Los fondos españoles cierran 2019 con un crecimiento del 7% y con el mejor dato de rentabilidad de la serie histórica

  |   Por  |  0 Comentarios

genericadewerner22brigittepixabay_0
Pixabay CC0 Public DomainFoto: werner22Brigitte. generica

Los fondos de inversión españoles han experimentado un crecimiento en diciembre de 2.409 millones de euros y, con datos provisionales de Inverco, sitúan su volumen de activos en 275.690 millones de euros a finales de 2019, un 7,1% más que en diciembre de 2018, lo que supone un nuevo récord histórico, tras haber incrementado su patrimonio en 18.176 millones de euros durante 2019.

A lo largo del año, en ese crecimiento el protagonismo lo han tenido los mercados, pues los fondos –con datos a día 27 de diciembre- se disponen a cerrar 2019 con la mejor rentabilidad acumulada de la serie histórica y en torno al 7,3% -tras el repunte del 0,78% de diciembre-, destacan desde la Asociación. De hecho, todas las categorías cierran el año con rentabilidades muy satisfactorias, si bien destacan las de renta variable, con rendimientos anuales superiores al 10% en todos los casos y que alcanzan cerca del 30% en segmentos como renta variable internacional EE.UU.

También las categorías de deuda obtienen rentabilidades positivas en el año, superando incluso el 4% en alguno de los fondos de mayor duración.

rentabilidades

El lado más moderado de este crecimiento es el de los flujos netos: en el año, los fondos acumulan suscripciones netas por valor de 742 millones de euros, una cifra posible gracias al buen comportamiento de los inversores en diciembre, que suscribieron en estos vehículos más de 400 millones.

Apetito por el riesgo

El buen comportamiento de los mercados ha vuelto a avivar el apetito por el riesgo de los partícipes en fondos, que en 2019 llevaron más de 2.000 millones a fondos de renta variable internacional (si bien retiraron una cantidad equivalente de los globales y más de 1.600 de los de bolsa nacional). Con todo, los ganadores en suscripciones en el año fueron los de renta fija, con más de 8.000 millones en entradas.

Los reembolsos en el año se han centrado en los vehículos de retorno absoluto, gestión pasiva y garantizados (ver cuadro).

En el último mes, destacaron los fondos de renta fija mixta, que obtuvieron entradas netas superiores a los 372 millones de euros, por lo que cierran el año con suscripciones positivas de casi 1.000 millones de euros.

suscripciones

En cuanto al crecimiento bruto, se ha centrado en categorías con acciones en sus carteras, beneficiados del efecto mercado. Así los fondos de renta variable internacional presentan un crecimiento en diciembre del 3,8%, y superior a los 1.418 millones en términos absolutos. En el acumulado del año, esta categoría experimenta el mayor crecimiento en términos porcentuales (casi 30% de aumento), lo que supone 8.800 millones de euros más en términos absolutos.

Por su parte, los fondos de renta variable mixta, es decir, con una exposición a acciones en su cartera de entre el 30% y el 75% del total, presentan un elevado crecimiento en el mes, y se sitúan sólo por detrás de los anteriores en cuanto a crecimiento porcentual en el año (21,3% más que en diciembre 2018).

El número de cuentas de partícipes en fondos de inversión nacionales se situó en diciembre en 11.666.292, según los datos de Inverco.

Family offices, AXA y El Corte Inglés Seguros entran en el capital de MyInvestor

  |   Por  |  0 Comentarios

carlos aso
Foto cedidaCarlos Aso es consejero delegado de Andbank España.. carlos aso

El neobanco premium MyInvestor consigue 20 millones de euros protagonizando una de las mayores rondas de financiación del sector fintech español hasta la fecha.

Andbank España mantendrá en torno al 75% del capital de MyInvestor y un grupo de inversores, entre los que figuran AXA España y El Corte Inglés Seguros, controlará el 25%.

Para impulsar el crecimiento del neobanco durante los próximos años, Andbank España aportará 10 millones de euros. Por su parte, AXA, El Corte Inglés Seguros y un grupo de family offices e inversores españoles aportarán alrededor de 10 millones de euros.

El éxito de la operación, que ha contado con el asesoramiento de Crea Inversión, confirma la confianza de inversores cualificados en el modelo de negocio de MyInvestor, firma que, en muy poco tiempo, se ha hecho un hueco en el mercado financiero digital español.

MyInvestor cuenta ya con 16.000 clientes y cerrará el año con un volumen de negocio de 200 millones, lo que supone un crecimiento de más del 500% desde los 31 millones con los que arrancó el año. El neobanco ha duplicado su cifra de negocio en el segundo semestre –cerró junio con 93 millones- y el ritmo de captación es creciente.

Carlos Aso, consejero delegado de Andbank España, señala que “esta ronda de capital confirma el éxito de un modelo de negocio en el que la eficiencia de costes y la filosofía de marketplace financiero permiten dar al cliente un servicio premium, aunando las hipotecas más competitivas con los fondos de inversión, planes de pensiones y seguros más demandados del mercado”.

Aso añade que “la presencia en el capital de la mayor aseguradora de Europa, el líder de la distribución en España y family offices prestigiosos ayudará a acelerar el crecimiento del neobanco MyInvestor”.

Candriam: marcando la diferencia con su fondo para la lucha contra el cáncer

  |   Por  |  0 Comentarios

Candriam
Foto cedida. Candriam cáncer

La gestora de activos global Candriam presentó recientemente en Madrid su fondo especializado en la lucha contra el cáncer, Candriam Equities L Oncology Impact, con el que aspira a generar un impacto positivo en la búsqueda de mejores tratamientos e en la investigación de esta enfermedad. El fondo acaba de cumplir su primer año desde su lanzamiento. 

Servaas Michielssens, co-gestor del Candriam Equities L Oncology Impact, explicó que las razones que impulsan el fondo son fundamentalmente éticas, pero basadas también en el hecho de que pese a los avances el cáncer sigue cobrándose muchas vidas; por los grandes cambios que se están produciendo en los diagnósticos y tratamientos; el gran crecimiento en la autorización de nuevos medicamentos y la importancia de invertir en investigación básica. Todo ello, subrayó Michielssens, además de que creen que se trata de una buena inversión financiera.

Las cifras del cáncer

En la actualidad existe un riesgo total de que un 38,4% de los hombres y las mujeres reciban a lo largo de su vida un diagnóstico de cáncer, “lo que hace que la enfermedad nos afecte a todos de manera directa o indirecta”, aseguró. Sólo en EE.UU. hay 1.600 muertes al día debidas al cáncer. 

A ello se suma que no se trata de una única enfermedad, sino que existen más de 100 tipos diferentes, que requieren a su vez enfoques de investigación y soluciones diferentes. Y se está dando por fin una evolución de los tratamientos desde una quimioterapia muy tóxica y agresiva -que se mantuvieron durante unos 50 años sin cambios- hacia los tratamientos celulares directos, que son hoy el enfoque principal. 

“Las innovaciones de vanguardia en inmuno-oncología están cambiando la manera en que tratamos el cáncer. Y por ello nuestra especialización resulta ser efectiva”, afirmó Michielssens. Y agregó que “el 83% de las mejoras de supervivencia en cáncer se atribuye a los nuevos tratamientos”.

Por qué invertir en el fondo 

En lo que respecta a la inversión, existe una total alineación entre los intereses de los pacientes y de los inversores, destacó, porque observando las cifras el segmento de la oncología es el más grande y de mayor crecimiento en el sector de la salud, con una total correlación entre el éxito de los resultados clínicos de la investigación de una empresa y el aumento de las ventas. 

Para la selección de las compañías que componen el fondo, desde Candriam cuentan con un equipo multidisciplinar con varios integrantes procedentes del mundo de la ciencia. El gestor del Candriam Equities L Oncology Impact es Rudi Van den Eynde, jefe de Thematic Global Equity y con 31 años de experiencia, a quien se suman varios analistas en biotecnología y expertos. Es decir que los equipos especializados en salud -en los que Candriam tiene una larga trayectoria- se suman a los financieros. También cuentan con asesores externos a quienes consultar dudas específicas debido a la gran variedad y profundidad de investigaciones en curso. 

El criterio principal a la hora de invertir es sobre todo el producto, ya que “un buen producto marca la diferencia para los pacientes”, destacó Michielssens. Para ello analizan cinco pilares: las características del medicamento, la panorámica terapéutica, el potencial de mercado, la calidad de la gestión y los datos financieros de la firma. 

Cuándo invertir 

“La evaluación clínica en pacientes del medicamento de una cartera es el factor crítico a la hora de determinar los retornos de la inversión”, señaló, por lo cual ese es el momento en que en Candriam seleccionan un proyecto. “Se trata de una estrategia de stock-picking en el marco de un exhaustivo proceso de inversión” y con un horizonte de inversión mínima a seis años.

El objetivo final es “convertir al cáncer en una enfermedad crónica y curable mediante un diagnóstico temprano, un tratamiento personalizado y adecuado mediante la tecnología y los medicamentos, también a medida, de modo de que una vez extirpado el tumor, no vuelva”. 

Finalmente, Candriam se convierte además en actor activo en la lucha contra el cáncer a través de la donación del 10% de los gastos de gestión a los principales institutos de investigación de la enfermedad. 

Laurent Ramsey (Pictet AM): «Hay que medir la verdadera huella ecológica»

  |   Por  |  0 Comentarios

footprint-1021452_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Laurent Ramsey (Pictet AM): "Hay que medir la verdadera huella ecológica"

Según la OMS el aire tóxico mata a nueve millones de personas y causa pérdidas de 4.600 millones de dólares, el equivalente al 6% del PIB mundial. La acidificación de los océanos, la escasez de agua y la contaminación del suelo también amenazan toda forma de vida. Invertir estas tendencias requiere un esfuerzo monumental. “Hay que medir la verdadera huella ecológica”, advierte Laurent Ramsey CEO de Pictet AM que presenta Pictet Global Environmental Opportunities, una estrategia de inversión que trata de obtener rentabilidades en todo el mundo mientras contribuye positivamente a un mundo más sostenible. 

Poco antes de que celebrase en Madrid la COP25, el Parlamento Europeo declaró la «situación de emergencia climática y medioambiental» por amplia mayoría. Así, la Unión Europea se convertiría en el primer continente en declararlo antes de que la nueva presidenta de la Comisión, Von der Leyen, presentase su Pacto Verde Europeo de refuerzo de la lucha contra el cambio climático.

En su informe anual del programa de las Naciones Unidas para el medio ambiente, la ONU ya alerta de una creciente distancia entre expectativas y realidad. Con los compromisos actuales el planeta se dirige a un aumento de temperatura de 3,2 grados y será necesario un recorte del 7,6% cada año en las emisiones de gases efecto invernadero la próxima década, lo que significa que todos los países tendrían que multiplicar por cinco sus planes de recorte.

Además, según los datos del Banco Central Europeo, los mercados de valores contribuyen más que los bancos a reducir emisiones de CO2 y es que los sectores más eficientes energéticamente son más innovadores y progresan rápidamente en países donde los mercados de valores están más desarrollados. 

Los consumidores tienen que cambiar sus hábitos y los gobiernos sus prioridades, efectivamente, pero «tal vez los inversores pueden tener el papel más importante, si bien su compromiso sigue lejos de ser suficiente», comentan desde Pictet. La Agencia Internacional de la Energía estima que por cada dólar empleado en apoyar la energía renovable otros seis se gastan en subsidios a combustibles fósiles, mientras que la reasignación de sólo el 10% de tal gasto a proyectos renovables, según otro estudio, ayudaría a pagar la transición hacia la energía limpia.

Por ello, desde Pictet AM aseguran que los inversores pueden proporcionar fondos vitales a empresas que desarrollan productos y servicios que ayuden a revertir el daño ecológico y, además, tienen el poder de retener o retirar capital de empresas que no se toman en serio sus responsabilidades ambientales. “Exigir a cada empresa cotizada que tenga en cuenta su huella ecológica de la misma manera que calcula, por ejemplo, sus ingresos y beneficios, es una forma de desplegar dicho poder”, subrayan.

El problema recae en la falta de datos significativos. La mayoría de informes financieros ambientales son demasiado limitados o subjetivos, según la gestora. Por ejemplo, el análisis ambiental empresarial estándar tiende a centrarse exclusivamente en el proceso de fabricación, sin tener en cuenta el impacto ecológico más amplio de proveedores o de los productos y servicios a lo largo de su vida útil.

Además, el debate medioambiental actual tiende a centrarse únicamente en cambio climático y la huella de carbono,  pero “empresas e inversores deben prestar también atención al impacto en la biodiversidad o uso del agua, ampliando el alcance de la auditoría ambiental en toda la cadena de valor, desde extracción de materias primas hasta los procesos de fabricación, distribución y transporte, uso de productos, desechado y reciclado”, afirman desde Pictet AM.

Una manera de lograrlo es mediante un enfoque más científico mediante modelos como el de los límites planetarios. Desarrollado por investigadores del Stockholm Resilience Center, evalúa el estado del ecosistema en nueve dimensiones ambientales y está empezando a llamar la atención de grandes empresas.

Según datos de Pictet, se espera que la clase media mundial aumente de 3.800 millones a más de 5.600 millones de personas para 2030, lo que requerirá más recursos globales. Esto se traduce en la posibilidad de futuros cambios ecológicos adversos que se conviertan en los principales riesgos para la expansión económica. Así, aquellas empresas que buscan resolver los desafíos ambientales a través de innovación, tecnología y uso inteligente de recursos naturales “pueden crecer en este entorno gracias a modelos de negocio que a largo plazo serán los más demandados”, publican en el informe de la gestora.

Este es el caso de Pictet Global Environmental Opportunities, una estrategia de inversión que trata de captar oportunidades globalmente mientras contribuye positivamente a un mundo más sostenible. Para ello,  cuenta con un consejo consultivo que permite a los gestores identificar tendencias en tecnología, políticas y patrones de consumo y ayuda a definir qué temas caracterizarán la eficiencia energética, el control de la contaminación, suministro y tecnología del agua, la gestión y reciclaje de residuos, la agricultura y silvicultura sostenibles y la desmaterialización de la economía.

Utiliza un enfoque basado en el marco científico de los límites planetarios, publicado por primera vez en la revista Nature en 2009 por Johan Rockstrám (Stockholm Resilience Centre), que identifica nueve dimensiones ambientales clave (agua, cambio climático, biodiversidad, uso de la tierra, ciclo de nitrógeno y fósforo, acidificación de los océanos, agotamiento del ozono, aerosoles y contaminación química) y especifica los umbrales que no se pueden sobrepasar sin causar daños ambientales irreversibles. De este modo, solo se invierte en en empresas cuyas actividades, productos y servicios a lo largo de su ciclo de vida operan en los correspondientes «espacios operativos seguros».

Para que una compañía sea invertible al menos el 20% de sus actividades deben estar relacionadas con productos y servicios, así como calidad y cantidad de I+D en medio ambiente, que contribuyen a resolver los desafíos ambientales. Además, con un enfoque basado en la pureza, franquicia, calidad de gestión y valoración, así como la calificación de la compañía en base a criterios medioambientales, de sostenibilidad y buena gobernanza (ESG).

Por ello, Pictet-Global Environmental Opportunities no tiene exposición a controversias severa o altas y muy baja a significativas. Además, tiene en cuenta las puntuaciones de gobierno corporativo de ISS, ya sean robustas, promedio o débiles en cuanto a independencia del consejo, planes de remuneración de ejecutivos basados en resultados a largo plazo, respeto a los derechos de los accionistas minoritarios y refuerzo de las funciones de control de riesgos y auditoría.

grafico

Robeco ve una recesión antes de 2024, pero sin “tintes apocalípticos”

  |   Por  |  0 Comentarios

Robeco hielo
Pixabay CC0 Public Domain. Robeco sostiene antes de 2024 habrá una recesión pero sin “tintes apocalípticos” como la última crisis financiera

Robeco ha publicado la edición anual de su informe Expected Returns (2020-2024), que ofrece una perspectiva de lo que los inversores pueden esperar en los próximos cinco años. En opinión de la gestora, resulta inevitable que en ese periodo de tiempo se produzca una recesión, y eso hará que muchos activos generen rentabilidades por debajo de su promedio histórico. 

Lejos de mostrarse alarmista, la gestora ha matizado que “la próxima recesión no tendrá los tintes apocalípticos de la última crisis financiera”. En este sentido defiende que será más bien una recesión tipo «smörgåsbord»: pequeños excesos en la economía global cuya acumulación los agravará hasta que lleguen a ahogar el crecimiento mundial.

“Con las subidas que han experimentado los activos de riesgo a lo largo del año, parece que hasta hoy la paciencia ha resultado ser una virtud, como se plasmaba en el título del año pasado. Hemos revisado a la baja nuestras previsiones de rentabilidad para la mayoría de las categorías de activos a cinco años vista. En deuda pública, las perspectivas para los próximos cinco años son dispares. El bund alemán, al encontrarse notablemente sobrevalorado llegado el repunte de la inflación, ofrecerá rentabilidades que se espera que sean inferiores a las de los activos líquidos. Por el contrario, los treasuries estadounidenses serán los más beneficiados por la llegada de la inflación, situándose cómodamente por encima de los activos líquidos”, sostiene en el citado informe. 

En su opinión, la valoración es otro factor negativo para la renta variable de mercados desarrollados. Aún así, prevé que su rentabilidad se mantendrá relativamente elevada durante la primera mitad del periodo al que se refieren sus previsiones. Sin embargo, al final del periodo, espera que los rendimientos concluyan en niveles relativamente bajos, puesto que prevé una recesión hacia 2022. “La renta variable de mercados emergentes presenta cotizaciones bastante bajas en general, pero mantenemos intacta nuestra previsión de rentabilidad frente a las acciones de mercados desarrollados: a causa del persistente proteccionismo, sólo le atribuimos una prima de 50 puntos básicos”, añade.

Respecto a la situación macroeconómica, considera que ésta favorece cada vez menos al crédito investment grade y high yield, por lo que señala que su exceso de retorno se sitúe por debajo de sus promedios históricos, a pesar de que sus valoraciones sean neutrales. Por lo que se refiere a la rentabilidad relativa, la nota positiva la ponen las materias primas, que se han mantenido en niveles similares a los del año pasado.

“La postura que adoptamos en el presente informe se basa en nuestra perspectiva a cinco años, que abarca hasta 2024. Vamos más allá de los acontecimientos a corto o medio plazo, ofreciendo a nuestros inversores institucionales y profesionales ideas para construir sus carteras, así como una mayor comprensión de los mercados en los que invierten. Aunque hemos rebajado las expectativas, los inversores tienen que tener presente que, tal como afirmábamos el año pasado, el mayor riesgo consiste en reducir demasiado el riesgo demasiado pronto; a nuestro juicio, todavía pueden aprovecharse las primas de riesgo en las principales clases de activos”, explica Jaap Hoek, estratega de cartera de Robeco.

Por su parte Peter van der Welle, estratega de Robeco, destaca que “los mercados registraron volatilidad en el verano, ante la inquietud de los inversores por la guerra comercial entre China y EE.UU. y la ralentización del crecimiento mundial. El informe de este año contiene un cambio importante: la revisión a la baja de las rentabilidades previstas, resultado de nuestra opinión de que de aquí a 2024 será inevitable una recesión. Dada la importancia excesiva que los bancos centrales han adquirido en las consideraciones de mercado, es fundamental que los mismos eludan la estrategia del ‘laberinto de los espejos’, de intentar cumplir con las expectativas de los mercados de unos tipos de interés siempre a la baja”.

La inversión insurtech al cierre del tercer trimestre de 2019 ya supera la cifra total de 2018

  |   Por  |  0 Comentarios

houston-3302007_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Los nuevos fondos de financiación insurtech ya superan el total de 2018

Los nuevos fondos de financiación destinados al sector insurtech en 2019 ya han superado el total anual de 2018. A finales del tercer trimestre de este año las inversiones en el sector ya habían alcanzado los 1.200 millones de dólares por quinto trimestre consecutivo, tal y como revela el nuevo informe trimestral de insurtech elaborado por Willis Towers Watson.

En el tercer trimestre se anunciaron un total de 83 operaciones con un valor total de 1.500 millones de dólares, un 6% más que el anterior. Esta cifra hace del pasado trimestre el tercero más alto para la inversión global de insurtech hasta la fecha. Las operaciones realizadas aumentaron también un 20% y marcaron el mejor trimestre desde el segundo de 2018, en el que las inversiones B2BInsurtech superaron a aquellas en empresas centradas en la distribución. También continuó aumentando el valor de las inversiones en compañías centradas en propiedades y accidentes, respaldado por tres acuerdos principales y con un gran peso en el sector: Root Insurance, Hippo y PolicyBazaar, apunta el informe.

Durante los primeros tres trimestres del año el número de operaciones asciende a un total de 239 transacciones, que se traducen en 4.360 millones de dólares invertidos en compañías de insurtech. Estos datos, señalan desde Willis Towers Watson, marcan un aumento del 5% de las inversiones en la comparativa anual con respecto a 2018.

“El continuo avance en inversiones de insurtech reconoce el principal papel que la tecnología está jugando en la industria, aunque debemos evitar convertirnos en un sector saturado y frustrado por la misma tecnología. Hoy en día, la inversión en insurtech tiene que ver tanto con el bombo publicitario y la cultura emprendedora como con la tecnología apropiada para la industria de los re-seguros”, declara Andrew Johnson, director global de insurtech de Willis Towers Watson.

El informe se centra en la administración de reglamentos y los sistemas de gestión central. La edición del tercer trimestre presenta RiskGenius, que utiliza técnicas de inteligencia artificial para comprender el contenido de una póliza de seguro; Canadian InsurTech ProNavigator, una plataforma de inteligencia artificial para automatizar los flujos de trabajo que implementa el procesamiento del lenguaje natural; y Britecore, una plataforma de administración nativa de la nube distribuida a través de Amazon Web Services.

El estudio también incluye una charla con Philip Walker, CEO de iptiQ Américas, acerca del desarrollo y el impacto potencial de la plataforma digital end-to-end iptiQ. Por último, incluye un análisis de las recientes rondas de recaudación de fondos por parte de Hippo, el proveedor de seguros de vivienda con sede en California, y Root, la aseguradora de motores estadounidense basada en apps.

“Los sistemas de administración de pólizas configuran la columna vertebral de la política de emisión de pólizas. Con el tiempo, el proceso se ha ido automatizando cada vez más. Con las innovaciones de insurtech, las aseguradoras pueden lograr una solución tecnológica de toda información compleja y personalizada que se adapte a sus negocios, dejando atrás los sistemas de solución única en favor de un enfoque mixto y de combinaciones. Esto les permite buscar el valor en un área funcional, al mismo tiempo que invierten en la mejor solución de su categoría en otra”, argumenta Jason Rodríguez, Data Science Lead en Willis Towers Watson.

“Los activos brasileños pueden ofrecer buenas oportunidades de entrada si se dan los ajustes necesarios en las valoraciones”, según Claudia Calich de M&G

  |   Por  |  0 Comentarios

brazil-2856224_1280
Pixabay CC0 Public Domain. “Los activos brasileños pueden ofrecer buenas oportunidades de entrada si se dan los ajustes necesarios en las valoraciones”, según Claudia Calich de M&G

Una vez ha transcurrido el primer año de gobierno del ultraderechista Jair Bolsonaro en Brasil, cuya agenda económica lidereada por el reconocido Paulo Guedes es uno de los principales ejes de su programa, Claudia Calich responsable de renta fija emergente de M&G hace balance de este primer periodo.

Calich se muestra optimista con respecto a los avances de la economía brasileña durante 2019 y espera que siga la misma tendencia durante 2020, debido a una política monetaria acomodaticia, una inflación contenida y un aumento de los préstamos al sector privado que “deberían ser también un viento de cola importante para asentar esta tendencia”, añade.

Con respecto a las importantes reformas que el país más grande de la región ha impulsado en 2019, en concreto la de la seguridad social, la experta las valora de forma positiva y reconoce que ha ayudado a reducir la incertidumbre y el déficit presupuestario en el largo plazo.Sin embargo, señala que “todavía queda por hacer, en particular en lo relativo a la reforma administrativa y tributaria, y es cierto que estos cambios pueden resultar complicados de acometer para el gobierno desde un punto de vista político.”

Además, advierte que los mercados parecen haber descontado las buenas noticias y en este sentido señala que las valoraciones de los activos de renta fija brasileños parecen caros.  “El Banco Central de Brasil ha recortado los tipos de interés en 200 puntos básicos a lo largo del año, con el tipo de interés oficial ahora en el 4,5%, un nivel bajo en términos históricos y con el ciclo de relajación monetaria probablemente terminado.” Así, puntualiza que es “ difícil encontrar valor en divisa local” y que la reducción de las expectativas de nuevas bajadas de tipos de interés pueden perjudicar al real brasileño “ ya que el carry se ha reducido significativamente a lo largo del año.”

A modo de conclusión y en base a lo anterior, la experta concluye que “dada la mejora del contexto macroeconómico, creemos los activos brasileños pueden ofrecer buenas oportunidades de entrada si se dan los ajustes necesarios en las valoraciones.”

Miura recibe el premio al mejor fondo español en los Private Equity Exchange 2019

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de pantalla 2019-11-29 a las 14
Foto cedidaDe izquierda a derecha, Samuel Pérez-Calvo e Ignacio Moro, directores de inversión de Miura. de izquierda a derecha, Samuel Pérez-Calvo e Ignacio Moro, directores de inversión de Miura

Miura Private Equity es reconocida, por segundo año consecutivo, como la mejor firma en la categoría Best Spanish LBO Fund. El premio ha sido entregado en la 18ª edición de los Private Equity Exchange Awards, celebrados en Paris el 27 de noviembre con la presencia de 1.200 profesionales del sector.

“Este premio es un reconocimiento a los más de 10 años de Miura en los que se ha consolidado como una firma de capital riesgo de referencia en el sector mid-market con la vocación de transformar las empresas para hacerlas más competitivas y globales”, afirma Luis Seguí, presidente y fundador de Miura.

Los premios Private Equity Exchange destacan anualmente las firmas líderes del capital riesgo europeo con un proceso de selección liderado por un jurado de 80 expertos de alto nivel, incluidos LPs y gestores de activos de todo el mundo. El tribunal selecciona al galardonado en función del historial de los últimos 10 años, el rendimiento de los últimos tres años y el retorno de la inversión.

El premio reconoce las actividades de Miura en su apuesta por empresas que generen valor sostenible, impacto social y ambiental, con un equipo emprendedor y comprometido de 22 profesionales, como la creación de Miura Frutas Fund, el mayor fondo agroalimentario de Europa, con 350 millones de euros bajo gestión y que se suma a los fondos Miura Fund II, impulsado en 2014 con un potencial de 200 millones de euros, y Miura Fund III, que se lanzó en 2018 con 330 millones de euros. En su cartera de participadas destacan compañías del sector industrial, alimentario, retail y servicios, como Citri& Co, Tiendanimal, The Reefer Group, The Visuality Corporation o Tragaluz, entre otras.

Además, el galardón también reconoce la labor en materia de ESG que la firma ha desarrollado con sus participadas desde 2017. Miura ha creado un modelo de gestión de ESG durante todo el ciclo de inversión para promover la generación de valor sostenible, impacto social positivo y contribuir activamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Las gestoras de pensiones, más optimistas con los activos de riesgo clásicos

  |   Por  |  0 Comentarios

riesgo
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Khiscott. riesgo

La encuesta de asignación de activos e inversiones de las pensiones privadas en España, correspondiente al cierre del tercer trimestre de 2019, y que se completó por parte de las gestoras de pensiones mayoritariamente a finales de octubre, revela un posicionamiento y previsiones ligeramente más favorables hacia la renta variable y el crédito, mientras que los alternativos pierden fuelle, según explica Juan Manuel Vicente Casadevall, socio de Fondos Directo. AXA IM y Amundi AM son coautores de este informe e iniciativa.

Liquidez y deuda pública se mantienen básicamente estables, aunque como pone de relieve una de las preguntas del trimestre existen segmentos específicos de la renta fija donde sí se esperan aumentos significativos de exposición”, comenta.

Así, la asignación agregada media de las gestoras de pensiones españolas a bolsa aumenta seis décimas hasta el 38,4%, lo que supone en todo caso un nivel por debajo de su media histórica.

La renta variable de la zona euro es la más beneficiada mientras que se registran pequeñas reducciones en bolsa de Estados Unidos y del Reino Unido. “Aumenta el porcentaje de gestoras que se posicionan sobre ponderadas en renta variable hasta el 29% del panel, pero destacan especialmente las intenciones a futuro donde sólo un 18% de las mismas piensa reducir su exposición en los próximos meses versus el 47% del trimestre anterior. De nuevo, la bolsa de la zona euro es la estrella, en la que un 53% de gestores declara que sería deseable aumentar la exposición versus el 35% del trimestre anterior”.

Los datos, explica Juan Manuel Vicente, son consistentes con las opiniones sobre valoraciones a corto plazo que mejoran para la renta variable de la zona euro (y emergentes) mientras que alcanzan un máximo negativo para la bolsa norteamericana, vista como sobrecomprada por un 76% del panel. Por su parte, la exposición a renta variable española probablemente aumentará de forma moderada al crecer el porcentaje de gestoras que planea aumentar su asignación (del 12% al 29%).

En lo que respecta a la renta fija los cambios son menores. “Destaca que en esta clase de activo es la deuda de la zona euro la que ve reducida algo su exposición (-1,6% hasta el 42,9%) y perspectivas mientras que mejora para la deuda del tesoro estadounidense”, explica el experto. Además se observa que el porcentaje de gestoras que piensan aumentar su exposición durante los próximos meses sube hasta el 29% desde el 12% anterior.

En el área de crédito los gestores reducen la infraponderación sensiblemente respecto a trimestres anteriores: “La primera pregunta del trimestre confirma el continuado interés en deuda del tesoro, así como en deuda emergente en dólares y en renta fija ilíquida. Por el contrario, sólo un 12% del panel declara que piensa aumentar su exposición a deuda emergente en moneda local”.

Asignación a alternativos

La asignación agregada media a activos alternativos se situaba en el 5,4%, básicamente en línea con los niveles medios de los últimos años. Los dos activos que vienen siendo más populares en las carteras de pensiones españolas (inmobiliario y capital riesgo) pierden fuerza. “Dentro de los fondos hedge, los regulados “Newcits” tampoco parece que vayan a tener mucho recorrido a corto plazo, al igual que el uso de derivados OTC que muestra una tendencia a la baja. Por último, no se prevé ninguna actividad en productos estructurados en los próximos meses”, añade.

En los posicionamientos sobre divisas destaca el fuerte incremento de gestores que ven el euro infravalorado (del 35% al 65%). La opinión sobre la sobrevaloración del dólar se refuerza también ligeramente (sube hasta el 59% del panel) pero de forma llamativa pasa a situarse en el nivel más negativo de valoración desde hace cerca de dos años.

Estabilización en las políticas ISR

Las preguntas sobre políticas ISR ponen de relieve una estabilización en su adopción tras el último impulso que se registró en la encuesta hace alrededor de un año. “Sigue existiendo un pequeño porcentaje de gestoras que no las adoptan en ningún modo. Falta de recursos y curiosamente (en vista de los últimos estudios y análisis publicados sobre el tema) dudas sobre su rentabilidad siguen siendo las dos principales razones aducidas para su no adopción”, explica Juan Manuel Vicente.

No obstante, a futuro en el próximo año, debería haber un nuevo aumento en los niveles de adopción, añade. Renta fija y renta variable siguen siendo los dos activos con diferencia donde más se aplican políticas de inversión socialmente responsable, con los fondos de inversión externos todavía claramente por detrás.

ETFs e inversión temática

En las preguntas 31 y 32 se observa que no se constata actualmente una tendencia hacia la externalización en el área de inversiones. No obstante, sí se prevé que aumentará el uso de gestores/fondos externos. En particular la gestión pasiva vuelve a ganar mayor aceptación entre las gestoras y se anticipan aumentos en su uso. Destaca en particular un máximo histórico de la encuesta en el uso de ETFs, explica el experto, elevándose al 82% del panel en estos momentos.

Los mercados emergentes (tanto deuda como bolsa) siguen sin ganar tracción como activo estratégico en las carteras de pensiones españolas: “La visión sobre las diferentes economías mundiales pone de relieve un aumento del pesimismo respecto a la primavera pasada. Sin embargo, no se alcanzan los extremos de pesimismo registrados hace alrededor de un año. Europa y Japón son las regiones donde las visiones negativas son mayores”, añade.

Sobre inversiones temática en el mundo institucional, están en auge: un 39% de las gestoras ya realizan inversiones temáticas y un 28% contempla realizarlas, para un total de dos terceras partes de los panelistas.

Manuel Martín-Muñío, director general de Norbolsa, nuevo presidente del IEAF-País Vasco

  |   Por  |  0 Comentarios

architecture-1850732_1920
Pixabay CC0 Public Domain. SSGA organiza un nuevo webinar donde acercará la visión CIO a los inversores

La delegación del País Vasco del Instituto Español de Analistas Financieros (IEAF) ha acordado, en asamblea general, la renovación de su actual junta directiva y elegir como nuevo presidente a Manuel Martín-Muñío, director general de Norbolsa.

Martín-Muñío sustituye en el cargo a Juan Carlos Matellanes, primer presidente de IEAF-País Vasco, a quien se ha agradecido su gran contribución al lanzamiento del proyecto.

Durante la asamblea se constituyó la nueva junta directiva que contará con la participación de Ana Mijangos (Banca March), César Bárcena (Renta4), Manuel Ardanza (Bolsa de Bilbao), Fernando Gómez-Bezares (Universidad de Deusto) y  Elisa Dorronsoro (BBVA).