Pixabay CC0 Public Domain. UBS asigna una probabilidad del 30% a que Estados Unidos sufra una recesión técnica
El CIO de UBS ha reducido la exposición a las acciones globales, infraponderándolas por primera vez en este ciclo. La entidad sostiene que tras los correctos diagnósticos de que el ciclo se prolongaría, algunos clientes y medios de comunicación interpretan ese cambio como la señal de que damos por terminada la tendencia alcista.
Ahora mismo, el banco suizo no está recomendando a los inversores que liquiden sus carteras de acciones. “Hemos decidido un ajuste táctico ya que creemos que las incertidumbres y consecuencias de las tensiones comerciales no están correctamente reflejadas en las cotizaciones. Vemos los riesgos temporalmente sesgados a la baja, vemos probable una corrección de los índices bursátiles, pero no el comienzo de una prolongada tendencia bajista”, sostiene en su último análisis.
De hecho, la entidad no prevé de forma inminente una recesión global. Sí sostiene que los aranceles de Estados Unidos y China retraen la actividad manufacturera y que la escalada sobre productos de gran consumo puede provocar efectos amplificados que frenarán el crecimiento del PIB, en especial en estos dos países. “Pero, teniendo en cuenta los bajos tipos de interés y la solidez del consumo y de la mayoría de servicios, asignamos por ahora una probabilidad del 30% a que Estados Unidos sufra una recesión técnica (una leve y corta contracción del PIB) en 2020”, subraya la entidad.
UBS cree que los bancos centrales seguirán teniendo un papel muy importante y que actuarán de forma contundente, primero la Fed bajando un punto y el BCE retomando su programa de compra de bonos para evitar una recesión.
Ante los tipos negativos en Europa, desde UBS aconsejan mantener posiciones en liquidez elevadas y persistentes. “Acumular activos monetarios es una estrategia segura para perder poder adquisitivo. Preferimos determinados segmentos de renta fija, en especial los bonos de países emergentes, estrategias de inversión flexibles y acciones con dividendos altos y estables. Sí que recomendamos reducir tácticamente la exposición a las acciones”, apuntan.
Aún así, la entidad prefiere las acciones estadounidenses. En este sentido explica: “Seguimos viéndolas como las ganadoras en este ciclo frente a las europeas, lastradas por un sector financiero apenas rentable con tipos negativos. Con una valoración próxima al equilibrio, el mayor peso de sectores de crecimiento como salud y tecnología y el mayor margen de la Fed para recortar sus tipos nos hacen pensar que tendrán mejor comportamiento en una corrección y que no se quedarán muy rezagadas cuando se retome la tendencia alcista”.
Pixabay CC0 Public Domain. Los flujos de entradas de capital regresaron a los ETPs en septiembre
Según los datos de iShares, de BlackRock, el mes de septiembre se caracterizó por el regreso de los flujos de entrada a los productos cotizados (ETP, por sus siglas en inglés) en la región EMEA. En concreto, éstos ascendieron a 20.000 millones de dólares, lo que rebasa con creces el máximo anterior, establecido en julio.
Desde iShares señalan que este cambio de tendencia se produce tras las salidas de capital récord registradas en el mes de agosto. Los ETPs de renta variable captaron 13.900 millones de dólares en septiembre, compensando así los 13.000 millones perdidos en agosto en un contexto de volatilidad en el mercado. De ellos, 5.100 millones de dólares fueron a parar a productos cotizados de renta fija y, por último, los ETPs de materias primas fueron objeto de flujos de entrada por valor de 800 millones de dólares.
El informe mensual elaborado por la firma señala que en septiembre hubo tres tendencias clave en el mercado. En primer lugar, los ETPs de renta variable europea volvieron a terreno positivo, captando 3.700 millones de dólares en septiembre. En cambio, los ETPs de renta variable emergente perdieron atractivo y, por segundo mes consecutivo, registraron ventas.
La segunda tendencia que destacan desde la gestora es que los ETPs de deuda corporativa con calificación investment grade registran flujos de entrada por noveno mes consecutivo. Y por último, destaca que en septiembre los inversores dieron la espalda a los ETPs de mínima volatilidad, por lo que se observó una disminución del interés por los productos cotizados de este segmento
Frente a estos datos, Aitor Jauregui, responsable de BlackRock para España, Portugal y Andorra, ha destacado: “La confianza de los inversores en la renta variable se ha recuperado notablemente, como demuestran los 3.700 millones de dólares que entraron en septiembre en ETPs de esta clase de activo. Estas suscripciones, además, lograron que se registrara el primer trimestre con saldo positivo desde los primeros tres meses de 2018″.
En su opinión, esta lectura demuestra que “se empiezan a ver señales de que los inversores consideran que se ha superado la reciente fase de volatilidad en los mercados, tal y como se desprende del hecho de que los ETPs centrados en el factor de mínima volatilidad hayan terminado el mes con salidas netas por valor de 300 millones. Este tipo de factores no terminaban un mes en negativo desde mayo de 2018. De hecho, estas estrategias estaban disfrutando de una importante demanda en el arranque del año, cuando la volatilidad era mayor, con un incremento neto de 3.500 millones en la región EMEA y de 25.000 millones de dólares a nivel global”.
Con respecto a la renta fija, Aitor Jauregui ha añadido: “Los ETPs de deuda con grado de inversión siguen liderando las suscripciones en lo que va de año, con un incremento de 16.100 millones de dólares desde enero, cuando la clase de activo en su conjunto ha captado nuevos registros por valor de 50.100 millones de dólares. El único segmento que ha cerrado el mes con un saldo negativo es la deuda high yield, en donde los reembolsos netos han alcanzado los 120 millones de euros”.
John Bute y Robert Marton, foto Lido Advisors. John Bute
Lido Advisors, una RIA con sede en Los Ángeles, California, adquirió la firma Marton Bute Wealth Management Group, con sede en Boca Ratón, Florida, y cerca a 700 millones de dólares en activos administrados.
Los asesores Robert Marton y John Bute se unieron al equipo de Lido el 18 de octubre de 2019.
«Al completar nuestra tercera y más grande adquisición este año, Lido Advisors está preparada para continuar su rápido crecimiento y expansión del mercado hasta 2020 y más allá», dijo Jason Ozur, director administrativo senior de Lido Advisors.
«Estoy muy satisfecho con el trabajo estratégico de fusiones y adquisiciones que nuestro equipo de administración ejecutiva ha estado realizando diligentemente», agregó Gregory Kushner, presidente de Lido Advisors.
Con la operación, Robert Marton se convierte en el nuevo director administrativo de Lido Advisors. «Los deberes de Robert contribuirán en gran medida a los esfuerzos de crecimiento de Lido, ya que se centra en el desarrollo empresarial, la experiencia del cliente y las estrategias innovadoras de riqueza», mencionan desde la firma.
John Bute también se ha unido a las filas de Lido Advisors en un puesto de director donde John será instrumental en varios aspectos de la supervisión de inversiones, la estrategia macroeconómica y la experiencia del cliente.
Brad Hixson, vicepresidente ejecutivo de Lido Advisors, dijo: «Estamos ansiosos por el gran trabajo que tenemos por delante con Bob, John y su equipo para mejorar la presencia de Lido en Florida y el Sureste. Esta es otra continuación importante de nuestra campaña de expansión nacional en la que Florida y el sudeste son territorios geográficos clave para los asesores de Lido. El compromiso de Bob, John y su equipo con el servicio al cliente y la gestión excepcional del patrimonio serán fundamentales para lanzar nuestra presencia expandida en el área».
Robert Marton añadió: «Estamos verdaderamente honrados y entusiasmados de unirnos a un equipo de asesoría financiera tan excelente con una lista de planificadores y estrategas calificados. Desde la gestión avanzada del patrimonio hasta ofertas de inversión únicas y diseños innovadores de legado, tenemos la intención de seguir creciendo el robusto catálogo de Lido de oportunidades para su valiosa clientela».
Foto cedidaDe izquierda a derecha, Daniel Manzano, socio de Afi, y Jorge Ferrer, socio de finReg 360.. ferrer
Por mucho que algunos nieguen sus golpes, la normativa MiFID II está impactando con fuerza en la industria de gestión de activos y asesoramiento financiero. Los principales efectos, según defendió Jorge Ferrer, socio de finReg 360, en el marco de la Primera Jornada de Afin Compliance sobre Cumplimiento Normativo y Control de Riesgos en el sector financiero -celebrada ayer en Madrid-, son una reducción de márgenes que se sitúa entre el 20% y el 25%; una reorientación de los modelos de negocio hacia el asesoramiento no independiente, con un empuje también de la gestión discrecional de carteras y los fondos perfilados; y una próxima consolidación entre las entidades medianas y pequeñas. Así las cosas, el futuro de las entidades pasa, según el experto, por la proliferación de clases limpias de fondos y por una clara apuesta por el servicio y el valor añadido.
“El primer efecto de la normativa es una reducción de márgenes. Si hablamos de cifras comprendidas entre un 20% y un 25% no nos quedamos cortos”, afirma Ferrer. Y todo ello por la conjunción de dos factores: mayores costes y mayor presión sobre los ingresos.
En los costes, explica, intervienen varias variables, como los costes puros de implementación de la norma, pero también los costes recurrentes de mantenimiento (de todas las nuevas herramientas de reporting, grabación de llamadas, modelos de asesoramiento más costosos y distintos a los de distribución tradicionales a los que empuja la norma…). A ello hay que añadir el coste de análisis en las gestoras: en el caso de España, a diferencia de lo que han hecho fuera, la mayoría ha optado por pasarlo al partícipe, pero, advierte Ferrer, no todo el análisis que consumen las entidades es el que va dedicado a los fondos y también supone un incremento de costes intrínseco para las gestoras. Y también, el coste derivado de la obligación de pagar IVA (del 21%) en el asesoramiento no independiente, que en un principio no se valoró porque no se sabía, y está provocando que algunos modelos instaurados no tengan sentido.
Por el lado de los ingresos, añade Ferrer, las consecuencias no se ven de forma tan inmediata pero hay varios factores que están influyendo para ejercer una mayor presión. En primer lugar, las clases limpias de fondos: la prohibición de cobrar retrocesiones en gestión discrecional de carteras y asesoramiento independiente impulsa su utilización; además, la supervisión de la CNMV sobre los precios en un entorno de fuerte competencia en el que conviven gestoras nacionales e internacionales también presiona el precio a la baja, teniendo en cuenta que el coste de la distribución en España está en torno al 60%-70%.
En segundo lugar, el criterio de integración vertical: “La interpretación de los reguladores es muy exigente y a veces pagan justos por pecadores”, dice Ferrer, que explica que en ocasiones las normas son difíciles de aplicar. “Incluso cuando no se dan pagos intragrupo, si tienes un producto que es más caro a uno semejante que hay en el mercado, el exceso se interpreta como un coste de distribución, es decir, un incentivo que se puede dar solo en servicios donde está permitido como el asesoramiento no independiente y la recepción y transmisión de órdenes”. Además, dice el experto, la vigilancia del regulador provoca un arbitraje entre las gestoras y empuja las comisiones a la baja. Y por último, la transparencia es otro factor que presiona en los ingresos (la obligación de informar ex ante y ex post de costes a los clientes), si bien desde finReg 360 ven poca influencia de este último factor.
El efecto en los modelos de negocio
Además de la reducción de márgenes, MiFID II está teniendo una influencia clara en los modelos de negocio, reorientando sobre todo hacia el asesoramiento no independiente, la gestión discrecional de carteras y otras vías como los fondos perfilados. “El regulador nunca se ha creído que en las grandes redes de distribución no había asesoramiento y ha considerado que éste estaba implícito”, explica Ferrer. Así las cosas, la norma ha movido los modelos de negocio debido a una interpretación estricta: “Si las entidades no quieren ofrecer productos de terceros, tienen que salir del modelo de distribución tradicional y, si no quieren cobrar directamente al cliente, tienen que reorientar sus modelos hacia un asesoramiento simplificado y no independiente, algo que han hecho la mayoría de redes bancarias. Aunque aún hay un arbitraje fiscal fruto de la obligación de pagar IVA –conocida recientemente-, se ha producido un fuerte momento hacia este tipo de asesoramiento”, explica Ferrer. El asesoramiento independiente solo lo están abrazando las entidades que tienen recursos para ello, por ejemplo grandes firmas como BBVA o CaixaBank.
Y también ha habido un fuerte empuje hacia la gestión discrecional de carteras, un segmento con reglas muy claras en el que el mejor gestor puede ganar cuota. Los bancos buscan crecer también en otros ámbitos vía las carteras modelo o los fondos perfilados, una munición que utilizan para dirigirse a otros segmentos del mercado. “Estas últimas vías ofrecen un modelo escalable con mucho recorrido”, añade el abogado.
Consolidación de entidades
En un entorno dominado por las grandes redes bancarias y en el que lel resto de entidades se reparte en torno al 25% del mercado, han proliferado numerosas firmas medianas, pero la realidad es que necesitarán volumen, dice Ferrer. “Hay muchas entidades pequeñas o medianas que no cumplen bien con la normativa o buscan ganar eficiencia”, y eso llevará a un movimiento de consolidación.
Claves de futuro
En este contexto, desde la boutique financiera hablan de dos tendencias que tendrán que atender las entidades: por un lado, ofrecer clases limpias y, por otro, centrarse en el servicio y en el valor añadido. “La tendencia es que habrá una contaminación hacia clases limpias, será rápida y se crearán nuevos modelos de servicios”, explica (por ejemplo, ya han surgido algunos con clases limpias que cobran de forma explícita o por otros conceptos, como la custodia, algo nuevo).
Además, en un entorno marcado por la tecnología y el envejecimiento de la población, cambiará la forma de relacionarse con el cliente, con el surgimiento de nuevos modelos como los supermercados de fondos o los roboadvisors: “Los costes de intermediación van a bajar, y en un entorno en el que habrá cada vez más productos de terceros, y buenos, tiene que haber una apuesta de las entidades en España por modelos de asesoramiento que aporten valor añadido, una apuesta por el servicio”, apostilla el abogado.
Segundo aniversario
En su segundo aniversario, y con la pretensión de dotarla de periodicidad anual, Afin Compliance ha celebrado su primera Jornada de puertas abiertas en Afi Escuela de Finanzas. Se han abordado temas de especial interés para los más de 150 asistentes de unas 110 entidades, entre bancos, aseguradoras, gestoras y empresas de servicios de inversión, presentes a través de sus departamentos de Cumplimiento Normativo y Control de Riesgos.
El primer foco de la Jornada se ha puesto en la metodología, así como en las técnicas y procedimientos que deben regir la actividad de la Unidad de Compliance en las entidades financieras. MiFID II ha sido otro de los temas, junto a aspectos relacionados con la prevención del blanqueo de capitales y el abuso de mercado dada la relevancia que está alcanzando en las entidades financieras.
Foto cedidaConsejo Banco Central de Chile. El Banco Central recorta la TPM en 25 puntos base y reconoce que aún es pronto para cuantificar el impacto de lo sucedido en los últimos días
En la tarde del día 23 de octubre el Banco Central de Chile recortó, por unanimidad, su tasa de política monetaria en 25 puntos, esta situarla en el 1,75% tal y como anticipaban la mayoría de los agentes del mercado.
Los expertos coinciden en su análisis en que la autoridad monetaria mantuvo su sesgo expansivo por la desviación en la convergencia de inflación y los recientes acontecimientos ocurridos en Chile.
El Banco Central afirmó en el comunicado tras la reunión que: “Los complejos eventos que han ocurrido en nuestro país durante los últimos días tendrán efectos en la evolución de la economía. En el corto plazo, la actividad se verá afectada por la paralización parcial del país y el daño a la infraestructura. Hacia el mediano plazo será importante la magnitud y velocidad de la reconstrucción, el impacto sobre las expectativas y los efectos de las medidas anunciadas por el gobierno. Hasta el momento, estos hechos han tenido efectos acotados en los mercados financieros locales, con una depreciación del peso y ajustes en el mercado de renta fija. La bolsa presentó descensos algo mayores. El IPoM de diciembre contendrá un análisis más completo e informado del efecto de los acontecimientos recientes sobre la economía, las perspectivas para la inflación y la respuesta de la política monetaria.”
En cuanto a la convergencia de la meta de inflación, Miguel Ricarte, economista jefe de Itaú Chile, estima que: ”El Banco Central optó por dejar la puerta abierta para nuevos recortes al reconocer que la convergencia e inflación a la meta, podía demandar estímulo monetario adicional. Esto estaría en línea con nuestra expectativa de que la tasa de política monetaria alcanzaría 1,50% en algún momento entre el final de este año y el principio del próximo, según vengan los datos disponibles”.
El departamento de Estudios de Inversiones Security, ha calificado igualmente la decisión del Banco Central de preventiva y espera un nuevo recorte antes de final de año. “Parece prematuro hacer una evaluación exhaustiva antes del próximo IPoM, pero de mantenerse esta situación por algunas semanas el Banco Central recortaría nuevamente en 25 puntos base la TPM en diciembre.”
Con respecto al impacto en el mercado, la bolsa chilena ha permanecido prácticamente invariable (+1%) al estar esta bajada ampliamente descontada por el mercado. En cuanto a los mercados de renta fija locales, desde BICE Inversiones, creen que esta bajada “entregaría un soporte sobre los activos de renta fija local en el corto plazo”.
Pixabay CC0 Public Domain. Cerca de 300 empresas chilenas se han unido a Desafio10X en cinco días con el compromiso de reducir la brecha salarial
La desigualdad social es el motivo subyacente detrás de las fuertes protestas que han sacudido Chile en la última semana. El informe de la consultora Mercer Total Remuneration Survey 2019 constata que, en Chile, en promedio, el sueldo de un gerente general supera en 30 veces el de sus operarios y 47 veces el sueldo mínimo.
Para disminuir la desigualdad en el entorno empresarial ha nacido la iniciativa Desafío 10x que invita a empresas comprometidas a reducir la diferencia entre sus sueldos máximos y mínimos a solo 10 veces, o fijar un sueldo mínimo de 22 UF bruto al mes (617.000 pesos o 850 dólares). Este objetivo es especialmente ambicioso si se compara con la media de 32 veces de los países de la OCDE.
En sus escasos 3 días de existencia, más de 350 empresas se han unido a esta iniciativa que beneficia ya a más de 8.900 empleados. Nombres como Casa Ideas, restaurante Baco, grupo GTD, People & Partners, Lex Work o Talento Pro se han unido a esta causa. El bróker Capitaria y Primus Capital, especialista en factoring, son de las pocas empresas del sector financiero que se han sumado hasta el momento.
Al unirse a la plataforma, se les exige firmar un compromiso señalando el plazo en que pretenden alcanzar el objetivo de reducir la diferencia de sueldos a 10 veces o establecer un sueldo mínimo de 22 UF bruto. De momento es de palabra, verificado por los mismos empleados de la empresa, pero “en la medida que la campaña crezca, empezaremos a certificar cumplimiento”, se informa en la página web de la iniciativa. Por otro lado, también existe la opción de que los empleados indiquen anónimamente el correo de tus jefes, para que puedan invitarlos a participar.
El efecto inmediato para las empresas que se unan es que serán capaces de atraer mejores talentos y obligaran a otras a sumarse para no estar en desventaja competitiva en cuanto a su oferta de valor, que a la larga, contribuirá a una mejora de la paz social y prosperidad del país.
Varias empresas han anunciado medidas de este tipo en los últimos días. El martes 22 de octubre, el empresario Andrónico Luksic anunció en su twitter que ningún trabajador de su grupo empresarial (Banco de Chile, CCU, Enex-Shell, Vapores, SAAM) ganará menos de 500.000 pesos al mes a partir de 2020 (688 dólares). Otras empresas como Crystal Lagoons o Compara On line han anunciado medidas similares.
Pixabay CC0 Public Domain. “Psicología para inversores”, la nueva guía de la CNMV
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) publica una guía sobre psicología para inversores que recoge diversas recomendaciones destinadas a los inversores en base a los hallazgos de la economía conductual.
La guía recoge una introducción relativa a los fundamentos básicos de la economía conductual y al proceso de toma de decisiones de inversión. A continuación, describe detalladamente los sesgos cognitivos que afectan a las distintas fases de este proceso. Además, hace referencia a una serie de técnicas y recomendaciones destinadas a mitigar dichos sesgos cognitivos y a facilitar al inversor la racionalización de su proceso de inversión. Para finalizar, y a modo de resumen, la guía presenta una serie de recomendaciones generales.
La economía conductual explica el funcionamiento de los mercados y el comportamiento de los inversores incorporando conocimientos de otras disciplinas como la sociología, la antropología y la psicología. La materia ha cobrado especial relevancia tras la reciente concesión del Premio Nobel de Economía al economista Richard H. Thaler.
La nueva guía amplía y desarrolla los contenidos ya publicados por la CNMV en la ficha del inversor: “Mecanismos psicológicos que intervienen en la toma de decisiones de inversión”.
Pixabay CC0 Public Domain. BNP Paribas Securities Services adquiere el negocio de depositaria de los vehículos de inversión de Mapfre AM
BNP Paribas Securities Services adquiere el negocio de depositaría de los vehículos de inversión de Mapfre Asset Management SGIIC, S.A. Este acuerdo refuerza la posición de BNP Paribas Securities Services como proveedor de servicios de depositaría del mercado español.
Según ha explicado la firma, la transacción tiene como objeto el cambio de proveedor de servicios de depositaría, que hasta ahora venía realizando la filial del grupo, Mapfre Inversión SV, para los fondos de Inversión, SICAVs y EPSV gestionados actualmente por Mapfre Asset Management, SGIIC, S.A con un patrimonio de 2.800 millones de euros.
Con esta decisión Mapfre, en línea con la actual tendencia existente en el mercado, externaliza las funciones de depositaria, que requieren de un alto grado de especialización y una importante inversión tecnológica para adaptarse a los continuos cambios regulatorios, además de reducir los posibles conflictos de intereses.
Anterior a esta operación, en el año 2016, Mapfre Inversión designó a BNP Paribas Securities Services, como custodio global de todos sus activos, beneficiándose de su alta especialización, su alcance global y su experiencia sobre el mercado local La red de custodia del banco cubre más de 95 mercados y es el líder europeo en el negocio de depositaría. Además, en 2014, BNP Paribas Securities Services fue designado el depositario de los fondos de pensiones de Mapfre Vida Pensiones.
Desde la firma señalan que “el acuerdo demuestra la estrecha relación de mutua confianza entre ambas entidades y destaca el firme compromiso de BNP Paribas Securities Services con el Grupo Mapfre, siendo su proveedor de referencia para servicios de custodia, depositaría y servicios de post-trading”.
Después de marcar mínimos históricos en agosto, los rendimientos de la deuda pública rebotaron ante una posible distensión en el frente de la guerra comercial. Sin embargo, estos movimientos duraron poco.
El deterioro de los datos macroeconómicos parece haber girado a peor y a pesar de que la Fed aplicó otro recorte de tipos en septiembre, está cundiendo entre los inversores la idea de que la política monetaria podría haber alcanzado sus límites y los bancos centrales tendrán que accionar todos los resortes para evitar una recesión durante los próximos 12 a 18 meses.
El crecimiento mundial previsto se cifra en estos momentos en el 2,3%, con lo que se sitúa en el percentil 10 de los últimos 20 años, y es especialmente débil en los mercados emergentes, donde presenta las tasas más bajas desde la crisis financiera mundial.
El deterioro de la coyuntura macroeconómica no dejó indiferentes a los mercados de deuda pública, sobre todo a los bonos del Tesoro de EE.UU., donde los vencimientos cortos destacaron durante la presión vendedora reciente y la posterior recuperación.
Los mercados descuentan en estos momentos 40 puntos básicos de recortes de tipos por parte de la Fed en lo que queda de año y la probabilidad de que en octubre se produzca un recorte se cifra en el 80%.
Siguiendo con los datos, el sector manufacturero no levanta cabeza: el ISM manufacturero cayó hasta 48,7, frente al 50 previsto y frente al 49,1 anterior. Se trata de la segunda lectura consecutiva de contracción y deja pocas dudas sobre las repercusiones de la guerra comercial para la economía estadounidense. Por su parte, los servicios aguantan y la atención se centra en las estadísticas de empleo y consumo. Cualquier señal de deterioro en este ámbito hará que la Fed tenga serias dificultades para no volver a recortar los tipos.
En cuanto a la guerra comercial entre EE.UU. y China, entre los posibles desenlaces figuran una guerra fría duradera entre los dos países o un acuerdo de mínimos antes de finales de año y acuerdos posteriores el año próximo a medida que Trump vaya entrando en la campaña electoral de 2020.
Los indicadores del mercado
Poniendo el foco sobre lo que descuentan actualmente los mercados de deuda pública, en Fidelity International observan que los rendimientos de los bonos estadounidenses siguen estando relativamente altos a tenor del deterioro del cuadro macroeconómico.
Los precios podrían incorporar ya cierto optimismo en torno a la resolución del conflicto comercial, aunque el posicionamiento masificado hace que la duración larga sea una apuesta menos obvia a los niveles actuales.
En Fidelity International son neutrales en estos momentos, sobre todo porque sus modelos cuantitativos aconsejan cierta precaución. Sin embargo, en el caso de que los rendimientos suban a raíz de un anuncio positivo en el plano comercial, aprovecharían la oportunidad para volver a reforzar su exposición a duración estadounidense.
Europa
En cuanto a Europa, el BCE anunció un recorte del tipo de depósito (10 puntos básicos hasta -50 puntos básicos) y una nueva ronda de relajación cuantitativa, comprometiéndose a comprar mensualmente 20.000 millones de euros de bonos emitidos por estados y empresas por un periodo indefinido.
Las medidas de relajación eran muy esperadas y necesarias a la vista de lo lejos que están las expectativas de inflación del objetivo del banco central, ya que la inflación implícita 5 años/5 años se mueve en el 1,08%.
Aunque el nuevo programa de compras, con su duración indefinida, debería contribuir a reducir la volatilidad en los bonos a largo plazo, por su magnitud dista de ser el “bazooka” que necesita la economía, ya que cada vez más países europeos experimentan una desaceleración significativa, cuando no una recesión técnica.
La modesta dimensión del nuevo programa cuantitativo y las repetidas referencias de Draghi a la política presupuestaria como la próxima herramienta que deben blandir los estados miembros sugieren que el aplanamiento de la curva está agotado.
Es improbable que a corto plazo se aplique alguna forma de estímulo presupuestario, e incluso su primera manifestación probablemente decepcione al mercado. Sin embargo, las expectativas de mayor flexibilidad en el gasto público deberían ser suficientes para que los inversores se piensen dos veces su exposición a los mercados core y semi-core y deberían descontarse a través de curvas de rendimientos con más inclinación.
Por lo tanto, en Fidelity International han reducido su duración en los países core europeos. En los países de la periferia mantienen una postura general de neutralidad, aunque individualmente han aumentado su exposición a Italia y ahora están sobreponderados, con preferencia por el extremo largo de la curva, atendiendo a la postura fiscal más moderada por parte del nuevo gobierno y las nuevas medidas de estímulo del BCE.
Reino Unido
Por último, en el Reino Unido la confrontación en torno al Brexit continúa y probablemente se prolongue hasta el último momento. La deuda pública británica se mantiene firme gracias al persistente riesgo de Brexit desordenado, al descenso de los rendimientos en todo el mundo y a una apuesta estructural de las estrategias orientadas a la gestión de pasivos por el papel británico a largo plazo. En este caso, Fidelity International ha recortado ligeramente su exposición durante el mes, movidos sobre todo por las señales de sus modelos cuantitativos.
Foto cedidaDe izquierda a derecha y de arriba a abajo, Sergio Bueno, Eugenio López y Marta Domínguez. . tressis nuevos
Tressis, entidad que gestiona patrimonios y que ofrece servicios de planificación financiera independiente, refuerza su equipo con la incorporación de Eugenio López, Sergio Bueno y Marta Domínguez Rentero, tres nuevos profesionales con amplia experiencia en banca privada y asesoramiento patrimonial.
Eugenio López se une al equipo de grandes patrimonios como asesor financiero. Es licenciado en Derecho y Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Murcia y cuenta con un Máster en Finanzas por la Universidad de Cambridge. López está especializado en banca privada y, previamente a su llegada a Tressis, trabajó en la gestora de patrimonios de origen británico, St. James’s Place Wealth Management en Shanghai.
Por su parte, Sergio Bueno se incorpora a la entidad como director en la oficina de Valencia. Licenciado en Economía y Diplomado en Ciencias Empresariales por la Universidad de Valencia, cuenta con una experiencia de más de 15 años en el sector. Anteriormente, había trabajado en Citibank, KBL European Private Bankers como banquero privado senior y en Indosuez Wealth Management como Senior Wealth Manager.
Por último, Marta Domínguez Rentero se une al equipo de Tressis como asesora junior. Es licenciada en Administración de Empresas y Derecho por el Colegio Universitario de Estudios Financieros en Madrid (CUNEF). Antes del comienzo de su andadura en Tressis, ha desarrollado su carrera profesional en Indosuez-Crédit Agricole Wealth Management en el área de Gestión de Patrimonios Privados.
Estas incorporaciones, que refuerzan los equipos de banqueros privados, suponen un paso más en la apuesta de Tressis por un servicio de asesoramiento y planificación diferencial y profesional. La firma, fundada en el año 2000, cuenta en la actualidad con un equipo de profesionales a lo largo de todo el territorio nacional, formado por 35 banqueros.