Gesconsult nombra a Juan LLadó García-Lomas consejero de la gestora

  |   Por  |  0 Comentarios

juan llado
Foto cedida. juan llado

Gesconsult SGIIC, gestora independiente con más de treinta años de experiencia en la gestión de activos, ha nombrado a Juan LLadó García-Lomas como consejero de la gestora.

Juan LLadó García-Lomas es desde 2018 socio y director de Banca de Inversión y Corporativa en Ahorro Corporación. Cuenta con más de 20 años de experiencia habiendo trabajado previamente 11 años en Banco Santander, primero como director global de Renta Fija Privada y más tarde como director global de Instituciones Financieras (FIG). Juan LLadó García-Lomas era miembro del Comité de Dirección de Banca Mayorista en Europa. Con anterioridad, trabajó 10 años en Deutsche Bank Londres dirigiendo distintos equipos dentro de la división de Mercados de Crédito.

Juan Lladó es licenciado en administración y dirección de empresas por CUNEF (Colegio Universitario de Estudios Financieros) y MBA por INSEAD.

“Juan LLadó tiene una amplia experiencia en el sector financiero y encaja perfectamente en la filosofía de Gesconsult. La llegada de Juan LLadó es una gran noticia para Gesconsult y servirá para afianzar a Gesconsult en una posición de liderazgo entre las gestoras independientes de gestión de activos españolas”, comenta Juan Lladó, presidente de Gesconsult.

Según Morningstar, Gesconsult SCIIC cuenta en la actualidad con un total de 15 estrellas entre los cinco fondos propios que gestiona habiendo recibido Gesconsult Renta Variable el Premio Morningstar en la categoría de mejor fondo de Renta Variable España 2018. Gesconsult Renta Variable es número uno de su categoría a tres años, acumulando una rentabilidad del 23,81% para este periodo frente al +6,71% que alcanza el Ibex 35.

En el presente año, Gesconsult SGIIC también ha recibido el Premio a la Mejor Gestora Nacional otorgado por la Comunidad de Madrid en colaboración con el periódico La Razón.

Ambos premios son el reconocimiento a una gestión consistente, tan importante en estos momentos de incertidumbre en el sector.

Gesconsult SGIIC cuenta en la actualidad con alrededor de 580 millones de euros de activos bajo gestión, teniendo por objetivo la búsqueda de mayor rentabilidad y control de riesgo para sus partícipes.

Ignacio de la Maza: “En términos de negocio, vemos grandes oportunidades en Asia y Latinoamérica”

  |   Por  |  0 Comentarios

maza
Foto cedidaIgnacio de la Maza, responsable de ventas de Europa Continental y América Latina en Janus Henderson Investors.. maza

Un año más, Janus Henderson Investors ha celebrado en Madrid su evento para inversores, esta vez bajo el título “Madrid Knowledge Exchange 2019. Inside Innovation”, que hace alusión a dos de las claves que marcan el camino de la gestora, el conocimiento y la innovación: “Nuestra compañía, y nuestros gestores, están en posesión de un conocimiento que tenemos que transmitir de la manera más eficiente, ya sea mediante eventos como éste, vídeos o webcasts, utilizando siempre todos los medios digitales que podamos”, asegura Ignacio de la Maza, responsable de ventas de Europa Continental y América Latina en Janus Henderson Investors, que menciona el próximo lanzamiento de su web y plataforma global como vías innovadoras para facilitar esa transmisión de conocimiento sobre sus productos, sus procesos de inversión o temáticas preferidas.

Su plataforma knowledge shared (conocimiento compartido) sirve para formar a sus clientes y asesores. Pero, además de sus plataformas digitales, en la gestora han implementado unos altos estándares de formación para sus equipos de ventas y distribución: “Vemos que tenemos que ser capaces no solo de vender nuestros productos, sino también de explicar por qué ahora, por qué un fondo y no otro y por qué han de comprarlo con nosotros”, dice De la Maza.

Sobre todo, en un entorno cada vez más competitivo y con desafíos para el negocio, como las exigencias de la digitalización o la reducción de márgenes, en el que la supervivencia y el éxito está ligado a un solo factor: ofrecer valor al cliente. En este punto, el experto tiene claro el hecho de que “el cliente es el que manda”: “Tenemos un modelo en el que el cliente es el centro de todo lo que hacemos y seremos buenos conforme nos adaptemos a sus necesidades”, añade.

Un jugador global que avanza en Asia y Latinoamérica

Para De la Maza, estamos viendo una clara polarización en el mundo de la gestión de activos entre grandes jugadores y boutiques especializadas, y en este punto, la nueva gestora, surgida tras la fusión de Janus y Henderson, está bien posicionada. Por el momento, la intención es crecer orgánicamente, sin más compras ni fusiones. Y en esa senda de crecimiento apuesta por Latinoamérica y Asia: “Vemos grandes oportunidades en la parte de Asia, y Latinoamérica. Esta última recae sobre mi responsabilidad: soy un gran convencido de su potencial de crecimiento. También estamos teniendo un crecimiento muy sólido en el mercado de EE.UU. Offshore”, dice.

El plan estratégico para Latinoamérica se lanzó en 2010 y se está cumpliendo a rajatabla, dice el experto. Las prioridades eran escalonadas, de forma que en una primera fase entraban los mercados de Chile, Perú y Colombia; y en un segundo momento, Uruguay, Argentina y EE.UU. Offshore. La tercera prioridad es México y la cuarta Brasil, mercados en los que están centralizando ahora los esfuerzos de forma conjunta, con la Amafore en México y analizando lanzar distintos master feeders y trabajar con distintos planes de pensiones para que realicen alguna inversión directa en sus fondos en Brasil. La gestora también está más diversificada que hace unos años en cuanto a clientes y productos en la región, destaca De la Maza.

España: mercado clave

El crecimiento también se persigue en Europa, en mercados como Italia, y por supuesto, en España: “El compromiso es claro en España, mercado reforzado el año pasado con nuevas incorporaciones. Nos hemos centrado mucho desde el año pasado en diversificar el perfil del cliente, cubriendo ya no solo entidades financieras sino también EAFs y en ser muy activos a la hora de dar a conocer productos nuevos y formar o ayudar y formar a los asesores”, dice De la Maza.

En España, el crecimiento de la gestora ha pasado desde los 235 millones en el año 2011 a 3.100 millones de dólares actualmente. “Nunca nos habíamos marcado objetivos, pero si damos buen servicio, generamos alfa y tenemos productos diferenciadores o complementarios, ganamos. Hoy Janus Henderson como gestora tiene producto suficiente para estar en el top 10 de gestoras internacionales en España”.

Aportar alfa y mirar al cliente: la receta

Para crecer y batir a la competencia, mirar al cliente y aportar alfa son las recetas clave. Con respecto a la gestión pasiva, cree en su convivencia con la activa, en un contexto en el que ambas tienen su papel: “La gestión activa tiene que generar alfa para justificar las comisiones que cobra. En caso contrario, el cliente se decantará por la pasiva. Somos afortunados porque en Janus Henderson Investors entre un 72% y un 80% de nuestros fondos bate a los índices de referencia a 1, 3 y 5 años, tanto en la parte de renta variable como en renta fija y alternativos. Nuestro espacio es generar alfa”.

Para lograrlo, entra en juego una oferta diversificada y con buenos resultados. En esta línea, la gestora ha avanzado con propuestas más allá de los fondos luxemburgueses o británicos, ofreciendo mandatos o managed accounts. “Ofrecemos no solo open ended funds sino también productos closed ended, con periodos de madurez determinados. En España acabamos de lanzar un vehículo, junto con Deutsche Bank, algo totalmente nuevo. La fusión ha llevado a que podamos poner en marcha estas sinergias y buscar nuevas oportunidades”, anuncia De la Maza.

El vehículo lanzado es Janus Henderson US Balanced Fund 2026, que brinda la oportunidad de invertir en activos financieros de Estados Unidos como una forma de participar de un mercado en crecimiento. Con un horizonte temporal de siete años, tiene como objetivos (no garantizados) generar unos ingresos anuales del 2,5% y la revalorización del capital a vencimiento.

Y es que la fusión, y como prueba de su carácter global, también ha propiciado una internacionalización de la oferta muy beneficiosa, trayendo a Europa productos de Estados Unidos y Australia, y viceversa. De hecho, hay planes de próximos lanzamientos futuros en Europa de estrategias procedentes de Janus en EE.UU., como el Janus Henderson Multisector Income Fund.

La casa global también juega en el espacio alternativo, pero solo en el líquido. Y donde avanzan con paso firme es en el terreno de la ESG, que marca tendencia en la industria. En la gestora trabajan desde dos perspectivas: por un lado, cuentan con productos específicos como el Global Sustainable Fund, lanzado el pasado mes de junio en su sicav de Luxemburgo y que está basado en una estrategia británica con 25 años de track record, y por otro lado se aseguran de que sus gestores siguen unos criterios ESG a la hora de invertir. “Un 80% de nuestros fondos cumplen esos principios ESG”, explica.

 

Las familias más ricas anticipan una recesión: así se preparan para la tormenta

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2019-10-18 at 5
Foto cedida. Las familias más ricas anticipan una recesión: así se preparan para la tormenta

El 55% de los ejecutivos de los family offices anticipan una recesión del mercado para 2020, por lo que han tenido que replantear sus estrategias de inversión con la intención de prepararse ante una eventual tormenta económica. Esta afirmación es una de las principales conclusiones del informe Global Family Office 2019 , elaborado por la firma de servicios financieros suiza UBS en asociación con Campden Wealth Research.

Según este informe, para el cual se entrevistaron a directores y ejecutivos de 360 family offices en el mundo y con un promedio de 917 millones de dólares en activos bajo administración, se estableció que dichos gestores están “comenzando a considerar salvaguardas para moderar pérdidas potenciales y capitalizar nuevas oportunidades”.

flexFunds

La directora de Investigación en Campden Wealth, Rebecca Gooch, explicó que los family offices han estado “navegando por mercados volátiles, y esto se refleja en decepcionantes retornos de inversión en la mayoría de las clases de activos”. UBS y Campden Wealth Research señalan que el rendimiento promedio de inversión de los family offices disminuyó y arrojó un 5,4 % en promedio “durante los 12 meses anteriores a su participación en la encuesta”.

“Las excepciones notables fueron las inversiones ilíquidas, que continuaron funcionando bien. Los bienes inmuebles y el capital privado directo en realidad excedieron las altas expectativas que se establecieron en un mercado boyante a principios del año pasado”, apuntó.

El músculo de los family offices

Pese a sus desafíos, los gestores del patrimonio familiar son “posiblemente” el vehículo de inversión de “más rápido crecimiento” en el mundo, ya que “las familias con una riqueza sustancial ven cada vez más la virtud en establecer uno”, destaca el análisis EY Family Office Guide.

“Es difícil estimar cuántas ‘family offices’ hay en el mundo (…) pero hay al menos 10.000 oficinas unifamiliares (‘single family offices’) a nivel mundial y al menos la mitad de estas se crearon en los últimos 15 años”, explica.

Además, y dada su influencia en el mercado, las percepciones de los ejecutivos de los family offices con respecto a la coyuntura económica son un termómetro claro para determinar los ánimos de los inversores.

Estrategias en época de vacas flacas

UBS y Campden Wealth Research determinaron que desde ya los family offices se están preparando para un eventual escenario de recesión global, que también perciben varios analistas económicos, autoridades y otros organismos internacionales.

Justamente, el pasado martes 8 de octubre la nueva directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, hizo un llamado mundial para alcanzar la “paz comercial” en tanto que los conflictos actuales “están pasando factura” y “en el 90 % de los países del mundo” se sentirá la desaceleración en el presente año.

Así las cosas, un 45% de los ejecutivos consultados en el marco del reporte Global Family Office 2019 señalaron que “actualmente están realineando su estrategia de inversión para mitigar el riesgo”. Asimismo, los gestores del patrimonio familiar están aumentando sus reservas de efectivo (42%) o también reduciendo la exposición al apalancamiento dentro de sus inversiones (22%).

“Los family offices buscan aumentar sus asignaciones a bienes inmuebles y capital privado, en particular inversiones directas que ofrecen a las familias un mayor control operativo”, comentó la jefa del Grupo Global Family Office en UBS, Sara Ferrari. 

De acuerdo con la especialista del negocio, “si bien los family offices están preocupadas por la incertidumbre en los mercados financieros, siguen convencidas de que las inversiones a más largo plazo pueden ofrecer rendimientos superiores».

Un panorama mundial

Como parte de la consulta hecha a los family offices también se realizó un sondeo a sus ejecutivos sobre diferentes aspectos de actualidad económica y política vistos desde sus negocios.

Algunas de las observaciones más destacadas tienen que ver con el Brexit, en tanto que el 63% cree que será negativo para el Reino Unido como destino de inversión a largo plazo. Frente al populismo, que ha caracterizado buena parte del discurso político en algunos de los principales mercados, un 84 % cree que este “no se desvanecerá para 2020”.

Y referente a la tecnología, un 87% contestó que la inteligencia artificial será la próxima y más grande fuerza disruptiva en los negocios, a la vez que el 57% consideró que el blockchain cambiará fundamentalmente la forma en la que invertimos en el futuro.

La falta de socios estratégicos en la consolidación de los negocios y la articulación de instrumentos de inversión para conseguir capital, podrían nombrarse como otros de los grandes desafíos en este escenario, en el que actores como la firma estadounidense FlexFunds, proveedor de vehículos de inversión versátiles para instituciones financieras y profesionales, se presentan como alternativas para que estos family offices puedan globalizar y simplificar el acceso a estrategias de inversión diversificadas.

Para conocer más sobre cómo FlexFunds da acceso a mercados de capital globalmente, contáctalos en info@flexfunds.com o visita su web.

Future Cities: el nuevo fondo de inversión de CPR AM que apuesta por el desarrollo sostenible de las ciudades

  |   Por  |  0 Comentarios

buildings-498198_1280
Pixabay CC0 Public Domain. "Future Cities" el nuevo fondo de inversión de CPR AM que apuesta por el desarrollo sostenible de las ciudades

CPR Asset Management lanza su nuevo fondo Future Cities, una estrategia que aborda la temática de la urbanización sostenible. Con este lanzamiento, la firma amplía su gama de renta variable temática, que gestiona ya 9.000 millones de euros. El centro especializado en gestión temática de Amundi continúa así con el lanzamiento de CPR Invest – Climate Action en el arranque de 2019.

Según ha explicado la firma, CPR Invest – Future Cities es un fondo de renta variable global, gestionado de forma activa que invertirá en todo el ecosistema de la urbanización. Además, estará gestionado, además,  por Arnaud du Plessis y Alexandre Blein, gestores de renta variable temática con una experiencia combinada de 26 años.

La urbanización es una tendencia en aceleración particularmente en los países emergentes, factor del que CPR AM pretende sacar partido con su nuevo fondo. Sin embargo, esta tendencia viene acompañada de numerosos desafíos como gestionar el aumento de la población, satisfacer las crecientes necesidades de la población y mejorar la calidad de vida o mitigar el impacto ambiental de las ciudades.

Para los ahorradores, este escenario abre toda una gama de oportunidades de inversión relacionadas con la renovación y la construcción de infraestructuras, las nuevas tecnologías desarrolladas para gestionar las ciudades de forma más eficiente y sostenible y los nuevos servicios a facilitar la vida de los habitantes de las ciudades para apoyar el ecosistema urbano cambiante de hoy y de mañana.

Para la selección de compañías que promueven el desarrollo sostenible de las ciudades, CPR AM aplicará un doble filtro de exclusión basado en criterios ESG. Se excluirán tanto las compañías que se consideren incompatibles con un desarrollo urbanístico armonioso como las que sean objeto de controversia o estén implicadas en escándalos públicos.

Además de estos dos filtros de exclusión, se trabajará en la identificación de datos de impacto para favorecer a las empresas que demuestren un impacto positivo en el ecosistema urbano, así como compañías que generen ahorro energético, mejoren el acceso al agua y gestionen el tratamiento de residuos.

Un enfoque basado en cinco pilares

El universo de inversión está definido para cubrir los elementos físicos e intangibles de la ciudad y, en paralelo, todo el ecosistema que se necesita para que funcione. Esto incluye cinco pilares: 

  1. Construcción: compañías dedicadas a la expansión y renovación de edificios residenciales, profesionales y de infraestructuras, así como a la aparición de nuevas formas de ocupación del espacio urbano. Esto incluye empresas de diversos sub-sectores: metales y materiales de construcción, construcción e ingeniería, y equipamiento y maquinaria eléctrica.
  2. Movilidad: empresas cuyo foco es la construcción y explotación de modos de transporte urbano, así como nuevos modos de transporte. Esto incluye a los fabricantes de equipos de transporte, la infraestructura de transporte, los vehículos eléctricos, el transporte a la carta y aparcamientos.
  3. Conectividad: compañías especializadas en las nuevas tecnologías empleadas para mejorar el funcionamiento y la eficiencia de las ciudades, tales como las telecomunicaciones, los equipos electrónicos y los servicios informáticos.
  4. Recursos: compañías enfocadas a la provisión y gestión de los recursos para el funcionamiento ininterrumpido de las ciudades. Esto incluye la generación, transmisión y distribución de energía, energía renovable, gestión y suministro de agua y tratamiento de residuos.
  5. Servicios: empresas implicadas en la vida cotidiana de los ciudadanos, en particular las que la hacen más práctica y cómoda. Se incluyen en este tipo de servicios los hoteles, información al usuario, reparto de alimentos, seguridad y alarmas, y real estate.

Según ha explicado Vafa Ahmadi, director global de renta variable temática de la firma, «junto con el equipo hemos dedicado mucho tiempo a desarrollar un enfoque integral para invertir en urbanización sostenible. La gestión de las ciudades de hoy y el apoyo a las ciudades más grandes, inteligentes y ecológicas del mañana son retos apremiantes que los responsables políticos y los inversores privados deben abordar de manera prioritaria.”

DWS amplía su gama de productos Xtrackers de inversión responsable

  |   Por  |  0 Comentarios

pollution-2043666_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Schroders apuesta por asignar capital a aquellos que están trabajando por cambiar su forma de operar y encontrando soluciones innovadoras

DWS amplia su gama de inversiones responsables con la incorporación de un fondo de Xtrackers cotizado en bolsa (ETF) que hace un seguimiento de una versión medioambiental, social y de buen gobierno (ESG, por sus siglas en inglés) del índice MSCI Emerging Markets.

El índice Xtrackers ESGMSCI Emerging Markets UCITS ETF realiza el seguimiento de un índice de empresas que cumplen estrictos criterios de ESG y requisitos de baja emisión de carbono basados en la investigación de MSCI sobre ESG. El índice subyacente forma parte de la serie del índice MSCI ESG Leaders Low Carbon ex Tobacco Involvement 5%.

El nuevo ETF complementa a otros cuatro ETFs de Xtrackers lanzados en junio de 2018, que ofrecen exposición a los índices de renta variable filtrados por criterios ESG que siguen los mercados mundiales, estadounidenses, japoneses y europeos que también utilizan los índices MSCI ESG Leaders Low Carbon ex Tobacco Involvement. Además, complementa a Xtrackers II ESG EUR Corporate Bond UCITS ETF, que proporciona una exposición al mercado de bonos corporativos denominados en euros aplicando filtro ESG.

“La ampliación de nuestra gama ESG en Xtrackers para cubrir renta variable de mercados emergentes proporcionará a los inversores una nueva y eficaz herramienta para ganar exposición en esta importante área del mercado”, señala Manooj Mistry, responsable de Index Investing en DWS.

La nueva metodología del índice subyacente del ETF se basa en los requisitos de los criterios ESG y en las emisiones de carbono. Quedan excluidas las empresas expuestas a energía nuclear, el armamento controvertido o la producción de tabaco, así como las empresas con ingresos excesivos procedentes de sectores como el alcohol, el juego o las armas convencionales. Las demás empresas reciben entonces una calificación ESG relativa a sus pares, excluyendo aquellas que se sitúan por debajo de un determinado umbral.

Asimismo, se aplica un filtro de controversias para excluir a las empresas que se consideran que están implicadas en controversias graves sobre criterios ESG. La metodología de identificación de emisiones de carbono se basa en evaluaciones de las emisiones actuales y potenciales y está diseñada para filtrar a las empresas que son más intensivas en carbono.

El ETF Xtrackers ESG MSCI Emerging Markets UCITS ETF tiene una comisión total anual del 0,25% y es un ETF de réplica directa, física. Comienza a cotizar en la  Bolsa de Londres el 21 de octubre de 2019.

Las criptomonedas deberían ayudar a impulsar los servicios financieros británicos tras el Brexit

  |   Por  |  0 Comentarios

Brexit bitcoin
Pixabay CC0 Public Domain. Las criptomonedas deberían ayudar a impulsar los servicios financieros británicos ante el Brexit

Desde deVere consideran que las criptomonedas como el bitcoin podrían jugar un papel esencial en la remodelación y revitalización del sector de los servicios financieros de Reino Unido tras el Brexit, que ahora ha entrado en una etapa de prórroga. 

Esta reflexión la ha lanzado el Nigel Green, consejero delegado y fundador  de deVere Group, justo en un momento en que la economía británica, ya cansada del Brexit, comienza a mostrar signos de que se está contrayendo por primera vez desde el referéndum en 2016, lo que alimenta la especulación de una recesión en el Reino Unido.

Una afirmación que Green sostiene que tiene sentido si tenemos en cuenta el peso de estas criptomonedas. En concreto el bitcoin es una de las más grandes del mundo por capitalización y que se encuentra en un momento alcista de mercado, peso a los altibajos de sus precios. 

«El Brexit y la persistente incertidumbre que ha creado ha infligido un daño sin precedentes en el sector de servicios financieros del Reino Unido, que representa alrededor del 6,5% del PIB total del Reino Unido. Las empresas de toda la industria han tenido que tomar medidas de precaución para salvaguardar sus intereses. Se ha producido una pérdida constante de inversión, confianza, talento y actividad fuera de los servicios financieros del Reino Unido, y es probable que esto se intensifique en los próximos meses y aún más si el Reino Unido se va sin ningún acuerdo”, ha afirmado Green. 

En su opinión, Londres sigue siendo el centro financiero más grande e importante del mundo, pero su dominio se podría desvanecer a medida que el Brexit se culmine o se alargue, generando más incertidumbre. Ante este contexto, “¿cómo, entonces, remodelar y revitalizar los servicios financieros del Reino Unido en una era posterior al Brexit? Una parte importante de la respuesta debe ser las criptomonedas», afirma. 

El consejero delegado de deVere explica que las criptomonedas podrían y deberían ayudar dramáticamente a cambiar el futuro de una “industria de sectores financieros asediada” por varias razones clave: “Primero, una vez fuera de la UE, el Reino Unido no estará sujeto a los protocolos burocráticos notoriamente lentos y gravosos del bloque europeo. Podría establecer rápidamente sus propias normas y reglamentos y establecer un mercado innovador, favorable a los negocios y bien regulado. Esto podría posicionarlo junto a otras jurisdicciones amigables con la criptografía, como Japón y Suiza, y por delante de muchos estados miembros de la UE.

En segundo lugar, considera que las criptomonedas, que son digitales, globales y sin fronteras, son sin duda el futuro del dinero. “Esto se nota por la creciente cantidad de inversión minorista e institucional en el sector floreciente. Mientras que otras jurisdicciones se centran en la corriente, el Reino Unido debería fijar su mirada en el futuro para adelantarse al juego”, argumenta. 

Por último afirma que el Reino Unido es un próspero centro global de tecnología financiera y tecnología blockchain, lo que debería capitalizarse más. “El creciente mercado de criptomonedas ya ha proporcionado beneficios económicos tangibles a otras economías importantes. Post-Brexit Gran Bretaña estará en una posición única para ir aún más lejos y reiniciar el nuevo papel del sector de servicios financieros del Reino Unido”, concluye.

Juan Marotta es nombrado nuevo CEO de HSBC Argentina

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2019-10-21 a la(s) 14
Flickr. ,,

A partir del primero de noviembre Juan Marotta se convertirá en el nuevo CEO de HSBC en Argentina, respondiendo directamente a Paulo Maia, CEO de HSBC América Latina, anunciaron este lunes las publicaciones El Cronista e IProfesional.

Marotta reemplaza a Gabriel Martino, quien se trasladará a Londres y trabajará como Group General Manager del Bancon después de 8 años como CEO en Argentina.

Marotta comenzó su carrera en el banco en Argentina en 1998 ocupando diversos roles locales, regionales y globales en la Banca de Empresas, de Individuos, Seguros y Riesgos. En la actualidad, es responsable del negocio de la Banca de Empresas para América Latina y director global de Business Banking con base en la Ciudad de México. Es economista egresado de la Universidad Nacional de Buenos Aires y con un MBA de la Universidad del CEMA.

«Estoy orgulloso de liderar el talentoso equipo de HSBC Argentina. La experiencia acumulada en los últimos años en diversos roles y geografías, sumado al conocimiento del mercado local, nos ayudará a posicionar a HSBC como el principal banco internacional en Argentina, ayudando a conectar a nuestros clientes con oportunidades dentro y fuera del país», indicó Marotta. 

 

 

 

eToro lanza una nueva cartera inteligente para invertir en el sector 5G

  |   Por  |  0 Comentarios

lanzamientos
Foto: PaulaPez, Flickr Creative Commons.. lanzamientos

eToro, la plataforma de inversión internacional multiactivos, ha anunciado el lanzamiento de su nueva cartera inteligente, 5G Revolution, que ofrece a los inversores minoristas la oportunidad de participar en el despliegue de las redes 5G que está teniendo lugar en todo el mundo.

Quienes inviertan en la cartera 5G Revolution podrán acceder a 45 de las empresas más grandes e innovadoras del mundo que están desarrollando infraestructuras y tecnologías 5G. La cartera está formada por empresas inmobiliarias como American Tower Corporation, que alquila superficies para construir antenas y equipos para comunicaciones inalámbricas; operadores de redes como Deutsche Telekom, Vodafone y Verizon; fabricantes de semiconductores como Micron Technology y Broadcom; y empresas de infraestructuras como Ericsson, Intel y Qualcomm.

Muchos países están a punto de dar el salto a la 5G y a comienzos de 2020 comenzarán a estar operativas las increíbles velocidades de descarga que ofrece. Esta tecnología supone un gran avance para las comunicaciones y la mayoría de las previsiones apuntan a una explosión de la inversión en este sector», comenta Yoni Assia, consejero delegado y cofundador de eToro, con motivo del lanzamiento.

“No obstante, no es un área sencilla para invertir. Cada país está enfocando la 5G de forma diferente y existen varios obstáculos normativos, legales y urbanísticos para su desarrollo exitoso. Con esta cartera, hemos intentado simplificar las cosas identificando las empresas más grandes y atractivas que liderarán el despliegue de la 5G. Hemos seleccionado empresas de este sector que tienen potencial para ofrecer sólidos argumentos de inversión durante los próximos años”, indica.

Este nuevo producto se suma a la creciente gama de carteras temáticas a disposición de los inversores en la plataforma de eToro, que está formada por carteras que brindan exposición a las grandes tecnológicas, los criptoactivos, las energías renovables, las empresas de juegos, los bancos, la ingeniería genómica y la industria del cannabis. El lanzamiento más reciente de eToro en esta gama temática, el pasado mes de julio, fue la cartera especializada en drones.

“Las copyportfolios están diseñadas para hacer que la inversión temática sea accesible para todos. Si a alguien le apasiona o está especializado en un área, nuestra intención es ofrecer una forma sencilla de invertir en ella. Hasta ahora, las carteras que hemos lanzado han tenido una gran acogida y esperamos que ocurra lo mismo con esta”, añade Assia.

Se espera que el salto a la 5G ofrezca velocidades de descarga hasta 100 veces más rápidas que la tecnología 4G actual. Además de mejorar las aplicaciones actuales para datos móviles, como el streaming de vídeo, los datos compartidos y las tecnologías para hogares inteligentes, se prevé que la 5G acelere el desarrollo de los vehículos autónomos, las ciudades inteligentes y la realidad virtual. En 2017, la industria de la tecnología 5G estaba valorada en apenas 34.000 millones de dólares, pero se calcula que esta cifra crecerá hasta superar los 3,4 billones de dólares en 2026, según Reuters.

Los copyportfolios son la herramienta de inversión de eToro más emblemática dentro de su universo de trading social. Se trata de carteras de inversión inteligentes y automatizadas que ofrecen a cualquier persona la posibilidad de acceder a través de un solo click a una cartera de valores automatizada especializada en un sector concreto, una opción que hasta el momento sólo era accesible a través de una inversión mínima demasiado alta y por tanto sólo al alcance de grandes patrimonios. Todo ello es posible gracias a la tecnología y la transparencia de la plataforma. De hecho, las estrategias de inversión son públicas y las posiciones de inversión pueden verse entre los usuarios en todo momento, es lo que se conoce como inversión social. De esta forma los usuarios de eToro pueden copiar las estrategias más rentables en todo momento.

Unicaja banco bonificará a los clientes que traspasen sus fondos de inversión desde otras entidades financieras

  |   Por  |  0 Comentarios

adult-3327336_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Unicaja banco bonificará a los los clientes que traspasen sus fondos de inversión desde otras entidades financieras

Unicaja Banco pone en marcha una nueva campaña que bonificará con un 2% sobre el importe transferido a los clientes que traspasen sus fondos de inversión desde otras entidades financieras, con una bonificación máxima de 1.000 euros.

La promoción, que comenzó este mes y se prolongará hasta el 31 de diciembre, incluye todos los traspasos externos cuyo destino sea una selección de fondos de inversión de la gestora Unigest SGIIC, SA, que, actualmente, comercializa la entidad financiera, con un compromiso de permanencia de 30 meses.

Esta bonificación se hará efectiva mediante abono en la cuenta asociada al fondo de inversión del cliente, que tendrá hasta el 31 de enero de 2020 para efectuar el traspaso. Las cantidades recibidas por esta bonificación tendrán la consideración fiscal de rendimiento del capital mobiliario, que conlleva la correspondiente retención a cuenta del IRPF.

Además, dicha iniciativa incluye los beneficios fiscales de los fondos de inversión, que posibilitan el traspaso de un fondo a otro sin tener que pagar peaje fiscal.

Protestas violentas en Chile: los analistas tratan de evaluar el impacto en las acciones chilenas y ven posible una bajada de los tipos

  |   Por  |  0 Comentarios

Toral,_Mario_-Metro_U_Chile_(W)_-Tributo_a_nuestro_oceano_-f01
Wikimedia Commons. Un Chile dañado intenta recuperar la normalidad

Este lunes la ciudad de Santiago intenta recobrar la normalidad con una red de transporte público muy dañado que llevará meses reconstruir. La gente hace cola en los pocos supermercados y gasolineras abiertas para abastecerse de víveres ante la incertidumbre que aun persiste. Los analistas tratan de evaluar la situación y su impacto sobre los valores chilenos, sabiendo que muchas empresas de la industria financiera estuvieron cerradas o parcialmente cerradas en este arranque de la semana.

En esta línea, BICE Inversiones declara en su informe diario no descartar «una presión vendedora en acciones chilenas a nivel general. Creemos que el potencial aumento del riesgo país justifica una visión cauta en acciones chilenas, sin embargo, no es posible cuantificar el efecto en precio por el momento. “

Por otro lado, Capital Economics, firma de consultoría especializada en research y análisis, opina que el impacto será limitado: “Tal y como están las cosas, hay razones para pensar que las protestas que han irrumpido en Chile en los últimos días tendrán un impacto relativamente limitado en su economía y mercados financieros. Es probable que el banco central tenga en cuenta la agitación política y recorte la TPM 25 puntos base cuando se reúna al final de la semana”.  

Cabe esperar que el impacto que estas manifestaciones en el mercado se traducirá en un aumento de la prima de riesgo, caída de las bolsa y peso chileno, aunque aún es difícil de cuantificar su dimensión. A cierre de esta edición, la bolsa ha caído un 5%, el dólar se aprecia un 2% hasta 726 pesos por dolar y la prima de riesgo (medida por los CDS a 5 años) se ha ampliado en más de un 10% hasta alcanzar los 37,11 puntos base.

La Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF) mediante un comunicado la tarde del domingo informó que cada entidad evaluará caso a caso la conveniencia de abrir sucursales al público para proteger la seguridad de sus clientes y trabajadores e instó a los clientes a usar los medios de pagos digitales en la medida de lo posible.

Por su parte, la bolsa de Comercio y el Banco Central de Chile, informaron mediante sendos comunicados que todos sus servicios están operativos el día 21 de octubre. La bolsa, sin embargo, ha adelantado su cierre el día lunes y martes a las 14:00 horas, al igual que otras entidades de la industria financiera con oficinas presenciales solo estarán abiertas hasta las 14:00 de la tarde para resguardar la seguridad de sus clientes y colaboradores y otras como las AFPs mantendrán sus sucursales cerradas durante el día.  

Por otro lado, el Consejo de Estabilidad Financiera, dependiente del ministerio de Hacienda y compuesta por la comisión del Mercado Financiero (CMF), el Banco Central y la superintendencia de pensiones, ha sido convocado a una reunión extraordinaria para analizar la analizar las consecuencias de los hechos ocurridos este fin de semana y coordinar medidas.

Una subida de 30 pesos en el precio de los billetes de metro ha sido la gota que ha colmado el vaso de un porcentaje de la población chilena extremadamente descontenta que salió a la calle a manifestarse durante toda la semana pasada en contra de los desequilibrios sociales y cuyo nivel de violencia ha ido en aumento durante el fin de semana.

Así, la noche del viernes tras destrozos e incendios en un gran número de estaciones de metro y en edificios públicos y privados, Santiago fue declarada en Estado de Emergencia la primera vez desde que el país vive en democracia. Lejos de apaciguarse, durante el fin de semana el nivel de violencia ha ido en aumento, con saqueos e incendios a estaciones de la red de metro, a numerosos establecimientos en varios puntos del país, siendo decretado el toque de queda durante las noches de sábado y domingo en varias ciudades del territorio.