The Wright Hoffman Group se ha unido a UBS Global Wealth Management en New York, según anunció Neal Cooper, Market Director, en su cuenta de LinkedIn.
“Me enorgullece anunciar que William Wright y Matthew Hoffman se han unido a nuestra oficina de Private Wealth Management de UBS 1285 Avenue of the Americas en la ciudad de NewYork”, publicó Cooper.
El grupo también llega con Audrey Kaus para el rol de Senior Wealth Strategy.
Acerca de los integrantes
Wright se incorporó a UBS procedente de J.P. Morgan Private Bank como Managing Director y Private Wealth Advisor. Cuenta con más de 18 años de experiencia en el sector y comenzó su carrera en servicios financieros en Goldman Sachs en 2006. El socio del grupo “atiende a un selecto círculo de familias cuyo importante patrimonio genera consideraciones permanentes y a menudo complejas”, dice la información en la web de UBS.
Tiene un máster en Administración de Empresas por la Fuqua School of Business de la Universidad de Duke y es licenciado por la Universidad de Syracuse.
Hoffman se incorporó a UBS procedente de J.P. Morgan Private Bank como asesor de patrimonio privado. Comenzó su carrera en los servicios financieros en 2015 y asesora a un número limitado de ejecutivos de alto nivel, empresarios y profesionales con grandes ingresos y un patrimonio multigeneracional, agrega la información de la firma. Es licenciado en Económicas por la Universidad de Michigan.
Kaus se incorporó a UBS procedente de J.P. Morgan Private Bank como Senior Wealth Strategy Associate. En su puesto, será responsable de gestionar todas las operaciones del equipo y las solicitudes de los clientes, al tiempo que apoya el desarrollo general del negocio para el equipo.
Desde que comenzó su carrera en 2022 en J.P. Morgan, Kaus ha liderado con una mentalidad centrada en el cliente, centrada en ofrecer una experiencia personalizada que sea eficaz y adaptada a los objetivos individuales de cada cliente, dice su biografía en la web del grupo. Es licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales y en Español por la Universidad de Chicago.
Tomás Silva se unió al equipo de Diagonal Investment Office en Perú procedente de la sección de fondos de SURA.
“¡El equipo de Diagonal sigue creciendo con la incorporación de Tomás Silva como Head of Portfolio Construction y miembro del comite de inversiones!”, publicó la firma en su cuenta de LinkedIn.
Silva llega a Diagonal con más de 25 años de experiencia en el mercado de capitales global. Los últimos 9 años trabajó en el grupo Sura, uno de los grupos financieros mas grandes de Latinoamérica, como senior vice president de Selección de Fondos y Gestoras y responsable de la plataforma de Fondos de Fondos de Activos Alternativos de Sura Investments a nivel regional, y Gerente de Inversiones en el Perú.
“Muy feliz de asumir este nuevo reto, y poder trabajar con los mejores especialistas del mercado de capitales global, para asesorar a las familias a cumplir sus metas financieras. Las capacidades deDiagonal Investment Office, sumadas a la infraestructura y soporte deSanctuary Wealth, hacen que nuestra propuesta sea única en el país”, comentó el nuevo fichaje.
En su extensa carrera también se destaca su pasaje por Santander (1995-1998), Norinvest (1998-2000) y Grupo Privado de Inversión (2004-2015), según su perfil de LinkedIn.
“Seguimos consolidándonos en el mercado como uno de los multi-family offices Americanos enfocados en clientes Latinoamericanos que mas talento y experiencia esta atrayendo. Traer gente del calibre de Tomás no es fácil y solo se logra si lo que uno esta haciendo es algo trascendente. La combinación de Diagonal Investment Office y Sanctuary Wealth, nuestro socio estrategico con mas de 42.000 millones de dólares de AUMs nos permite brindarle a nuestros clientes un modelo único”, comentó Rodolfo Rake, Managing Partner y Co Founder de Diagonal Investment Office.
Por otra parte, Santiago Rey, Co-Founder y Managing Partner, basado en Perú, destacó las capacidades de Silva para la construcción de portafolios.
“Un crack para reforzar el equipo y seguir creciendo bien: con portafolios óptimos, bien manejados y con un servicio de primera clase para nuestros clientes”, publicó Rey.
Yellowstone Capital Partners anunció el cierre definitivo de su nuevo vehículo, el cuarto en su serie Flagship Opportunity, consiguiendo compromisos de capital por 500 millones de dólares. La estrategia, enfocada en capital privado inmobiliario en Colombia, se convirtió en el mayor fondo de su tipo levantado en el país andino.
Según anunciaron a través de un comunicado, el cierre definitivo del fondo Yellowstone Flagship Opportunity Fund IV llega con el máximo tamaño estipulado para la estrategia. Esto se logró, señalaron desde la firma, gracias a un primer cierre con mejores resultados de lo esperado, alcanzando compromisos por 475 millones de dólares a septiembre de 2023.
Con todo, todos los compromisos de inversión de la estrategia vienen de inversionistas del fondo antecesor, incluyendo varias AFP y compañías de seguros. Además, la gestora puso un compromiso propio de 25 millones de dólares.
Estas cifras, destacaron, convierten a este vehículo en el mayor fondo de capital privado de desarrollo inmobiliario enfocado en Colombia levantado en el país, además del segundo vehículo de capital privado inmobiliario más grande en América Latina para el vintage de 2024.
El fondo Flagship Opportunity IV busca replicar y capitalizar la estrategia de las iteraciones anteriores de la serie, enfocada en la preservación de capital con liquidez temprana, a través de la inversión en el desarrollo de comunidades sostenibles y activos estratégicos generadores de rentas a largo plazo.
El foco principal, agregan desde Yellowstone, está en proyectos residenciales a gran escalapara la venta –a los que describen como ”ciudades dentro de las ciudades”– y proyectos de uso-mixto para la renta.
Desde la gestora, el presidente Luis Fernando Ramírez destacó el rol de inversionistas institucionales. “Para nosotros es de gran orgullo volver a contar con capital institucional de largo plazo, que nos permita continuar con nuestra estrategia de invertir en grandes comunidades sostenibles siguiendo los más altos estándares institucionales, ambientales, sociales y de inversión responsable”, indicó, a través de la nota de prensa.
En esa línea, el CIO de la firma, Juan Carlos Moreno, recalcó que están trabajando en “continuar profundizando la importante misión de aportar a que más familias colombianas cumplan el sueño de tener casa propia”.
El cierre de este vehículo llevó el AUM de Yellowstone en Colombia y Estados Unidos hasta los 1.300 millones de dólares, a lo largo de cinco generaciones de fondos activos. La compañía tiene un equipo de 25 profesi9onal, con más de 15 años de trayectoria trabajando juntos.
Balanz ha anunciado este lunes la incorporación de tres destacados profesionales a su equipo en Uruguay. Felipe Herrán se une como Head Trader, Soledad Rodríguez como Sales Trader y Alberto Landeira como Desk Strategist. Estos nuevos miembros fortalecerán el equipo de Sales & Trading desde Uruguay.
«Felipe, Soledad y Alberto traen consigo una vasta experiencia de más de 15 años en mercados emergentes y un profundo conocimiento del mercado institucional uruguayo, y serán clave para el crecimiento regional del Grupo Balanz», dijeron desde la empresa en un comunicado.
“Con estas nuevas incorporaciones, buscamos ampliar nuestra cobertura en Uruguay, Paraguay, Costa Rica, Panamá y República Dominicana. Nuestro objetivo es mejorar el acceso a los clientes locales y obtener insights valiosos, lo que nos permitirá tener una cobertura más amplia y profunda de los mercados en los que operamos” comentó Santos Quiroga, Global Head of Sales & Trading de Balanz.
Con un MBA de IAE Business School, Felipe Herrán es especialista en EM Trading, Capital Markets e International Markets. Posee más de 20 años de experiencia en el mercado, habiendo trabajado en empresas como Puente y HSBC.
Por si lado, Soledad Rodríguez cuenta con un posgrado en gestión de portafolios de inversiones de la Universidad de Montevideo y más de 7 años de experiencia en el mercado de capitales, con trayectoria en Puente y Adcap.
Alberto Landeira es economista especializado en mercados emergentes, Alberto tiene una maestría en finanzas de la Universidad de Tilburg y más de 10 años de experiencia en Puente y el Banco Central de Uruguay.
La principal iniciativa legislativa de la administración de Javier Milei, la Ley de Bases, fue aprobada en el Congreso después de seis meses de tramitación y negociaciones. Por el lado fiscal, Argentina ha dado inicio a una nueva amnistía fiscal que exonera de costos los activos de hasta 100.000 dólares. Además, se restituye el Impuesto a las Ganancias y se reforma el impuesto de Bienes Personales.
El equipo especializado en asuntos tributarios de KPG Argentina explica los cambios en lo referente al blanqueo de capitales.
El régimen brinda la posibilidad de regularizar los activos no declarados en Argentina y en el exterior, acciones, inmuebles, dinero en cuentas y criptoactivos. El monto para ingresar se determina en función a una escala progresiva y condiciones especialmente diseñadas para incentivar la adhesión al régimen. Los contribuyentes que se consideren residentes fiscales al 31 de diciembre de 2023 y los no residentes que alguna vez hayan sido residentes fiscales en Argentina, pueden adherirse a la amnistía fiscal. Como condición para que los no residentes -que alguna vez lo fueron- puedan ingresar al blanqueo es que readquieran la condición de residente fiscal en Argentina, lo que implica tributar sobre las ganancias y activos mundiales.
Adherirse al régimen implica que las autoridades fiscales no podrán reclamar los impuestos que recaen sobre los bienes exteriorizados y/o sobre las operaciones que los generaron.
Los activos de hasta 100.000 dólares – considerando el grupo familiar hasta 1er grado de consanguinidad- pueden ser declarados sin costo -tasa 0%-. Los activos que superen los 100.000 dólares son gravados a tasas progresivas del 5%, 10% o 15%, dependiendo de la etapa de adhesión al régimen.
Bajo condiciones especiales, los fondos declarados que superen los 100.000 dólares tampoco tendrán costo -tasa 0%- en la medida que se deposite el dinero en una Institución Bancaria Argentina y mantenerlo hasta el 31 de diciembre de 2025.
Los contribuyentes pueden declarar bajo este régimen bienes en Argentina y en el exterior. Lo atractivo para muchos contribuyentes que no tienen intenciones de repatriar sus bienes desde el exterior es que el régimen permite que los activos pueden permanecer fuera del país, es decir, no existe una obligación de repatriación.
Así quedan los impuestos argentinos con la nueva ley
La reforma fiscal del gobierno argentino supone un aumento de los impuestos, con el polémico restablecimiento del Impuesto a las Ganancias (impuesto sobre los sueldos o impuesto a la renta) que afectará a unos 800.000 trabajadores. El gravamen afectará a más personas pero con una tasa menor, especialmente para los sueldos más altos.
Por otro lado, aumentó el mínimo imponible para la tasa de Bienes Personales (impuesto sobre la riqueza patrimonial).
Se mantiene el Impuesto País, que grava las importaciones y forma parte del nudo legal que debería deshacerse para levantar el control de cambios.
Los expertos de KPG hacen un resumen de los cambios:
Impuesto sobre los bienes personales: se incorporó el Régimen Especial de Ingreso del Impuesto sobre los Bienes Personales, que permite ingresar anticipadamente el impuesto por los años 2023 a 2027 inclusive, a la alícuota del 0,45% sobre los bienes existentes al 31 de diciembre de 2023 multiplicado por 5, lo que daría una alícuota del 2,25% por dicho periodo.
El beneficio, a cambio de este pago anticipado del impuesto, es la estabilidad fiscal hasta 2038 en todo lo referido a impuestos patrimoniales nacionales.
Por último, el proyecto sancionado trae beneficio para contribuyentes cumplidores (aquellos que no ingresan al blanqueo y no registran deudas con AFIP) consistentes en una reducción de alícuota del 0,50% por el período 2023-2025. Este beneficio incluye a las sociedades micro, pequeñas y medianas empresas que ven reducida a la mitad su alícuota (0,125%).
Impuesto a las ganancias: a partir de la aprobación del “paquete fiscal” en el Congreso, quedó derogado el Impuesto Cedular que gravaba las rentas de los trabajadores para el año fiscal en curso, a la vez que se repuso el régimen general de Cuarta Categoría con efecto retroactivo al 1° de enero de 2024.
El nuevo “piso” del Impuesto a las Ganancias rondaría aproximadamente 1.800.000 pesos (1.321 dólares aproximadamente al dólar MEP) mensuales brutos en el caso de trabajadores solteros y 2.300.000 (1.688 dólares) pesos mensuales brutos para casados con dos hijos a cargo. Asimismo, se aplicará una escala progresiva del tributo con tramos que inician en el 5% de la ganancia neta sujeta a impuesto, hasta alcanzar el 35% como máximo.
Impuesto a la transferencia de inmuebles: se deroga el impuesto del 1,5% que afectaba a la venta de inmuebles comprados antes del 31 de diciembre de 2017.
Monotributo: se actualizan los parámetros y los importes del régimen con vigencia a partir del 1 de enero de 2024, permitiéndose reingresar a los que fueron excluidos por superar los parámetros durante 2024.
Cabe destacar que la Ley Bases incluye una moratoria sobre el pago de varios impuestos: «se crea un régimen de regularización de obligaciones tributarias, aduaneras y previsionales vencidas al 31 de marzo de 2024, inclusive, con condonación total de multas y reducciones considerables de intereses. La nueva moratoria incluye expresamente la posibilidad de regularizar el Aporte Solidario y Extraordinario (“impuesto a las grandes fortunas”) creado en el marco de la pandemia del COVID-19. Además de la posibilidad de ingresar la deuda en planes de pago con las condonaciones indicadas en cuotas (la cantidad de cuotas difiere según el tipo de contribuyente, de 36 a 84), la nueva ley permite condonar multas no firmes e intereses cuando se haya pagado el capital antes del 31 de marzo», explican los expertos de KPMG.
El déficit presupuestario de Estados Unidos es una preocupación constante para la comunidad financiera mundial, y algunos analistas llevan años haciendo sonar la alarma sobre la disciplina fiscal y la viabilidad de la deuda estadounidense. Sin embargo, en opinión de Yves Bonzon, Group Chief Investment Officer en Julius Baer, esas preocupaciones están fuera de lugar.
Es cierto, las cifras relacionadas con el déficit presupuestario de la mayor potencia global son alarmantes, no es posible negar la rotundidad de los datos, reconoce el análisis conocido como el CIO Weekly. En este contexto, la Oficina de Presupuesto del Congreso de EE.UU. (CBO, por su sigla en inglés) acaba de publicar una actualización de sus perspectivas presupuestarias y económicas para el período 2024-2034.
Las perspectivas presupuestarias muestran una estimación de déficit presupuestario federal de 1,9 billones de dólares (trillions en inglés) en el ejercicio fiscal 2024, arriba de los 1,6 billones anunciados en febrero, y elevándose hasta la cifra de 2,8 billones para 2034.
Las sucesivas revisiones al alza para 2024 son pruebas contundentes de la actual generosidad fiscal de la Administración Biden. Además, la CBO estima que la deuda del sector público estadounidense alcanzará 122% del PIB en 10 años, siendo actualmente del 99% y superando así el anterior máximo histórico del 106%.
Con estas cifras, no son pocos los miembros de la comunidad financiera mundial que han hecho sonar las alarmas desde hace tiempo sobre la disciplina fiscal y la viabilidad de la deuda estadounidense.
Bonzon indica que «estas preocupaciones están fuera de lugar. Cuando se trata de evaluar la salud de los balances públicos, es importante distinguir entre los países que gozan de soberanía monetaria (aquellos que emiten la moneda en la que se endeudan y gastan), y los que no la tienen. EE. UU. tiene soberanía monetaria y, consecuentemente, no puede incumplir el pago de su deuda por razones económicas».
«Las finanzas de un gobierno que imprime el dinero que toma prestado (emisor monopolístico de moneda) son fundamentalmente distintas de las finanzas de un hogar o de una empresa privada (que son usuarios de moneda), ya que estos deben ganar todo el dinero que gastan», aclaró el directivo.
Así, en el caso de los países con soberanía monetaria, lo que realmente importa no es el déficit total sino el déficit primario, es decir, la diferencia entre los ingresos y los gastos de un gobierno, excluidos los pagos por intereses sobre la deuda pendiente.
Déficit primario contenido
Dicha métrica excluye la carga de los costos de préstamos anteriores, por lo que ofrece una imagen más precisa de la sostenibilidad de la política fiscal en un momento dado.
De acuerdo con la perspectiva de Julius Baer, en EE.UU. los déficits primarios están contenidos en el margen del 3% del PIB, tasa muy controlable desde los niveles cercanos al 12% registrados durante la pandemia.
De hecho, las economías maduras con soberanía monetaria y un marco institucional sólido pueden gestionar déficits primarios moderados sin provocar grandes problemas de inflación o de depreciación de su divisa, siempre que exista suficiente capacidad productiva sin utilizar que se pueda explotar.
Para el experto, lo anterior es una hipótesis razonable en cuanto a la economía estadounidense, y está en consonancia con las previsiones de la CBO que apuntan a un crecimiento del PIB nominal de entre el 3% y el 4% en los próximos 10 años.
Las consecuencias vendrán por otra parte
No obstante la postura de Julius Baer respecto a preocupaciones de otros analistas que desde su punto de vista están fuera de lugar, sí hace una advertencia seria sobre lo que puede suceder por el elevado y creciente déficit presupuestario estadounidense.
«Desde nuestro punto de vista, lo que decimos no significa que los Gobiernos con soberanía monetaria pueden simplemente imprimir billetes para asegurar la prosperidad de sus ciudadanos, y que la deuda pública carece totalmente de relevancia», explica.
«Por supuesto que no, pero sí quiere decir que los verdaderos límites del gasto público son una posible depreciación de su moneda y una inflación desbocada, no unas restricciones auto impuestas, que convencionalmente se miden en ratios financieras como la relación deuda/PIB», dice el análisis.
A largo plazo, el hecho de que unos déficits públicos recurrentes puedan o no apoyar de forma sostenible el crecimiento económico se reduce a una cuestión de gobernanza. Los fondos públicos deben administrarse con eficiencia. Para lograrlo, son fundamentales unas instituciones fuertes y unas políticas macroeconómicas sólidas, indica.
El resultado es determinante
Desde luego en un contexto electoral como el que vive Estados Unidos, el resultado será determinante para la visión de la comunidad financiera en aspectos como su viabilidad económica.
Julius Baer opina que el desenlace de las elecciones presidenciales de EE.UU. en noviembre mejorará la visibilidad sobre ambos aspectos, e incluso sobre el grado de vulnerabilidad de los pilares institucionales vigentes frente a posibles ataques.
Desde su punto de vista, por el momento no hay indicios de un cambio inminente en la hegemonía de EE.UU., considera que el dólar conserva su estatus de moneda de reserva mundial, y el tamaño y la profundidad de los mercados de capitales en dólares siguen sin tener rival.
«En un futuro predecible, no existe divisa ni mercado de capitales alternativos que puedan desafiar este statu quo», concluye.
AllianceBernstein (AB) anunció a Andrew Chin primer director de Inteligencia Artificial de la firma.
Como miembro del comité operativo de AB con una carrera de 27 años en la firma, Chin fue anteriormente jefe de Ciencias y Soluciones de Inversión de AB. A lo largo de su carrera, ocupó cargos anteriores en la empresa, incluido el de jefe de Investigación Cuantitativa y Científico de Datos y fue director de Riesgos de la empresa durante más de una década.
«El nombramiento de Andrew para este nuevo puesto reconoce el progreso de nuestra empresa con la IA y su potencial futuro», dijo el director de operaciones de AB, Karl Sprules.
En su puesto anterior, fue jefe de Ciencias y Soluciones de Inversión y miembro del Comité Operativo de la firma. Además, ha ocupado varios puestos de liderazgo en investigación cuantitativa, gestión de riesgos y gestión de carteras en las oficinas de la firma en Nueva York y Londres desde que se unió a AB en 1997.
Chin tiene una licenciatura en matemáticas e informática, y un MBA en finanzas de Universidad de Cornell.
A medida que la IA continúa desempeñando un papel fundamental y transformador en la mejora de los procedimientos operativos, comerciales y de investigación de inversiones de AB, y en la mejora de la eficiencia en todas las funciones corporativas, “esperamos contar con un veterano de la industria como Andrew que lidere nuestra empresa hacia el futuro en este nuevo rol creado”, agregó Sprules.
Por otra parte, Chin valoró la apuesta de la firma para el nuevo rol.
«Este nuevo rol significa la evolución no solo de mi trayectoria profesional en AB, sino también del papel cada vez más amplio que la ciencia de datos y la inteligencia artificial están desempeñando en toda la industria de servicios financieros», dijo Chin.
Snowden Lane Partners, ha anunciado la incorporación de The Yarza Group, liderado por Jaime Sánchez Yarza, Senior Partner y Managing Director, junto con José Andrés Ramírez, Portfolio Director y Senior Client Relationship Manage, y Paula Andrea Gonzales, Group Director y Senior Client Relationship Manager.
Con sede en la oficina de Snowden Lane en Coral Gables, Florida, The Yarza Group cuenta con mil millones de dólares en activos bajo gestión y «forma parte de una cultura impulsada por valores y centrada en el cliente», dice el comunicado.
La incorporación de The Yarza Group eleva los activos totales de los clientes de Snowden Lane a 13.000 millones de dólares, «basándose en un exitoso 2023 que incluyó la incorporación de 12 asesores que representan más de 2.000 millones en activos», agrega el comunicado.
«Estamos encantados de darle la bienvenida oficialmente a Jaime, José y Paula a nuestro equipo de Coral Gables», dijo Greg Franks, Managing Partner, presidente y COO de Snowden Lane Partners.
Antes de unirse a Snowden Lane, Yarza pasó 17 años en Morgan Stanley y recientemente se desempeñó como Managing Director y anteriormente trabajó durante nueve años en Goldman Sachs.
Tiene un MBA de Olin Business School de la Universidad de Washington en St. Louis y una licenciatura en Finanzas del Instituto Tecnológico Autónomo de México.
El Grupo Yarza prestará servicios a clientes nacionales e internacionales, especializados en prestar servicios a personas, familias y fundaciones de altísimo patrimonio.
Desde su fundación en 2011, Snowden Lane ha construido una marca nacional, atrayendo a los mejores talentos de la industria de Morgan Stanley, Merrill Lynch, UBS, JP Morgan, Raymond James, Wells Fargo y Fieldpoint Private, entre otros, finaliza el comunicado.
El Florida Council of 100 anunció una estrategia de desarrollo económico para aprovechar al sector privado e impulsar a Florida hacia una nueva era de éxito con la creación de unos 200.000 empleos con remuneraciones altas de cara al 2030, dice el comunicado al que accedió Funds Society.
La iniciativa contempla varias industrias en su estrategia como la aeroespacial, los servicios financieros, el comercio electrónico, la tecnología limpia, la biotecnología y la manufactura, para impulsar la especialización y expansión económica regional.
La iniciativa «Beyond Sunshine»
La estrategia denominada «Beyond Sunshine» describe un camino para sostener y acelerar el crecimiento económico de Florida, concentrando recursos para fomentar grupos económicos de salarios más altos en las seis principales economías regionales de Florida y tres áreas rurales de oportunidad.
La investigación del Florida Council of 100 indica que la inversión en estos grupos y regiones podría agregar hasta 200,000 nuevos empleos en industrias de salarios más altos en Florida para 2030, contribuyendo con casi 100.000 millones de dólares en PIB agregado a la cuarta economía más grande del país.
La estrategia Beyond Sunshine describe tres prioridades para construir sobre esta base sólida y garantizar un crecimiento económico continuo:
Fomentar los grupos económicos existentes con salarios más altos: centrar la inversión en grupos regionales de oportunidades en sectores preparados para un crecimiento adicional, como el aeroespacial, los servicios financieros, el comercio electrónico, la tecnología limpia, la biotecnología y la manufactura, para impulsar la especialización y expansión económica regional.
Creación de empleos con salarios más altos: Coordinar con universidades, colegios estatales, programas de educación profesional y técnica (CTE) y socios de la industria para alinear la educación y el desarrollo de la fuerza laboral con oportunidades laborales con salarios más altos y catalizar la actividad económica en todos los sectores.
Elevando la historia de éxito económico de Florida: cambiar las percepciones tanto a nivel nacional como internacional para resaltar a Florida como el mejor lugar para comenzar una carrera, generar riqueza y formar una familia.
El Florida Council of 100, un grupo de más de 150 líderes empresariales dedicados a fomentar el crecimiento económico y mejorar la calidad de vida en Florida, coordinará la implementación de la estrategia Beyond Sunshine, trabajando en asociación con organizaciones regionales de desarrollo económico, socios educativos y el estado para dirigir la inversión a sectores con salarios más altos, alinear el talento con las oportunidades y abordar los desafíos para una expansión sostenida.
Durante mayo se observó un leve incremento en el volumen de títulos de deuda emitidos en el mercado de capitales argentino, ubicándose nuevamente en niveles promedio de los últimos 12 meses.
Esta información se desprende de laedición número 34 del informe Mercado de Capitales de PwC Argentina, donde además se señala que durante el mes pasado se emitieron 25 Obligaciones Negociables (ON) por un importe total de 425.723 millones de pesos argentinos*, lo que en términos de volumen implica un incremento del 40% con respecto al mes anterior y se ubica por encima del volumen promedio de los últimos 12 meses (22).
“El impulso en la cantidad de colocaciones de ON vino dado principalmente por las licitaciones del Régimen General en dólares estadounidenses, las cuales registraron un incremento del 85% con respecto al promedio de los últimos 12 meses. Por su parte, las colocaciones en pesos también contribuyeron al aumento del volumen de emisiones, presentando un incremento del 50% tanto con respecto al mes anterior como en comparación al promedio de los últimos 12 meses.”, comentó Juan Tripier, director de PwC Argentina de la práctica de Deals.
Sin embargo, el alza general no se reflejó en el segmento del régimen PyME CNV, que por el contrario, en el segmento garantizado registró una caída del 38% en volumen y del 63% en montos nominales, ambos con respecto al mes anterior. El retroceso estuvo influenciado principalmente por la disminución de las colocaciones en pesos, cortando así la racha alcista que traía desde febrero.
El informe de PwC Argentina destaca además que en mayo se emitieron nueve fideicomisos financieros (FF) por un monto total de 41.983 millones de pesos argentinos, a una tasa promedio (TNA) de 38,3% y una duration promedio de 4,3 meses. Las emisiones de FF volvieron a los niveles promedio de los últimos 12 meses.
Mercado Libre fue el emisor destacado del mes, con dos colocaciones por un total de 29.000 millones de pesos argentinos, lo que significó el 70% del monto total emitido. En cuanto a durations, las mismas se mantuvieron en un promedio de 4,3 meses, en línea con el mes anterior.
“En el segmento pesos, el BCRA continuó con su política de recorte de tasas, lo que debería tender a favorecer las colocaciones de deuda en dicha moneda, particularmente las emisiones del Régimen PYME. Aunque en mayo estas licitaciones mostraron un retroceso, creemos que se trata de una ventana de oportunidad para que las pequeñas y medianas empresas puedan financiar su negocio a tasas competitivas -tasas reales negativas- en el mercado de capitales”, agregó Tripier.
Por su parte, en el segmento dólares la perspectiva de unificación cambiaria en el corto/mediano plazo continúa favoreciendo la tendencia actual de rotación desde instrumentos USD Linked a instrumentos Hard USD, tal como se viene observando desde enero de este año. Asimismo, los especialistas precisan que si se consolida la tendencia de baja del riesgo país y logrando una mayor normalización macroeconómica, es de esperarse un mayor volumen emisiones en Hard USD, así como un aumento de emisiones internacionales tales como las de YPF y PAE en enero y abril pasados, respectivamente.
*Al 27 de junio, el peso argentino cotiza a 0,0011Dólar