Singular AM amplía su oferta hacia fondos de gestión activa y alternativos

  |   Por  |  0 Comentarios

san-francisco-4674351_960_720
Pixabay CC0 Public Domain. Singular AM amplía su oferta hacia fondos de gestión activa y alternativos

“Este ha sido un año extremadamente positivo, aunque no por eso menos desafiante”, declaran desde Singular AM al referirse a su primer año de existencia. La gestora chilena, nacida hace un año y que encontró su espacio en el terreno de los ETFs comienza el año 2020 con planes de ampliar su oferta hacia fondos de gestión activa y de activos alternativos ofrecidos por su socio Oaktree.

Al iniciar su andadura, su oferta inicial se centró en el lanzamiento de tres ETFs en el mercado local, tarea que no ha sido fácil debido a que “la experiencia y oferta de este tipo de fondos era muy poca localmente”, explican desde Singular AM. De esta forma, su estrategia fue centrase en los actores con un mayor conocimiento de este tipo de instrumentos los que les ha permitido cosechar muy buenos resultados de los que el equipo de Singular AM se muestra especialmente satisfechos.

De cara a futuro, desde Singular AM se muestran optimistas con respecto al crecimiento de la gestión pasiva en Chile. “Estamos convencidos que los ETFs son una gran alternativa de ahorro para el mercado chileno. La experiencia internacional es clarísima en ese sentido y nuestro mercado debe seguir avanzando en ofrecer mejores y más eficientes alternativas de inversión.”, declaran.

Frutos de la entrada de Oaktree

Otro hito importante en su corta existencia ha sido la incorporación de la gestora estadounidense Oaktree al capital de la sociedad el pasado mes de julio. Para los socios de Singular AM “esto fue una tremenda noticia, porque por un lado nos daba a los socios fundadores el apoyo necesario, para seguir creciendo con nuestra filosofía de inversión y compromiso con nuestros clientes, pero también una señal al mercado de que este gigante le cree a la región y al desarrollo de su industria financiera.”

Así, los primeros frutos de esta alianza se has visto plasmados a finales de 2019 con el lanzamiento del fondo Singular Oaktree Real Estate Income, que invierte renta inmobiliaria en Estados Unidos y que ofrece ventajas de menores montos mínimos y menor carga operativa para los inversores chilenos.

En opinión de Singular AM, el cliente chileno tiene, en los momentos actuales, una mayor necesidad diversificación. “Muchos inversionistas chilenos ya tienen actualmente bastante exposición al mercado chileno, ya sea propiedades, negocios reales o inversiones financieras. Además, se ha generado incertidumbre en el mercado de rentas inmobiliarias chilenas por posibles alzas de impuestos al sector.”

Así, para los socios de la gestora, Estados Unidos es una excelente opción de diversificación: “ Estados Unidos es un mercado inmenso y muy dinámico, hay varias ciudades con propiedades a precios bastante atractivos y con altísimos crecimientos de la población producto de la migración por parte de compañías y personas buscando una de mejor calidad de vida y menores costos. Por ejemplo, la ciudad de Dallas recibió alrededor de 150.000 nuevos habitantes el último año, mientras que Chicago y Los Ángeles decrecieron en número de habitantes”, afirman desde Singular AM.

En esta línea, tienen previsto lanzar otro fondo feeder durante 2020 que invertirá en el fondo Oaktree Real Estate Opportunities. Este fondo, creado en 1994, busca oportunidades en el mercado inmoboliario y es gestionado con un “enfoque oportunista que junto a la amplia experiencia de nuestro equipo tanto en el sector inmobiliario como en el de la deuda distressed nos permite capitalizar el flujo continuo de bienes inmuebles sobre apalancados y en dificultades que necesitan una mayor capitalización o reposicionamiento de activos”, se describe en la web de Oaktree.

Incursión en el mundo de la gestión activa

En cuanto a productos gestionados por Singular AM, el equipo tiene previsto ampliar su oferta con un fondo de gestión activa de deuda corporativa latinoamericana en dólares que será “una nueva versión de un fondo que desarrollamos el año 2012 para el mercado institucional con gran éxito”, explican desde Singular.

Sobre este nuevo producto, el equipo de Singular AM detalla que: ”Es un fondo activo, pero que monta su universo invertible sobre un modelo renovado que testeado históricamente permite dos cosas importantes: Generar valor en el tiempo pero con consistencia sobre la clase de activo.”

En cuanto a la estructura actual de su equipo, desde Singular AM se muestran confiados en su capacidad de poder llevar a cabo su ambicioso plan de crecimiento para 2020 sin necesidad de ampliarlo.  “Como Singular hemos venido creciendo constantemente como equipo, pero hoy nos sentimos bastante confortables con la estructura. Al inicio, el foco estuvo en incorporar gente con vasta experiencia en back office dentro del mercado, con muchos años en la industria y el regulador. A partir de eso crecimos en otras áreas, pero dada la vasta experiencia de los socios como equipo en el mercado, hoy nos sentimos cómodos, aunque siempre con la vista puesta en la próxima incorporación”, declaran.

 

FlexFunds nombra CEO a Jose C. González y vicepresidente Ejecutivo a Emilio Veiga Gil

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2020-01-21 at 3
Jose C. González and Emilio Veiga Gil, courtesy photos. FlexFunds nombra CEO a Jose C. González y vicepresidente Ejecutivo a Emilio Veiga Gil

Ante la creciente demanda de los servicios de securitización de activos y el fuerte crecimiento experimentado en los últimos ejercicios, FlexFunds ha anunciado el refuerzo de su cúpula directiva.

José C. González ha sido nombrado Chief Executive Officer. José González, fundador de la compañía y máximo accionista, también es fundador de Leverage Shares, FlexInvest, cofundador y exdirector de Global X, un proveedor de fondos negociados en bolsa con sede en Nueva York. Fue clave en el éxito de Global X, convirtiendo a la compañía en una referencia como proveedor de ETFs que hoy en día ha superado los 10.000 millones de dólares en activos administrados en más de 60 productos diferentes.

A lo largo de su carrera, González ha adquirido una experiencia extensa en el negocio de gestión de activos y corretaje, habiendo desempeñado funciones en Prudential Securities, MAPFRE Inversión y Banco Santander. Jose obtuvo su licenciatura en la Universidad Autónoma de Madrid.

Emilio Veiga Gil, actual Chief Marketing Officer de la compañía, ha sido promovido a vicepresidente Ejecutivo. Veiga Gil aporta 20 años de experiencia en marketing y desarrollo de negocio en servicios financieros, banca y gran consumo. Tras sus comienzos en PricewaterhouseCoopers, ocupó puestos senior en marketing y desarrollo de negocio en líderes de industrias multinacionales como MoneyGram International y Dean Foods Corporation. Ha liderado equipos multiculturales en cuatro continentes y ha implementado iniciativas internacionales en más de 50 países en todo el mundo.

Emilio Viega Gil tiene una licenciatura en Economía y Dirección de Empresas obtenida en St. Louis University, un MBA y un posgrado en Marketing de ESADE Business & Law School y Duke University y un Executive MBA, con distinción High Honors, por The University of Chicago, Booth School of Business.

Con estos nombramientos FlexFunds refuerza su equipo de gestión para acelerar el crecimiento experimentado hasta la fecha, que ha llevado a la compañía a sobrepasar los 4.000 millones de dólares en activos securitizados en más de 200 emisiones y en 15 jurisdicciones de todo el mundo.

Para más información acerca de FlexFunds visite su web o escriba a info@flexfunds.com

FINRA promueve a Jessica Hopper al frente de su práctica de Cumplimiento

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2020-01-21 at 1
Jessica Hopper / Finra. finra

FINRA ha promovido a Jessica Hopper, nombrándola como vicepresidenta ejecutiva y jefa de su práctica de Cumplimiento, reportando directamente al CEO, Robert Cook.

Hopper ha cubierto este rol desde que Susan Schroeder anunció su partida en septiembre de 2019, pero fue hasta el viernes pasado que se volvió oficial el nombramiento.

«Jessica aporta una gran experiencia y talento a este papel crítico, ya que ha subido a través de numerosos puestos dentro del Departamento de Aplicación de FINRA durante sus 16 años en la organización», dijo Cook. «Ella es considerada como una excelente abogada ejecutora y una líder reflexiva y colaborativa, y durante el transcurso de su carrera ha demostrado un profundo compromiso con la protección de los inversores y la integridad de nuestros mercados».

Por su parte, Hopper agregó: «Estoy emocionada de liderar un equipo tan talentoso de profesionales que están profundamente comprometidos con el cumplimiento de la misión de FINRA de proteger a los inversores y velar por la integridad del mercado. Espero seguir trabajando con Robert y el resto del equipo de alta gerencia para ayudar a que FINRA sea la organización autorreguladora más efectiva que pueda ser».

Hopper se unió a FINRA en 2004 como abogada de cumplimiento y fue directora en la oficina de Washington D.C. desde 2005 hasta 2011, cuando fue ascendida a vicepresidenta a cargo del programa de cumplimiento regional. En 2016, fue nombrada vicepresidenta senior y jefa adjunta de cumplimiento antes de ser nombrada jefa interina de cumplimiento en septiembre de 2019.

Antes de unirse a FINRA, de 2000 a 2004, Hopper trabajó en Legg Mason Wood Walker, Inc. en asuntos legales y de compliance. Comenzó su carrera como abogada litigante en la práctica privada. Hopper tiene un Doctorado en Jurisprudencia de la Facultad de Derecho de la Universidad de Toledo y obtuvo un B.A. de Hillsdale College.

¿Cuáles son los desafíos de la industria financiera en España?

  |   Por  |  0 Comentarios

horizonte
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Bluesnap. horizonte

El IEB, centro de estudios especializado en formación financiera, jurídica y empresarial, lanza el informe Los desafíos 2020 de la industria financiera en España, un análisis que recoge la visión de expertos del claustro sobre el entorno macroeconómico actual, las megatendencias de inversión y alternativas de ahorro para los españoles así como sobre las tendencias de la banca europea y el futuro del sector, marcado por el proceso de digitalización y la sostenibilidad.

Asimismo, se plantean temáticas específicas como el uso de los ETFs en la industria de los fondos de inversión, el despegue de los search funds, los desafíos de la banca privada, el nuevo paradigma monetario y la criptoeconomía, la re-evolución fintech y los refugios para la inversión en el 2020.

Aurelio García del Barrio, director del MBA con especialización en finanzas del IEB, abre el informe con una reflexión sobre cómo le afecta la situación macroeconómica a la industria financiera. En un entorno en el que la expansión del PIB español ha pasado a depender casi exclusivamente de un consumo privado que lleva demasiado tiempo presionado por una carga fiscal excesiva, ha llegado el momento en que la política fiscal (bajadas de impuestos) y la política económica (reformas estructurales dirigidas a mejorar la competitividad) tomen el relevo a la ya casi exhausta política monetaria. Salvo la introducción de medidas específicas, entramos en una etapa en que los niveles de crecimiento inferiores al 2% serán la nueva normalidad.

En términos de tipos de interés, el efecto que han producido los tipos cero al sector financiero se traduce en que los márgenes se han estrechado y ha aumentado la presión para que haya concentración en el sector. Se han acelerado los procesos de concentración bancaria (cuando se fusionan varias entidades pueden reducir sus costes y mejorar su rentabilidad) y han llevado a las aseguradoras a buscar un mix de producto en el que tuvieran menos peso los seguros de vida-ahorro, muy condicionados por los tipos de interés. El sector de la gestión de activos se ha visto, además, obligado a apostar por fondos más baratos y productos alternativos para tratar de arañar algo de rentabilidad.

Tendencias de la banca europea y perspectivas de la banca española en 2020

Juan Abellán, director del Máster en Finanzas y Banca Digital del IEB y socio director de Formathe Consultores, explica que enormes, por su importancia, son los retos a los que se enfrenta la banca europea en 2020. La lentitud en la toma de decisiones que ha caracterizado al viejo continente frente a la agilidad y determinación del sector al otro lado del Atlántico es definitiva”.

Abellán señala que Europa no parece finalizar jamás sus ajustes. “El principal reto es conseguir una unión bancaria europea, capaz de robustecer un sector atomizado y con fuertes debilidades”. El peso de la deuda pública y activos tóxicos en los balances en los países del sur y una eficiencia paupérrima en los del norte, junto a la incapacidad para meter de forma definitiva el bisturí en sus entidades, sitúa a la banca europea en una posición ciertamente débil para afrontar los retos que ya están encima de la mesa y que son del presente.

“Pero no toda Europa ha funcionado igual. En España, el sistema financiero ha hecho sus deberes, aunque todavía quedan enormes retos que afrontar y que irán implementándose en 2020. El sistema financiero español, ha saneado a pulmón 334.473 millones de euros de crédito promotor y constructor, limpiando sus balances de activos tóxicos, un enorme esfuerzo que, sin embargo, le sitúa como el más ajustado en capital (ratio CET 1)”.

Alternativas de inversión para los ahorradores en España

Por su parte, Javier Niederleytner García, profesor del Máster en Bolsa y Mercados Financieros del IEB, recoge en el informe que el año 2020 sin duda va a estar marcado de nuevo en la Industria financiera en España por los bajos tipos de interés, situación que afecta en dos vertientes: por un lado, el descontento de los ahorradores que ven cómo durante mucho tiempo sus depósitos no ofrecen ninguna rentabilidad y, por otro lado, porque sus márgenes financieros, que obtienen mediante la concesión de préstamos, se van a estrechar aún más, ante la sensación de los inversores de que no vienen buenos tiempos para la economía, con la consiguiente reducción de la propensión al endeudamiento.

Según Niederleytner, «el reto para 2020 es profundizar en la potencial rentabilidad de los ahorros, ligándola con el riesgo. Los ahorradores españoles se han fijado siempre mucho más a la hora de invertir en el parámetro riesgo, más específicamente en el riesgo cero. Ese es el gran reto, hacer una clasificación de ese riesgo y saber explicar a los ahorradores las posibles rentabilidades asociadas a esos niveles de riesgo”.

Asociado a esto, Niederleytner explica que las entidades financieras, tienen que ser capaces de ampliar el abanico de productos que hoy por hoy no llegan a los inversores. Por ejemplo, en bonos corporativos o high yield, que muchos ahorradores desconocen. Los bonos corporativos ofrecen rentabilidades, sin duda, superiores a los depósitos y su riesgo puede ser cuantificado fácilmente.

La ‘re-evolución’ fintech y sus desafíos

Miguel Ángel Barrio, codirector del Programa Directivo de Innovación Digital y Fintech del IEB y Head of Entelgy Digital, matiza que en este contexto, los bancos están inmersos en un proceso de transformación y quieren desarrollar modelos como las fintech, lo que ha dado lugar a la nueva banca digital. No sólo el acceso, que es lo que hemos vivido estos últimos años con la banca por Internet, y ni siquiera la llegada de las apps móviles para generar un modelo de banca móvil. Es un cambio más profundo, es todo esto y más, se trata de la re-evolución de la banca a un modelo totalmente digital. Y en ese proceso de transformación y evolución, ni bancos ni fintech se quedan parados, con lo que hacen su aparición los nuevos bancos, los neobanks.

Precisamente, Salvador Casquero, profesor del Programa Directivo de Innovación Digital y Fintech del IEB y presidente del neobanco 2gether, explica que “el nuevo paradigma monetario es el mundo criptodivisado. Un mundo en el que empiezan a florecer cientos y cientos de nuevos tokens con los que los emprendedores construyen sus economía personalizadas, localizadas y optimizadas para cubrir su necesidad empresarial haciendo uso de este nuevo dinero inteligente, un nuevo dinero avalado por los activos reales que ellos mismos producen”.  

 

Amundi compra la gestora de Banco Sabadell para impulsar su negocio de fondos en España y Europa

  |   Por  |  0 Comentarios

. sabadell

Amundi ha comprado el 100% de Sabadell Asset Management, una de las gestoras de activos de referencia en España, con 21.800 millones de activos bajo gestión, de los cuales 16.100 millones corresponden a fondos domiciliados en España. El importe de la operación se ha establecido en 430 millones de euros, que Amundi pagará exclusivamente con su propia liquidez.

Esta operación implica también la firma de un acuerdo estratégico de diez años para la distribución de productos Amundi a través de la red comercial de Banco Sabadell en España. Dicho acuerdo tiene como objetivo impulsar su oferta de fondos de inversion.

Los clientes de Banco Sabadell se beneficiarán de la amplia gama de productos de ahorro e inversión y de las soluciones y herramientas de Amundi, según un comunicado hecho público por la entidad. Así, este acuerdo refuerza el compromiso de Banco Sabadell por seguir liderando los índices de satisfacción y experiencia cliente (una de las prioridades comerciales de la entidad para 2020).

Esta alianza no implica ningún cambio en los fondos de inversión o planes de pensiones existentes. Por el contrario, permitirá a los clientes del banco acceder a nuevas oportunidades de inversión y a una gama más amplia de productos, reconocidos en el mercado internacional, complementando así su oferta actual de productos de ahorro e inversión.

Por su parte, Amundi se beneficiará de la fuerte implantación territorial de Banco Sabadell, a través de sus más de 1.900 oficinas, que se convertirá en una red asociada en España. Esta operación permitirá a Amundi consolidar su posición de liderazgo en Europa y desplegar su modelo de negocio exclusivo concebido para dar servicio a las redes minoristas.

Entidades independientes

Sabadell Asset Management y Amundi Iberia seguirán siendo dos entidades independientes, a fin de preservar la operativa actual de los fondos de inversión o planes de pensiones de cada entidad. Sabadell Asset Management seguirá dedicada a la red de Banco Sabadell y aprovechará las capacidades integrales de Amundi para ofrecer el mejor servicio a sus clientes. Amundi Iberia seguirá dedicada a sus clientes actuales, que representan un volumen de 21.000 millones de euros.

El presidente del Sabadell, Josep Oliu, explicaba que «esta operación es una decisión estratégica y comercial que nos permite apoyarnos en la oferta de productos, la experiencia y las capacidades del líder europeo de gestión de activos». Además, Oliu también agregaba que «esta alianza es una gran oportunidad para mejorar e impulsar el negocio de inversión y ahorro y fortalecer el compromiso de Banco Sabadell de brindar asesoramiento experto y excelencia en el servicio al cliente».

Sabadell buscaba desde hace tiempo un socio foráneo para impulsar la internacionalización de su negocio, y al fin ha llegado, de la mano de Amundi.

Yves Perrier, CEO de Amundi, indicaba que “nos complace anunciar esta nueva alianza estratégica con Banco Sabadell, un banco líder en España. Estamos convencidos de que este acuerdo beneficiará a los clientes de Banco Sabadell y ofrecerá un sólido potencial de desarrollo. Esta operación está en línea con la estrategia de Amundi para desplegar en Europa su capacidad de ofrecer sus servicios a los clientes a través de redes minoristas. La adquisición de Sabadell Asset Management es para Amundi un nuevo paso para reforzar significativamente su posición en España, un importante mercado de ahorro en Europa”.

Esta operación está sujeta a las aprobaciones regulatorias correspondientes, y se espera que se cierre en el tercer trimestre de 2020.

Amundi protagoniza una nueva adquisición tras finalizar la compra de Pioneer en el verano de 2017.

Transactional Track Record se asocia con IDMC para ampliar cobertura en Brasil

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-01-21 a la(s) 14
Pxhere. ,,

Transactional Track Record (TTR), plataforma de inteligencia de negocios que cubre los mercados de la Península Ibérica, América Latina y el Caribe, ha creado una alianza con el director de desarrollo de negocios del Instituto de Desenvolvimento do Mercado de Capitais (IDMC) para ampliar su cobertura en Brasil.

IDMC es una Asociación Civil sin ánimo de lucro que apoya a empresas privadas con alto potencial de crecimiento a través de cursos de certificación de desarrollo profesional y oportunidades de trabajo en red.

«Nos complace establecer esta asociación con el director de Desarrollo de Negocios de IDMC, Eduardo Campos, quien contribuirá con inteligencia valiosa a TTR Radar, enfocándonos en compañías de alto crecimiento en el mercado medio de Brasil», comentó el Cofundador de TTR y CEO, Pedro Trinité.

«Esta asociación permitirá a las empresas dentro de la red IDMC acceder a la plataforma de inteligencia sin igual de TTR, proporcionando acceso directo a las principales firmas de asesoramiento, instituciones financieras e inversores de todo el mundo», añadió Campos.

La asociación, que comienza con efecto inmediato, está alineada con el objetivo estratégico compartido por ambas partes de profundizar su presencia en el mercado más grande de América Latina.

TTR es una plataforma de suscripción que proporciona datos transaccionales, inteligencia prospectiva y clasificaciones de asesoramiento relacionadas con los mercados de la Península Ibérica, América Latina y el Caribe.

Instituto de Desenvolvimento do Mercado de Capitais (IDMC) es una Asociación Civil sin ánimo de lucro cuya misión es estimular una mayor inserción de las empresas brasileñas en los Mercados de Capital mundiales a través de la educación y capacitación de ejecutivos y accionistas de alto nivel.

Joanna Bodell es la nueva directora administrativa para ZEDRA

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2020-01-21 at 11
Joanna Bodell, foto ZEDRA . Joanna Bodell, nueva directora administrativa para ZEDRA

Joanna Bodell fue nombrada directora administrativa para ZEDRA en la Isla de Man, dos años después de unirse a la firma. Además de ayudar a los clientes del Reino Unido e internacionales, el equipo de la Isla de Man también tiene vínculos estrechos y experiencia en el apoyo a los clientes africanos, particularmente en África occidental, y la oficina cuenta con un equipo dedicado que se centra en esa región.

ZEDRA cuenta con oficinas en  Europa, Asia, Oceanía y las Américas, donde tiene representación tanto en Miami como las Islas Caimán.

De acuerdo con la firma, «Joanna, originaria de Manx, es una apasionada de las oportunidades, tanto de las de la isla como las del noroeste del Reino Unido, que la Isla de Man está idealmente ubicada para poder capturar. La reputación de la isla como jurisdicción líder para los servicios marinos y de aviación sigue siendo un enfoque clave para la oficina».

Por su parte, Bodell comenta: «Es un momento emocionante para ZEDRA en Douglas, y estoy encantada de liderar el equipo aquí. La amplia variedad de servicios que ofrecemos a nuestros clientes, complementada por la experiencia de nuestro equipo y el compromiso de ZEDRA de hacer crecer el equipo aquí, subraya la posición de la Isla de Man para hacer negocios».

Previo a ZEDRA, Joanna fue directora administrativa en The Law Trust y anteriormente ocupó cargos en el grupo Isle of Man Financial Trust and Equiom. Joanna posee el Diploma STEP en Gestión de Fideicomisos Internacionales, así como el diploma en Administración de Empresas del Instituto de Secretarios Colegiados y Administradores, del cual también es miembro.

 

Diaphanum apuesta por tesorería para reducir la volatilidad de las carteras

  |   Por  |  0 Comentarios

Diaphanum evento
Foto cedida. Diaphanum se muestra positiva en tesorería para mantener la volatilidad a raya

Desde Diaphanum reconocen que 2019 no ha tenido absolutamente nada que ver con 2018. El año terminó con todos los activos en positivo y comenzó un 2020 donde los riesgo se moderaron, en particular las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China. Para este año, la gestora se presenta muy positiva en tesorería y positiva en alternativos, mientras que permanece neutral en renta fija y variable, y muy negativa en deuda de gobiernos. 

“En 2019 decidimos subir nuestra exposición en renta variable y en este 2020 nos movemos hacia una posición más neutral. El año pasado, todos los activos tuvieron un retorno razonable, por encima de la inflación. Todo el riesgo tomado ha sido compensado”, ha señalado Miguel Ángel García, director de Inversiones de Diaphanum, durante la presentación de las perspectivas de la firma para 2020.

El comportamiento excepcional de las bolsas en 2019 ha llevado a los múltiplos a su media histórica, por lo que Diaphanum espera que el crecimiento de las bolsas venga de los beneficios y que éstos crezcan en torno al 10%, lo que supone una revisión a la baja. La entidad recomienda invertir en EE.UU. y emergentes, antes que en Europa y Japón, y sobrepondera compañías de consumo no cíclico, tecnología y especulativamente del sector financiero. 

“Como en ejercicios anteriores es probable que se realicen revisiones a la baja a medida que avanza el año. La relación entre las cotizaciones y los resultados (PER) está en media histórica en la mayor parte de los mercados. Si vemos una subida en exceso, nos acabaríamos encontrando ante una disrupción entre la valoración y la acción, y un encarecimiento de los precios. Básicamente el potencial de revalorización dependerá del crecimiento de los beneficios”, añade García. Además, matiza que se encuentran cómodos con el nivel de riesgo que ya tienen, lo que explica su posición de neutral en renta variable.

Apuesta estratégica

En cambio, la apuesta más estratégica que Diaphanum mantiene en su cartera es la tesorería, posición sobre la que está muy positivo. “Mantenemos nuestra apuesta por la tesorería como el instrumento apropiado para reducir la volatilidad de las carteras y preservar capital, compensando el riesgo de perder en renta fija”, argumenta García.

Según ha explicado Javier Riaño, miembro del equipo de inversiones de Diaphanum, su determinación a favor de la tesorería se debe al nivel de los tipos interbancarios, al poco rendimiento que ofrece la renta fija y a la necesidad de buscar alternativas más atractivas a la renta fija. “No cabe esperar una subida de tipos hasta que repunte la inflación, con lo que probablemente va a permanecer al menos dos años en estos niveles. Así que, dado el riesgo de perder en renta fija, sobreponderamos la tesorería, para que no aumente sensiblemente la volatilidad de las carteras”, matiza Riaño. 

A 31 de diciembre de 2019, su cartera modelo conservadora tenía un 68,75% en tesorería, la moderada un 43,85%, la equilibrada un 36,24% y la agresiva un 22,43%, lo que da buena cuenta de la apuesta por la liquidez que hacen en la entidad.

En este sentido, la firma se muestra muy negativa en renta fija y considera que los bonos gubernamentales europeos siguen con valoraciones artificiales, influenciadas por la política monetaria expansiva. Para Riaño, “se están adquiriendo bonos con tipos negativos con carácter especulativo, esperando una revalorización adicional por la intervención del BCE. Esperamos que la situación se vaya normalizando si el crecimiento y la inflación se reactivan”.

Diaphanum aclara que la mayor parte de los bonos gubernamentales europeos está dando rentabilidades negativas influenciadas por las compras del BCE que, aparte de reinvertir los vencimientos, inició un programa de compras por 20.000 millones de euros al mes. “Se trata de una situación artificial y esperamos que el BCE sea capaz de normalizarla, sin que se produzcan movimientos bruscos de las rentabilidades”, explica Riaño. En el caso del bono americano, Diaphanum considera que siguen siendo una opción atractiva, pero con el problema del tipo de cambio. Sobre los bonos corporativos, los diferenciales se han estrechado y las valoraciones están muy ajustadas principalmente en los de mayor calidad, donde la entidad no ve recorrido. 

Por último, la compañía también recomienda inversiones alternativas, canalizadas a través de fondos de bajo riesgo, para suplir la baja rentabilidad que se puede obtener en activos caros o de bajo rendimiento. “En especial vemos interesante el retorno absoluto, los activos inmobiliarios y las materias primas”, apunta García. Para sus fondos, la entidad prefiere aquellos que tienen baja volatilidad y con expectativas de retornos reducido, “lo cual es lógico dado los activos a los que están sustituyendo”, añade. En este sentido uno de los activos que incluido en su cartera es el oro. Según explica García, es un activo cuya revalorización es segura, sobre todo ante eventos geopolíticos.

Perspectivas 2020

Esta distribución de los activos responde a la visión que tiene la gestora sobre este año. En principio sostiene que el crecimiento global continuará principalmente empujado por Estados Unidos y los países emergentes asiáticos. En cambio para los países avanzados, entre ellos los europeos, prevé un crecimiento similar al actual. 

En cuanto a los riesgos, García explica que “un posible recrudecimiento de la guerra comercial, las tensiones asociadas a las elecciones en EE.UU. y el recalentamiento de su economía, el incremento de las tensiones en Oriente Medio y el exceso de deuda a nivel global, se sitúan como las principales trabajas  para el crecimiento global”.

Por último, la gestora señala que el papel de los bancos centrales seguirá siendo determinante, así como su postura acomodaticia. Según sus previsiones, la política monetaria no ofrecerá grandes sobresaltos a lo largo de 2020, la Fed mantendrá los tipos estables y el BCE seguirá con tipos en el -0,5% y con la compra de activos, mientras que el BoE actuará más en función del resultado del Brexit.

José Luis Daza se reintegra al directorio de Moneda Asset Management

  |   Por  |  0 Comentarios

Daza-1920-x-1080
Foto cedida. José Luis Daza se reintegra al directorio de Moneda

El directorio de Moneda S.A. Administradora General de Fondos designó como nuevo director a José Luis Daza, economista experto en mercados emergentes globales con más de treinta años de experiencia internacional.  

Daza tiene una larga relación con Moneda, lleva más de una década como uno de los principales expositores del Seminario Anual de Inversiones de la firma y con esta designación vuelve al directorio del que formó parte entre los años 2007 y 2014.  Daza reemplaza a Pablo Guerrero, quién deja este cargo pero se mantiene como director de la matriz.  Daza también se incorpora al directorio de la matriz, Moneda Asset Management.

“Traer a José Luis al directorio de Moneda es algo que buscamos, porque más allá de sus cualidades humanas y profesionales, creemos que su expertise en global emerging markets es un activo muy valioso para una compañía como Moneda que invierte en América Latina. En un mundo que se ha ido complejizando, su experiencia y conocimiento sobre integración de mercados serán un gran aporte para seguir agregando valor a nuestros clientes”, explica Pablo Echeverría, presidente de Moneda Asset Management.

José Luis Daza estudió economía en la Universidad de Chile y en la American University, Washington D.C. y es Doctor en economía de la Universidad de Georgetown.  Con una carrera internacional de más de treinta años es socio fundador y CEO de QFR Capital Management. Previamente fue Managing Director de IFL, Integrated Finance Ltd. (2003-2007).

Entre los años 2001 y 2003 ocupó el cargo de Head of Emerging Markets Strategy de Deutsche Bank. Entre los años 1992 y 2001  fue Managing Director y Head of Emerging Markets Research en J.P. Morgan. Entre 1985 y 1989 fue representante del Banco Central de Chile en Asia, con base en Tokio, y asesor del directorio del Banco Interamericano de Desarrollo.

 

GAM cambia el nombre de su estrategia tecnológica a GAM Star Disruptive Growth

  |   Por  |  0 Comentarios

Hawtin_Mark_UK_598x724_Formal
Foto cedidaMark Hawtin, director de inversiones en GAM.. GAM cambia el nombre de su estrategia tecnológica a GAM Star Disruptive Growth

GAM Investments ha anunciado que cambia el nombre de su estrategia GAM Star Technology, gestionada por Mark Hawtin y su equipo, a GAM Star Disruptive Growth. El motivo es reflejar de forma más precisa su «consolidada política y objetivos de inversión», apunta la gestora. El índice de referencia de la estrategia también cambiará del MSCI World Information Technology Index al MSCI World Growth Index.

Según ha explicado la gestora, en los últimos años, los proveedores de índices han reposicionado muchas acciones tecnológicas tradicionales en sectores “no tecnológicos”, con lo cual algunas de las mayores acciones del sector de la tecnología, como Google, Facebook y Amazon, ya no se definen como acciones tecnológicas desde una perspectiva sectorial. “Como consecuencia, los índices puramente tecnológicos ya no reflejan el abanico completo de los avances tecnológicos que están transformando las industrias en la actualidad más allá de la tecnología tradicional”, ha señalado GAM en un comunicado. 

En este sentido, los cambios en el nombre del fondo y del índice abarcan estos cambios del mercado. Más concretamente, “garantizan que el fondo sigue siendo coherente con su consolidada filosofía y su proceso de inversión”, así como con su objetivo de aprovechar las importantes oportunidades de inversión en empresas y ámbitos del mercado que se benefician del cambio tecnológico. El equipo seguirá concentrándose en la selección activa de acciones con el fin de identificar oportunidades de crecimiento y cuestiones disruptivas en ámbitos como el software, la infraestructura en la nube, los medios sociales, la publicidad, las ventas minoristas y el transporte.

Sobre este cambio , Mark Hawtin, director de inversiones en GAM, ha declarado: “Desde que creamos nuestra estrategia hace nueve años, hemos presenciado cambios de paradigma cada vez más rápidos de proporciones sin precedentes en el ámbito de la tecnología. Estos avances tan importantes exigen cambios en todos los niveles, lo cual da lugar a grandes ganadores y perdedores. Seguiremos identificando aquellas compañías tanto en el sector tecnológico como fuera de él que están innovando y cambiando profundamente la forma en que vivimos y trabajamos. En última instancia, nuestro objetivo consiste en ofrecer un posicionamiento de la cartera que nos permita beneficiarnos de los cambios generacionales que se están produciendo en todo el mundo”.

Por su parte, Tim Rainsford, director de ventas y distribución del Grupo en GAM, ha destacado lo importante que es la experiencia de Mark y su equipo a la hora de tomar esta decisión. “Estos cambios reflejan la agilidad del equipo, la exhaustividad de sus conocimientos y su capacidad para reaccionar ante un entorno de mercado en crecimiento en nombre de nuestros clientes”,, ha apuntado.