivel mundial.
«Schroders y Nuveen comparten una larga tradición dedicados a la inversión y la misma filosofía: satisfacer mejor las necesidades de nuestros clientes. Esta es otra excelente incorporación a la plataforma GAIA de Schroders, que proporciona a los inversores acceso a los principales gestores de activos alternativos en formato líquido y regulado», comenta Andrew Dreaneen, responsable de Alternativos Líquidos de Schroders.
Los fondos serán gestionados por el veterano gestor de renta variable estadounidense Bob Doll y su adjunto Scott Tonneson, con el apoyo de un equipo de analistas experimentados en análisis fundamental y cuantitativo.
Los fondos de Nuveen ofrecen a los inversores una combinación líder en el mercado de análisis básico bottom-up y análisis cuantitativos avanzados a través de la plataforma de análisis integrado de Nuveen. Clasifican a las empresas en el índice Russell 1000 de las más atractivas a las menos atractivas, formando la base para las posiciones individuales largas y cortas. Los fondos también aplican un enfoque disciplinado en la construcción de carteras y la gestión de riesgos.
«Estamos encantados de asociarnos con Schroders a través de su prestigiosa plataforma GAIA para dar a los inversores de fuera de EE.UU. el acceso a estas estrategias. Nuestra combinación de análisis intensivo de inversiones cuantitativas y cualitativas está diseñada para ofrecer a los inversores sólidos rendimientos de la renta variable estadounidense«, diceBob Doll, gestor de Schroder GAIA Nuveen funds.
Foto cedida. Las empresas superestrella, en el punto de mira
Vivimos en un mundo gobernado por gigantes. En los últimos años, ha surgido una élite de negocios enormes que se han hecho con el dominio de los mercados mundiales: las empresas “superestrella”. En un artículo y un vídeo lanzados dentro de su campaña Investigator Series, BNP Paribas AM examina estas compañías para averiguar “qué las hace tan especiales”.
Facebook, Amazon, Google y Alibaba son una rareza: entidades gigantescas y extremadamente rentables, influyentes y dominantes. Representan una proporción considerable de todo el beneficio corporativo, “y su aparición tiene implicaciones profundas para el mundo que nos rodea y para las decisiones que tomamos como inversores”.
El auge
En 1981, el economista estadounidense Sherwin Rosen ya acuñó el término “economía de las superestrellas”, pero es indudable que la revolución digital ha acelerado el fenómeno. Según la gestora, el auge de una superestrella puede ser espectacular: Amazon solo tiene 25 años de vida y está valorada en casi 800.000 millones de dólares. Esto contrasta con el desarrollo mucho más lento en sectores tradicionales como la energía, donde conseguir el estatus de superestrella conlleva una media de 80 años.
Estas firmas comparten ciertas características: fuerte inversión en investigación y desarrollo (I+D) compensada con costes de producción bajos; productos muy atractivos para el mercado de gran consumo que se pueden distribuir a escala global; sólida presencia en mercados con oportunidades abundantes; reinversión de una parte sustancial del beneficio para estimular el crecimiento; y alta rentabilidad del capital invertido.
Con este estatus, alcanzan un poder inmenso. “Pueden reducir precios para dejar fuera a la competencia o fijar el precio de bienes y servicios por debajo de una curva de coste marginal bajo para asegurarse la lealtad de los clientes”, apunta BNP Paribas AM. Además, con frecuencia, la empresa es la única que contrata mano de obra en un mercado, por lo que puede utilizar su poder para limitar los costes salariales. Aun así, la gestora advierte de que invertir en ellas requiere grandes dosis de atención.
La ley del más fuerte
La economía de las superestrellas es fluida. Estudios de McKinsey demuestran que casi la mitad de ellas caen en desgracia en cada ciclo económico. “Mantenerse en la cúspide es difícil, y más en los mercados emergentes, donde la rotación es todavía mayor que en el universo de los mercados desarrollados”, afirma en el artículo.
Luego están las empresas cercanas al superestrellato pero que se quedan cortas en áreas clave, como Uber. En el primer trimestre de 2019, sufrió una pérdida neta de 1.010 millones de dólares sobre ingresos netos de 2.760 millones: “una superestrella a ojos de muchos, pero cuyo rendimiento operativo no da la talla”.
El poder conlleva responsabilidad
Hasta hace poco, crecimiento y rentabilidad eran casi todo lo que se les exigía a las grandes corporaciones, pero esto está cambiando con rapidez. La ética de las empresas y su compromiso con la sostenibilidad, así como las prácticas anticompetitivas y los acuerdos fiscales especiales están siendo objeto de un intenso escrutinio.
En Estados Unidos, se oyen voces en todo el espectro político que apuntan a que los mercados de capitales no ayudan a las empresas no financieras. Muchos opinan que se tiene que poner fin a la priorización de los accionistas y que la política pública debe dirigir el capital hacia lugares más productivos, más lejos de la bolsa y más cerca de la economía.
Si las empresas superestrella quieren mantener su status tendrán que convencernos de que su compromiso ético y medioambiental es “algo más que bonitas palabras”. Hoy, más que nunca, una “gran” empresa tiene que ser una “buena” empresa, lo que subraya la importancia de la investigación y de la experiencia sectorial.
El caso de Netflix
Netflix goza de popularidad como una de las grandes historias de éxito empresarial de la década. El mayor negocio de streaming y de creación de contenidos del mundo ya opera en casi todos los países. “A la gente le encanta, y también es popular entre los inversores debido a su modelo de ingresos basado en suscripciones y su rentabilidad estable”, asegura BNP Paribas AM.
Netflix es una de las empresas que parece definir la actual “economía de las superestrellas”, sin embargo: ¿conseguirá conservar su estatus? Para la gestora, a primera vista, está bien posicionada, pero un examen detallado revela una situación más compleja.
Amazon “explota con todo descaro los datos de su negocio principal para capturar cuota del mercado”; Disney y Apple han anunciado servicios de streaming por suscripción; y hasta los británicos han recogido el guante con Britbox, que va a ofrecer el inmenso catálogo de la BBC, ITV y Channel 4 a sus suscriptores. “Se atisba una guerra de precios y de programación en el horizonte”.
Esto evidencia que las superestrellas de hoy no tienen por qué ser las de mañana. En las dos últimas décadas, casi la mitad han caído del decil superior durante el ciclo económico. Por ello, “un inversor concienzudo debe mirar más allá del actual podio de empresas dominantes y ahondar en la dinámica del mercado”.
De ahí que, además de analizar los datos financieros de las superestrellas actuales, BNP Paribas AM examine su impacto en la sociedad y el medioambiente para identificar a las del futuro: “empresas con una posición de mercado dominante combinada con beneficios elevados y un modelo de negocio orientado al largo plazo”.
Con todo, Netflix va a ver su estatus “seriamente amenazado”, por lo que deberá encontrar un equilibrio entre mantener y aumentar la inversión en programación propia a la vez que permanece competitiva y satisface a sus inversores.
Pixabay CC0 Public Domain. Investec Asset Management es la gestora preferida por las AFPs chilenas al aumentar el apetito inversor por Asia
Gracias al desempeño en varios de sus fondos de renta fija y renta variable de mercados emergentes, Investec Asset Management, gestor independiente de activos global líder en el mercado con más de 145.000 millones de dólares bajo gestión, anunció que se ha convertido en el gestor extranjero más grande para las AFPs chilenas con un volumen de activos bajo administración de 7.000 millones de dólares .
Esta posición se ha logrado gracias a asignaciones a su estrategia de renta variable asiática de 1.300 millones de dólares y a una fuerte entrada de flujos en sus estrategias de renta variable china, renta variable latinoamericana y deuda corporativa de mercados emergentes. Investec Asset Management opera a través de su socio de distribución exclusivo en América Latina, Compass Group.
Richard Garland, director de negocios de Investec en la región, dijo: «Estamos encantados de que nuestra visión del rendimiento y la inversión haya sido reconocida por algunos de los gerentes institucionales más importantes de América Latina. Estamos comprometidos a aumentar nuestra presencia institucional en América Latina y nuestra asociación con Compass ha sido uno de los factores clave detrás de nuestro éxito ”.
La expansión del negocio de Investec Asset Management ilustra el compromiso de la empresa de ofrecer experiencia en inversiones globales y un servicio de clase mundial a clientes internacionales en todas las oficinas principales, incluidas Nueva York, Londres, Ciudad del Cabo, Hong Kong, Singapur y Sydney
Allaria y ADBlinck colocaron el primer tramo de cuotapartes de su fondo común de inversión cerrado que invierte en empresas ligadas al sector agropecuario argentino. Se trata de un producto novedoso, el primero de este tipo en Argentina, según informaron las sociedades colocadoras. La suscripción superó los 3 millones de dólares.
Una parte de los inversores fueron personas físicas que buscan diversificar y dolarizar sus carteras, aunque también participaron compañías de seguros y empresas del sector agropecuario.
ADBlick Granos, el asesor de inversiones del fondo, es una empresa que cuenta con más de 10 años de trayectoria en la producción agrícola. Cuenta con más de 30 profesionales que gestionan la producción de 50.000 hectáreas de cultivos en más de 120 campos de la Provincia de Buenos Aires. El grupo ADBlick Agro, a su vez, desarrolla y gestiona proyectos de producción de olivos en Mendoza, ganadería y energías renovables.
Allaria Ledesma Fondos Administrados SGFCI S.A. será la sociedad gerente y Allaria Ledesma & Cía. S.A. será el Organizador y Agente Colocador. Finalmente, el Banco Comafi actuará como sociedad depositaria, Deloitte será el auditor externo y asesor impositivo, y Tanoira Cassagne Abogados serán los asesores legales.
«Se trata de un instrumento muy novedoso a través del cual se podrá invertir en negocios agrícolas de la economía real, vinculados con la producción de commodities exportables y por lo tanto estará sustancialmente dolarizado, con contrapartes solventes y ajeno al riesgo soberano” afirmó José Demicheli, Fundador y Presidente de ADBlick Agro, según consigna el portal argentino Agrofy.
El Fideicomiso Financiero CAF AM Ferrocarril Central emitió con éxito certificados de participación por el equivalente a 350 millones de dólares a través de la Bolsa Electrónica de Valores de Uruguay (BEVSA).
El proyecto, que tiene un costo estimado de 1.100 millones de dólares, además del fideicomiso se financiará con créditos directo de CAF, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), bancos privados internacionales y capital de las empresas accionistas.
La demanda de los certificados de participación en los tres tramos licitados fue de 6.600 millones de Unidades Indexadas, unos 766 millones de dólares y superó en 120% la oferta disponible.
La adjudicación se llevó adelante mediante el sistema de negociación electrónica SIOPEL, desarrollado en conjunto por BEVSA y el MAE de Argentina, y que es utilizado en los principales ámbitos bursátiles de Argentina, Colombia, Costa Rica y República Dominicana.
El objetivo del fideicomiso, que será gestionado por CAF-AM, una subsidiaria de CAF -banco de desarrollo de América Latina-, es invertir en el otorgamiento de deuda senior al proyecto ferroviario Ferrocarril Central, que forma parte del contrato de Participación Público Privada (PPP) para la rehabilitación del tramo ferroviario comprendido entre Montevideo y Paso de los Toros, una pieza clave para el desarrollo de la segunda planta de celulosa de la empresa finlandesa UPM.
En el caso de los oferentes mayoristas la demanda alcanzó a 6.006 millones de Unidades Indexadas, unos 699,1 millones de dólares, para un monto disponible de 2.850 millones de UI, más que duplicando el tope asignado para dicho tramo.
Por su parte, la demanda del tramo minorista alcanzó los UI 513.010.010, más que triplicando el monto máximo disponible de 150.000.000 UI, unos 17,5 millones millones de dólares, que representa un 5% del total de la emisión. El tramo de inversores “Gran Volumen” tuvo ofertas por UI 84.500.000 que no fueron adjudicadas al completarse la adjudicación con el tramo minorista.
La agencia CARE Calificadora de Riesgo S.R.L otorgó a CAF-AM Ferrocarril Central una calificación de riesgo de BBB (uy). En tanto Fix Scr (afiliada a Fitch Ratings) brindó una calificación de BBB+sf (uy). La oferta pública está inscrita y autorizada por el Banco Central del Uruguay (BCU), mientras que el fiduciario y agente de pago es República AFISA y la entidad representante y registrante es BEVSA.
El gerente general de BEVSA, Eduardo Barbieri, destacó el resultado de la operación y valoró el papel que la bolsa ha cumplido para hacer posibles inversiones claves para el desarrollo económico del país.
“Estamos muy entusiasmados por haber podido formar parte de un proyecto de esta envergadura, que sin dudas significará un hito para la infraestructura del país”, señaló Barbieri.
Mora Wealth Management anunció hoy que está cambiando su nombre corporativo a Boreal Capital Management (BCM). Según la compañía, el cambio de nombre refleja el compromiso de inversión más amplio de la firma y su presencia global en Europa y América.
«Boreal es una firma de servicios de gestión de patrimonio multidisciplinaria e independiente. Es un verdadero fiduciario con el objetivo claro de proporcionar a sus clientes una gama completa de soluciones financieras y de planificación patrimonial», comentan.
Fundada en 2009, Boreal opera como una unidad totalmente independiente que ofrece un modelo de custodia y jurisdicción múltiple y multidisciplinario con asesoramiento financiero independiente como código de conducta.
Según la compañía, «la misión de BCM es ofrecer un enfoque de inversión basado en el riesgo a individuos y familias en múltiples bancos custodios y jurisdicciones. BCM, con una tradición bien establecida en banca privada y gestión patrimonial, se esfuerza por ofrecer una plataforma independiente con el único objetivo de minimizar el riesgo, preservando el capital para lograr consistencia en el tasa de apreciación de la riqueza.»
El cambio de nombre ha entrado en efecto de inmediato y se implementará en todos los productos y servicios de la compañía en lo que resta del 2019.
El gestor Mark Denning, que participaba de la gestión de varios fondos con un patrimonio de 300.000 millones en Capital Group, se ha visto forzado a dimitir después de que una investigación realizada por la cadena británica BBC News descubriese que había incumplido las normas de conducta y los requisitos de divulgación sobre las inversiones personales que se mantienen en la industria.
Según informa la propia BBC, uno de sus equipos de investigación habría descubierto que Denning estaba invirtiendo secretamente en acciones para su beneficio personal en algunas de las mismas empresas en las que invertían los fondos que estaban bajo su mandato en Capital Group.
Este tipo de práctica no está permitida para los gestores de inversión porque pueden beneficiarse potencialmente a expensas de los inversores, debido a que las compras realizadas por los partícipes del fondo pueden hacer que el precio de una empresa suba en el momento de la inversión.
Los documentos que se han filtrado hasta ahora muestran que Denning habría dado instrucciones para adquirir, a través de un fondo secreto basado en Liechtenstein y registrado bajo el nombre de Morebath Fund Global Opportunities, acciones de una empresa de investigación médica llamada Mesoblast, de una productora de películas indias llamada Eros International y de una minera de oro que opera en Liberia y en Mali, llamada Hummingbird Resources. En el caso de Hummingbird Resources también habría un segundo potencial conflicto de intereses conforme la firma fue establecida y es dirigida por su yerno, Dan Betts.
Los fondos de Capital Group también habrían invertido en estas tres empresas en los vehículos en cuya gestión Denning participaba activamente, destinados en su mayoría al inversor americano.
Según adelanta Financial Times, Denning era co-gestor de cuatro fondos de inversión de Capital Group, cuyos activos combinados superaban los 314.000 millones de dólares: American Funds EuroPacific Growth, con 158.000 millones, American Funds Capital World Growth and Income, con 95.000 millones, American Funds New World, con 40.000 millones y American Funds New Economy, con 21.000 millones de dólares.
Medidas inmediatas
Denning abandonó Capital Group, que tiene su principal sede en la ciudad de Los Ángeles, en Estados Unidos, cinco días después de que el equipo de investigación de BBC News hubiera compartido con Capital Group los resultados de su investigación. Por su parte, Denning, con más de 36 años de experiencia en la firma, ha negado cualquier delito.
Capital Group, que gestiona más de 2 billones de dólares en activos, declaró que Denning no continúa en la firma. “Tenemos un código ético de conducta y un requisito de divulgación que exige que todos nuestros asociados cumplan los con estándares de conducta más elevados. Cuando supimos de esta cuestión, tomamos medidas inmediatas”, aseguró la gestora en un comunicado.
Foto cedidaRoberto Perales, gerente de inversiones Compass Group. Roberto Perales, gerente de inversiones de Compass group, afirma que la bolsa chilena tiene un gran potencial una vez se corrija la prima de riesgo
La bolsa chilena tiene un gran potencial, una vez se corrija la excesiva prima de riesgo que el mercado le está exigiendo, afirmó Roberto Perales, gerente de inversiones de Compass Group, durante el Investor Day que el grupo celebró el pasado 26 de septiembre en Santiago de Chile.
De esta manera, el experto profundizó en las razones que podían justificar que la bolsa chilena cotizara por debajo de sus medias históricas. Así, destaco que efectivamente Chile ha experimentado un periodo de débil crecimiento en utilidades, sin embargo se espera que se estabilicen y experimenten un crecimiento cercano al 11,9% en 2020, nivel, en su opinión suficientemente atractivo.
Por el lado del denominador, la tasa libre de riesgo se encuentra en mínimos históricos, aunque la bolsa local, al contrario que la mayoría de las bolsas mundiales, no ha reaccionado de forma positiva a estas bajadas.
Es por tanto, la elevada prima de riesgo, que se sitúa cercana a 6,5% la que justifica este fuerte descuento. Así, Perales confirma: “El desequilibrio, según nuestros cálculos, está en la prima de riesgo”. En su opinión, esta prima es excesivamente elevada comparada con el promedio histórico del 5,5% y ha generado un desajuste en el mercado que se deberá corregir en los próximos meses. En concreto, y considerando sus estimaciones de crecimiento de utilidades, si la prima se reduce hasta su media histórica (5,5%) la bolsa chilena podría revalorizarse en más de un 33%.
En cuanto a los activos de renta fija, Perales afirmó que se encuentran correctamente valorados teniendo en cuenta el binomio de rentabilidad y riesgo y aunque reconoce que las tasas se encuentran en mínimos históricos, afirma que “en T0 estamos en equilibrio y con perspectivas de seguir bajando.”
A nivel macro, confirmó la desaceleración en la que se encuentra la economía chilena y destacó la caída de las expectativas de crecimiento de consumidores y empresarios (sin minería). En cuanto a política monetaria, opina que el Banco central tomará medidas de impulso más agresivas de lo que descuenta el mercado y que en los próximos meses se pondrá ver la TPM en el 1 -1.25% y que, en opinión del experto, se mantendrá en niveles bajos durante un considerable periodo de tiempo