La empresa de aguas de Uruguay coloca un nuevo fideicomiso en BEVSA

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2019-10-09 a la(s) 14
Pixabay CC0 Public Domain. ,,

El lanzamiento de un nuevo fideicomiso en Uruguay confirmó el creciente apetito de los inversores locales, ya que nuevamente la demanda superó a la oferta. La empresa estatal de distribución de agua, OSE, colocó títulos de deuda por valor de unos 29 millones de dólares en la bolsa electrónica de valores de Uruguay, BEVSA.

El propósito del fideicomiso es obtener los recursos necesarios para fortalecer la estructura financiera de OSE, mejorar el capital de trabajo, reperfilar pasivos financieros de corto plazo y financiar inversiones prioritarias desde el punto de vista medio ambiental y de preservación del suministro de agua en cantidad y calidad adecuadas.

La demanda en las pantallas de BEVSA triplicó la oferta disponible y superó los 86 millones de dólares. La Serie V totalizó 41 ofertas por un total de 743,8 millones de UI, casi triplicando el monto disponible. Los precios ofertados por inversores institucionales oscilaron entre 95,68% y 101,65%, resultando adjudicadas 12 ofertas con un precio de corte de 100,53%, que brinda un rendimiento anual del 3,69%, determinando un retorno similar al de la deuda soberana.

La operación se llevó adelante mediante el sistema de negociación electrónica SIOPEL, desarrollado en conjunto por BEVSA y el MAE de Argentina, y que es utilizado en los principales ámbitos bursátiles de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica y República Dominicana.

Estaba previsto un tramo minorista no competitivo por hasta un 10% del total de la emisión, pero el mismo no recibió ofertas, por lo que el total de la adjudicación correspondió al tramo competitivo.  

Los títulos correspondientes a esta emisión fueron calificados con grado inversor con la nota “A-” por la agencia CARE, y tendrán un vencimiento a 22 años (2040), con un interés del 3,7% lineal anual en Unidades Indexadas y dos años de gracia para el pago de capital e intereses.

 La cancelación del capital y los intereses de los títulos de deuda se realizará en 80 cuotas cuatrimestrales, iguales y consecutivas. El respaldo para el repago de todas las Series, será el Flujo de Fondos provenientes de los créditos que la Fideicomitente tiene derecho a recibir de los Agentes Recaudadores de cobranza descentralizada

 El fideicomiso fue estructurado por República AFISA, que actúa como fiduciario y administrador del mismo. 

 Eduardo Barbieri, gerente general del BEVSA, expresó su satisfacción por el rol desempeñado en la operación, que permitirá solventar obras de vital importancia para el país y fortalecer la estructura financiera de OSE. 

“Para nosotros es un orgullo ser parte del impulso al crecimiento y la infraestructura que ayudan a mejorar las condiciones de vida de la personas. Esta instancia es una prueba más de que los fideicomisos se han convertido en una herramienta fundamental para que las empresas públicas logren cumplir con sus objetivos”, señaló Barbieri.

La inversión en ejecución y proyectada en el presupuesto  de OSE para el año 2019, asciende a 110 millones de dólares, de los cuales 57 millones provienen de la emisión de valores del presente fideicomiso. Los fondos obtenidos en la emisión de la Serie V, se utilizarán en apoyo al financiamiento de las inversiones de 2019, así como las del primer trimestre de 2020.

Entre las principales obras proyectadas para el año 2019, que se financiarán parcialmente con el fideicomiso, figuran las Expropiaciones para la Presa de Casupá, la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTARD) Santa Lucía, la Planta de Tratamiento para líquidos barométricos en Conchillas – Colonia, Adecuación PTARD Casupá y Florida, PTARD Colonia del Sacramento, la Sustitución de tuberías en Montevideo en Convenio con la Intendencia de Montevideo, entre otras.

Desde setiembre de 2017 OSE ya colocó las series I, II, III y IV, acumulando emisiones por 93 millones de dólares, valor al momento de la emisión.

La operación se llevó adelante mediante el sistema de negociación electrónica SIOPEL, desarrollado en conjunto por BEVSA y el MAE de Argentina, y que es utilizado en los principales ámbitos bursátiles de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica y República Dominicana.

 

Singular lanza «ETF Singular Chile Corta Duración», un nuevo producto referenciado a depósitos bancarios

  |   Por  |  0 Comentarios

singular_team_300
Foto cedida. Singular AM lanza ETF Singular Chile Corta Duración, un nuevo producto referenciado a depósitos bancarios

En menos de un año, el equipo de Singular ha lanzado tres nuevos productos de gestión pasiva en su afán de “democratizar” el ahorro entre los inversores chilenos. Así, la joven AGF inició sus operaciones lanzando sus dos primeros ETFs en enero de este año, Singular Global Equities y Singular Chile Corporativo. En los próximos días, tienen previsto empezar a operar con el ETF Singular Chile Corta Duración referenciado a depósitos bancarios en pesos.

El nuevo ETF, que es el primer ETF de depósitos a plazo en Chile, busca replicar el índice RiskAmerica de depósitos a plazo entre 9 meses y un año de duración en pesos chilenos. Actualmente, el índice está compuesto por depósitos de los siguientes bancos y con los siguientes porcentajes en función del volumen emitido: Itaú Corpbanca 20%, BCI 19%, Scotiabank 12%, Banco de Chile 9%, Consorcio 8%, Security 8%, Banco Internacional 7%, Santander Chile 5%, Banco Falabella 5%, Banco Estado 4%, Banco Ripley 3%, y Banco BICE 1%. Su duración es de 0,87 años, su spread de 47 puntos base sobre deuda del estado chileno en pesos al mismo plazo y tiene una TIR de 2,26% en moneda local.

En declaraciones exclusivas a Funds Society, uno de los cinco socios fundadores de Singular AM declara: “La elección del índice y de su proveedor es fundamental. Nos sentimos muy cómodos trabajando con RiskAmérica y trabajamos con ellos en la estructuración de índices locales para asegurarnos que cumplen todas las condiciones necesarias, pero, sobre todo, que sean replicables.”

De esta forma, el inversor tiene acceso a los depósitos a plazo de los bancos más importantes de Chile en un solo producto con un costo extremadamente competitivo del 0,20% con IVA incluido. Singular afirma que la ventaja de este producto frente a la inversión directa en depósitos es que “se puede acceder a un producto diversificado, transado en bolsa con liquidez diaria y beneficio tributario a un costo muy competitivo”.

El nuevo producto está dirigido tanto a particulares como empresas, que buscan preservación de capital con un horizonte de inversión de corto y medio plazo. Además, este nuevo producto complementa la oferta de los otros dos ETFs que la administradora tiene en el mercado: “El nuevo producto da acceso al tramo corto de la curva (duración de 0,9 años), que permite administrar el perfil de riesgo del inversor en conjunto con los otros dos ETFs de Singular, con una gran diversificación. El hecho que tenga una baja duración, significa que estás invertido en un producto de bajo riesgo.”

Singular inició sus operaciones en agosto del 2018, pero el equipo tenía una larga experiencia previa trabajando juntos. Esto les permitió empezar a funcionar de forma extremadamente rápida: “Fue plug and play. Nos conocíamos perfectamente y sabíamos cuáles eran los talentos de cada uno”, confirma el equipo Singular.

Su filosofía de gestión es acercar los productos de ahorro a una mayor base de inversores chilenos, en línea con el concepto de “democratización del ahorro”. “Queremos que el pequeño ahorrador pueda acceder a los mismos productos y en las mismas condiciones que un inversionista institucional”, afirman los fundadores. Así, en esta misma línea, su participación en el capital de la AGF ha sido igualitaria para que cada uno de los socios tuviera el mismo peso en la toma de decisiones. Recientemente, Oaktree, del que Singular es el distribuidor oficial para la región, anunció la entrada del 20% en el capital de la administradora chilena en una clara apuesta por su modelo de negocios.

Amundi nombra a Monica Defend responsable global de análisis

  |   Por  |  0 Comentarios

20191009 NdP Amundi - PR Appoitment Monica Defend
Foto cedidaMonica Defend, responsable global de análisis de Amundi.. Amundi nombra a Monica Defend responsable global de análisis

Amundi ha anunciado el nombramiento de Monica Defend como nueva responsable global de análisis. Según ha explicado la firma, Defend sustituye a Philippe Ithurbide, que ha pasado a ocupar el cargo de asesor económico senior de la firma.

Defend cuenta con una dilatada experiencia profesional. Antes de ocupar este nuevo puesto trabajó como subdirectora del grupo de análisis y también fue miembro del comité global de inversiones de Anundi desde 2017. 

Desde este rol, Defend ha contribuido a definir la estrategia de inversión de Amundi en los mercados financieros. Además, y con anterioridad a estas responsabilidades, ocupó otros cargos de responsabilidad como responsable global del análisis de la asignación de activos o responsable de análisis cuantitativo en Pioneer Investments.

Respecto a su formación académica, estudió economía y finanzas en la Universidad de Bocconi.

Self Bank nombra a Victoria Torre responsable de Producto y Análisis y Selección de fondos

  |   Por  |  0 Comentarios

victoria torre
Foto: LinkedIn. victoria torre

Self Bank ha nombrado a Victoria Torre responsable de Producto y Análisis y Selección de fondos, además de responsable de Comunicación, según ha podido saber Funds Society.

La entidad está desarrollando dos líneas de negocio, la dirigida al cliente tradicional que conservará la marca actual, y una nueva de Banca Privada, que inicialmente se llamará Self Bank Banca Privada, tras la compra de la entidad por Javier Marín –ex consejero delegado de Santander- y el fondo estadounidense de capital privado Warburg Pincus. En este sentido, Victoria Torre tendrá el cargo de responsable de Producto y Análisis y Selección de fondos, además de responsable de Comunicación en ambas áreas.

La entidad cuenta con cuatro direcciones: la de Inversiones, liderada por Carlos Pérez Parada, dentro de la que se ubican, entre otros, los segmentos de Producto (fondos de inversión y renta variable, por el momento) y Análisis y Selección de Fondos, liderados ambos por Victoria Torre. Dentro del área de Inversiones, se desarrollarán próximamente nuevos servicios y se reforzarán los equipos.

En segundo lugar está el área de Marketing y Comunicación, liderada por Luis Moreno, en la que Victoria Torre será la responsable de comunicación (tanto corporativa como de mercados).

Las direcciones de Clientes, con José Salgado al frente, y Estrategia digital, tecnología y operaciones, con Fernando Egido, completan el organigrama de la nueva Self Bank.

A principios de año, Self Bank fue comprada por Javier Marín y el equipo de Warburg Pincus, que anunciaron que aprovecharán la plataforma digital del banco para ofrecer “nuevos e innovadores” productos y servicios de asesoramiento y gestión de patrimonios a los clientes que deseen contar con un servicio personalizado de “alta calidad y con total independencia”.

La trayectoria

Torre lleva trabajando en la compañía cuatro años y medio, recientemente como responsable de Producto y Análisis y Selección de fondos y responsable de Comunicación. Antes, era responsable de Contenidos, Productos y Servicios, con la responsabilidad directa del área, que comprende los siguientes ámbitos de influencia: desarrollo de productos de banco, trading y ahorro (fondos de inversión, planes de pensiones), además de responsable de relación con medios. Y ha sido también responsable del Departamento de Análisis y Producto (fondos, planes de pensiones y trading).

En paralelo, realiza actividades complementarias de docencia en Garrigues, como profesora del Máster de Banca y Finanzas de la entidad, desde 2010, y con colaboraciones en el Instituto Europeo de Postgrado BME o la Universidad Carlos III.

Anteriormente fue responsable de Producto y Análisis en Self Trade, durante diez años. Anteriormente fue responsable de Fondos en Self Bank, donde empezó como directora del Centro de Inversión, según la información de LinkedIn, encargada de la atención al cliente, gestiones de la oficina bancaria, formación interna y a clientes y asesoramiento de carteras de clientes.

Es licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid, tiene un máster en Marketing relacional, directo e interactivo por el ICEMD (ESIC), y formación continuada en distintos ámbitos (Taller de intervenciones públicas y participación en medios de comunicación audiovisuales- MPC Group; Productividad y Gestión Personal- Berto Pena; diversos talleres de productividad laboral; liderazgo transversal en la Gestión de Proyectos- José Manuel Chapado) y una formación en Procesos de Innovación y diseño de servicios (Services and Products Design) por el Instituto H2i. Cuenta con la titulación de European Financial Advisor (EFA), de EFPA España.

A&G Banca Privada edita un libro sobre la historia de la banca privada en España

  |   Por  |  0 Comentarios

ayg
Foto cedida. A&G amplía su equipo de banqueros con la entrada en el País Vasco

A&G Banca Privada está trabajando en la edición de un libro sobre la historia de la banca privada en España que combinará un texto académico junto con los testimonios de los protagonistas en este ámbito, desde divisiones de banca privada de la gran banca comercial, hasta entidades independientes, reguladores, consultores, entidades nacionales y extranjeras, clientes de banca privada o banqueros, que estará finalizado a mediados de diciembre, y llevará el título Historia de la Banca Privada en España: creadores de prosperidad.

El estudio está siendo elaborado por dos catedráticos de Historia Económica de la Universidad Complutense de Madrid, Nuria Puig Raposo y José Luis García Ruiz, y en él se abordarán los orígenes de la banca privada en España y su evolución hasta hoy en día. Además, el texto incluirá las entrevistas a algunos de los protagonistas de esa historia que han colaborado en el proyecto, así como diversas imágenes.

En paralelo, hoy se ha lanzado una página web en la que semanalmente se irán incluyendo contenidos basados en el material utilizado para la edición del libro: vídeos de los hitos, entrevistas, fotografías, documentos, gráficos interactivos, etc. Cronológicamente se incorporarán contenidos vinculados con diversos temas como la ley del mercado de valores del 87, la constitución de la CNMV, la desaparición de los agentes de cambio y bolsa, la gran crisis financiera de 2008, MiFID, el conflicto de interés, etc.

“No encontrábamos ninguna publicación detallada sobre el tema y esto es lo que nos llevó a trabajar con mucha ilusión en este proyecto. Creemos que este estudio es muy interesante para conocer y poner en valor el trabajo que los profesionales de esta industria han realizado y siguen realizando por la sociedad”, comenta Alberto Rodríguez-Fraile, presidente de A&G Banca Privada.

«Ahora que ya llevamos más de 30 años en la industria, pensamos que era un momento adecuado de mirar hacia atrás y hacer un repaso, escuchar a los profesionales del sector y conocer de primera mano la historia de la banca privada en España”, añade Jorge Lovaco, director general de estrategia corporativa de A&G Banca Privada.

Renta fija: ¿es un buen momento?

  |   Por  |  0 Comentarios

Amiral gestion vídeo
Foto cedidaFrancisco Rodríguez D´Achille, responsable de desarrollo institucional de Amiral Gestion.. Renta fija: ¿es un buen momento?

La renta fija se convirtió el año pasado en un activo con poco atractivo para los inversores y todo un reto para los gestores. En cambio, durante 2019 parece que las tornas han cambiado y, pese a la política de tipos bajos, los gestores han logrado mejorar sus estrategias y ofrecer cierta rentabilidad. 

En opinión de Francisco Rodríguez D’Achille, responsable de desarrollo de negocio institucional de Amiral Gestion, justamente este es el mayor riesgo al que se enfrentan los activos de renta fija: los cambios en los tipos de interés. “Pese a los nuevos mensajes de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) y del Banco Central Europeo (BCE), creemos que en algún momento esa normalización monetaria llegará, bien a largo o medio plazo”, afirma Rodríguez. 

Con este contexto, el responsable de Amiral Gestion considera que la forma de aproximarse a la renta fija pasa por estar expuesto a duraciones bajas –por debajo de los dos años– y sobre todo evitar exposición a monedas internacionales cuando los equipos de gestión no puedan aprovecharse del expertise local. Según explica, en sus estrategias buscan “bonos en nichos de mercado”, sobre todo en el segmento de deuda corporativa, y ser muy selectivos. 

“Por ejemplo, analizamos y nos fijamos en empresas de primera emisión, es decir que nunca han emitido y que salen al mercado por primera vez sin calificación”, apunta. Suena arriesgado, pero considera que el paradigma del mercado que argumenta que las empresas sin rating tienen más riesgos no es totalmente cierto: “Desde Amiral Gestion desarrollamos nuestro propio rating, y por lo tanto tenemos un histórico muy bueno invirtiendo en renta fija corporativa. En un momento como este, que puede haber episodios de iliquidez, es muy importante ser selectivos y globales, intentar que ese universo de inversión sea muy alto”.

Según su experiencia, la renta fija sigue teniendo un papel fundamental en la cartera de los inversores y en especial para aquellos que son más conservadores, como los españoles. En su opinión, sigue siendo importante para este perfil no sólo por el tipo de activo, sino también porque tiene un horizonte inverso más a largo plazo. “Para nosotros, es importante que la selección de bonos se haga con un criterio muy claro: evitar la exposición a los movimientos de los tipos de interés. Con lo cual, apostamos por duraciones bajas y mucha selección”. 

La firma concreta este enfoque en su fondo Sextant Bond Picking. Se trata de una estrategia que invierte fundamentalmente en bonos internacionales pudiendo intervenir en todas las categorías de calificación crediticia o en subsegmentos del mercado de bonos, sin el objetivo de reproducir ningún índice. De forma secundaria, el fondo puede invertir en renta variable, concretamente en acciones en el marco de una estrategia de arbitraje de operaciones de mercado.

“Pese a tener un track record inferior a tres años, el fondo ha logrado una rentabilidad del 1,20% anualizada desde marzo de 2017. Lo importante es que el fondo ha logrado estos resultados con duraciones bajas, menos de 1,8 años en la parte invertida, y sobre todo siendo un fondo global que invierte tanto en mercados emergentes como en mercados desarrollados”, concluye. 

El high yield estadounidense tiene todavía espacio de mejora en los diferenciales, según Kevin Bakker

  |   Por  |  0 Comentarios

Kevin Bekker
Rens Ramaekers, gestor de ABS, hipotecas y créditos al consumo en Aegon AM.. aegon

El high yield americano ha sido una de las categorías de activos más beneficiadas por el cambio de tendencia en las decisiones de la política monetaria de los principales bancos centrales, acumulando a cierre del primer semestre del año rentabilidades por encima de los dos dígitos. En este difícil punto en el que se encuentra en términos de valoraciones, conversamos con Kevin Bakker, CFA de Aegon Investment manager y subadministrador de Nordea 1 North American HY Bond Fund, sobre lo que se podría esperar de esta categoría de activo a futuro.

Evolución de diferenciales a futuro

Para Bakker, la categoría de activo sigue siendo atractiva si comparamos los niveles de diferenciales crediticios y tasas de default actuales con las medias históricas. “Los diferenciales están cotizando en los niveles bajos del rango de los 400 puntos básicos, un 6% de TIR, por lo que históricamente no es un momento muy caro donde estar. Si miramos a las medias históricas de los diferenciales estas se situarían en 500 puntos básicos, que incluye periodos donde la tasa de default era más alta, siendo la media a largo plazo cercana al 4%.

La tasa de default actual se sitúa en el 2%, muy inferior a la media a largo plazo, aspecto que juega a favor de una reducción de diferenciales por debajo de la media histórica de los 500 puntos básicos”, explica el gestor.

En este sentido, y comparado con los momentos de valoraciones máximas donde los diferenciales cotizaban entre los 250-275 puntos básicos, Bakker añade: “Estamos en el punto medio entre mínimos de diferenciales históricos y las medias a largo plazo, que tiene sentido en un entorno de crecimiento económico decente y entorno de defaults bajo”.

A futuro, confirma que existe espacio para la mejora de los diferenciales, siempre y cuando “la economía estadounidense continúe mostrándose resiliente a los factores externos, siga creciendo cercano al 2% y el desempleo se mantenga bajo”, matiza.

Fuentes de valor

Su opinión sobre las perspectivas de la economía americana es favorable y aunque reconocen que se puede producir una moderación en la velocidad de crecimiento, no esperan una recesión.

Así, anticipan un crecimiento cercano al 2% que puede bajar a 1,5% a medida que avanza el 2020 y 2021. Su principal preocupación es  los efectos que potenciales tensiones comerciales puedan tener sobre los niveles de crecimiento de los ingresos de las empresas, a consecuencia de la menor confianza en la inversión empresarial. No obstante, su estilo de gestión sigue un enfoque “bottom-up” donde las perspectivas macro entran en tercer lugar, centrando el grueso de su decisión en la selección individual de las emisiones.

A nivel sectorial, y por fundamentales, el sector financiero y el residencial les gustan especialmente. En el sector financiero invierten en búsqueda de rentabilidad adicional frente a la que obtienen en un crédito industrial típico. “Los bancos han hecho un gran trabajo desapalancando sus balances, el entorno regulatorio es mucho más fuerte de lo que era, no han reportado en general grandes pérdidas y están obteniendo un decente retorno de capital”, afirma Bekker.

En cuanto al sector residencial, el gestor opina que el sector residencial en Estados Unidos ha estado subinvertido durante años y que el momento del ciclo de tipos de interés también le es favorable. “Si observamos la formación de hogares, no hemos estado construyendo suficientes casas para seguir su ritmo de crecimiento, entonces hay una buena tendencia ahí”, afirma Bekker.

Algunas de estas emisiones forman parte de la porción de su cartera que tienen invertida en CCC, que se sitúa en el 10,6% por debajo de su índice de referencia (13,65%). “Es una porción significativa del mercado (15%) y es difícil excluirla totalmente”, afirman.

Otro sector interesante, es el de la energía. A pesar de no tener los mejores fundamentales “el sector, basándonos en sus valoraciones, se encuentra en su punto más barato desde 2016. Creemos que la mayoría de los defaults que tenían que ocurrir ya han pasado, alguno más podría suceder en 2019-2020, pero en general el grueso del sector está compuesto por compañías relativamente sanas”, explica Bakker.

Por otro lado, se muestran especialmente cautos con el sector sanitario donde ha habido mucha actividad de capital riesgo, con mucho apalancamiento y que está muy influenciado por la política del gobierno. “Las compañías farmacéuticas han estado bajo presión en los precios de ciertos medicamentos, además Trump y la administración republicana han apoyado menos a este sector. Creemos que conforme nos adentremos en el ciclo electoral el próximo año, ambos partidos verán al sector de forma relativamente negativa”, concluye el experto.

Renta variable estadounidense: una década brillando al sol

  |   Por  |  0 Comentarios

Desde la década de 1940, la inversión en acciones ha logrado resultados diferentes tanto en términos de riesgo como de rentabilidad, tal y como se puede observar en el gráfico inferior. En las últimas dos décadas, se ha pasado de un colapso en el burbuja “punto-com” y la crisis financiera en la década de los 2000, que diezmó los rendimientos y escaló los riesgos, al mercado alcista más longevo de la historia del mercado estadounidense, que además se ha logrado a un nivel de riesgo inferior al promedio.

Con este plácido contexto de fondo, el equipo de Investment Solutions de MFS IM sostiene que puede ser relativamente simple que los inversores fueran víctimas de un sesgo de actualidad, un comportamiento en el que los inversores extrapolan el futuro en base al pasado reciente (esperando, por ejemplo, que en los próximos 10 años reflejen la calma de estos últimos 10 años). Una mirada a la historia del mercado a largo plazo sugiere que este tipo de mentalidad sería un error.  

Gráfico MFS IM

La suave senda que los inversores pasivos han recorrido recientemente comenzó a transformarse en un camino más abrupto cuando la volatilidad incrementó y las expectativas de rendimiento se debilitaron. Los mercados parecen haber transitado hacia un periodo en el que la compensación del rendimiento obtenido por el riesgo incurrido requiere un enfoque más reflexivo. Los inversores no necesitan mirar mucho más atrás de la primera década de los años 2000, cuando el periodo que finalizó en el año 2010 proporcionó una de las peores compensaciones riesgo-rendimiento de la historia. Entonces, ¿cómo deberían los asesores e inversores abordar esta compensación riesgo-rendimiento potencialmente cambiante? Con la posibilidad de que el viaje se vuelva más accidentado y unos menores rendimientos a futuro los inversores deberían considerar todos los instrumentos disponibles. El equipo de Investment Solutions de MFS IM creen que los tres elementos clave para una inversión con éxito en el largo plazo son: la generación de alfa, una deliberada diversificación y un enfoque sólido de gestión de riesgos.  

  • La generación de alfa: la expectativa de un entorno de mercado de capital más desafiante en el futuro significa que el alfa puede ser un contribuyente significativo al rendimiento total. El riesgo del mercado, la beta no será suficiente para que muchos inversores alcancen sus metas y objetivos de rendimiento.
  • La diversificación: en un entorno en el que un único mercado de renta variable -en este caso, el estadounidense- ha experimentado un crecimiento descomunal en comparación con otros mercados, es fácil que los inversores se vuelvan complacientes y que aprovechen el impulso. Sin embargo, en MFS IM creen que este es un momento oportuno para que los inversores revisen sus asignaciones de activos, incluyendo las exposiciones a acciones desarrollados diferentes a Estados Unidos y de mercados emergentes.
  • La gestión del riesgo: un componente de inversión que a menudo se subestima, un enfoque robusto de la gestión del riesgo es fundamental para mitigar las pérdidas y prevenir errores de comportamiento. Este enfoque implica seleccionar gerentes con un enfoque probado de gestión de riesgos y adherirse a un plan de rebalanceo disciplinado.

Conclusión

Mientras que en la reciente década de bajo riesgo y fuertes rendimientos ha sido el reflejo de una recuperación lenta y constante del mercado de valores tras la crisis financiera global, una mirada a los patrones históricos de riesgo-rentabilidad en el largo plazo revela varios periodos en ellos que el riesgo y los perfiles de riesgo para las acciones eran muy diferentes a las actuales. En MFS IM creen que los recientes episodios de rentabilidad son un recordatorio de que es fundamental que los inversores construyan carteras que puedan resistir cualquier entorno de mercado, incluso cuando el sol no esté brillando.

Janus Henderson Investors nombra a Norbert Fullerton responsable de estrategias para clientes institucionales de EMEA

  |   Por  |  0 Comentarios

Janus Henderson_Norbert Fullerton
Foto cedidaNorbert Fullerton, responsable de estrategias para clientes institucionales de EMEA en Janus Henderson Investors.. Puesto de nueva creación

Nuevos cambios en el liderazgo de Janus Henderson Investors. Norbert Fullerton ha sido nombrado responsable de estrategias para clientes institucionales para la región EMEA. El equipo de Fullerton tendrá su sede en Londres y reportará directamente a Nick Adams, director de EMEA Institutional.

Según ha explicado la gestora, se trata de un puesto de nueva creación con el que pretende estar más cerca de sus clientes institucionales y que mejora sus relaciones actuales. Entre sus responsabilidades, Fullerton proporcionará información desde el punto de vista más estratégico de los clientes y el desarrollo de productos que cumplan con sus expectativas, así como iniciativas de marketing y la dirección general del negocio institucional de EMEA.

A raíz de este nombramiento, Nick Adams, director institucional para la región EMEA, ha declarado: “Nuestros clientes institucionales están aumentando la demanda de soluciones y productos de inversión sofisticados. Por ello estábamos buscando un candidato que favoreciera esta parte del negocio. Consideramos que Norbert posee grandes cualidades y que sus más de 20 años de experiencia serán un gran aportación. Nuestro equipo institucional tiene una larga trayectoria, el nombramiento de Norbert mejorará aún más nuestra capacidad para enfrentar el desafío de las necesidades cambiantes de nuestros clientes».

Fullerton cuenta con una dilatada experiencia y larga carrera profesional que le han llevado por firmas como MJ MJ Hudson Allenbridge y Mercer, donde fue socio asesor de algunos de los clientes más relevante de la compañía. Norbert también trabajó como director de soluciones de pensiones en Russell Investments.

Los ETPs de renta fija mantuvieron su solidez frente a los de renta variable

  |   Por  |  0 Comentarios

canicas blackrock
Pixabay CC0 Public Domain. Los ETPs de renta fija mantuvieron su solidez frente a los de renta variable, según iShares

Los ETPs cotizados de renta variable perdieron atractivo en agosto. Según los datos publicados por iShares, de BlackRock, a diferencia del mes de julio, que registró unos flujos de entrada récord, los inversores liquidaron 7.000 millones de dólares en ETPs cotizados en la región EMEA en agosto, la mayor salida de capital mensual de la que se tiene constancia. 

Según explica la entidad, estas salidas se produjeron exclusivamente en los ETP de renta variable; en total salieron 13.000 millones de dólares, lo que constituye otro récord. Mientras que la inversión en productos cotizados de renta fija mantuvo su solidez: 4.300 millones de dólares. Los ETP de materias primas captaron 1.800 millones de dólares por segundo mes consecutivo, y los inversores siguieron priorizando los metales preciosos y asignaron todo el capital a ETPs de oro y plata.

En opinión de la gestora, durante el mes de agosto hubo tres temáticas clave: aversión al riesgo, un mayor dinamismo en la inversión en los metales preciosos o un mayor interés por la renga fija, que amortiguó la caída de la renta variable. Según explica la firma, agosto ha supuesto la mayor salida de posiciones en los productos cotizados de renta variable de la que se tiene constancia.

“En contraste con las entradas record del mes de julio, la volatilidad de agosto se ha reflejado en reembolsos netos por importe de 7.000 millones de dólares en ETPs domiciliados en Europa. Concretamente, se han producido salidas de ETPs de renta variable por valor de 13.000 millones de dólares. Los reembolsos se han generado de una manera muy generalizada, aunque destacan los 3.700 millones que se han reembolsado en los mercados emergentes y los 4.100 millones reembolsados en Europa”, explica Aitor Jauregui, responsable de BlackRock para España, Portugal y Andorra de BlackRock.

En este sentido, los ETPs de renta fija han mantenido la tendencia alcista registrada en meses anteriores y sumaron otros 4.400 millones de dólares de entradas netas, después de que en julio se registraran entradas cercanas a los 8.000 millones. Las nuevas creaciones hacen que el balance de suscripciones netas en lo que va de año se sitúe en el entorno de los 45.000 millones de dólares, lo que ha convertido a 2019 en el mejor año para los ETPs de esta clase de activo desde que se tienen registros.

“Los ETPs de materias primas también han seguido disfrutando de una tendencia positiva al encadenar el cuarto mes consecutivo con suscripciones netas. En este punto, es relevante el hecho de que todas las asignaciones se han realizado a ETPs de oro y plata. En el caso del oro, las suscripciones han ascendido hasta los 1.700 millones, superando en gran medida los 700 millones registrados el mes anterior, y que elevan las suscripciones en lo que va de año hasta los 6.200 millones de dólares, por lo que se ha logrado duplicar el volumen total de suscripciones netas registradas en todo 2018. Los ETPs de plata han mantenido igualmente la tendencia positiva con la entrada de 140 nuevos millones de euros, el segundo mejor registro para esta clase de activo en lo que va de año y que hace que el balance para los ocho primeros meses de 2019 se sitúe en un saldo positivo de 700 millones de dólares”, añade Jauregui.