Foto: Michael Steinberg / Pexels CC0. Michael Steinberg
Nueve asesores con 1.600 millones de dólares en activos bajo gestión se unieron a UBS.
Desde Newport Beach, California, UBS reclutó a Andrew Low, quien administraba 125 millones de dólares en BNY Mellon, y a Nicholas Villasenor, quien a su vez, gestionaba 383 millones de dólares en Morgan Stanley. También en California, la firma contrató a Ranjeet Guptara, quien administraba 200 millones de dólares en Wells Fargo Private Bank en Los Ángeles.
Justine Barroso, se une a la firma en Fort Lauderdale, Florida desde JP Morgan Chase dondemanejaba 180 millones de dólares.
También se unieron al equipo, Dan Emerson, Scott Emerson y Angelo Esposito, que trabajaban hasta ahora para Merrill Lynch en Atlanta y que conjuntamente administraban 676 millones de dólares , así como Clarence Hughes, quien proviene de Wells Fargo Private Bank en Albuquerque, Nuevo México , donde gestionaba 150 millones de dólares y Andrew Knutson, quien administraba 95 millones de dólares en Wells Fargo Advisors en el área de Minneapolis.
Pixabay CC0 Public Domain. El cruce entre tecnología y consumo: el punto ideal para los gigantes chinos
La tecnología está transformando la economía de forma significativa a través de la revolución digital en todo el mundo. Pero, si hay un país en el que este proceso pueda verse con total nitidez, ese es China, asegura BNP Paribas Asset Management en un artículo que forma parte de su campaña “Investigator Series”.
Con una población de casi 1.400 millones de personas, su transición de una economía exportadora a una orientada al consumo ha propiciado una evolución notable: el gigante asiático ya representa el mayor mercado de comercio electrónico del mundo, alberga a superestrellas de internet y se está convirtiendo en uno de los principales motores globales de la economía digital.
La gestora cree que la tecnología debería brindar un fuerte impulso a su economía elevando el consumo, y ayudar al país a corregir desequilibrios. La disponibilidad de cantidades ingentes de datos, la rápida adopción de nuevas tecnologías y el respaldo gubernamental son clave para contribuir a la transformación de China en un líder en tecnología relacionada con el consumo. “Las compañías chinas bien posicionadas para beneficiarse de estas tendencias estructurales podrían figurar entre las próximas empresas superestrella”, afirma.
Un gran mercado de consumo
Se prevé que, en 2027, alrededor de un 70% de las personas vivirán en áreas urbanas y 100 millones de chinos superarán los 60 años, por lo que los ciudadanos mayores supondrán el 22% de la población total. El auge de la urbanización y el envejecimiento hacen de la innovación “una necesidad imperiosa”.
Según BNP Paribas AM, cabe esperar que los avances tecnológicos ayuden a articular medidas para afrontar estos cambios, incluida la maximización de ganancias de eficiencia y la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía. En su opinión, la inteligencia artificial también puede jugar un papel crucial a la hora de impulsar la productividad.
En ese sentido, señala que la digitalización ya está reconfigurando los patrones de consumo: más de 900 millones de chinos utilizan smartphones –el cuádruple que en EE.UU.- y son “ávidos adoptadores de nuevas tecnologías”. Dos características que aportan una enorme cantidad de datos a distintos sectores, lo cual les brinda una ventaja competitiva en áreas como el desarrollo de la inteligencia artificial.
Un ejemplo es Ping An Insurance, una aseguradora que emplea tecnología para acelerar la productividad de sus vendedores y gestionar mejor el riesgo empresarial. El reconocimiento facial y de impresión vocal, así como la biometría para pronosticar enfermedades, ayudan a la compañía a tramitar reclamaciones de indemnización con rapidez e identificar fraudes potenciales.
Una reconfiguración del consumo y la educación
Se anticipa que el consumo crecerá un 6% anual de media, alimentado por una clase media cada vez más grande. El subgrupo de los milenials ya supone un 40% de la población urbana, y se prevé que alcance el 46% en 2021. “A diferencia de sus padres, están gastando más, prefieren servicios de gama alta, se inclinan por el consumo experiencial y tienden a ser los principales usuarios de redes sociales”. Según la gestora, para averiguar lo que desean, los minoristas están recurriendo a la inteligencia artificial, lo cual está redefiniendo la experiencia de compra para millones de chinos.
El aumento de la renta de los hogares está convirtiendo a la educación en otra área ideal para quienes más gastan, ya que la combinación de una base de usuarios cada vez mayor y de tecnologías infradesarrolladas crea un potencial considerable para el mercado de enseñanza por internet mediante operadores de refuerzo escolar como TAL Education y New Oriental Education.
La tecnología sirve mejor a las áreas infrapenetradas
BNP Paribas AM destaca que en la China rural también puede encontrarse potencial inexplotado: la población representa un 43% del total, pero solamente un 22% del consumo. Asimismo, las áreas infrapenetradas se están digitalizando de forma creciente. La plataforma de comercio electrónico social Pinduoduo ha sido una de las primeras en concentrarse en ciudades de segunda y tercera línea, donde existe potencial de crecimiento de las compras online.
Se espera que el desarrollo de la inteligencia artificial reduzca los desequilibrios en áreas rurales. Por ejemplo, TAL Education Group puede proporcionar a los estudiantes rurales un mayor acceso a educación a través de plataformas de enseñanza en línea, abordando así la escasez de profesores en áreas remotas y pobres.
¿Un trampolín hacia el superestrellato?
“La riqueza creciente, el giro demográfico y el apetito de consumir, explorar y aprender ya han creado oportunidades sustanciales para las empresas chinas, y lo seguirán haciendo en el futuro”, apunta la gestora.
El tamaño del país supone que las compañías que logren hacerse un hueco en estas áreas de crecimiento tienen potencial de convertirse en líderes locales, favorecidas por políticas estatales como “Made in China 2025” y la voluntad de empresas existentes y de nueva creación para innovar. “Su determinación y experiencia local podrían servirles de trampolín hacia el superestrellato a nivel global”.
Rafael Ojeda se ha incorporado a la plataforma de fondos Fortage, con sede en Luxemburgo, como Global Macro Analyst. En su nuevo puesto, se encargará del análisis y confección de los análisis macro de la empresa, presencia en medios, así como presentaciones a clientes, potenciales clientes y medios de comunicación.
Con sede en Luxemburgo, Fortage es una plataforma de fondos de inversión de arquitectura abierta que provee servicios a high networth individuals o clientes de altos patrimonios, instituciones, intermediarios, y gestores emergentes, introduciéndose en la industria de los fondos de inversión alternativos.
Ojeda comenzó su carrera en la división de auditoría de Arthur Andersen (sector Manufacturing) durante dos años, pasando a la dirección financiera de una empresa de telecomunicaciones durante cinco años para pasar a la dirección de inversiones de Miramar Capital y Fictrade los últimos 14 años.
Colabora muy activamente en medios económicos de prensa y radio. Es licenciado en Derecho (UAM), MBA (IE) y Master en Gestión de carteras (IEB), y ha realizado cursos de formación en Wharton (U.de Pensilvania) y la London Business School (LBS).
Manuel Romo fue nombrado director general de Banco Nacional de México y director general de Grupo Financiero Banamex. En ese cargo sustituye a Ernesto Torres Cantú, designado el pasado 24 de octubre como nuevo CEO de Citi para América Latina. Además, fueron promovidos Álvaro Jaramillo y Rodrigo Kuri.
Manuel Romo cuenta con más de 25 años de experiencia en el sector financiero, 18 de ellos en Citibanamex. En 1991, se integró a la Banca Corporativa de Citibanamex, siendo promovido a director de Financiamiento Corporativo y Estructurado. De 1999 a 2000, ocupó el cargo de director de Banca Corporativa y encabezó los Productos de Crédito Mayorista de 2001 a 2004, convirtiéndose en director ejecutivo de Tarjetas de Crédito en 2005.
Romo es licenciado en Administración y maestro en Economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México. Desde abril de 2019, ocupó el cargo de director general de Productos y Segmentos para la Banca de Consumo en México.
Asimismo, Álvaro Jaramillo, responsable de Latinoamérica Norte y Citi Country Officer de Colombia, fue nombrado director general adjunto del Grupo Financiero, así como director general del Grupo de Clientes Institucionales en México y director administrativo. Este nombramiento está sujeto a aprobación regulatoria y al cumplimiento del proceso migratorio.
Su trayectoria en Citi abarca más de 30 años, durante los cuales ha ocupado diversas posiciones de liderazgo, incluyendo la de director administrativo y tesorero para Latinoamérica, a cargo de Estrategia, Cumplimiento, Eficiencia, Asuntos Públicos y Relaciones Gubernamentales. Inició su carrera en Citi Colombia en 1990 como responsable del Grupo Comercial de Renta Fija. Cuenta con una licenciatura en Administración de Empresas del Colegio de Estudios Superiores de Administración en Bogotá, Colombia.
Adicionalmente, Rodrigo Kuri, hasta ahora director general de Transformación Digital y Distribución de la Banca de Consumo en México, fue nombrado director general adjunto del Grupo Financiero, así como director general de Distribución, Segmentos y Digital.
Rodrigo Kuri será responsable de toda la Mercadotecnia, los Segmentos, la Oficina de Datos, la Banca Privada y Patrimonial, la red de Distribución, la Experiencia Digital del Cliente, y Pagos. Además, encabezará la agenda transversal para los negocios de la Banca de Consumo y de la Banca Corporativa, que comprende soluciones digitales, nuevos modelos de pago y desarrollos de data para mejorar la adquisición, retención y experiencia de clientes, incluyendo las más de 1,450 sucursales y estando a cargo de un equipo de más de 16,000 colaboradores en todo México.
Rodrigo Kuri, quien es licenciado en Administración por el Instituto Tecnológico Autónomo de México, cuenta con una amplia experiencia en Banca Comercial, Empresarial y Multicanal, así como en Estrategia Digital. Se unió a Citibanamex en agosto de 2017, después de haber sido director de Innovación y Transformación Digital en Banco Santander, donde lideró las iniciativas para construir el Banco del Futuro.
BBVA USA realizó cambios directivos en Texas. Jon Rebello ha sido nombrado CEO de Austin, mientras que Dillan Knudson, hasta ahora CEO de Austin, se volvió CEO de Houston, ambos supervisarán las operaciones de banca comercial y global wealth del banco en sus respectivas regiones.
Rebello fue anteriormente el CEO del banco de la Región de la Costa del Golfo y la Frontera de Texas, donde supervisó los mercados de El Paso, Laredo, Valle del Río Grande, Corpus Christi y Beaumont.
«Jon tiene más de 25 años de experiencia bancaria en mercados económicamente diversos, lo que se ha traducido en un amplio éxito no solo para el banco, sino también para nuestros clientes», dijo Jeff Dudderar, ejecutivo de BBVA USA para la región de Texas. «Las operaciones del banco en la región de la frontera de Texas y la costa del golfo experimentaron un enorme crecimiento bajo su liderazgo, y estamos ansiosos por ver qué hace para elevar aún más nuestro mercado de Austin. Austin es un área clave para la misión del banco de crear oportunidades, y el equipo de Jon prosperará gracias a su experiencia. También quiero felicitar a Dillan Knudson por el fantástico trabajo que hizo al aumentar nuestra presencia en Austin. Sé que tendrá el mismo efecto en Houston, el mercado más grande de nuestro banco. Su trabajo para llevar las operaciones del banco de Austin al siguiente nivel habla por sí mismo. Houston, como Austin, es un área floreciente que presenta amplias oportunidades, no solo para el crecimiento del banco, sino también para el éxito financiero de nuestros clientes. Tengo plena confianza en que Dillan y su equipo pueden alcanzar y superar estos objetivos».
Rebello ha estado con BBVA USA durante 18 años, y en un momento también se desempeñó como presidente del mercado del Bajo Valle del Río Grande del banco. La mayor parte de su carrera en la banca se ha centrado en las responsabilidades comerciales y de gestión del patrimonio.»Siempre tendré un lugar especial en mi corazón para las regiones de la frontera de Texas y la costa del Golfo, y para las personas que estaban en mi equipo», dijo Rebello. «He estado con BBVA durante casi 20 años, y con todo lo que está sucediendo en Austin, estoy realmente entusiasmado con esta oportunidad. El momento es perfecto».
Knudson se unió a BBVA como oficial de productos de crédito en la oficina de Houston en 2011. Desde entonces, ha ocupado diversos puestos de producción y liderazgo para el banco en Phoenix, Arizona, Ontario, California, y Austin, Texas. «Este movimiento significa una transición de círculo completo de regreso al mercado donde comenzó mi carrera en BBVA», dijo Knudson. «Me siento honrado por la oportunidad de servir al área de Houston y espero reunirme con tantos amigos y colegas en toda la región».
Uno de los mayores y más urgentes problemas que enfrentará la próxima gestión presidencial en Argentina será el de la deuda pública, que roza 90% de su PBI contabilizando obligaciones en manos del sector privado, Organismos Financieros Internacionales y otras agencias estatales, señala en un informe Ecolatina.
Al considerar sólo la deuda relevante, es decir, aquella que no contabiliza los pasivos intra sector público, este cociente ronda el 50% del Producto. Durante el mandato presidencial de Alberto Fernández, vencerán alrededor de la mitad de los compromisos, a los que deberán sumarse el pago de intereses de estas deudas. Dentro de estos vencimientos, está incluida la devolución de buena parte del préstamo recibido del FMI que deberá pagarse -conforme al cronograma vigente- entre 2022 y 2023.
Según el perfil de vencimientos, el Tesoro deberá desembolsar en torno a 38.000 millones millones de dólares (cerca del 10% del PBI) hasta junio. Más de 20.000 millones de dólares de estos serán por pagos de deuda relevante. Lamentablemente, con el riesgo país por encima de los 2.000 puntos, no será posible refinanciar estas deudas, pero ¿se podrá conseguir el ahorro necesario para pagarlas?¿Qué pasaría en caso de no obtenerlo?
Luego de la crisis cambiaria del año pasado y el ajuste acelerado del rojo fiscal primario implementado luego del acuerdo con el FMI, las necesidades de financiamiento se redujeron a los pagos de capital e intereses de la deuda existente. Sin embargo, la recesión, los límites (económicos, pero también político-sociales) a recortar el gasto y/o elevar la presión tributaria y el elevado peso de la deuda en moneda extranjera abren interrogantes sobre la capacidad de pago del stock existente: el cierre absoluto de los mercados de crédito refleja las dudas que tienen los inversores sobre nuestro grado de solvencia.
Al no poder refinanciar voluntariamente sus obligaciones (por lo menos, hasta convencer a los acreedores de lo contrario), el gobierno contará con tres posibilidades: elevar la presión tributaria, exigirles un ajuste mayor a las prestaciones públicas o modificar las condiciones de pago de los pasivos. En otras palabras, el régimen impositivo actual y los contratos vigentes de actualización de prestaciones sociales, salarios y servicios públicos son incompatibles con el pago en tiempo y forma de las obligaciones, por lo que alguno de estos agentes deberá perder parte de los recursos que espera obtener. Además, dado que gran parte de la deuda está nominada en moneda extranjera, las restricciones no son solo fiscales: con mercados de crédito cerrados, es central mantener un tipo de cambio competitivo para generar los superávits privados externos que permitan afrontar los vencimientos correspondientes.
Una estrategia por partes
Una posible reestructuración de la deuda contaría con varias partes. Para empezar, cerca de un 40% de las obligaciones de Hacienda es con otros organismos del Estado (en torno a 120.000 millones de dólares), quienes refinanciarían los pasivos al vencimiento sin mayores inconvenientes. En segundo lugar, más de un quinto de la deuda (67.000 millones de dólares) es con Organismos Internacionales de Crédito, con quienes se deberá negociar directamente y a la brevedad nuevos plazos de pago.
Por último, se encuentran los tenedores privados, el segmento más complejo de los acreedores. Esta porción es la más sensible, sobre la que caería una potencial quita y, dado que son agentes atomizados (personas físicas argentinas o extranjeras, empresas locales o foráneas, fondos de inversión, etc.), es difícil coordinarlos para definir modificaciones en las condiciones de sus tenencias. Respecto a este punto, es importante diferenciar entre la deuda emitida bajo legislación local y aquella que se encuentra en jurisdicción extranjera, ya que esta última cuenta con Cláusulas de Acción Colectiva (CACs).
Este artículo dentro de los prospectos de los títulos de deuda establece un monto mínimo de acreedores -usualmente dos tercios del total- tal que, de obtener su consentimiento, la estructura de pagos se modificaría para todos los tenedores. Esto evita la posibilidad de holdouts y litigios en cortes extranjeras. Para llevar a cabo estas negociaciones, algunos de los fondos que son grandes acreedores de Argentina ya están formando comités para discutir bajo qué términos aceptarían canjes de sus bonos, y así negociar de forma colectiva. Sin embargo, si bien la deuda bajo legislación extranjera (excluyendo aquella con Organismos) representa el 25% del total, durante 2020 sólo deberán pagarse 400 millones de dólares de capital de estos bonos y menos de 5.000 millones de dólares entre principal e intereses. Por ello, será un problema no urgente en el horizonte inmediato del gobierno entrante.
Por el contrario, los títulos bajo ley local abarcan buena parte de los pagos que enfrentará el Estado el año que viene. Estos títulos comprenden Letras del Tesoro y Bonos en pesos y dólares por más de 35.000 millones de dólares (incluyendo los que están en manos del sector público), por lo que constituyen el principal problema en el corto plazo. Bajo la vigencia de un control de cambios, los títulos en pesos tienen una mayor probabilidad de renovarse ya que representan un capital que no puede pasarse a moneda dura sin pagar el ‘costo’ de una alta brecha entre el dólar oficial y el contado con liquidación.
A pesar de esto, por los montos de los vencimientos, Hacienda envió un proyecto al congreso para añadir a estos títulos CACs y de esa forma tener herramientas para sentar a los acreedores a discutir modificaciones. Sin embargo, por la urgencia del asunto y la mayor facilidad para hacerlo (ya que los reclamos caerían dentro de la jurisdicción del Congreso y la justicia local), no descartamos un estiramiento compulsivo de los vencimientos de estos instrumentos.
El plan para tornar sostenible la trayectoria de la deuda pública tendrá que considerar medidas para los títulos bajo ley local y extranjera y para la deuda con Organismos Financieros Internacionales. Pero, además, deberá tener en cuenta que el resultado primario garantice que los superávits futuros serán suficientes para afrontar los compromisos (por lo menos, tendrá que hacer un esfuerzo tal que convenza a los acreedores de ello). En este sentido, una reestructuración sin quita requeriría un mayor ajuste al fisco lo que golpearía aún más la ya alicaída actividad económica. Pero, aunque una eventual quita de capital haría sostenible la deuda con un menor esfuerzo fiscal, realizarla para los títulos bajo ley local afectaría a agentes de la economía argentina, tal como pasó durante el reperfilamiento de agosto.
¿Camino hacia un default recesivo?
Debido a la magnitud del problema en el corto plazo, es probable que se encare un programa que combine una mayor contracción fiscal con una reestructuración de los pasivos. Así, el costo de ajustar la economía a su capacidad de pago se repartiría entre las cuentas fiscales y los bonistas. Dado que estos últimos son gran parte del sector privado local, una pérdida significativa de riqueza podría tener efectos contractivos sobre el nivel de actividad. Asimismo, endurecer el ajuste de las cuentas públicas también podría agravar la recesión. Por lo tanto, la economía seguiría cayendo a comienzos del año próximo.
En resumen, la situación de la deuda pública que heredará el próximo Gobierno será compleja, incluso inmediatamente después de asumir, de modo que deberá definir rápidamente una estrategia para sortearla. Difícilmente, la misma logre maximizar el crecimiento, esperemos que, al menos, logre minimizar los daños.
Este informe fue elaborado por los analistas de Ecolatina. Para más información ir a este link
De izquierda a derecha, Fernando Luque (Morningstar), Javier Ruiz (Horos AM), Jesús Domínguez (Valentum) e Iván Martín (Magallanes).. value
El value investing lleva unos años de capa caída, penalizado por la salida de los inversores de valores cíclicos y de mediana y pequeña capitalización y por la concentración de los flujos en las grandes firmas y de calidad: el growth está dando mejores resultados y la situación se perpetúa, pero tres gestores value defendieron, en el marco de la Morningstar Investment Conference celebrada recientemente en Madrid, que la situación acabará dándose la vuelta.“Sería lógico que el value remontara, que lo más barato se dé la vuelta… más lógico que la continuidad de esta situación de extremos, en la que lo caro sigue encareciéndose y lo barato cayendo”, decía Iván Martín, socio fundador y director de Inversiones de Magallanes Value Investors.
“No sé cuándo se producirá esa rotación, aunque estamos viendo algunas señales últimamente, pero al final ambas cosas tienen que revertir a la media. El sentido común acaba imperando y trataremos de cambiar las carteras cuando ocurra”, añadía Jesús Domínguez, consejero delegado de Valentum, convencido de que esa dispersión enorme entre valores caros (por ejemplo, de alta calidad), y valores olvidados no puede durar. “Las puntocom, lo que vemos ahora… son modas. El mundo podrá cambiar pero lo que cuenta es un número que es una métrica de valoración (en función de lo buena que es una compañía)”.
“Aunque las cosas no pasen, hay mecanismos de corrección que pueden ayudar al value mientras se produce el cambio de paradigma”, añadía Javier Ruiz, director de Inversiones de Horos AM, señalando que algunas veces esas empresas recompran acciones propias y van apoyando así el precio.
Para prepararse para ese momento, estos gestores value tienen en cartera títulos cíclicos y empresas medianas y pequeñas, explican. Por ejemplo, invierten en sectores como materiales básicos (en el caso de Horos AM, sobre todo uranio y acero inoxidable, aunque también transportistas o plataformas de petróleo, puesto que las dinámicas de oferta y demanda les ha llevado a encontrar oportunidades en las materias primas), de distribución como Carrefour (en el caso de Magallanes, pues Martín cree que ahí no llegan las amenazas de Amazon y que es una apuesta en un sector fuera de moda y en proceso de reestructuración, y con un gran potencial) o carteras muy diversificadas sectorialmente en el caso de Valentum (donde tienen compañías de gimnasios, farmacéuticas como Rovi, firmas relacionadas con la digitalización…).
¿Una asignatura pendiente con la ISR?
Viendo estas carteras, surge inevitablemente la pregunta: ¿tiene el value una asignatura pendiente con la ISR? En Magallanes explican que sí tienen una política ESG, consistente en vigilar la gobernanza de las empresas y premiar a unos equipos directivos comprometidos y con participaciones en las compañías, algo que han hecho siempre. “El tema es que la ESG se ha sofisticado y corre el riesgo de ponerse de moda y ahí hay riesgos de burbuja. Aplicamos los criterios con sentido común, buscando compañías con políticas que quieren hacer las cosas bien, y a largo plazo, lo que luego se ve en el resultado”, decía Martín. En su opinión, no hay que estigmatizar a firmas de energía o industriales solamente por serlo, sino cuidar que mejoran sus políticas y tienen un horizonte temporal para hacerlo.
En Valentum reconocen que no tienen políticas de este tipo y que se guían por el sentido común mientras en Horos AM explican que las inversiones ESG, teniendo en cuenta sus objetivos de maximizar la rentabilidad y minimizar las pérdidas, “a veces cuadran y otras no. Si una compañía es legal, es invertible. Si va bien, porque responde a la demanda de la sociedad, es algo positivo. Es muy difícil poner líneas en temas de contaminación, paridad de género… “, confesaba.
Si la ESG no es su punto fuerte tampoco es la macro. En Valentum no tratan de predecir los sucesos, aunque “otra cosa es cuando los eventos cambian y están encima de la mesa: en ese momento puedes sacar la caña y pescar”. De acuerdo están en Magallanes: “No son inputs dentro de la valoración de una compañía, no son consideraciones ex ante pero sí ex post, porque si el mundo está muy afectado por las variables macro, hay que estar atentos para actuar”. Como ejemplo, en agosto varias variables confluyeron, algo que fue una señal que aprovecharon para comprar lo que ya tenían en cartera valorado.
En Horos AM sí le dan más importancia: “Afecta y mucho, siempre vamos con el discurso de que la macro no importa y cuando analizas una compañía hay que entender el negocio y las economías en las que opera, y se tiene en cuenta en el análisis”, explicaba Ruiz.
Títulos pequeños y cíclicos, fuera de moda
Sobre la gestión pasiva, creen que ofrece oportunidades por las ineficiencias que crea. “Tener ese aire en el cogote está bien porque te mantiene despierto, aunque la gestión activa queda en entredicho porque pocos son capaces de batir a los índices. Pero a largo plazo se observa que la gestión pasiva genera ciertas ineficiencias: recientemente estamos viendo una situación de extremos donde parece que lo caro se hace más caro y lo barato cae más. Y eso es una oportunidad para los que hacemos cosas diferentes”, explicaba Martín. A ella se une la regulación MiFID II, puesto que hace que la parte de small y midcaps no sea rentable para el brokerage de sell side. Ese espectro de compañías son un buen caladero si aguantas el tipo en el corto plazo”, defiendía. Es ahí, en los valores cíclicos y fuera de moda donde encuentran oportunidades en Magallanes.
“Hoy los ETFs con mayor volumen están justo invertidos en las bolsas que están más caras, con perfil más de crecimiento, como las americanas… están ahí focalizados y no en lo que se ha quedado barato, tiene un mediano tamaño, un componente más cíclico en resultados… y vemos oportunidades justo donde los ETFs no están invertidos”, añadía Ruiz.En su cartera destacan ideas cíclicas sobre todo vinculadas con las materias primas (ocupan entre un 25% y un 30% de cartera internacional) y firmas pequeñas, abandonadas y especialmente cotizadas en Hong Kong.
En Valentum apuestan también por valores pequeños: “Siempre hemos tenido este sesgo pero desde hace un año solo vemos ideas en pequeñas firmas y cada vez las grandes son menos interesantes. Esta tendencia se ha ido acentuando”, decía Domínguez: “Sale dinero de renta variable de gestión activa y las más penalizadas son las firmas pequeñas y vemos compañías muy buenas cuyos precios no reflejan la realidad de sus balances”.
La generación de ideas
¿Y cómo se generan esas ideas centradas sobre todo en lo cíclico y en valores más pequeños? “Las buscamos donde podemos, a veces las vas encontrando poco a poco al analizar una industria concreta, por ejemplo”, decía Ruiz. “Vemos muchas compañías y leemos mucho, análisis de brokers, por ejemplo”, añadía Domínguez. “Las mejores ideas son las que vienen de la observación del mundo que nos rodea; también de las reestructuraciones”, explicaba Martín. “Clasificamos las ideas según aparecen y las más exitosas son las que nadie nos cuenta, las derivadas de la observación y las que nadie quiere”. De ahí que ahora apuesten por lo que no está de moda, por lo menos querido.
Los tres gestores invierten su propio capital en sus fondos, dejando clara su convicción.
Pixabay CC0 Public Domain. Credicorp Capital Asset Management firma acuerdo de distribución con Selinca AV
Durante el mes de octubre, mes en el que se iniciaron los protestas que han convulsionado Chile, las AFPs chilenas aumentaron su inversión en fondos extranjeros en 760,8 millones de dólares, según un informe de HMC Capital.
Nicolás Fonseca, Head de Institutional Sales de HMC Capital, comenta: “Considerando las compras netas realizadas en el exterior a través de ETF y la apreciación de la cartera internacional, los portafolios de las AFP fuera de Chile subieron en torno a 3.128 millones de dólares durante el mes hasta los 81.904,3 millones de dólares”, representando un 38% de la cartera total de los fondos de pensiones.
El 70,7% del volumen total (57.936 millones de dólares) se encuentra invertido en fondos de renta variable, siendo los fondos asiáticos la categoría mas numerosa ( 23.311 millones de dólares). Los fondos de renta fija representan un 28,7% ( 23.493 millones de dólares), destacando la categoría de deuda emergente frente al resto (11.970 millones de dólares). 475,1 millones de dólares se encuentran invertidos en el mercado monetario.
Por tipo de instrumento, durante el mes de octubre, destaca el incremento de la inversión a través de ETFs que han registrado entradas por 2.451 millones de dólares ascendiendo a un total de 14.706 millones de dólares, en contraposición con los fondos de gestión activa que han registrado salidas netas que superan los 2.000 millones de dólares representando un volumen total de 66.723 millones de dólares. También es destacable la inversión de 319 millones de dólares en fondos que invierten en activos monetarios cuyo total asciende a 475 millones de dólares.
Con respecto al movimiento por categoría de activos, las AFPs salieron de fondos extranjeros de renta fija que registraron salidas netas por un valor de 855,7 millones de dólares mientras que fueron compradores de fondos de renta variable por valor de 1.297,5 millones de dólares.
En concreto, en cuanto a activos de renta fija, la categoría de deuda emergente fue de más afectada con salidas netas de 946,5 millones de dólares concentradas en su mayoría en fondos de corta duración ( -441,6 millones de dólares ) y moneda local (-322,6 millones de dólares). Por el lado contrario, destaca la categoría de fondos High yield que han registrado entradas netas por 108,5 millones de dólares, especialmente HY americano con entradas de 146,6 millones.
En renta variable, los fondos de pensiones chilenos, fueron compradores de mercados emergentes (461,2 millones de dólares), Estados Unidos ( 427,7 millones de dólares) , Europa (303,6 millones de dólares) y Brasil ( 270 millones de dólares).
Durante el mes las gestoras más afectadas, con salidas superiores a 200 millones de dólares, han sido GAM -380, 8 millones de dólares, Ashmore -353,1 millones de dólares, Fidelity -311,3 millones de dólares, Matthews -235,6 millones de dólares y Invesco -200,6 millones de dólares . Durante el mismo periodo, solo una gestora registró entradas por encima de los 100 millones de dólares, siendo UBS que registró entradas por 145,8 millones de dólares.
Por el lado de la gestión pasiva, ishares de Blackrock registró entradas netas de 1.783,5 millones de dólares en el mes acumulando 1.115 millones de dólares en el año, seguido de Vanguard con 502,6 millones de dólares, 367 millones de dólares de enero a octubre.
Deuda emergente la categoría preferida durante el año
A dos meses de finalizar el año, las entradas netas de flujos en fondos extranjeros por parte de las AFPs ascienden a 56, 7 millones de dólares, desglosados en cuanto a estilo de gestión se refiere, en 1.751,1 millones de dólares a través de ETFs , 563,2 millones de dólares en money market y salidas de -1.131,2 millones de dólares en instrumentos de gestión activa.
La categoría de renta fija registra entradas por valor de 1.837,3 millones de dólares, siendo las categorías de deuda emergente la que lidera la clasificación con entradas que ascienden a 1.271,7 millones de dólares, concentrados en su mayoría en fondos en hard currency (1.182,3 millones de dólares) y deuda corporativa (954,5 millones de dólares).
Por el lado de los mercados de renta variable, se produjeron salidas netas por valor de- 1.217,4 millones de dólares de enero a octubre de 2019, destacando las fuertes salidas en fondos que invierten en Japón (- 1.015,6 millones d dólares) y Europa (-733.6 millones de dólares) que fueron contrarrestados con una entrada de 1.197, 9 en fondos que invierten en renta variable americana.
De enero a octubre de 2019, las gestoras que han registrado entradas netas superiores a 500 millones de dólares son UBS, Aberdeen y Lord Abbett con un volumen de 818,9, 746,5, 545 millones de dólares respectivamente.
En cuanto a gestoras con salidas superiores a 500 millones durante el mismo periodo estas son: GAM -1.787, 7 millones de dólares; Schroder -826,2 millones de dólares; Matthews -821,0 millones de dólares , Invesco -740,7 millones de dólares, DWS -667,7 millones de dólares y Fidelity -512,1 millones de dólares.
Pixabay CC0 Public Domain. Lombard Odier lanza un fondo de renta variable que invierte en empresas públicas involucradas en la transición a un modelo económico más sostenible
CPR AM, el centro especializado en gestión temática de Amundi, lanza un nuevo fondo flexible y diversificado que busca combinar el potencial de la renta variable temática y la asignación de activos bajo un presupuesto de riesgo controlado. CPR Invest – Smart Trends está gestionado por Jean-Marie Debeaumarché y Mohamed Dohni, en colaboración con el equipo de renta variable temática.
Tres premisas, según la gestora, han llevado a CPR a lanzar este nuevo vehículo: el apetito de los ahorradores por los fondos temáticos, que continúa creciendo, la mayor confianza que proporcionan las finanzas sostenibles a los inversores en la gestión de sus ahorros y que estos quieren tener acceso a rendimientos constantes y progresivos con un riesgo bien gestionado.
“Hemos tenido en cuenta todas estas consideraciones en CPR Invest – Smart Trends, una solución de inversión flexible y sostenible que combina factores de rendimiento a largo plazo impulsados por las megatendencias, una selección exhaustiva de activos líquidos y control de riesgo”, afirmó Gilles Cutaya director general adjunto.
Además, cada mes, en función del entorno y las condiciones del mercado, el equipo de renta variable temática determina la asignación temática en base a cuatro o seis fondos que representan los temas de inversión más emblemáticos de CPR AM, como el envejecimiento de la población, la educación, el clima, los desafíos en la alimentación, entre otros. Estos temas multisectoriales ofrecen exposición a diversas fuentes de crecimiento, independientemente del ciclo de mercado.
Al mismo tiempo que mantiene una inversión del 35% en renta variable temática, el equipo de gestión diversificada utilizará, si fuera necesario y en función de los escenarios del mercado, estrategias de cobertura tácticas para estructurar el presupuesto de riesgo de renta variable de la cartera. Además, para la asignación en bonos y el mercado monetario, y dependiendo del nivel de riesgo de cada clase de activo, los gestores realizarán una selección y una asignación activa de vehículos de inversión líquidos, principalmente a través de fondos de inversión y ETFs.
“Nos esforzamos en dar preferencia a los vehículos de inversión con componentes medioambientales, de sostenibilidad y buena gobernanza (ESG), para que representen al menos la mitad de la cartera. Desde el principio, podremos aprovechar nuestra oferta de renta variable temática ESG. Nuestro objetivo es contar con una cartera 100% ESG en un contexto de avances en materia de inversión sostenible en todas las clases de activos”, ha añadido el equipo de inversión.
Con un perfil defensivo, CPR Invest – Smart Trends se presenta como una solución adaptada a las necesidades de los inversores que, en un entorno de tipos de interés bajos, busca capturar el rendimiento potencial de los fondos de renta variable temática dentro de un marco de riesgo controlado. Con un horizonte temporal de medio / largo plazo, este fondo combina inversión temática y diversificación multiactivo.
Foto cedidaEnrique Castellanos es actualmente responsable de formación del Instituto BME.. El Instituto BME ficha a Enrique Castellanos como nuevo director
Enrique Castellanos, actual responsable de formación del Instituto de Bolsas y Mercados Españoles (BME), será el nuevo director del Instituto a partir del mes de enero.
Castellanos toma el relevo de Beatriz Alejandro, actual directora, que ha decido no continuar en la empresa para emprender nuevos proyectos profesionales.
BME “agradece la dedicación y desempeño durante sus 25 años en el Grupo en los que Instituto BME se ha consolidado como uno de los centros de formación más relevantes en el ámbito de las finanzas y los mercados y le desea éxito en su nueva etapa profesional”. Cada año, por las aulas de BME pasan más de 6.500 alumnos.
Licenciado en Economía por la Universidad Autónoma de Madrid, Castellanos cursó los estudios Options, Futures and Other Financial Derivates en la London School of Economics y es Financial Risk Manager por GARP.
Además, es director académico de la certificación de Mercados Financieros e Inversiones Alternativas (MFIA). Además, es el autor de “Opciones y Futuros de renta variable: Manual práctico” y “Lecturas MFIA” así como ha publicado numerosos artículos en el ámbito de la Universidad y en los medios de comunicación.
Enrique Castellanos cuenta con una experiencia de 18 años de vinculación al BME.