Pascal Riégis (Oddo BHF AM): “Las empresas europeas más prometedoras están en el mercado de mediana capitalización”

  |   Por  |  0 Comentarios

ODDO
Foto cedidaPascal Riégis, gestor de ODDO BHF Avenir Europe. Pascal Riégis (Oddo BHF AM): “Las empresas europeas más prometedoras están en el mercado de mediana capitalización”

Sin duda, Europa pasa por importantes cambios y riesgos. Sin embargo, los gestores que llevan años invirtiendo y analizando el Viejo Continente tienen claro que aún existen muchas oportunidades y que es necesario aislarse del ruido para verlas. Es el caso de Pascal Riégis, gestor de ODDO BHF Avenir Europe, quien defiende que el segmento de pequeñas y medianas empresas puede ofrecer grandes alegrías al inversor. Así lo explica en una entrevista concedida a Funds Society.

¿Cuál es la estrategia de este fondo?

ODDO BHF Avenir Europe es un fondo de renta variable europea de mediana capitalización. Llevo gestionando este fondo con el mismo equipo y el mismo proceso de inversión desde 2003. En ese año, decidimos no invertir en tabaco, alcohol, juego, carbón y energía nuclear por razones éticas; criterios ESG que figuran en el folleto desde 2019. El fondo tiene unos activos gestionados de 2.900 millones de euros (a 30 de agosto de 2019). Entre los diferentes fondos de inversión y mandatos, los activos de esta estrategia superan los 6.000 millones de euros. Seguimos un enfoque exclusivamente bottom‑up, sin sesgo de estilo ni apuestas macroeconómicas: nos centramos en el análisis fundamental en profundidad. Es un fondo de convicciones con una cartera de entre 40 y 50 valores de las que creemos que serán las empresas líderes del futuro. 

¿Cuál es su proceso de inversión?

Nuestro proceso de inversión se centra en encontrar generadores de valor a lo largo de todo el ciclo: autofinanciación del crecimiento, mantenimiento de los beneficios y autofinanciación, incluso en periodos de recesión. También buscamos empresas con alcance internacional radicadas en países miembros de la OCDE. Por último, nuestra estrategia incorpora estrictos criterios ESG en el proceso de inversión, a partir del modelo de análisis propio de ODDO BHF AM (exclusiones sectoriales, integración ESG en el proceso de construcción de la cartera y diálogo e interacción con las empresas en que invertimos).

¿Por qué se enfoca en las acciones europeas de pequeña y mediana capitalización?

En primer lugar, queremos hacer hincapié en nuestro enfoque en el análisis fundamental: tratamos de encontrar las empresas europeas más prometedoras y sucede que las mejores oportunidades a menudo están en el mercado de mediana capitalización. No tenemos una idea concreta de qué segmento del mercado se comportará mejor o no. 

¿Qué oportunidades de inversión ofrece este segmento?

Además de este primer factor, creemos que el universo de mediana capitalización europea ofrece oportunidades de inversión por varias razones. Tenemos potencial de crecimiento como el que podemos encontrar en el mercado de pequeña capitalización, aunque con un riesgo relativamente inferior debido a que las empresas de mediana capitalización ya están estructuradas. En efecto, en el mercado de mediana capitalización se pueden encontrar empresas en auge que aún no han alcanzado su nivel de crecimiento, aunque tienen modelos de negocio consolidados y un sólido gobierno corporativo. Además, nuestro universo de inversión tiene un gran alcance de mercado, unos 2.000 valores –acciones europeas de pequeña y mediana capitalización con una capitalización bursátil de entre 150 millones y 10.000 millones de euros–. Por último, este enfoque es el resultado de nuestra filosofía de inversión. Deseamos ayudar a la expansión de empresas prometedoras de acuerdo con nuestro análisis. Por ejemplo, invertimos por primera vez en Safran, una de nuestras posiciones principales (5,9% de la cartera a 30 de agosto de 2019), en febrero de 2007, cuando su capitalización bursátil era inferior a 10.000 millones de euros. La empresa tiene ahora una capitalización de más de 50.000 millones. Es un buen ejemplo de lo que tratamos de hacer con ODDO BHF Avenir Europe: invertir en los que creemos que serán los líderes del mañana.

¿Cuál es su mayor exposición y por qué?

Desde el punto de vista sectorial, a 30 de agosto de 2019, el fondo está invertido principalmente en el sector industrial (35,6%; +11,3% con respecto al índice MSCI EUROPE Smid), salud (25,6%; +16,7%) y tecnología (10,2%; +4,4%). El fondo está infraponderado en el sector financiero (0,9%: -20,9%), materiales básicos (0%; -7,4%) y suministros públicos (0%; -3,8%). Estas ponderaciones se han mantenido relativamente estables durante años, ya que existe una infraponderación estructural de las empresas que no generan valor y/o empresas orientadas exclusivamente al mercado interno, frente a una sobreponderación estructural en sectores con numerosas oportunidades de inversión. En el sector industrial, por ejemplo, actualmente consideramos potencialmente atractivo el sector aeronáutico, especialmente los fabricantes de componentes de motores como MTU Aero Engines (uno de los valores que más ha contribuido este año y que supone el 6,0% de la cartera a 30 de agosto de 2019) y Safran. Ambos se sitúan entre los líderes mundiales en diseño y fabricación de componentes de motores para la industria de la aviación. Los modelos de negocio son interesantes debido a las fuertes barreras de entrada y la seguridad de los ingresos (gracias al negocio de mantenimiento). Con la reciente crisis de Boeing, el año ha sido bueno para este subsector. Este año ha habido un impulso especialmente bueno para este subsector. De hecho, hay escasez de aviones nuevos (muchos retrasos de las nuevas versiones) en el mercado, lo que empuja al máximo el uso de los aviones antiguos (especialmente en el caso de los aviones de Airbus, equipados por MTU y Safran), que ha apoyado firmemente las actividades de mantenimiento de las dos empresas mencionadas.

¿Y por países? 

Por países, nuestra mayor sobreponderación corresponde a Francia, con una ponderación del 34,3% (datos a fin de agosto de 2019) en el fondo (+23,2% con respecto al índice de referencia/datos a fin de agosto de 2019). Esto es resultado exclusivo de la selección de valores y solo supone el 34,3% de los fondos actualmente invertidos en empresas francesas. No hay apuestas macro que sustenten este posicionamiento. Estas empresas son muy internacionales y en muchos casos solo realizan una pequeña parte de sus ventas en el mercado francés. Este posicionamiento se debe al proceso de inversión, que se centra en empresas que crean valor con un alcance internacional. En casi todos los sectores podemos encontrar empresas francesas bien posicionadas, muchas de ellas líderes en su mercado y con ventajas competitivas (ya sean tecnológicas, de propiedad intelectual, red de distribución, etc.). También nos ayuda el profundo conocimiento de estas empresas, ya que llevamos años analizándolas y nos reunimos periódicamente con sus equipos directivos.

¿Por qué este producto tiene cabida ahora mismo en la cartera de los inversores?

ODDO BHF Avenir Europe puede considerarse un pieza central para los inversores que deseen invertir en acciones europeas. Con nuestra estrategia, se obtiene exposición a empresas sólidas que crecen, están entre los líderes de sus respectivos mercados y que están expandiéndose por todo el mundo. Su dinero será gestionado por un equipo entregado y estable de profesionales de la inversión que llevan trabajando justo desde 2003. Somos expertos en el mercado de renta variable europea y hemos forjado sólidas relaciones con los equipos directivos y analistas de ventas de las empresas. Además, déjeme que insista en ello, pero es muy importante: no hay preferencia de estilo ni apuestas macro. Como resultado, creemos que es un producto adecuado para los inversores a largo plazo que no deseen mover activamente sus posiciones en fondos ante acontecimientos a corto plazo del mercado.

Banque SYZ gana el premio a la «Mejor boutique de banca privada» por sexto año consecutivo

  |   Por  |  0 Comentarios

river-541456_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Banque SYZ gana el premio a "Mejor boutique de banca privada" por sexto año consecutivo

Banque SYZ ha sido nombrada “Mejor boutique de banca privada” por sexto año consecutivo en los Global Private Banking Awards 2019. Los premios han sido organizados por PWM Professional Wealth Management y The Banker, publicaciones del grupo Financial Times.

El galardón, otorgado el pasado 31 de octubre en una ceremonia en Londres, reconoce las cualidades únicas de una institución y resalta su éxito dentro del panorama financiero suizo. El jurado, compuesto por expertos de la rama financiera de todo el mundo, destacó “la destreza inversora de Banque SYZ”, principal rasgo que lo diferencia frente a sus competidores en el certamen, otros bancos europeos y americanos. Además, también resaltaron que el banco está adoptando nuevas estrategias, como el capital riesgo.

“Para nosotros es un gran honor recibir este premio por sexta vez consecutiva. Este galardón testimonia que nuestro planteamiento de diferenciación consistente en aunar procesos de inversión institucionalizados y soluciones de inversión a medida, como la inversión alternativa. Ser una boutique es sobre todo una cuestión de actitud. En mi opinión, consiste en centrarse en las personas, conservar el afán emprendedor y siempre dedicarse a crear valor para nuestros clientes”, declara Yvan Gaillard, CEO de Banque SYZ. 

Vontobel AM proporciona un mayor nivel de información sobre la inversión de impacto

  |   Por  |  0 Comentarios

wind-1599495_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Vontobel AM lanza una herramienta que permite a los clientes ver el impacto de su inversión en los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU

El fondo Clean Technology de Vontobel Asset Management añade nuevos indicadores de impacto a los informes de Potencial de Emisiones Evitadas (PAE) y de la huella de carbono, dando a los inversores la oportunidad de ver el impacto positivo que su dinero produce, dejando de lado el enfoque actual de mitigar los riesgos ESG.

El fondo Vontobel-Clean Technology invierte en empresas que proporcionan tecnologías o servicios limpios e innovadores y que apoyan la urbanización e industrialización sostenibles. El fondo ya medía su huella de carbono y emisiones de gases de efecto invernadero, pero ahora ha añadido la medición de siete indicadores adicionales que permiten a los inversores ver cómo sus inversiones sirven para impulsar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.

Con esta iniciativa el inversor puede ver, por ejemplo, cómo en apoyo al objetivo de energía limpia y asequible, una inversión de 1 millón de euros en el fondo proporciona energía limpia a 475 personas durante un año. Los indicadores de impacto adicionales se basan en una herramienta de cálculo propia del fondo, disponible para los inversores en el sitio web de Vontobel AM. La herramienta ha sido desarrollada y verificada por expertos en clima de la consultora ISS ESG.

Los ODS fueron planteados para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad y centran sus esfuerzos en temas como el agua potable y el saneamiento, la industria, la innovación y las infraestructuras, las ciudades y las comunidades sostenibles, las fuentes de energía asequibles y limpias y la acción por el clima.

«Por primera vez, nuestros inversores pueden ver todas las áreas en las que su dinero tiene un impacto positivo. Para nosotros, la inversión de impacto consiste en capitalizar las oportunidades de inversión que pueden ofrecer el cambio climático y la transición a una economía baja en carbono», afirma Pascal Dudle, director de carteras y director de Global Trend Investing de Vontobel AM.

La plataforma eToro adquiere la app Delta y amplía sus capacidades en criptoactivos

  |   Por  |  0 Comentarios

eToro criptocarteras
Pixabay CC0 Public Domain. La plataforma eToro adquiere la app Delta

La plataforma de trading social eToro, líder en multiactivos, acaba de anunciar la adquisición de Delta, una aplicación que posibilita el seguimiento de carteras de criptoactivos gracias a sus herramientas para el seguimiento de portfolios y la obtención datos sobre precios y cotizaciones.

Con más de 6.000 activos disponibles en su plataforma y más de 180 transacciones diferentes, Delta ofrece a los inversores una amplia gama de instrumentos para rastrear y analizar sus criptocarteras. La app, que se han descargado ya 1,5 millones de usuarios, cuenta con un alto índice de popularidad y feedback positivo (4,8 promedio en iOS y 4,6 en Android en una escala del 1 al 5), así como una exitosa interfaz (ganadora del premio Webby Judges 2018 a la mejor aplicación móvil UI / UX).

Yoni Assia, cofundador y CEO de eToro, señaló que esta adquisición, la segunda en un año, refleja su compromiso “con el crecimiento continuo y la innovación”. Además, indica que la compañía continuará “creciendo orgánicamente” mediante adquisiciones “para brindar a nuestros clientes la mejor experiencia”.

“Queríamos cambiar la manera en que las personas piensan sobre comercio e inversión, reduciendo en última instancia la dependencia de las instituciones financieras independientes y hacer el comercio y la inversión más transparentes y divertidos”, añadió Assia.

Por su parte, Nicolas Van Hoorde, CEO de Delta, comentó que la adquisición es muy positiva para Delta, eToro “y sobre todo para nuestros respectivos usuarios”. “Hay fuertes sinergias entre ambas compañías y compartimos muchos valores, en particular el foco en la comunidad y la innovación continua”, añadió.

Como secreto del éxito de ambas firmas, destacó su capacidad de generar comunidades comprometidas cuyos miembros se apoyan, así como su compromiso con el objetivo de estar a la vanguardia a nivel tecnológico.

La recesión mundial no es inminente, pero la visibilidad es escasa más allá de 2020

  |   Por  |  0 Comentarios

Andrew Larsen Escaleras
Foto cedidaFoto: Andrew Larsen. Foto: Andrew Larsen

Mucho se ha hablado sobre una recesión mundial, pero no se aprecia un riesgo inminente de que se produzca. Los datos económicos muestran un crecimiento más lento aunque positivo en EE.UU. y existen pruebas de que la economía mundial podría aguantar hasta finales de 2020. Sin embargo, la visibilidad es escasa más allá de ese punto. En ese sentido, Wen-Wen Lindroth, estratega jefe de inversiones Cross-Asset en Fidelity International, sugiere que los inversores deben estar muy atentos a las estimaciones de beneficios de 2020, los datos de consumo y empleo y los flujos del capital riesgo para entender cómo podría materializarse el balance de los riesgos.

En Fidelity International mantienen una posición neutral en riesgo en el cómputo global tanto en renta variable como en deuda corporativa. Las señales que emiten algunos datos clave están divergiendo, ya sean los pobres datos del sector manufacturero frente a la fortaleza del consumo y el empleo o la persistencia de las tensiones comerciales frente a la relajación de la política monetaria.

En Fidelity expresan esta visión mediante un incremento de la calidad, un enfoque selectivo y una exposición larga al yen. Además, recortan el riesgo en la periferia del euro, en deuda pública emergente y en divisas. La inflación ha sido un debate clave para Fidelity y han adoptado una visión alcista.

Han aparecido señales de aumento de la inflación en EE.UU. y las expectativas de eventuales estímulos sugieren que la inflación implícita está muy barata a los precios actuales. A consecuencia de ello, en Fidelity International son optimistas sobre el oro como apuesta por la inflación. En general, ahora son menos alcistas en los mercados emergentes, pues su recuperación no ha sido tan fuerte como se esperaba y el año próximo podría resultar aún más complejo.

En el sector inmobiliario, han reducido su exposición al crecimiento y dado un giro a las carteras para hacer hincapié en la liquidez y la estabilidad a la vista del entorno de final de ciclo; también estarán muy atentos al mercado británico en busca de oportunidades a medida que los activos no estratégicos ajusten sus precios.

Renta variable

A corto plazo, en Fidelity International siguen siendo neutrales en renta variable. Su visión fundamental presupone un crecimiento más lento que se estanca, pero están muy atentos a los beneficios previstos de 2020 a la vista de las recientes revisiones a la baja. Se están centrando en “calidad a un precio razonable” y mantienen el sesgo favorable a las acciones de crecimiento en detrimento de las infravaloradas en un entorno económico endeble.

Renta fija (deuda pública)

En Fidelity están moderadamente sobreponderados a corto plazo en deuda pública en respuesta a su preferencia por comprar bonos del Tesoro de EE.UU. y Gilts cuando los precios caen. Han pasado a una postura táctica de neutralidad en el Bund y la deuda pública china.

El Banco Central Europeo decepcionó con su último paquete de estímulos cuantitativos y las valoraciones no son atractivas suponiendo que no sea inminente una recesión en Europa. La deuda pública china sufre problemas técnicos en el plano de la oferta, lo que les llevó a recoger beneficios.

Renta fija (deuda corporativa)

No se han producido cambios en su visión neutral general a corto plazo. Las perspectivas siguen siendo muy inciertas. Los inversores están sopesando las fuerzas contrapuestas derivadas de la dinámica de final de ciclo, los riesgos comerciales y geopolíticos, la recesión del sector manufacturero mundial y, por un lado, una racha alcista histórica en lo que va de año y, por otro, los datos de empleo y consumo que siguen aguantando junto a la postura expansiva de los bancos centrales.

 

Banca March inaugura un nuevo centro de negocio en la calle Juan Bravo de Madrid

  |   Por  |  0 Comentarios

juan bravo
Foto cedida. juan bravo

Banca March inaugura un nuevo centro de negocio en el número 3 de la calle Juan Bravo, en el barrio de Salamanca de Madrid. En este nuevo espacio se reubican la oficina principal de esta ciudad —hasta ahora en Núñez de Balboa— así como los profesionales adscritos a la Territorial Península de Banca Comercial y Privada. 

Este centro de negocio se suma a los otros 17 centros que Banca March tiene en Madrid y responde al modelo de negocio particular y no replicable que desarrolla la entidad balear, basado en las relaciones a largo plazo y el crecimiento conjunto con los clientes, una oferta única de productos exclusivos, un asesoramiento personalizado de alta calidad por parte de profesionales excelentes y una calidad de servicio superior.

El centro de negocio Juan Bravo queda constituido como centro de excelencia, es decir, un espacio donde los recién licenciados con altas competencias profesionales y dominio de idiomas, incorporados a Banca March a través del Programa Talento, pueden aprender e iniciar su desarrollo profesional para asumir nuevas responsabilidades en el futuro.

José Luis Acea, consejero delegado de Banca March, asegura: “La apertura de Juan Bravo se enmarca en el conjunto de actuaciones contempladas en el Plan Estratégico 2017-2019, que tiene como objetivo sentar las bases para duplicar, en un plazo de cinco años, el negocio en banca privada y empresas familiares, haciendo hincapié en nuestra condición de banco especializado en banca privada y asesoramiento a empresas y empresas familiares, con foco en el binomio empresa-empresario. Este reposicionamiento de nuestra red comercial, unido a la estrategia de transformación digital en la que estamos inmersos, nos sitúa más cerca del concepto de banca privada que queremos poner en práctica: una banca privada propia del siglo XXI”.

El local ocupado por Banca March está situado en uno de los edificios más vanguardistas y sostenibles de Madrid —cuenta con el certificado de calidad y sostenibilidad BREEAM® Muy Bueno— y colinda con las calles Juan Bravo, donde tiene su entrada, Lagasca y con la plaza Alfredo Mahou. El espacio se divide en una planta de acceso, donde se sitúa la recepción, y dos plantas más, inferior y superior, repartidas en cerca de 800 m2. La nueva oficina principal tiene su ubicación en la planta inferior, la cual dispone de luz natural gracias a las ventanas con orientación a la calle Juan Bravo. La planta superior está reservada para los profesionales pertenecientes a la Territorial Península de Banca Comercial y Privada. El centro de negocio dispone de una capacidad de 40 puestos de trabajo. 

La inauguración del centro de negocio Juan Bravo se suma a la reciente reubicación de la antigua oficina de la calle Alcalá, situada ahora en el número 2 de la plaza de la Lealtad, cerca del edificio que acoge la Bolsa de Madrid y del hotel Ritz, así como del Museo del Prado. Esta nueva oficina cuenta con una superficie de casi 280 metros cuadrados, tres salas de reuniones con videoconferencia, un puesto de caja, dos salas de gestores y un despacho de dirección. 

En 2015, Banca March inició la remodelación de su red comercial, lo que ha supuesto diversas reubicaciones y mejoras de localización de algunas de sus oficinas, además de la adaptación a la nueva imagen inaugurada a finales de 2014. A fecha de hoy, ya son 29 las oficinas y centros de negocio adaptados a la nueva imagen —más otras cuatro en obras—, que responden al nuevo modelo de negocio de la entidad. Se busca, principalmente, poner a disposición de los clientes espacios modernos y cómodos, dotados de una tecnología de vanguardia, en los que brindar la atención personalizada y la exclusividad en el trato que siempre ha caracterizado a Banca March. En este sentido, los nuevos centros de negocio se distinguen por sus grandes dimensiones, sus líneas elegantes y sus espacios diáfanos.

La SEC autoriza que los broker-dealers en EE.UU. puedan seguir cobrando como con MiFID II

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2019-11-06 at 10
Foto: Piqsels CC0. La SEC autoriza que los brokers en EE.UU. puedan seguir cobrando como con MiFID II

Los broker-dealers en EE.UU. podrán continuar cobrando a los clientes por separado por investigación y análisis, tal como se implementa bajo MiFID II en Europa, durante otros tres años.

El lunes 4 de noviembre, la Comisión de Bolsa y Valores de EE.UU. (SEC) emitió una extensión de su ‘carta de no acción’, publicada por primera vez en octubre de 2017 y que vencía en julio de 2020, para que venza hasta julio de 2023.

La medida significa que los broker-dealers no se enfrentan a acciones de cumplimiento por recibir pagos en dólares duros o mediante cuentas de pago de investigación de clientes que están sujetos a MiFID II.

El presidente de la SEC Jay Clayton, comentó que el organismo necesita más tiempo para evaluar las consecuencias de MiFID II y la extensión le permite continuar monitoreando su impacto. «La extensión de hoy de la carta de no acción del personal es un paso importante en nuestros esfuerzos continuos para abordar los cambios en el mercado de pagos de análisis impulsados por MiFID II con miras a preservar el acceso de los inversores al análisis en la mayor medida posible», dijo añadiendo que “los impactos de MiFID II están evolucionando, a medida que las autoridades y los reguladores de la UE en los estados miembros de la UE evalúan sus efectos y consideran si modificar sus reglas. La extensión de hoy permitirá a nuestro personal continuar monitoreando el impacto cambiante de MiFID II y evaluar si alguna orientación adicional o acción de la Comisión es apropiada. En este sentido, nuestro personal está enfocado en garantizar que los participantes del mercado tengan flexibilidad y opciones para pagar por análisis».

MiFID II forzó el que los pagos para ejecución e investigación de terceros se separaran, o desagregaran, en toda Europa. Las reglas no se han aplicado en otras regiones, pero muchos grandes administradores de activos han optado por implementar el régimen en sus negocios a nivel mundial.

El gobierno y la oposición llegan a un principio de acuerdo que incluye una mayor carga fiscal a los altos patrimonios chilenos

  |   Por  |  0 Comentarios

Cambio de Gabinete 2019-24 MH
Foto cedida. El gobierno y la oposición llegan a un principio de acuerdo que incluye mayor carga fiscal a los altos patrimonios chilenos

Tras varios días de intensas negociaciones, los partidos de la oposición y el gobierno chileno llegaron a un borrador de marco de entendimiento sobre la reforma tributaria durante la tarde del martes 5 de noviembre, que previsiblemente será firmado durante el miércoles 6.

La nueva propuesta de reforma tributaria permitirá recaudar, según el senador Carlo Montes (PS), cerca de 1.100 millones de dólares más que la anterior, y en este sentido, el ministro de Hacienda, Ignacio Briones confirmó que parte de esta mayor recaudación provendrá de altos patrimonios.

Así, en declaraciones a la prensa el ministro anunció que:  “Una parte sustantiva y muy sustantiva de la recaudación que genera la propuesta que nosotros trajimos, busca obtener ingresos de las personas que tengamos más y particularmente de las que tienen mucho más”.

Aunque aún quedan por confirmar los detalles, el ministro Briones declaró que “lo que esta hoy encima de la mesa tiene que ver con una sobretasa a las propiedades de mayor valor de nuestro país, las propiedades residenciales de altísimo patrimonio y generamos una estructura que es muy creciente respecto al valor de las propiedades”.

Por otro lado, el senador Carlos Montes (PS), añadió que se está considerando un nuevo tributo a los fondos de inversión privados (FIP). La CMF define los fondos de inversión privados como “aquellos que se forman por aportes de personas o entidades, administrados por administradoras generales de fondos o por sociedades anónimas cerradas, por cuenta y riesgo de sus aportantes y que NO hacen oferta pública de sus valores”. Asimismo, este tipo de instrumento no están sujetos a supervisión por parte de la CMF siempre y cuando no superen 49 participes que no sean integrantes de una misma familia.

El proyecto de reforma tributaria inicialmente propuesto por el gobierno de Sebastián Piñera, ha sido uno de los reclamos más demandados durante los 20 días de protestas sociales que se iniciaron en Chile el pasado 18 de octubre. Así, el nuevo gabinete se ha metido de lleno en el debate de la reforma con el fin de atender las demandas sociales y conseguir nuevas fuentes de recaudación para financiar la nueva agenda social, cifrada en un gasto de 1.272 millones de dólares para el año 2020.

El presidente Sebastián Piñera había anunciado también el pasado día 22 de octubre la creación de un nuevo tramo de tributación del 40% (35% actualmente) para las rentas superiores a los 8 millones de pesos mensuales (11.100 dólares), aunque por el  momento no hay más detalles sobre el mismo. 

 

 

La comunidad financiera mexicana abre el diálogo para impulsar la infraestructura verde

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2019-11-06 a la(s) 10
Pixnio. ,,

El Grupo Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y el Consejo Consultivo de Finanzas Verdes (CCFV), en alianza con la Embajada del Reino Unido en México, realizaron la primera edición del Green Invest MX 19. El evento reunió a la comunidad financiera mexicana para discutir temas de infraestructura verde, tales como: cartera de proyectos sustentables, financiamiento de infraestructura, energías renovables, resiliencia urbana, entre otros.

La reunión llevada a cabo en la Bolsa Mexicana de Valores contó con la presencia de ponentes y panelistas referentes del sector financiero. 

Es importante mencionar la ponencia destacada de Roberto Carlos Fernández, Tesorero de la Secretaria de Administración y Finanzas de la CDMX quién habló acerca de la cartera de proyectos verdes y sustentables  de la CDMX., así como la participación de José-Oriol Bosch Par, director general de Grupo BMV y Juan Pablo Newman, director general de Afore XXI Banorte, quienes dieron apertura al evento con un mensaje de bienvenida en donde destacaron la importancia de desarrollar proyectos de infraestructura pensando en el largo plazo. 

Green Invest Mx 19 también contó con paneles conformados por personalidades notables de los distintos sectores.

En el panel de apertura titulado “El nuevo contexto energético nacional contó con la presencia de:  Héctor Olea, presidente, ASOLMEX; Eduardo Barrera, director ejecutivo Banca Corporativa, Sabadell; José Miguel Díaz, director Mercados de Capitales, 414 Capital; Hernán Sabau, director Banca de Inversión, SAI. El tema de principal del panel de apertura fue la realidad del país en materia energética, su desempeño, planeación y estructura; para así tener un contexto amplio sobre cómo financiar proyectos de energía renovable. 

En el panel I “Cartera de proyectos verdes y sustentables para los próximos años” se contó con la presencia de: Sergio Forte, dir. general Adjunto de Relación con Inversionistas, FONADIN–Banobras; Patricia Mijares, Financiamiento Desarrollo de Vivienda y Urbanización Sustentable, SHF; Marian Aguirre, directora de Financiamiento al Sector Energía Bancomext; Luis Mejía, Director de Concesiones, Blackrock. 

En este panel se habló acerca de la identificación de temas prioritarios para el financiamiento de proyectos de la cartera nacional, tomando en cuenta las prioridades ambientales y estableciendo programas específicos y objetivos.

El panel II: “Proyectos en estados y municipios” contó con la presencia de: Sergio Graff, Srio. de Medio Ambiente, Edo. de Jalisco; Mario Llergo, Srio. de Bienestar, Sustentabilidad y Cambio Climático, Edo. de Tabasco; Floriberto Vásquez, Subsecretario de Cambio Climático, Recursos naturales y Biodiversidad, Edo. de Oaxaca; Gabriela Morales, Manager de Gestión Hídrica y Resiliencia Urbana, WRI.

En este panel, se determinaron los temas de mayor relevancia en materia ambiental para definir y ejecutar proyectos relacionados a transporte, agua, energía renovable y eficiencia energética enfocada a las necesidades de los diferentes estados. Este panel también se habló sobre los retos presentes en temas de financiamiento respecto a la interacción del sector público con el sector privado.

Finalmente, el tercer panel titulado “Infraestructura sustentable en 2020” contó con la presencia de: Daniel Chacón, director de Energía, Iniciativa Climática; Jacobo Mekler, Presidente, COMEXHIDRO; Aniceto Huertas, Socio, BEEL Infrastructure Partners. 

 Dentro de este panel se hizo énfasis en la estrategia para realizar una correcta planeación y ejecución de infraestructura sustentable, contemplando los retos que podrían surgir como lo son gobierno corporativo, asignación de recursos, controles de transparencia, eficiencia y desarrollo social. 

 

Axesor Rating da una calificación AAA al fondo CLO de BeSpoke Capital

  |   Por  |  0 Comentarios

person-731492_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Axesor Rating da una calificación AAA al fondo CLO de BeSpoke Capital

Axesor Rating asigna un rating a Alhambra SME Funding 2019-DAC, un Collatelarized Loan Obligations (CLO, por sus siglas en inglés) de 274,98 millones de euros que está garantizado por un porfolio de préstamos a empresas españolas de mediana dimensión. Esta acción, que marca un debut para las transacciones CLO en el segmento “middle market” español, ha servido para facilitar la financiación institucional a 48 empresas medianas de diversos sectores productivos.

Los préstamos han sido otorgados por BeSpoke Capital desde septiembre de 2017 y están dirigidos a empresas con ventas por encima de 20 millones de euros y EBITDAs superiores a 2 millones de euros.

El vehículo proporciona a empresas medianas españolas acceso a financiación a largo plazo (el tiempo medio para amortizar es de 4,28 años), en un contexto en el que los préstamos a largo plazo siguen siendo escasos, pese a que la liquidez es abundante.

Axesor Rating ha asignado ratings provisionales de AAA a las notas de la clase A; AA+ a las notas de la clase B; y BB+ a las notas de la clase C. Las demás clases no fueron objeto de rating.