Las entidades nacionales gestionan el 90% de la inversión sostenible en España

  |   Por  |  0 Comentarios

X Encuentro Anual de Spainsif, esta mañana en Madrid.
Foto cedidaX Encuentro Anual de Spainsif, esta mañana en Madrid.. X Encuentro Anual de Spainsif, esta mañana en Madrid.

La inversión sostenible y responsable (ISR) ha alcanzado la cifra de 210.644 millones de euros gestionados en 2018, lo que supone un incremento del 13,5% respecto al año anterior. Así se recoge en el estudio La Inversión Sostenible y Responsable en España 2019’, elaborado por Spainsif, que se ha presentado hoy en su X Encuentro Anual, celebrado en Madrid.

El estudio, realizado en base a los criterios de Eurosif y de la Global Sustainable Investment Allianz (GSIA), actualiza los datos de inversión y estrategias empleadas por los inversores sostenibles durante 2018. Según el documento, del total de los 210.644 millones de euros en activos bajo gestión ASG en España, 191.278 millones de euros (el 90% del total) pertenecen a activos gestionados por entidades nacionales y 19.366 millones de euros a activos de entidades internacionales.

El director general de Spainsif, Javier Garayoa, que ha sido el encargado de presentar sus resultados, ha destacado el crecimiento en volumen y cuota de mercado, así como la mejora en la calidad, atendiendo a las variaciones en las estrategias ASG y diferenciando la aportación de los operadores nacionales e internacionales. Asimismo, Garayoa ha resaltado el aumento de la inversión sostenible durante 2018 en el ámbito minorista, que se sitúa en el 15%.

isr

Durante el evento, patrocinado por Bankia, Morningstar y VDOS, al que han acudido más de 300 personas, se ha puesto de relieve la importancia del Plan de Acción de Finanzas Sostenibles de la Comisión Europea, como elemento impulsor de la ISR tanto en España como a nivel europeo.

De hecho, el X Encuentro Anual de Spainsif ha contado con la participación de dos miembros del Grupo de Técnicos Expertos en Finanzas Sostenibles de la Comisión Europea. Helena Viñes, deputy head of Sustainability, Head of Research and Policy de BNP Paribas AM, ha destacado que la creación de un lenguaje común o taxonomía para definir qué son las inversiones sostenibles constituye un gran paso en la consecución del objetivo europeo de transformar el sistema financiero. Europa aspira no solo a que el sector gestione mejor sus externalidades sociales y medioambientales, sino a convertirlo en el vector del cambio hacia una economía hipocarbónica, sostenible e inclusiva”.

Por su parte, Steffen Hörter, responsable global de ASG de Allianz Global Investors, ha asegurado que “la agenda regulatoria en materia de finanzas sostenibles se está llevando adelante de forma rápida y ambiciosa. El trabajo del Comité Técnico de Expertos y del Plan de Acción no puede ser obviado y la comunidad financiera está llamada a dar una respuesta constructiva sobre cómo poner en marcha la nueva regulación de la manera más eficiente”.

Isabel Garro, asesora especial del Alto Comisionado Agenda 2030 del Gobierno de España, y Marie Luchet, directora europea para UN PRI, han sido las encargadas de moderar el debate sobre el impacto potencial del Plan de Acción de Finanzas Sostenibles en España. Dicho debate se ha concentrado en dos mesas redondas conformadas por distintos actores de la inversión sostenible en España; entre ellos, representantes de entidades financieras, gestoras de activos (nacionales e internacionales), proveedores de servicios ISR, organizaciones sin ánimo de lucro y sindicatos. 

Inauguración y clausura

La apertura ha contado con la participación de Ignacio Ezquiaga, director corporativo de Banca Privada y Gestión de Activos de Bankia, y Joaquín Garralda, presidente de Spainsif. Ezquiaga ha subrayado el compromiso de Bankia con la inversión sostenible con las finanzas sostenibles y, particularmente, el de Bankia AM. La gestora de Bankia está elaborando un plan director por el que pasará de un enfoque de especialización ESG de producto -como la gama Bankia Futuro Sostenible- a otro en el que los criterios ESG serán la “nueva normal” en todos los ámbitos de la gestión -inversión, riesgos y cumplimiento-, así como del asesoramiento.

Garralda, por su parte, ha destacado que la inversión según criterios ASG (ambiental, social y de buen gobierno) “sigue creciendo en España y a nivel global debido a que los mercados están apostando decididamente por la sostenibilidad, gracias al impulso que han supuesto los compromisos medioambientales y sociales derivados del Acuerdo de París y de la Agenda 2030 y al desarrollo del Plan de Acción de Finanzas Sostenibles”. Igualmente, ha aprovechado para anunciar que Spainsif se acaba de adherir a UN PRI, la red global de Naciones Unidas que promueve los Principios para una Inversión Responsable; convirtiéndose en la primera asociación española que firma estos principios en calidad de Network Supporter.

La clausura del X Encuentro Anual de Spainsif ha corrido a cargo de la directora general de la Oficina Española de Cambio Climático, Valvanera Ulargui. “Estamos viviendo un proceso de trasformación social, económica y medioambiental, donde el propio sector financiero ha entendido que la inversión sostenible no es una tendencia sino un proceso sin retorno que supone una oportunidad clara para reconectar con las necesidades de la economía real, a la vez que se consiguen importantes retornos y beneficios”, ha concluido Ulargui.

Carlos Foz es el nuevo CEO de Andbank Brasil

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2019-10-17 a la(s) 12
Foto cedidaCarlos Foz. ,,

Carloz Foz ha sido nombrado CEO de Andbank Brasil, la filial brasileña del banco andorrano, establecida en el país latinoamericano desde 2011. Foz acumula casi tres décadas de experiencia en los ámbitos de la banca privada y la gestión patrimonial, y ha asumido roles de alta dirección en el banco Pactual o en las gestoras Asset Financial Services y Triar Gestão de Patrimônio.

Nilton Breinis, su predecesor en el cargo, pasará a desempeñar la función de partner y managerdirector de Andbank Israel y la vicepresidencia del recién creado consejo de administración de Andbank Brasil.

Desde 1991, Foz ha desarrollado una exitosa trayectoria profesional en Brasil. Tras ejercer diversos roles ejecutivos en el banco Pactual durante ocho años, incluida la dirección del área de banca privada de su oficina en São Paulo, desde 2003 ha liderado dos gestoras patrimoniales de referencia: Asset Financial Services, y, desde 2014, Triar Gestão de Patrimônio, de las cuales fue además socio fundador.

Precisamente, Triar firmó un acuerdo en mayo de 2018 con Andbank Brasil que supuso la primera toma de contacto de Foz con la entidad, y que permitió a la filial brasileña del banco andorrano duplicar su volumen de activos bajo gestión en el país, alcanzando los 5.000 millones de reales (unos 1.200 millones de dólares). Desde entonces, Andbank Brasil ha aumentado esa cifra, que actualmente se sitúa en alrededor de 8.000 millones (más de 1.900 millones de dólares), y, con ocasión de su nombramiento, Foz ha afirmado que “nuestro objetivo es superar los 10.000 millones en activos en 2020”.

Para Foz, “el objetivo y ambición de Andbank Brasil ha de ser convertirse en uno de los principales actores del segmento de la banca privada en Brasil. Nuestro negocio se basa en establecer una relación de largo plazo con nuestros clientes, y eso nos obliga a brindarles el mejor servicio”. El nuevo CEO de Andbank Brasil ha señalado asimismo que la tecnología “es un gran aliado pero no puede reemplazar el contacto personal y el asesoramiento personalizado”.

Por último, Foz ha asegurado que Andbank Brasil prevé expandirse más allá de São Paulo, Porto Alegre y Río de Janeiro: las tres demarcaciones en que opera actualmente.

Por su parte, Carlos Moreno de Tejada, Managing Director de Andbank en Latinoamérica, ha apuntado que el nombramiento de Foz se debe a “su perfil emprendedor y generalista, que le permitió convertir a Triar, en pocos años, en una de las gestoras de activos más reconocidas del mercado”. Moreno de Tejada ha señalado asimismo que “Brasil es hoy la gran apuesta internacional del grupo Andbank”. 

Andbank llegó a Brasil en 2011 y actualmente cuenta con un equipo de 100 profesionales en el país. Su crecimiento exponencial en ese mercado ha sido orgánico y se ha apoyado también en una serie de acuerdos como el suscrito en 2018 con Triar o lo firmado con carácter más reciente con Capital Investimentos. Además de en el país latinoamericano, Andbank, fiel a su dimensión global y a su carácter multijurisdiccional, está presente en otros 11 países de Latinoamérica y Europa.

 

 

Perspectivas de renta fija: buceando entre las oportunidades del high yield y de la deuda con grado de inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

buceo allianz
Pixabay CC0 Public Domain. Perspectivas de renta fija: buceando entre las oportunidades del high yield y de investment grade

Los bancos centrales de todo el mundo se han vuelto dovish y los programas de compras están volviendo a la agenda política, liderados por el BCE, que se compromete a continuar el QE «durante el tiempo que sea necesario», para que la inflación vuelva a su objetivo. Según Allianz GI, esto ha creado un nuevo marco para los activos de renta fija, en el que los gestores han tenido que aprender a bucear para encontrar las mejores oportunidades. 

Según la última reunión del equipo de renta fija de Allianz GI, centrada en analizar el mercado de high yield y de la deuda con grado de inversión, las decisiones de los bancos centrales también afectan a estos activos. “Se espera que la segunda parte del BCE del programa de compras del sector crediticio sea marginalmente positiva para el crédito investment grade en euros, aunque menos positivo que en 2016 debido a los diferenciales más ajustados, los altos niveles de emisión, los fundamentos más débiles y la dinámica del ciclo tardío”, señala el documento. 

En el caso del high yield, el apalancamiento ha aumentado marginalmente, pero también la cobertura de intereses ha dado tasas más bajas para los mercados de EE.UU. y Europa. “Los indicadores habituales siguen siendo favorables respecto a la refinanciación; la mayoría de los rendimientos de los bonos se utilizan para fines de refinanciación en lugar de fusiones y adquisiciones o pagos de dividendos”, destacan desde Allianz GI.

El equipo de renta fija ve valor en algunos nombres con calificación B pero, advierte, “siendo muy selectivos”. En cambio ven “cierta convexidad negativa” en algunos títulos BB, dentro de los niveles actuales. “Sin embargo, la incertidumbre económica supondrá que la deuda BB se mantendrá bien y la clave del éxito del gestor será la disciplina de valoración”, añaden.

Asignación de activos

Con este contexto de fondo y después de la recuperación que ha vivido la renta fija este año, la gestora mantiene una posición de cautela y una visión defensiva en deuda investment grade dada la poca alza que han experimentado los spreads. “Sin embargo, dada la retórica moderada del banco central, somos tácticamente constructivos durante los próximos dos o tres meses, aunque consideramos que no es el momento de agregar más exposición. Históricamente, agregar riesgos en medio de un ciclo de reducción de tasas ha afectado negativamente los rendimientos”, argumenta Allianz GI en su último análisis. 

En su asset allocation, la gestora tampoco ha realizado cambios en su posicionamiento beta. “Preferimos títulos con calificación BB en dólares con diferenciales similares con el euro, así como pertenecientes a economías más saludables. Seguimos infraponderados en CCC, compensándolo con una sobreponderación de BB y B. También seguimos siendo cautelosos con respecto al crédito de mercados emergentes debido a las valoraciones y la fortaleza del dólar estadounidense, pero seguimos buscando oportunidades en este universo”, explica.

Por último, la gestora vigila los principales eventos políticos que han sido una constante a lo largo de 2019, en especial el proceso del Brexit y las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China. Ambas situaciones han marcado sus decisiones a la hora de hacer la asignación de activos de renta fija.

“Estamos infraponderados en aquellos sectores que pueden estar afectados por la disputa arancelaria entre Estados Unidos y China, incluidos sectores como el del automóvil, el tecnológico o el de productos químicos. En cambio, estamos sobreponderados en sectores con una mejor exposición directa a este riesgo, como los servicios públicos o los bancos. Respecto al Brexit, y a la espera de que evolucione la situación, creemos que los diferenciales no recompensan los posibles riesgos a la baja. Por lo tanto, no creemos que sea un buen momento para buscar exposición al sector bancario británico”, concluye.  

 

Ahora viene lo más difícil para el Brexit: el exministro británico George Osborne aseguró en Chile que es muy probable un nuevo referéndum

  |   Por  |  0 Comentarios

PICTON 2019 (86)
Foto cedidaGeorge Osborne. Ahora viene lo más difícil para el Brexit: el exministro británico George Osborne aseguró en Chile que es muy probable un nuevo referéndum

El 8° Seminario de PICTON Latinoamérica realizado en Santiago de Chile tuvo un invitado de marca que ofreció valiosas informaciones sobre el desarrollo del Brexit, se trata de George Osborne, exministro de Hacienda del Reino Unido durante el mandato de David Cameron.

Para Osborne, llegar a un acuerdo con la Unión Europea, como se anunció este jueves, no es lo más difícil, el problema es conseguir la aprobación del parlamento donde Johnson no tiene la mayoría. Por lo tanto, concluye que, por esta falta de apoyo parlamentario, espera con una alta probabilidad que se produzcan unas elecciones anticipadas en los próximos seis meses y la celebración de un nuevo referéndum antes de las mismas. “Si tuviera que apostar, apostaría por un nuevo referéndum”, dijo el exministro el pasado 10 octubre durante el seminario.

Osborne fue ministro de Hacienda del gobierno de David Cameron durante su mandato (2010-2016) y renunció a su cargo tras el adverso resultado del Brexit. Ferviente defensor de la permanencia del Reino Unido en la Unión Europea, relató en primera persona como se tomó la decisión sobre el referéndum y los errores que se cometieron durante la campaña: “Puedes hacer todas las cosas bien hasta que haces una mal. Y nosotros cometimos un error al convocar el referéndum para que Reino Unido saliera de la Unión Europea”, declara el exministro, una de las cuatro personas involucradas en la toma de decisión inicial.

Así, en el año 2016 se celebró un referéndum, no vinculante legalmente, en el que Reino Unido votó su permanencia dentro de la Unión Europea. El resultado a favor de una salida fue muy ajustado, 52%-48%, y la participación extremadamente alta cercana al 80%.

Entra las razones que justifican este resultado, Osborne menciona varias. La primera es que los británicos nunca se han sentido muy cómodos dentro de la Unión Europea y su carácter insular puede ser uno de los motivos. Además, siempre se vendió como un proyecto económico no político y desde hace décadas se ha estado debatiendo en el Reino Unido en qué medida se quiere participar en ese proceso político.

La segunda es la unión extremadamente inusual dentro del 52% de dos grupos de votantes totalmente distintos. “Se unieron los aislados y los inseguros”, explica Osborne. El término aislados se refiere a gente de bajos ingresos, con entradas y salidas intermitentes en el mercado laboral, que siempre se han sentido un poco dejados atrás y de pequeñas comunidades industriales. “Similar a la América de Trump”, puntualiza el político. En cuanto al término inseguros este hace referencia a personas adineradas, mayores y jubiladas. Estos dos grupos votaron unidos “por primera vez en la historia de Reino Unido y probablemente la última”, concluye Osborne.

La campaña a favor de la salida se apoyó en la idea de la pérdida de soberanía en un sentido de pérdida de control que relacionaba la falta de control de las fronteras, con un mayor número de inmigrantes y su consecuente impacto en el sistema sanitario, que es, en opinión del político el punto más candente de la política británica.

 

Groupama AM e IVO Capital Partners llegan a un acuerdo para la distribución del fondo IVO Fixed Income en la Península Ibérica

  |   Por  |  0 Comentarios

agreement-3489902_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Groupama AM se asegura la distribución exclusiva del fondo IVO Fixed Income en la Península Ibérica

Groupama Asset Management y la gestora francesa especializada en renta fija IVO Capital Partners llegan a un acuerdo que asegurará la distribución comercial exclusiva del fondo IVO Fixed Income en toda la Península Ibérica (España, Portugal, Andorra) para Groupama AM.  

IVO Fixed Income es un fondo formato UCITS gestionado por IVO Capital Partners, invertido en bonos corporativos cotizados internacionales y emisores en divisa fuerte. La estrategia de inversión consiste en seleccionar valores con fundamentales intrínsecos, microeconómicos, sólidos y con una prima de riesgo atractiva en relación con factores exógenos (país de domicilio de la empresa, sector de actividad). Además, no tiene ninguna restricción de índice de referencia, ni geográfica.

Con esta operación, Groupama Asset Management amplía la gama de expertise en gestión que ofrece a sus clientes y se asegura el mercado de la Península Ibérica como uno de los motores de crecimiento estratégico para el desarrollo internacional de la gestora.

“Hemos seleccionado a IVO Capital Partners por la calidad de su expertise en gestión de renta fija, cuyo enfoque es bastante específico. Este acuerdo de distribución nos permite completar nuestra gama de conocimientos», explica Arnaud Ganet, director comercial de Groupama AM.

Este acuerdo constituye una primera etapa de una colaboración que se pretende ampliar de cara al año 2020.

El Reino Unido y la UE llegan a un acuerdo sobre el Brexit; el Parlamento británico es el siguiente paso

  |   Por  |  0 Comentarios

Brexit acuerdo
Pixabay CC0 Public Domain. El Reino Unido y la Unión Europea llegan a un acuerdo sobre el Brexit

Con un tweet, Jean-Claude Juncker, presidente de la Comisión Europea, ha anunciado que los negociadores de Reino Unido y la Unión Europa han alcanzado finalmente un acuerdo sobre el Brexit. Sin duda una buena noticia para el mercado, para el país británico y para el proyecto Europeo, pero como señalaban los analistas esta misma semana aún queda salvar un escollo: la aprobación por parte del parlamento británico del acuerdo.

La fecha del 31 de octubre comenzaba a sentirse como una espada de Damocles sobre la Unión Europea y el Reino Unido, pero esta mañana se ha dado un gran paso llegando a un acuerdo que permitiría abandonar la UE siguiendo la fecha prevista y de forma ordenada. «Ambos textos revisados tienen el respaldo de la Comisión Europea. El primer ministro de Reino Unido también me ha indicado su aprobación hoy», ha señalado en declaraciones Juncker. En este sentido, el responsable europeo ha destacado que ambos negociadores han llegado a un acuerdo sobre Irlanda de Norte, uno de los puntos clave de todo este proceso.

Pese al optimismo que ha despertado la noticia, los analistas recuerdan que esto no significa que el Brexit haya encontrado la salida al laberinto en el que se había sumergido. Es más, a las pocas hora de conocerse que se había llegado a un trato, los socios del gobierno de primer ministro británico Boris Johnson, el DUP, ha mostrado su rechazo. Por lo tanto, la aprobación de este acuerdo por el parlamento del Reino Unido sigue siendo una piedra en el camino. 

“En particular, el DUP discrepa con el mecanismo diseñado para que la comunidad unionista vete cualquier arreglo aduanero que sea pactado en el futuro entre Irlanda del Norte y la Unión Europea. El respaldo del DUP al potencial acuerdo de Brexit resulta clave para Boris Johnson en el conteo parlamentario, por lo que su rechazo pone en terreno de duda las posibilidades reales de que el acuerdo sea aprobado por el parlamento. La Casa de los Comunes se reúne el próximo sábado 19 de octubre para la votación trascendental del proceso”, explica Olivia Álvarez, analista de Monex Europe.

En su opinión y como consecuencia, “el único camino garantizado para la libra esterlina por el momento es una amplia volatilidad”, añade Álvarez. Por ahora, la libra se ha disparado más de un 1% frente al dólar con la noticia, alcanzando valores máximos desde mayo, y el euro avanza simultáneamente y rebasa la barrera psicológica de 1.11 dólares.

En este sentido, Ludovic Colin, responsable de bonos flexibles de Vontobel AM, matiza y explica lo que estamos viendo en el mercado: “La reacción del mercado hasta ahora es positiva, pero será de corta duración. Ya hemos vivido antes esta situación con el acuerdo de Theresa May, el cual fue rechazado en múltiples ocasiones en el Parlamento del Reino Unido. La libra esterlina había repuntado mucho en la última semana, anticipando la posibilidad de alcanzar un nuevo acuerdo. Habrá que esperar a que sea el Parlamento británico el que vote para ver más reacciones positivas de los índices”.

Aún queda camino

“Aún así, como descubrió Theresa May, obtener la aprobación de la UE es claramente necesario para un acuerdo de Brexit, pero está lejos de ser suficiente. A pesar de obtener un acuerdo de la UE sobre diferentes versiones de su plan Brexit, la legislatura del Reino Unido lo rechazó tres veces. La aprobación parlamentaria sigue siendo el mayor obstáculo que enfrenta el Brexit propuesto por Boris Johnson. El primer ministro ahora no tiene una mayoría efectiva en la Cámara de los Comunes y está lejos de ser obvio que su acuerdo propuesto transformará esta aritmética parlamentaria. Se necesitará un acto de extraordinaria habilidad política para cambiar de opinión lo suficiente como para obtener el apoyo parlamentario para el acuerdo el sábado. De lo contrario, estará legalmente obligado, en virtud de la Ley de Benn, a solicitar una extensión del plazo del Brexit”, apunta Paul O’Connor, responsable del equipo de Multi-activos en Janus Henderson.  

Puede que este anuncio haya hecho rebajar los temores de que se produzca un Brexit sin acuerdo, pero Esty Dwek, jefa economista en de las estrategia de mercados globales de Natixis IM, apunta que no se ha descartado la opción de que el Reino Unido aplace su salida, lo que dilataría en el tiempo la incertidumbre. “La saga del Brexit podría terminar con un acuerdo antes de la fecha límite del 31 de octubre, si el acuerdo propuesto se ajusta lo suficiente, pero el escenario más probable es una extensión adicional con elecciones generales en noviembre”, sostiene Dwek en su análisis sobre la situación. 

En estes sentido, Keith Wade, economista jefe de Schroders, sostiene que seguirá existiendo cierta incertidumbre sobre la futura relación de Reino Unido con la UE, aunque el peligro de que no se llegue a un acuerdo parece haberse evitado. “A medida que este riesgo disminuye, se espera que la libra esterlina siga recuperándose y que los rendimientos de la deuda soberana británica aumenten, ya que los inversores prevén una mejora económica y una política monetaria más firme. Por supuesto, si el acuerdo fracasa en el Parlamento el sábado, volveremos al punto de partida. En cualquier caso, es probable que el primer ministro Johnson convoque elecciones generales”, apunta.

Encontrar crecimiento en un mundo de bajo crecimiento

  |   Por  |  0 Comentarios

Encontrar crecimiento en un mundo de bajo crecimiento
Pixabay CC0 Public Domain. Encontrar crecimiento en un mundo de bajo crecimiento

Cuando el crecimiento macroeconómico se ralentiza, los inversores se ponen nerviosos. Pero la economía no es el único factor que impulsa el crecimiento de ingresos y ganancias para las empresas. Algunas industrias están bien posicionadas para expandirse a un ritmo rápido incluso si el crecimiento del PIB es moderado o se desacelera, destaca AllianceBernstein en un artículo.

La economía global está creciendo, pero no demasiado rápido. En Estados Unidos, se pronostica que el crecimiento del PIB avanzará un 2% en 2019, seguido por la zona euro con un 1,2% y Japón con un 0,6%. “No es de sorprender que los inversores estén preocupados”, apunta.

Crecimiento

En este contexto, la gestora hace hincapié en que algunas industrias no están realmente vinculadas al ciclo económico y “se están beneficiando de la innovación tecnológica, los cambios en las preferencias del consumidor o las tendencias a largo plazo”.

En todo el mundo, las personas están utilizando menos efectivo y se están trasladando cada vez más hacia los pagos electrónicos. La cantidad de dispositivos conectados a Internet es enorme: los datos de salud digital y el tráfico de datos móviles están proliferando a tasas anuales de 36% y 46%, respectivamente.

“Por supuesto, incluso en una industria de rápido crecimiento, los inversores siempre deben prestar mucha atención al modelo comercial de una empresa, sus fuentes de ingresos y sus dinámicas de beneficios”, admite AllianceBernstein.

Aun así, considera que las empresas que operan en estos sectores cuentan con una clara ventaja en un entorno macroeconómico moderado. Hoy en día, es difícil lograr el crecimiento, “pero puede ser muy gratificante para los inversores que saben dónde encontrarlo”.

Invertir en soluciones para el planeta

  |   Por  |  0 Comentarios

Desde las toxinas en el aire que respiramos hasta los metales pesados en nuestros ríos, no son pocos los desafíos medioambientales que debemos afrontar. Es indudable que la concienciación sobre estos problemas y el interés por solucionarlos está aumentando, pero a pesar de este avance, Ben Constable-Maxwell, director de Inversión sostenible y de impacto en M&G Investments, sostiene que una población creciente que consume más al subir su poder adquisitivo supone una carga cada vez mayor sobre el planeta.

Existe una tensión constante entre propiciar el desarrollo económico mundial y reducir el coste para el medioambiente. Abordar esta cuestión es un pilar fundamental de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, que recogen los problemas de sostenibilidad más acuciantes del mundo.

Aquellas áreas donde las empresas sean capaces de desarrollar soluciones que posibiliten la economía moderna y reduzcan al mismo tiempo la huella medioambiental ofrecen grandes oportunidades para alinear el éxito de inversión con un impacto positivo en el entorno.

Innovar para tener impacto

El imperativo de abordar los desafíos medioambientales puede conllevar la necesidad de tomar medidas drásticas. No obstante, las mejoras incrementales —la evolución de las tecnologías y de cómo se utilizan, más que las tecnologías revolucionarias propiamente dichas— son a menudo las que tienen mayor impacto.

Así, avances modestos en la eficiencia de sistemas omnipresentes pueden comportar mayores beneficios materiales que soluciones radicales en nichos de mercado.

Las compañías que permiten a otras empresas tener un impacto positivo a través de los bienes o servicios que ofrecen pueden ser las catalizadoras de un cambio de amplio alcance.

Generar más con menos

Dada la creciente demanda global de energía, el progreso tecnológico es la clave para fomentar una industrialización inclusiva y sostenible.

Hasta ahora se ha concentrado —con razón— en cómo producimos electricidad, y se suele pasar por alto cómo se utiliza. Sin embargo, existe un gran potencial para reducir las emisiones desde la base industrial existente haciendo que nuestro consumo sea más eficiente.  

Schneider Electric, un grupo industrial francés que lidera la transformación digital en el mercado de la automatización, ilustra el impacto potencial de la idea de «retroadaptar el mundo» usando tecnologías que reduzcan su consumo de energía.

Una de las formas en que esta compañía está teniendo impacto es el desarrollo de soluciones innovadoras que buscan aprovechar el valor de los datos para maximizar la eficiencia de los sistemas. Desde el aire acondicionado de las oficinas hasta las redes eléctricas, los sistemas que apuntalan la economía moderna están cada vez más automatizados y digitalizados. La conexión al llamado «internet de las cosas» permite recopilar datos vitales entre sistemas más inteligentes, analizarlos con información en tiempo real y utilizarlos para optimizar procesos.

Sistemas más eficientes que recorten el consumo de electricidad no solo ahorrarán dinero a los clientes de Schneider, sino que también comportarán enormes beneficios medioambientales. La empresa se ha puesto como objetivo reducir las emisiones de dióxido de carbono de sus clientes en 100 millones de toneladas entre 2018 y 2020, un volumen equivalente a las emisiones anuales de CO2 provenientes del uso de electricidad por parte de 17 millones de hogares.

La escala de la oportunidad de inversión a largo plazo que esto plantea está clara, al igual que su impacto positivo en el medioambiente. IHS Markit prevé que en 2025 habrá 73.000 millones de dispositivos conectados al internet de las cosas, cifra muy superior a los 27.000 millones de 2017.

Aspirar a un impacto más amplio

Este es solo un ejemplo ilustrativo de cómo una empresa puede comportar beneficios para el medioambiente más allá de sus propias operaciones. Para medir mejor el impacto de una compañía, los inversores pueden sopesar cómo permite a otras empresas conservar energía o agua, por ejemplo, o bien reducir su huella medioambiental de otro modo.

Es indudable que hay oportunidades milmillonarias para las empresas innovadoras que sean capaces de ofrecer productos y servicios que ayuden a solventar los desafíos medioambientales a los que se enfrenta el mundo.

Para sus accionistas, esto significa que pueden aspirar no solo a conseguir una rentabilidad financiera sostenible a largo plazo, sino también a contribuir al logro de un impacto positivo y demostrable en el entorno.

 

 

Información Importante

Los puntos de vista expresados en este documento no deben considerarse como una recomendación, asesoramiento o previsión.

El valor de los activos del fondo podría tanto aumentar como disminuir, lo cual provocará que el valor de su inversión se reduzca o se incremente. Es posible que no recupere la cantidad invertida inicialmente.

Exclusivamente a inversores profesionales. Prohibida su posterior distribución. Ninguna otra persona o entidad debe utilizar la información contenida en el presente documento.

Este documento se distribuye únicamente a efectos informativos y no constituye oferta u ofrecimiento alguno para la adquisición de participaciones de inversión en cualquiera de los fondos de M&G. Las acciones en los fondos M&G no han sido ni serán registradas bajo la Ley de valores de los Estados Unidos (United States Securities Act) de 1933, o sus posteriores modificaciones. Tampoco han sido ni serán registradas o calificadas bajo las leyes de valores de ningún Estado de los Estados Unidos, con lo que no podrán ofrecerse, venderse, transferirse o entregarse, ya sea directa o indirectamente, a ningún inversor dentro de los Estados Unidos, o a, o por cuenta de, ninguna persona de los Estados Unidos, a excepción de ciertas circunstancias limitadas en el marco de una operación exenta de tales requisitos de calificación o registro. Los fondos no se registrarán bajo la Ley de sociedades de inversión de los Estados Unidos (United States Investment Company Act) de 1940 o sus posteriores modificaciones. Toda oferta para vender o comprar cualquier participación en un fondo M&G debe realizarse de conformidad con las leyes locales de la jurisdicción en la que tenga lugar dicha oferta.  Los fondos de M&G no están registrados para su distribución en Canadá. M&G no puede aceptar suscripciones en sus fondos de inversores residentes en Canadá. Promoción financiera publicada por M&G International Investments S.A. Domicilio social: 16, boulevard Royal, L-2449, Luxembourg.

 

 

 

 

 

ODDO BHF Global Target 2026, el nuevo fondo high yield de ODDO BHF AM

  |   Por  |  0 Comentarios

architecture-768432_1280
Pixabay CC0 Public Domain. ODDO BHF Global Target 2026 el nuevo fondo high yield de ODDO BHF AM

ODDO BHF AM lanza su decimoprimer fondo: ODDO BHF Global Target 2026. Se trata de un fondo que invierte en bonos con calificaciones comprendidas entre BB+ y B-, y apuesta por los títulos especulativos (high yield), con vencimiento hasta el 1 de julio de 2027.

Según explica  la firma, este fondo se beneficiará de una amplia diversificación geográfica, con la posibilidad de invertir hasta el 40% de su patrimonio fuera de los países de la OCDE. “Nuestro fondo high yield con fecha de vencimiento se comporta igual que un bono convencional, pero con las ventajas de una gran diversificación. La cartera representa una selección minuciosa de títulos emitidos por empresas, de tamaño medio y con perspectivas prometedoras”, explica Olivier Becker, gestor del fondo y responsable de gestión de convertibles y fondos con fecha de vencimiento de ODDO BHF Asset Management SAS.

La gestión sigue un enfoque «buy-and-mantain», por el que cada emisor representado en la cartera es objeto de un continuo seguimiento. Según ha añadido la forma, el fondo estará abierto a suscripciones hasta el 30 de diciembre de 2020.

El fondo anterior, ODDO BHF Haut Rendement 2025, cuyos activos superan los 1.000 millones de euros, se cerró a suscripciones el pasado 30 de septiembre.

Natixis IM refuerza su equipo con dos nuevos fichajes: Joseph Pinco y Philippe Setbon

  |   Por  |  0 Comentarios

Natixia nombramiento
. Natixis IM refuerza su equipo con dos nuevos fichajes

Natixis ha anunciado el nombramiento de Joseph Pinto como nuevo director general de operaciones de Natixis IM y el de Philippe Setbon para el cargo de director general de Ostrum Asset Management. Además, según ha señalado la gestora, ambos se convierten en miembros del comité ejecutivo de Natixis y del comité administrativo de Natixis IM.

Según ha explicado la firma, la creación del cargo de director general de Operaciones en Natixis IM y el nombramiento de Joseph Pinto, que asumirá el nuevo puesto en los próximos meses, refuerza al equipo directivo de Natixis IM y mejora su eficiencia operativa. Joseph Pinto reportará Jean Raby, director general de Natixis IM,y miembro del comité administrativo senior de Natixis, a cargo de la gestión patrimonial y de activos. Pinco tiene 27 años de experiencia en esta industria y se incorpora a Natixis desde AXA IM.

Por su parte, Philippe sustituye a Matthieu Duncan, quien deja su cargo como director general de Ostrum Asset Management con el fin de dedicarse a otros intereses. Philippe asumirá su puesto a finales de noviembre, periodo hasta el cual Matthieu continuará en el cargo. Cuenta con un dilatada experiencia que le ha llevado a ocupar cargos de responsabilidad en firmas como  Barclays Bank o Groupama, compañía desde la que se incorpora. Además, es vicepresidente de la Asociación Francesa de Gestión de Activos (AFG).

A raíz de este anuncio, François Riahi, director general de Natixis, ha declarado: “Con la integración de Philippe Setbon y Joseph Pinto, recibimos en el comité ejecutivo de Natixis a dos profesionales líderes en la gestión de activos. Joseph Pinto, cuya experiencia internacional se adapta a la perfección a nuestra organización, contribuirá con un significativo y añadirá valor a nuestro modelo de afiliados en un momento realmente transformador para el sector. Philippe Setbon dirigirá una de nuestras iniciativas estratégicas clave; la creación y desarrollo en colaboración con La Banque Postale Asset Management, de una firma líder en Europa enfocada en la renta fija en euros en el sector asegurador.” 

Por su parte, Jean Raby ha afirmado que “la reconocida experiencia y conocimientos de Joseph y Philippe impulsarán el crecimiento y eficiencia operativa de Natixis IM y Ostrum AM y contribuirán a un empoderamiento adicional del continuo desarrollo de nuestro negocio. Agradezco a Matthieu Duncan su contribución a la exitosa transformación y reposicionamiento de Ostrum AM, bajo su supervisión durante los últimos tres años.”