Tres claves para los activos en 2020: riesgo geopolítico, políticas fiscales y crecimiento global

  |   Por  |  0 Comentarios

traffic-332857_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Tres claves para los activos en 2020: riesgo geopolítico, políticas fiscales y crecimiento global

El año ya ha arrancado y desde Newton, parte de BNY Mellon IM, consideran que los riesgos aún seguirán pesando, pero que se han atenuado. El horizonte parece despejarse y desde la gestora apuntan que habrá interesantes oportunidades de inversión tanto en renta fija como en renta variable. 

El primero en compartir su visión para 2020 es Paul Brain, gestor del BNY Mellon Global Dynamic Bond Fund, quien considera que la política resultará clave para este año. “En nuestra opinión, la influencia del populismo y el debate en torno al conflicto comercial entre Estados Unidos y China mantendrán su relevancia. En general, creemos que en 2020 los niveles de riesgo geopolítico serán igual de altos que en 2019”.

Brain sostiene que, mientras algunos mercados con margen para reducir los tipos de interés, como EE.UU., aún disponen de cierta flexibilidad, otros como Europa y Japón deberán recurrir a algún tipo de estímulo fiscal si persiste la debilidad económica. “Dependiendo de dónde se gaste el dinero, los estímulos fiscales podrían impulsar ciertos sectores y beneficiarán a algunas empresas, pero no a todas. Esperamos que esta combinación de medidas fiscales y monetarias generen nuevas oportunidades, lo que podría crear divergencias entre divisas. Esto, a su vez, podría abrir nuevas oportunidades a los inversores en bonos globales que puedan aprovechar los movimientos de divisas generalizados”.

Respecto a la renta variable, Emma Mogford, gestora de renta variable británica en Newton Investment Management, parte de BNY Mellon Investment Management, advierte que el auge del populismo y del proteccionismo a nivel mundial podría generar nuevas oportunidades de inversión en áreas como defensa y seguridad y fomentar la demanda de infraestructuras y componentes portuarios y fronterizos, como escáneres para aeropuertos.

“En general, los cambios en las dinámicas poblacionales alteran el equilibrio de poder en el mundo y podrían poner el énfasis, una vez más, en la seguridad y la defensa. Este cambio se produce en un momento en que el gasto en defensa viene registrando un mínimo de ciclo relativo. Aunque el gasto europeo en este ámbito ha sido relativamente bajo, hay indicios de que algunos países tienen intención de aumentar su gasto en defensa. Anticipamos un aumento ligado al deseo de los países de reforzar sus fronteras y crear empleo”, argumenta Mogford.

Por último, Paul Flood, gestor del BNY Mellon Global Multi-Asset Income Fund, defiende que los activos alternativos conservarán su atractivo durante 2020. “En lo que se refiere a oportunidades clave de inversión, tenemos grandes expectativas para el sector de los royalties o regalías musicales. Lo enfocamos como una apuesta clara por la música en streaming, que parece proporcionar ingresos estables con independencia del ciclo económico. También anticipamos un mayor crecimiento de la industria de la música en streaming. De cara al futuro, esperamos que la música en streaming, las energías renovables y otros activos reales generen rentabilidades atractivas y estables en un entorno en el que creemos que las acciones experimentarán volatilidad y los rendimientos de los bonos se mantendrán en niveles bajos a largo plazo”, afirma.

La Unión Europea avanza en la aprobación de iniciativas legislativas sobre finanzas sostenibles

  |   Por  |  0 Comentarios

flag-3370970_1280
Pixabay CC0 Public Domain. La Unión Europea acuerda crear fondo billonario para la reconstrucción económica sin detallar cómo

A finales de diciembre de 2019, el Consejo Europeo aprobó el texto de compromiso final sobre el reglamento de taxonomía verde. Un paso más hacia un horizonte más claro a la hora de hablar, entender e invertir en lo que lleve la etiqueta de sostenible. Esta taxonomía verde supondrá establecer un sistema oficial de clasificación de inversiones sostenibles en Europa. 

Desde finReg celebran la celeridad que se están dando los legisladores europeos a la hora de completar el marco normativo que permita una economía y una sociedad más sostenibles. “A principios de diciembre publicaron en el Diario Oficial de la Unión Europea el Reglamento (UE) 2019/2088 sobre la información de sostenibilidad en los servicios financieros, conocido como reglamento de divulgación, y el Reglamento (UE) 2019/2089, que introduce cambios en el tratamiento de índices de referencia (conocido como el reglamento de índice de referencia climáticos)”, explica la firma consultora sobre las últimas novedades legislativas. 

El primero de ellos, el Reglamento de divulgación, ya ha entrado en vigor. Según explican desde finReg, es relevante porque en él se establece normas armonizadas sobre la transparencia de los mercados financieros y los asesores financieros aplicarán respecto a la integración de los riesgos de sostenibilidad en sus procesos de toma de decisiones de inversión o de asesoramiento. 

“Entre los primeros se incluyen aseguradoras que ofrezcan productos de inversión basados en seguros, sociedad gestoras de instituciones de inversión colectiva, entidades gestoras de fondos de pensiones y empresas de servicios de inversión o entidades de crédito que gestionen carteras, entre otras”, puntualizan desde finReg, quien recuerda que las obligaciones de divulgación se aplicarán desde el 10 de marzo de 2021. 

Respecto al Reglamento de taxonomía, que fue acordado el 17 de diciembre de 2019, finReg destaca que es un “acuerdo político” sobre la propuesta de reglamento para determinar un marco que facilite las inversiones sostenibles y se establezca las bases para determinar si una actividad económica es sostenible desde el punto de vista medioambiental. 

“Este paso ayuda al objetivo del Consejo de que os criterios de sostenibilidad se publiquen antes el término de 2020 y sean aplicables a finales de 2022. El acuerdo establece el texto de compromiso final que el Consejo y el Parlamento adoptarán formalmente conforme a procedimiento de un acuerdo rápido en segunda lectura”, explica finReg en su último análisis.

Bankia AM, Santander AM y Mutuactivos: las gestoras que más captaron en 2019

  |   Por  |  0 Comentarios

entrada
CC-BY-SA-2.0, Flickr. entrada

La industria de fondos española ha cerrado el año con importantes suscripciones, cercanas a los 1.700 millones de euros. Los datos provisionales de Inverco hablaban de cifras mucho más comedidas, unos 750 millones en flujos netos de los inversores, pero el movimiento de los últimos días del año ha elevado esa cifra hasta los 1.692 millones, lo que da buena cuenta de la confianza de los inversores españoles en los fondos de inversión durante al año pasado.

Pero las entradas no han sido homogéneas en todas las entidades. La gestora con mayores suscripciones netas fue Bankia AM, que lideró las captaciones netas en el año, superando los 1.500 millones según los últimos datos de Inverco.

La gestora de Bankia, junto a Santander AM España, fueron las dos gestoras de los grandes bancos españoles que se situaron en el top 10 por flujos netos (así, la gestora de BBVA vio salidas cercanas a los 40 millones de euros, CaixaBank AM sufrió reembolsos netos de 76 millones y los partícipes de los fondos de Bankinter Gestión de activos sacaron más de 210 millones de fondos de la entidad).

En este contexto, Mutuactivos despuntó como la tercera gestora con más entradas netas en 2019 y la primera con mayores flujos de entre las gestoras que no pertenecientes a los grandes bancos.

Según datos de Inverco, Mutuactivos acumuló de forma orgánica (sin tener en cuenta sus participaciones en EDM y Alantra WM) unas suscripciones netas de 812 millones de euros, “fruto de su estrategia comercial y de su gestión de calidad”, indicó la gestora en un comunicado. El patrimonio en fondos de inversión gestionado por Mutuactivos alcanzó los 6.133 millones de euros en 2019, tras crecer un 19,69%, lo que contrasta con el aumento del 7,56% que experimentó el mercado de fondos de inversión domésticos, que cerró el año con un patrimonio global de 276.557 millones de euros, según datos de Inverco.

“Mutuactivos supera con creces uno de los objetivos marcados en su Plan Estratégico 2018-2020 de alcanzar los 1.000 millones de euros en captaciones netas en fondos, lo que ha conseguido en solo dos años (al término de 2019), un año antes de lo previsto, en lugar de a cierre de 2020, como estaba planteado”, explican en la gestora. Las captaciones en fondos de Mutuactivos se centraron, sobre todo, en el área de renta fija, en la que la gestora registró aportaciones a lo largo de todo el año por valor de 531 millones de euros (en fondos de renta fija a corto plazo, largo plazo y mixtos). En renta variable, por su parte, entraron 177 millones de euros (renta variable nacional, internacional y renta variable mixta).

En el ranking le siguieron Ibercaja Gestión, con entradas de más de 700 millones, KutxaBank Gestión, Credit Suisse Gestión, Fineco y Amundi Iberia, con suscripciones netas de más de 300 millones cada una (ver cuadro).

En el top 10 también se situaron Trea AM, que captó más de 255 millones en el año, en un momento de transformación del negocio que ha llevado a la entidad a renovar su marca y a introducir avances en su web, además de comprar la gestora de Novo Banco. Con esa operación corporativa, sus activos, que ya se acercaban a los 5.000 millones, superarán ampliamente esa cifra, sumando los 700 millones que Novo Banco tiene en fondos (unos 500 millones) y sicavs.

En último lugar del top 10, Mediolanum Gestión, con más de 215 millones en suscripciones netas en 2019, según datos de Inverco.

Entre las gestoras con mayores reembolsos el año pasado, Allianz Popular AM, Sabadell AM, BBVA AM o Renta 4 Gestora, según Inverco.

suscrip

HSBC reconocido como el mejor banco en servicios de comercio internacional en México

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-01-16 a la(s) 13
Pixabay CC0 Public Domain. ,,

La revista británica Euromoney reconoció por tercer año consecutivo a HBSC como el mejor banco en México en soluciones de comercio exterior y como la institución que provee la mejor calidad de servicios en esta materia a sus clientes en el país.

La encuesta anual realizada por Euromoney se aplicó en esta ocasión a 7.319 empresas con el objetivo de identificar a los proveedores de los mejores productos y servicios enfocados al comercio internacional, por país, región y a nivel global.

Los resultados arrojaron que por tercer año HSBC es el mejor banco en México en soluciones de comercio internacional, distinción que obtuvo a nivel global y en 21 países, 13 más que el año pasado. Por región este reconocimiento fue para Norteamérica, Asia Pacífico, Medio Oriente y África.

Otra de las categorías en las que HSBC fue galardonado, también por tercera ocasión, es la de mejor calidad de servicios de comercio exterior en México, como país, y en Latinoamérica, a nivel regional. Este reconocimiento fue obtenido por la institución en 15 países, siete más que el año anterior.

“En HSBC nos llena de orgullo que nuestros clientes reconozcan la experiencia global del banco en comercio exterior, así como las soluciones de financiamiento y asesoría que ponemos a su servicio para ampliar sus horizontes de negocio. Es nuestro compromiso estar a la vanguardia y anticiparnos a las necesidades de nuestros clientes con servicios de primer nivel”, señaló Juan Marotta, director regional de Banca de Empresas de HSBC para América Latina.

Por su parte, Juan Carlos Pérez Rocha, director general adjunto de Banca de Empresas de HSBC México, señaló que “los resultados de la encuesta de Euromoney destacan la fortaleza de la institución y el trabajo en equipo que realiza a nivel local y global para comprender las necesidades de los clientes y para hacer más fácil y accesible el comercio internacional”.

HSBC tiene presencia en 65 países y territorios de Asia, Europa, Norteamérica, América Latina, Medio Oriente y Norte de África. Su red internacional cubre más del 90% del comercio global.

 

 

Ignacio Rodríguez Añino es nombrado responsable de distribución para América de M&G

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-01-16 a la(s) 13
Ignacio Rodríguez Añino, courtesy photo. ,,

Ignacio Rodríguez Añino ha sido nombrado responsable de distribución de M&G para América, tarea que desarrollará desde Miami, anunció este jueves la gestora internacional.

Rodríguez liderará la estrategia de crecimiento y expansión del negocio minorista e institucional de M&G en la región a través de la amplia oferta de la compañía en estrategias de renta fija, variable, multiactivos, deuda privada e inversión inmobiliaria. 

Se unió a M&G en 2005 como responsable de la firma para España, Portugal y Andorra e incorporó América Latina a sus responsabilidades en 2012. 

En su nuevo puesto, Ignacio seguirá reportando al responsable global de distribución, Jonathan Willcocks, y establecerá su base en Miami.

Jonathan Willcocks, responsable global de distribución en M&G, comenta: “Nos sentimos muy satisfechos de anunciar el nombramiento de Ignacio como nuevo responsable de distribución para América. Con más de 30 años de experiencia en la industria y 15 años en M&G, Ignacio cuenta con amplia experiencia en distintas ramas de la gestión de activos y con un profundo conocimiento de nuestra firma. Tras la apertura de nuestras oficinas en Nueva York y Miami en 2018, su nombramiento es un paso más en la continua estrategia de inversión de M&G en mercados internacionales que presentan oportunidades de desarrollo de negocio”.

Además, M&G anunció este jueves que Alicia García Santos ha sido nombrada nueva responsable de M&G para España, Portugal y Andorra.

Estos nombramientos son ya efectivos.

 

 

El presidente de Chile presenta un nuevo proyecto de reforma de las pensiones

  |   Por  |  0 Comentarios

_msm5900_655x432
Foto cedida. El presidente Piñera presenta un proyecto de reforma de las pensiones

Las deficiencias del sistema de pensiones han centrado buena parte de los reclamos de las manifestaciones que se han vivido en Chile desde el pasado mes de octubre. En la noche del día 15 de enero, y mediante un mensaje televisivo, el presidente de Chile, Sebastián Piñera, anunció un proyecto de reforma de pensiones, eje principal de su agenda social, que introduce cambios importantes con respecto al proyecto  presentado inicialmente.

Creación de un Tercer Pilar y un 6% de cotización adicional

Así, el presidente anunció un cambio estructural que implica la introducción de un tercer pilar que introduce un elemento de reparto en el sistema. Por tanto, la reforma crea un sistema previsional basado en 3 pilares: un pilar solidario, financiado por el Estado; un ahorro individual, financiado por empleadores y trabajadores; y un ahorro colectivo y solidario, financiado por empleadores y con aporte inicial estatal. 

De esta forma se eleva en 6% la cotización que será distribuida en dos nuevos aportes. Por un lado, un aporte del 3% adicional y gradual, que será de cargo del empleador y que se va a sumar al 10% actual, y complementará el ahorro previsional de cada trabajador. Por otro, se crea un fondo de ahorro colectivo y solidario, que se financiaran con un aporte adicional del 3% a cargo del empleador y que contará con un aporte adicional del estado. El fin de este fondo solidario es complementar las pensiones financiadas con ahorros propios o del pilar solidario.

De esta forma, el presidente aseguró, que junto a las mejoras en el pilar solidario que ya se han aprobado, esta reforma permitirá garantizar que “ningún pensionado quede por debajo de la línea de la pobreza y que las pensiones de aquellos que hayan cotizado por 30 años o más, estén siempre por encima del monto actual del salario mínimo, expresado en UF”.

Mayor competencia y mas requisitos para las AFPs

En cuanto a quien administrará los recursos generados por el 6% de cotización adicional, el presidente anunció que serán gestionados por un organismo público con “con muy exigentes requisitos de sustentabilidad, profesionalismo, eficacia y transparencia”, afirmó. Las AFPs quedan totalmente excluidas como ya se había anunciado.

Además, se anunciaron cambios que introducen una mayor competencia en el sistema y nuevos requisitos para las AFPs.

Así, se permite la entrada de «nuevos actores como como sociedades sin fines de lucro, cooperativas de afiliados y otras, de forma de fortalecer la competitividad de la industria, mejorar la calidad de los servicios, reducir las comisiones cobradas y permitir que los afiliados puedan participar en la creación de nuevas administradoras”, anunció el presidente.

En cuanto a nuevos requisitos para las AFPs el presidente anunció los siguientes: se les exigirá a las AFPs devolver a las cuentas de ahorro individual parte de las comisiones cobradas cuando la rentabilidad sea negativa; no podrán cobrar comisiones por inversiones en fondos mutuos nacionales (representan el 0,6% del total cartera) , se restringirá el cobro de otras comisiones por servicios de inversión y deberán pagar las cuotas mortuorias de aquellos afiliados fallecidos que no puedan cubrir este gasto.

Además, anunció medidas para aumentar la participación de los afiliados en la gestión de los ahorros previsionales tales como: la creación de un comité de afiliados, la participación de un afiliado en el directorio de cada una de las administradoras, una mayor participación del comité de usuarios del sistema de pensiones en la designación de directores en empresas participadas y la creación de una Intendencia de Protección de Derechos de los Afiliados .

Por último, declaró que será responsabilidad del consejo consultivo previsional revisar periódicamente los parámetros del sistema, incluyendo las tablas de expectativas de vida.

 

China, política económica estadounidense, gigantes tecnológicos y cambio climático: los temas de inversión para 2020

  |   Por  |  0 Comentarios

China, política económica estadounidense, gigantes tecnológicos y cambio climático: los temas de inversión para 2020
Foto cedida. China, política económica estadounidense, gigantes tecnológicos y cambio climático: los temas de inversión para 2020

El pasado noviembre, BNP Paribas Asset Management celebró su Investment Forum, un evento anual en el que expertos académicos y directivos de la gestora debaten sobre las fuerzas estructurales que determinarán los desarrollos económicos, políticos y de mercado (y, con ello, las inversiones) en los próximos años. En este artículo, se repasan los temas tratados en la última edición, que condicionarán las decisiones de inversión de la gestora en 2020.

China: un paisaje cambiante

Respecto a China, Estados Unidos ha pasado del diálogo constructivo (Obama) al enfrentamiento estratégico (Trump), al considerar que el gigante asiático no va a cambiar de manera fundamental pese a su mayor integración en el sistema económico occidental. Para BNP Paribas AM, parece poco probable que se produzca un giro en la política gane quien gane los comicios en EE.UU.

La elección de Xi Jinping como presidente en 2013 dio paso a políticas económicas más firmes, como la Iniciativa de la Franja o la Nueva Ruta de la Seda. La resistencia de Occidente a algunas de ellas ha llevado a China a adoptar una postura más “reactiva” en sus relaciones internacionales. En el Investment Forum, Amy Celico (Albright Stonebridge Group) apuntó que China mantendrá una actitud desafiante mientras realza su posición global respecto a sus competidores.

La prioridad económica de Pekín para 2020 es gestionar la desaceleración: el crecimiento anual del PIB ha caído del 6,8% de comienzos de 2018 al 6% del tercer trimestre de 2019. “Los objetivos de desapalancamiento y reequilibrio de la economía no se han abandonado, pero con un menor crecimiento va a ser más difícil lograrlos”, advierte la gestora.

La competencia tecnológica es el área de tensión más visible con EE.UU., y el riesgo de un desacoplamiento entre los sistemas de ambos países está aumentando. “EE.UU. pretende aplicar controles a la exportación y restricciones a la inversión en aras de la seguridad nacional, y las reglas de China en materia de infraestructura de información crítica refuerzan esta tendencia de desacoplamiento”. Por ello, ve poco probable que un acuerdo comercial limitado ponga fin al desarrollo de políticas dirigidas a restringir los flujos tecnológicos.

Según BNP Paribas AM, dada la probabilidad de que la inversión en la Iniciativa de la Franja y la Ruta no sea tan elevada como se proyectó inicialmente, los inversores deberán sopesar las oportunidades que presenta. “La inversión en empresas que operan en China debe evaluarse con regularidad para tener en cuenta la evolución del entorno corporativo y regulatorio, anticipar peligros para los modelos de negocio e identificar oportunidades”.

Política económica en EE.UU.

El lastre de la guerra comercial sobre el crecimiento estadounidense se ha visto contrarrestado por el impulso de los recortes fiscales y de los tipos de interés. Ahora, la pregunta clave es si la economía va a planear hacia su potencial de crecimiento a largo plazo (1,8%) o si caerá en picado hacia una recesión. Lo más probable es el primer escenario.

Con unos tipos de interés bajos, se teme que la Fed tenga poco margen de maniobra para responder a la próxima recesión, por lo que “la necesidad de una respuesta fiscal expansiva es más grande si cabe”. En opinión del profesor Jason Furman, la probabilidad de que Trump sea reelegido se ve elevada por la fortaleza de la economía y por el hecho de que ya ocupa el cargo. En tal caso, el nombramiento de un nuevo presidente de la Fed en 2020 será una cuestión importante para los mercados.

Las elecciones podrían tener implicaciones significativas para la política tributaria, con subidas de impuestos y recortes en función de quien gane, y podrían verse afectados sectores como la salud, la energía, las finanzas o la tecnología.

La regulación de las superestrellas

“La era digital ha aportado grandes ventajas a la sociedad, pero también costes. Para minimizarlos, la implementación de regulaciones corresponde a los gobiernos”, apunta BNP Paribas AM. Estos deben tener en cuenta la creciente hostilidad hacia los gigantes tecnológicos: el público reclama que sean regulados como empresas de suministro público y que se los obligue a respetar las leyes y a participar en programas de política sectorial en inteligencia de datos e IA.

Otro de los desafíos a los que se enfrentan los reguladores es la política de defensa de la competencia. Esta y la protección del consumidor son las mejores herramientas para gestionar la industria, pero los reguladores necesitan adaptarlas al contexto digital y agilizarlas, destacó el nobel de economía de 2014, Jean Tirole, durante el Investment Forum.

Dado el dominio de las tecnológicas estadounidenses y chinas, ha habido llamamientos para un mayor uso de la política sectorial para promover campeones “regionales”, motivados por los efectos colaterales (infraestructura e intercambio de información), efectos indirectos de I+D público a otros sectores, o la preservación de la competencia. Pero los economistas se muestran escépticos, ya que “los gobiernos rara vez aciertan a la hora de elegir sectores o empresas ganadoras, y la implicación de las autoridades eleva el riesgo de que se vea capturado por el propio sector”.

“Seguir de cerca la evolución de la política regulatoria y su adaptación a la era digital será particularmente importante en 2020. Podrían producirse cambios que afecten al valor de las empresas e incluso rompan una compañía en varias partes”, advierte la gestora.

Cambio climático

El cambio climático se percibe cada vez más como una fuerza disruptiva, tanto para la economía global como para los inversores. Los gobiernos actuarán cuando la ciencia, la economía, la tecnología y el respaldo público estén alineados, pero las preguntas clave son cuándo ocurrirá, y de qué modo: ¿de forma fluida y coordinada, o retrasada y disruptiva?

Según BNP Paribas AM, los mercados no están suficientemente preparados para los riesgos de las políticas climáticas y, a medida que los gobiernos tomen decisiones, las carteras de los inversores quedarán expuestas. Entre los sectores que se verán más afectados, destacan la energía, la automoción, la agricultura o el consumo. “El mensaje clave es que los gobiernos responderán inevitablemente al cambio climático a medida que aumenta su impacto sobre el ciudadano”, sentencia.

Alicia García Santos asume la dirección de M&G en Iberia mientras Ignacio Rodríguez Añino se convierte en responsable de distribución para América

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de pantalla 2020-01-16 a las 15
Foto cedidaAlicia García Santos, responsable de M&G para España, Portugal y Andorra, e Ignacio Rodríguez Añino, responsable de distribución para América. Alicia García Santos, nueva responsable para España, Portugal y Andorra en M&G, que amplía su equipo directivo

M&G Investments, una de las gestoras de activos líder a nivel internacional, anuncia dos nombramientos en la dirección de sus equipos de distribución para América y la península ibérica. Alicia García Santos será la nueva responsable de M&G para España, Portugal y Andorra, un mercado que hasta ahora estaba a cargo de Ignacio Rodríguez Añino.

García Santos se unió a M&G en 2006 y, desde 2017, es directora adjunta para la región. En su nuevo puesto, reportará a Micaela Forelli, responsable de distribución de M&G para Europa y directora general de M&G Luxemburgo, sede de la plataforma internacional y de fondos sicav de la compañía. M&G cuenta con un equipo de 12 personas en sus oficinas de Madrid dando servicio a clientes invertidos en estrategias minoristas, institucionales e inmobiliarias.

“Es un placer anunciar que Alicia García tomará el relevo de Ignacio Rodríguez para liderar M&G en la península ibérica. Ambos han trabajado conjuntamente durante más de una década en la construcción de nuestro negocio en España, Portugal y Andorra con unos resultados excelentes. Su promoción refleja la contribución indispensable de Alicia al negocio, que cuenta en la actualidad con más de 6.000 millones de euros en activos bajo gestión. Alicia conoce a la perfección los objetivos y las necesidades financieras de nuestros clientes en los tres países y cómo darles respuesta a través de la amplia gama de soluciones de inversión de M&G, existente y de creación específica”, asegura Micaela Forelli, responsable de distribución para Europa de M&G.

Asimismo, Ignacio Rodríguez Añino será el nuevo responsable de distribución de la gestora para América. Rodríguez Añino liderará la estrategia de crecimiento y expansión del negocio minorista e institucional de M&G en la región a través de la amplia oferta de la compañía en estrategias de renta fija, variable, multiactivos, deuda privada e inversión inmobiliaria.

Ignacio Rodríguez Añino forma parte de la gestora desde 2005 como responsable de la firma para España, Portugal y Andorra e incorporó América Latina a sus responsabilidades en 2012. Seguirá reportando al responsable global de distribución, Jonathan Willcocks, y establecerá su sede en Miami.

“Nos sentimos muy satisfechos de anunciar el nombramiento de Ignacio como nuevo responsable de distribución para América. Con más de 30 años de experiencia en la industria y 15 años en M&G, Ignacio cuenta con amplia experiencia en distintas ramas de la gestión de activos y con un profundo conocimiento de nuestra firma. Tras la apertura de nuestras oficinas en Nueva York y Miami en 2018, su nombramiento es un paso más en la continua estrategia de inversión de M&G en mercados internacionales que presentan oportunidades de desarrollo de negocio”, afirma Jonathan Willcocks, responsable global de distribución en M&G.

 

Bankinter supera los 40.000 millones de euros bajo gestión en banca privada

  |   Por  |  0 Comentarios

dollars-426023_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Los mayores errores de los inversores millonarios

Bankinter despide 2019 con un récord en volumen de patrimonio gestionado en el segmento de clientes de banca privada. La entidad cierra el ejercicio con más de 40.000 millones de euros bajo gestión a fecha de diciembre.

Después de un 2018 que tachan de complicado desde la entidad, 2019 ha resultado muy positivo en este segmento, que engloba a aquellos clientes con un patrimonio superior al millón de euros líquidos invertibles. Así, el patrimonio neto nuevo en el año ha superado los 2.500 millones de euros, y, con más de 4.200 nuevos clientes captados, la entidad alcanza los 39.000 clientes activos en total. En 2019, el margen bruto de negocio alcanzó los 177 millones de euros, según fuentes de la entidad.

En el segmento banca privada, Bankinter lanzó este año, a través de Bankinter Investment, diferentes vehículos de inversión alternativa para sus clientes, en coinversión con el banco. Estos vehículos han sido «los responsables de la buena evolución de banca privada en este año», declaran desde el banco en un comunicado.

El segmento de banca privada de Bankinter basa su estrategia en una gestión integral de patrimonios e inversiones, que ofrece consultoría financiera, fiscal y patrimonial personalizada de la máxima confidencialidad. Su estrategia pasa por atender al conjunto de necesidades del patrimonio de los clientes desde una oferta multicanal y dentro de la globalidad de posibilidades de un gran banco.

Además, Bankinter ha lanzado dos socimis de activos hoteleros y de activos inmobiliarios comerciales, tres fondos de energías renovables, dos fondos focalizados en el segmento de residencias de estudiantes y de infraestructuras y un fondo de fondos con enfoque en tecnología y Silicon Valley.

Dunas Capital capta 100 millones de euros en el lanzamiento de su fondo de aviones comerciales

  |   Por  |  0 Comentarios

avion
Foto: Astro-now, Flickr, Creative Commons.. avion

Dunas Capital, la plataforma independiente de gestión de activos mobiliarios, inmobiliarios y alternativos, ha anunciado la captación de 100 millones de euros para su fondo Dunas Aviation Fund I FCR. Con los recursos obtenidos, el fondo va a realizar entre seis y ocho operaciones para crear una cartera diversificada de aviones comerciales.

Entre los partícipes de este nuevo fondo se encuentran tanto inversores institucionales (compañías de seguros, fondos de pensiones, mutualidades, entidades de previsión social, etc.) como inversores particulares, dado que el Grupo Dunas Capital llegó a un acuerdo para la distribución en exclusiva del fondo Dunas Aviation I, FCR a través de la red de banca privada del Grupo Andbank. Así pues, y gracias a este acuerdo, los clientes de la entidad han podido acceder a este producto, al que de momento han realizado compromisos por un importe muy significativo.

Los gestores esperan obtener una rentabilidad neta superior al 8% y pagar un dividendo anual de entre el 5% y el 6%, cifras de gran atractivo teniendo en cuenta el actual contexto de bajos tipos de interés. Se trata, por tanto, de una solución rentable y con un amplio componente de descorrelación para las carteras de los inversores, ya que este fondo da acceso a una clase de activos diferencial con una interesante retribución.

De esta manera, el vehículo tiene como objetivo ofrecer retornos estables a largo plazo con un subyacente poco volátil y descorrelacionado de inversiones más tradicionales. Además, las aeronaves en las que invierte suponen un colateral líquido y móvil que mantiene un valor predecible en el tiempo, al haber más de 22.000 aviones comerciales en todo el mundo. De hecho, el sector de la aviación comercial es una industria en constante expansión que, en los próximos 20 años, crecerá a una tasa promedio superior al 4% anual.

Rentabilidad e innovación

El éxito en la captación de recursos pone de manifiesto la magnífica acogida que el fondo ha obtenido entre los inversores. Una de sus ventajas, que ha sido especialmente valorada, es el pago de dividendos de forma predecible, lo que dota a las carteras de un interesante componente de seguridad.

Por otro lado, se trata de un producto diferencial e innovador en la industria. La inversión en activos reales, y más concretamente en activos de transporte, resulta una estrategia novedosa en el mercado ibérico. Sin embargo, en otros países europeos como Alemania o Reino Unido, este tipo de activos llevan presentes en las carteras de inversión desde los años 90.

David Angulo, presidente de Dunas Capital, afirmó: “Estamos encantados con el éxito registrado por este nuevo fondo, el cual complementa la cartera de productos innovadores y de calidad que ofrecemos desde Dunas Capital. Creemos que se trata de una solución única en España, ya que no existe en nuestro país ningún otro equipo gestor con estas características y grado de experiencia”.

Gregorio Herrera, Partner de Dunas Real Assets, dijo: “El sector de la aviación civil continúa creciendo a buen ritmo y creemos que es importante poner a disposición de nuestros clientes todo este potencial a través de este producto. En un contexto como el actual, creemos que Dunas Aviation I, FCR supone una excelente oportunidad para ganar exposición a un sector en crecimiento y descorrelacionado de las fluctuaciones del mercado”.

Borja Fernández-Galiano, director comercial de Dunas Capital, indicó: “En apenas seis meses hemos conseguido alcanzar el objetivo de captación del fondo, lo que demuestra el gran interés que tienen los inversores tanto institucionales como particulares por productos financieros basados en activos reales. Además, nuestra estrategia de lograr un acuerdo de distribución con una banca privada ha sido todo un éxito ya que ha permitido que los clientes finales puedan tener acceso a un vehículo tan sofisticado. De esta manera, hemos logrado democratizar nuestra gestión y evitar que sean únicamente los inversores profesionales los que se beneficien siempre de este tipo de productos tan atractivos desde un punto de vista de rentabilidad/riesgo«.