Patria Investimentos, gestora de activos alternativos latinoamericana con más de 215.000 millones de reales (38.660 millones de dólares) en activos bajo administración, completó la adquisición de cuatro parques eólicos, por un total de 600 MW de capacidad instalada.
Con esta transacción, Essentia Energia, la plataforma de energías renovables de Patria, aumenta su capacidad instalada a 1,7 GW, consolidándose como una de las mayores generadoras independientes de energía renovable de Brasil.
La adquisición, realizada por el Fondo de Infraestructura IV de Patria, implica la compra del 90% de la participación de la empresa ContourGlobal en los parques Asa Branca, Chapada I, Chapada II y Chapada III. La transacción también incluye la adquisición del 90% de la participación minoritaria de Eletrobras en los proyectos Chapada I y Chapada II.Invenergy, empresa estadounidense de generación renovable, mantendrá el 10% restante y será responsable de la operación y mantenimiento de las turbinas.
Frederico Sarmento, director general y líder de Inversiones en el área de Energía de Patria, destacó: “La finalización de esta transacción refuerza la posición de Patria como uno de los mayores inversores en energía de Brasil y demuestra nuestra capacidad para ejecutar transacciones de fusiones y adquisiciones en el sector. Tenemos una trayectoria de 18 años invirtiendo en el segmento de energías renovables, contribuyendo a la transición energética y agregando valor a la sociedad y a nuestros inversores”.
Leonardo Serpa, CEO de Essentia Energia, comentó sobre la importancia estratégica de la adquisición: “Essentia Energia creció a través del desarrollo de proyectos greenfield y adquisiciones de parques operativos. Los parques eólicos que estamos adquiriendo complementan bien nuestra cartera e ilustran nuestro deseo de seguir creciendo. Esta transacción nos posiciona entre las mayores empresas independientes de generación renovable de Brasil”.
Con la incorporación de nuevos parques eólicos, Essentia Energia –fundada en 2019– ahora cuenta con un portafolio diversificado que incluye solares, parques eólicos y pequeñas centrales hidroeléctricas, operando también en la venta de energía en el mercado libre.
Considerando que los fondos de pensiones son las billeteras más grandes del mercado chileno, no sorprende que la aprobación de instrumentos para que las AFP las incorporen a sus carteras es un hito relevante para el desarrollo de las clases de activos en el país. En esa misma línea, desde la Bolsa de Santiago anticipan que la autorización para invertir en acciones del mercado ScaleX impulse ese mundo, incluyendo más fondos especializados.
Además de ampliar los límites de inversión en activos alternativos, los reguladores del país andino agrandaron el espectro de instrumentos. Entre las nuevas alternativas está ScaleX, un mercado bursátil –llamado Santiago Venture Exchange– alojado dentro de la Bolsa de Santiago enfocado en startups. Esto les permite a las firmas más jóvenes acceder al mercado de capitales con un proceso menos exigente y apoyados por un auspiciador.
Para Jaime Herrera, líder de ScaleX, esto marca un “hito relevante” y “abre nuevas oportunidades” para la industria en el país andino, ya que permitirá diversificar las carteras de los fondos de pensiones.
“Los gestores de fondos pueden ahora invertir en un conjunto más amplio de activos, incluyendo startups con alto potencial de crecimiento. Esto no solo mejora las oportunidades para los inversionistas, sino que también impulsa la creación de fondos especializados en la financiación de empresas emergentes”, indica el ejecutivo.
Es más, el profesional ve que este mercado puede catalizar “aún más” el creciente interés por los activos alternativos que se ha registrado en la industria local. “Al ofrecer una plataforma regulada, pero más flexible y accesible para la inversión en startups y PYMEs, este mercado puede atraer una mayor cantidad de capital hacia activos alternativos”, comenta.
Específicamente, Herrera destaca que “ScaleX tiene el potencial de impulsar significativamente el venture capital y el private equity en Chile”.
Alcance andino
ScaleX es una iniciativa relevante de la Bolsa de Santiago, empresa que está en proceso de integración con la Bolsa de Valores Lima y la Bolsa de Valores de Colombia. Así, las tres quedan operando bajo el mismo holding, llamado nuam exchange.
Por lo mismo, Herrera asegura que la apertura de este mercado a las AFP abre oportunidades para gestores peruanos y colombianos también. “Esta integración facilita el acceso a un único mercado más grande y diversificado, permitiendo a los gestores de fondos invertir en una gama más amplia de empresas emergentes y proyectos innovadores en toda la región”, señala.
Además, acota, ScaleX puede atraer inversiones transfronterizas, promoviendo el crecimiento económico regional. A partir de octubre de 2023, gracias a un cambio en la reglamentación, es posible queempresas extranjeras puedan acceder a esta plataforma, mientras que los inversionistas calificados, tanto locales como internacionales, pueden participar de este mercado.
“En este sentido, el que las AFP en Chile ahora puedan invertir a través de ScaleX otorga una señal de confianza hacia el trabajo que estamos haciendo y nos desafía a atraer más participantes que permitan generar liquidez y profundidad al primer mercado alternativo de Latinoamérica”, explica.
Mercado de startups
Más allá de la industria de fondos, la expectativa es que el impulso que se proyecta –a raíz del masivo stock de capital de los fondos de pensiones– para este mercado alternativo canalice recursos a startups y empresas emergentes, mejorando la liquidez y la confianza en este segmento.
“Se trata de un hito relevante, ya que con esto esperamos atraer a más inversionistas institucionales, otorgando un respaldo financiero significativo a las empresas en crecimiento, fomentando un ecosistema de innovación y desarrollo económico”, comenta Herrera.
El potenciamiento de este mercado llega en un momento en que no se ha registrado una IPO en la bolsa chilena en cinco años, por distintos factores económicos que han hecho menos atractivo el mercado bursátil como un espacio para buscar capital.
En este contexto, Herrera destaca que “ScaleX se ha posicionado como un mecanismo efectivo para reactivar el mercado de valores a través la participación de scaleups y empresas emergentes que son una importante fuente de crecimiento y desarrollo para el país”.
En ese sentido, en la firma ven a este mercado –que, enfatizan, es altamente regulado y transparente– como una “alternativa relevante” para quieren buscan financiamiento. Esto lo hace, según el líder de la iniciativa, “un ecosistema más atractivo para atraer, no solo capital, sino que visibilidad, innovación y oportunidades de desarrollo a nivel país”.
La innovación tecnológica y la aparición de nuevos agentes han permitido que la banca abierta evolucione hacia un nuevo mercado, con nuevas oportunidades, pero también con nuevos desafíos. Uno de estos, según indicó la consultora especializada Accenture, a través de un comunicado, son las finanzas abiertas u open banking.
Según estudios de la firma, el principal uso actual de las finanzas abiertas es la gestión de finanzas personales, con un 29%. Por su parte, el 17% las utiliza para evaluar ingresos y asequibilidad a través de la comprobación de créditos y la toma de decisiones y el 9% las emplea para realizar pagos y recargas de cuentas.
En ese sentido, y según sus informes, las fintech han sido los actores dominantes en esta primera fase de desarrollo de las finanzas abiertas, debido a que son más ágiles que las grandes empresas e instituciones. Además, cuentan con un nivel menor de regulación en algunas regiones – lo que les otorga más libertad para experimentar e innovar–, menor aversión al riesgo y la ausencia de infraestructura heredadas que dificultan APIs abiertas y el intercambio de datos.
Esta agilidad les facilita crear y mejorar ofertas rápidamente, destacan desde Accenture.
Desde que las finanzas abiertas se han consolidado y han atraído una mayor base de clientes, los bancos se sienten más cómodos con su posible papel en el mercado, agregaron. Estas firmas más tradicionales están comenzando a integrarse más activamente en el ecosistema. Tienen oportunidades de colaborar con las fintech y grandes tecnologías para ofrecer servicios integrados y personalizados y deberán invertir en tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial y el aprendizaje automático para agregar valor significativo a sus ofertas.
Algunos ya han tomado acción, como es el caso de instituciones como DBS en Asia, BBVA en Europa y Citigroup en Norteamérica, desempeñando un papel más importante en el ecosistema, recalcaron.
«A medida que pasamos de open banking a open finance y open data, estamos viendo un movimiento desde un entorno impulsado por la regulación hacia un entorno impulsado por el mercado y las oportunidades», dice Ignacio Vargas, director ejecutivo de Accenture Chile, en la nota de prensa.
Para convertirse en actores importantes, los bancos deberán crecer más allá de las API de banca abierta, que fueron su punto de entrada a este ecosistema en rápida evolución. El crecimiento futuro estará abierto a los bancos que inviertan en gestión avanzada de datos y dominen el uso de la inteligencia artificial y el aprendizaje automático para optimizar el uso de los datos, comentan desde la firma.
Las empresas tecnológicas
La mayor parte del debate sobre el futuro de las finanzas abiertas ha girado en torno a las posiciones comparativas de las fintech y los bancos, pero hay otros actores que podrían agitar el panorama para ambos.
Recientemente se ha observado que algunas de las grandes empresas de tecnología han entrado al mercado. Este es el caso de Apple, que productos que antes eran competencia del sector bancario. De forma paralela, las superapps han ganado terreno para convertirse en líderes de las finanzas abiertas.
Esto se explica principalmente por el hecho de que se han difuminado las fronteras entre sectores. Ya no existe una separación clara entre las grandes compañías tecnológicas, las entidades financieras (tradicionales o digitales), las empresas de telecomunicaciones y otros proveedores de servicios, aseguró la consultora especializada.
Tras un comienzo cauteloso, las finanzas abiertas parecen estar listas para crecer rápidamente, al menos en los mercados en los que cuentan con el apoyo del gobierno o en los que las fuerzas del mercado están empujando a los proveedores a participar en el ecosistema.
Sin sorpresas, una encuesta interna de Funds Society confirma que, a la hora de elegir activos, nuestros lectores en las Américas son mayoritariamente compradores de fondos mutuos, aunque los ETFs y otros “assets” como los Direct Securities, los fondos alternativos semi-líquidos y los Real Asset tienen su lugar en las carteras.
El sondeo se realizó entre los lectores de Estados Unidos (esencialmente el mercado US Offshore) y los de varios países de Latinoamérica (Chile, Uruguay, Argentina, Brasil, México, Perú, Colombia, Panamá y El Caribe, especialmente).
El 91,3% de las personas que respondieron a la encuesta tienen fondos mutuos en sus carteras, mientras que el 82% tiene ETFs.
Activos como los Direct Securities tienen fuerte presencia entre los activos de inversión de nuestros lectores, con un 70,6% de aquellos que respondieron a nuestro sondeo interno.
El capítulo de los activos alternativos es especialmente relevante en el contexto actual: el 63,6% de los encuestados han invertido en fondos alternativos semi-líquidos, pero esta cifra baja al 58% cuando hablamos de Real Assets.
En resumen, los lectores de Funds Society son una fiel representación del cliente latinoamericano, tanto onshore como offshore, que confían en los fondos mutuos como vehículo para generar valor, los complementan cada vez más con estrategias pasivas y ven todavía con algo de distancia el auge (mundial) de los activos alternativos.
Visiones desde la industria financiera
Varios selectores de fondos y profesionales de la industria confirmaron la tendencia de los portafolios de las Américas a tener fondos complementados por ETFs, mientras se mira cada vez más a los activos privados.
A partir de las carteras que han analizado a lo largo de la primera mitad del año, desde Natixis concluyen que los fondos mutuos continúan siendo el bloque principal de las carteras latinoamericanas, con una asignación promedio del 83,7% frente al 6,3% en ETFs. Además, resaltan que, aunque todas las carteras estudiadas hacen uso de fondos mutuos, solo el 35% invierten en ETFs.
En cuanto a la inversión en directo, observan que, en el actual entorno, los asesores financieros confían en la gestión profesional para aportar su experiencia y conocimientos a los desafíos que implica la selección de bonos o acciones individuales. Es por esto por lo que la inversión directa en bonos y acciones representa menos del 8% y del 4% de la asignación en renta fija y renta variable, respectivamente. Además, en ambas clases de activo se aprecia una fuerte preferencia por la gestión activa, con asignaciones de más del 80% a fondos mutuos.
Asimismo, también coinciden en que los fondos alternativos tienen su lugar en las carteras, ya que casi un tercio de los asesores recurrieron a estrategias alternativas para gestionar el riesgo y añadir nuevas fuentes de retornos a sus carteras. Aunque actualmente encuentran que el enfoque permanece sobre las estrategias liquidas y hedge funds, los fondos semi-liquidos y de Private Assets cada vez figuran más en las carteras de la región.
Así, Carla Sierra, jefa de inversiones de Aiva, señala que coinciden con los lectores de Funds Society en «seleccionar cuidadosamente fondos de inversión como una de las principales herramientas para nuestras carteras, complementándolos con ETFs cuando tiene sentido según las condiciones del mercado. Además, hemos comenzando a explorar productos alternativos semi líquidos para aprovechar ineficiencias de mercado mediante activos y estrategias no tradicionales. Estos productos están ganando relevancia y están siendo cada vez más accesibles para inversores minoristas a través de distintas gestoras. Creemos que es crucial comenzar a incorporarlos en las carteras pero a la vez educar y asegurar la comprensión adecuada de estos productos, ya que no son adecuados para todos los clientes. Nuestra estrategia busca adaptarse continuamente para integrar estas opciones, manteniendo un enfoque prudente y consciente de los riesgos involucrados».
Desde BECON, firma distribuidora de fondos de terceros, Florencio Mas señala que no se muestra sorprendido por la fuerte adopción de los fondos mutuos por parte de los lectores de Funds Society porque es un segmento que está en aumento: «Los fondos mutuos han crecido mucho, los ETFs algo menos menos, a diferencia de Estados Unidos, diría que en la región el mercado está todavía algo verde».
Por otro lado, Florencio Mas constata que la adopción «de alternativos líquidos y semi líquidos es algo que viene creciendo mucho. Cada vez hay más asset managers de activos privados que llegan a la región y están ofreciendo sus productos con estructuras mucho más amigables para los inversores. En vez de tener capital calls se pueden comprar poniendo la orden de una sola vez, sin llenar documentos de suscripción, con ciertas ventanas de liquidez, pudiendo salir de manera mensual o de manera trimestral y obviamente con mínimos de inversión mucho más accesibles. En nuestro caso, de la mano de Barings y Neuberger Berman, vemos una demanda muy fuerte».
Según Paulina Espósito, Partner, Head of Sales Latin America TIGRIS INVESTMENT, «la región ha venido migrando bastante a la idea de invertir en Fondos de inversión. Los clientes en sus inicios elegían bonos o acciones individuales por la confianza que un papel individual les generaba, pero luego, al comenzar a entender el producto, entendieron también las ventajas.
Ese entendimiento parte de la base de la comunicación que permite la educación y el estar informado. El gran trabajo de revistas como funds society, la cercanía de las familias de fondos con los asesores, la comunicación permanente ha llevado a que esto se represente en números».
«Hoy, con todo lo vivido en estos años post pandemia, muchos asesores han reformulado su modelo de inversión entendiendo que la elección de un fondo implica no solo analizar números sino procesos, ya que los resultados se ven con el largo plazo, y debe tener la capacidad de manejar la volatilidad. Respecto a los activos alternativos, en la región se está en ese proceso educativo no ya del asesor sino del cliente. Animarse a un producto que funciona distinto. Entiendo que el camino natural para los clientes es optar en un principo por los alternativos líquidos para luego animarse con los ilíquidos, y como siempre definir que porcentaje de nuestras inversiones se destinarían a este tipo de estrategias, e ir siempre rebalanceando carteras para lograr los resultados», añade Paulina Espósito.
Sin duda la proxima elección presidencial en Estados Unidos es el evento que más acaparará la atención global conforme pasen las semanas, su relevancia es ampliamente conocida y de su resultado dependen muchos factores económicos y relacionados con el mundo de las inversiones.
Bjoern Jesch, Global Chief Investment Officer en DWS expuso ante clientes y gestores de fondos en la Ciudad de México algunos de los puntos de vista sobre dicho evento de la empresa de capital inversión con sede en Fráncfort Alemania, que cotiza en el SDAX y gestiona activos por valor de 928 mil millones de euros (996.028 millones de dólares).
Tres escenarios base:
De acuerdo con Bjoern Jesch, existen tres escenarios base para el resultado de la elección presidencial en noviembre próximo, aunque como sabemos todo puede suceder en un contexto elecgtoral global en el que se han dado grandes sorpresas en diferentes partes del mundo, los escenarios base son los siguientes:
Gobierno dividido: en este escenario lo más probable es que los demócratas retengan la Casa Blanca, es decir que el presidente Biden logre la reelección, con los demócratas asegurando la cámara pero perdiendo el senado. Este panorama conduciría a una formulación de políticas de limitado alcance con pocos cambios de política públicas.
Victoria demócrata: en este escenario se registraría un control mayoritario muy estrecho en ambas
Cámaras por parte de los democratas, no tan diferentes de un gobierno dividido. Esperamos que las mayorías demócratas sean de corta duración, una breve ventana de control legislativo hasta las elecciones intermedias de 2026.
Victoria republicana: hasta hoy resulta difícil imaginar un resultado electoral de tal magnitud, aunque no se descarta. Las mayorías ajustadas en el Congreso de cualquier manera fracturarían la convivencia incluso entre los propios republicanos.
A partir de estos escenarios, también los expertos de DWS elaboraron algunas expectativas sobre lo que haría cada una de las dos corrientes en caso de ganar, con algunos factores de la economía estadounidense, lo que desde luego puede tener repercusión global.
Por ejemplo, en el caso de que los demócratas logren retener la Casa Blanca y además el control de las Cámaras o cuando menos cierto margen de maniobra, habría algunos cambios como por ejemplo en las políticas internas se incentivará la relocalización y la creación de empleo; llegará el fin de los recortes de impuestos de la era Trump y habrá un posible aumento de los impuestos corporativos.
En lo relacionado con la política fiscal se espera más gasto gubernamental, impuestos más altos para mitigar el efecto y un déficit fiscal ligeramente mejorado.
En el ámbito comercial, en caso de una victoria demócrata Estados Unidos no daría un paso atrás en su política de enfrentamiento con China, continuará el proteccionismo estadounidense, prácticamente las políticas permanecerán sin cambios.
En la geopolítica, China y Rusia serán los factores de cautela aunque se pretende reducir las tensiones geopolíticas y fomentar la cooperación internacional.
Una victoria republicana, con el regreso de Donald Trump a la presidencia del país, traería consigo algunos escenarios como los siguientes:
En política doméstica habría una relocalización más agresiva (tarifas), un control más estricto de la inmigración y se harían permanentes los recortes de impuestos de 2017.
En política fiscal habría un crecimiento del gasto más lento, pero mayores costos por los recortes de impuestos y más presión inflacionaria en el corto plazo.
Una victoria republicana provocaría en el comercio de Estados Unidos un enfoque más proteccionista, propuestas de arancel del 60% a las importaciones chinas y una Europa orientada a las exportaciones se verá más afectada en su comercio con la primera potencia global.
En el aspecto geopolítico regresará el mantra “Estados Unidos primero”, habría más incertidumbre sobre el apoyo a Ucrania y una creciente fricción con los aliados, ante la personalidad del nuevo inquilino de la Casa Blanca en dicho escenario, ampliamente conocido.
Santander Brasil anunció que los clientes de altos ingresos tendrán la oportunidad de invertir en el exterior. Anteriormente restringido a la banca privada, el servicio ahora está disponible para consumidores con más de 100.000 dólares para inversión, permitiéndoles abrir cuentas en Estados Unidos y diversificar activos con productos adecuados al perfil de riesgo de cada cliente.
El banco ofrecerá siete fondos de inversión que incluyen renta fija, renta variable y multimercados, atendiendo a perfiles que van desde los conservadores hasta los audaces, según informaron a través de un comunicado. Uno de los principales atractivos es la tributación sólo al momento de rescatar los fondos, evitando las «come-quotes» (impuesto a la renta semestral) y la exención del impuesto a la herencia norteamericano, que puede llegar al 40% sobre los ingresos en el país.
Estructura internacional
A través de Banca Privada Internacional (BPI), la estructura de banca de inversión de Santander en Miami con más de 40 años de presencia en Estados Unidos, los clientes brasileños tendrán atención personalizada en portugués, costo cero para abrir y mantener cuentas en Estados Unidos, además de acceso a AmEx, con tarjetas de crédito y otros productos y servicios globales.
Con el reciente cambio en la tributación de las inversiones en el exterior, el banco pretende democratizar el acceso de una manera más sencilla y que se adapte al perfil de riesgo de cada cliente, apoyándose en la solidez de un banco global.
“El principal objetivo de esta oferta, que llamamos Riqueza Digital, era simplificar la vida de los clientes que quieren invertir fuera de Brasil”, dijo al respecto Alessandro Chagas, director de Inversiones de Santander Brasil.
Digital Wealth forma parte de un proyecto de inversión que incluye la ampliación del portafolio de productos, una nueva experiencia digital y la creación de un asesoramiento de inversión diferenciado. En los últimos dos años, Santander lanzó casi 50 fondos de inversión, modernizó su aplicación de inversión e introdujo la estrategia AAA, que contrató a más de 1.600 asesores con un modelo de retribución diferenciado.
Entre el pasado lunes 24 y 27 de junio se realizó a través de BEVSA la segunda re apertura de Títulos de Deuda de Corporación Vial del Uruguay, esta vez con integraciones a través de montos en efectivo. Se adjudicaron 101 millones de dólares.
La series de pesos uruguayos y dólares se licitaron de forma conjunta y la demanda del mercado ascendió a 78 millones de dólares, superando en un 56% el monto ofrecido en ambas monedas por el emisor. En este caso, el emisor asignó ofertas por un monto aproximado de 50 millones de dólares, a una tasa efectiva en pesos uruguayos de 2,25% y una tasa efectiva en dólares de 6,02%.
Respecto a la Serie en unidades indexadas, se ofrecieron al mercado títulos de deuda por valor de 50 millones de dólares y se recibió una demanda de 130, lo que superó ampliamente los montos ofrecidos. El emisor realizó una adjudicación por valor de 50 millones de dólares una tasa efectiva en UI de 3,80%.
Los fondos obtenidos de la emisión se utilizarán para el financiamiento del plan vial de obras del ministerio de Transporte.
La colocación se suscribió a través de las pantallas de BEVSA mediante el sistema de negociación electrónica SIOPEL desarrollado en conjunto por BEVSA y el MAE de Argentina.
El gerente de Operaciones y Mercados de BEVSA, Agustin Gattas, señaló que “el fidecomiso sigue demostrando ser una gran herramienta para canalizar los fondos a proyectos que son un aporte clave para dinamizar el mercado de valores y la economía y en particular las obras viales que tanto aportan al desarrollo la infraestructura del país».
Sumada a la primera emisión de Títulos de este Fideicomiso realizada a mediados de diciembre de 2023, y al canje realizado en abril 2024, CVU alcanza en este nuevo instrumento un monto total aproximado de 503 millones de dólares emitidos.
Por más información sobre el Suplemento de emisión de la segunda reapertura, las condiciones, y los resultados se podrán dirigir a la web de CONAFIN AFISA (www.conafinafisa.uy), donde se encuentra toda la información completa del producto.
AFP Provida anunció al mercado cambios en su equipo de inversiones. Y es que la firma promovió a Patricio Muñoz, nombrándolo como el nuevo gerente de Inversiones de la gestora de fondos de pensión, luego de que Cristóbal Torres dejara el puesto para asumir nuevas responsabilidades en el grupo Metlife.
Estos cambios se hicieron efectivos a partir de este lunes, según anunciaron a través de un hecho esencial enviado a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF). Ahora, el ejecutivo reporta al gerente general de la gestora previsional, Santiago Donoso.
Antes de tomar el mando de las inversiones de los fondos previsionales que administra Provida, Muñoz se desempeñaba como gerente de Estrategia de Inversión. El profesional ocupó este cargo por seis años, según consigna su perfil profesional de LinkedIn, donde estuvo a cargo de un equipo de asset allocation de cuatro personas.
Anteriormente, desarrolló el grueso de su carrera en LarrainVial, en dos períodos interrumpidos por estudios de MBA en la Stephen M. Ross School of Business de la Universidad de Michigan. Ahí, alcanzó el cargo de Head de Asset Allocation, gestionando 1.500 millones de dólares.
Dentro de la casa de inversiones chilenas estuvo a cargo de distintas áreas, incluyendo: Head de tasas y monedas latinoamericanas, Head de renta fija, Head de fondos mutuos multi-asset y de renta variable internacional y Head de fondos mutuos de renta fija chilena.
Al consultar a Provida sobre cuáles serán las nuevas funciones de Cristóbal Torres, desde la firma señalan que “tendrá un rol dentro de la compañía que se informará en las próximas semanas”.
El profesional estuvo al mando de la gerencia de Inversiones de la compañía durante 11 años, iniciando en junio de 2013, tras tres años trabajando como gerente de renta fija. Anteriormente, se desempeñó como subgerente de Inversiones de Metlife Chile, según señala su perfil de LinkedIn, y analista financiero senior de Principal Financial Group, en DesMoines, en EE.UU.
Tal como lo había exigido el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), este lunes 1 de julio su gobierno empezó a entregar los primeros complementos de pensión a trabajadores que se jubilaron.
La fecha era relevante para el presidente y su gobierno porque fue el sexto aniversario de lo que considera su histórico triunfo electoral de 2018, y el inicio de un cambio de régimen económico y social que se ha denominado la «Cuarta Transformación».
Una de las iniciativas que impulsó el presidente hace algunos meses fue la creación del Fondo de Pensiones para el Bienestar (FPB), un fondo manejado por el estado que se utilizará para complementar las pensiones de los trabajadores y que estos se pensionen con el 100% de su salario, hasta un tope de 16.777.77 pesos mexicanos (aproximadamente 932,10 dólares al tipo de cambio actual).
Los primeros complementos de pensión se deberían entregar este 1 de julio, lo que se ha cumplido.
Las pensiones en este sentido estarán conformadas por la pensión que el trabajador obtenga de su cuenta individual (tasa de reemplazo), y el complemento que lleve su pensión al 100% del salario que tenía al momento de la jubilación, siempre y cuando no rebase el tope de 16.777,77 pesos y pertenezcan a la generación de la ley de 1997.
Esto transfirieron las Afores
En un comunicado, las Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos de Ahorro para el Retiro (Amafore) informó sobre el cumplimiento de la ley que las obliga a la transferencia de los recursos al Fondo de Pensiones para el Bienestar.
«Dentro del proceso para realizar la transferencia, las Afores realizaron en colaboración con la autoridad una revisión exhaustiva para determinar cuáles eran las cuentas que caían en el supuesto de pertenecer a personas mayores de 70 años en el caso del IMSS y 75 años en el caso del ISSSTE y que tuvieran 1 año de no cotizar a la seguridad social», dijo la institución.
Así, el monto total de recursos que se envió al fideicomiso establecido en el Banco de México fue de 24.2000 millones de pesos, equivalente a alrededor de 1.344,44 millones de dólares.
La Amafore señaló que en los próximos días mandará al último punto de contacto registrado de cada trabajador una constancia de transferencia de los recursos de esta subcuenta.
Asimismo, en el próximo mes de septiembre se generará un estado de cuenta con los últimos movimientos bajo la administración de la Afore. Posteriormente, el estado de cuenta que se entregará ya contemplará los reportes de rendimientos del Fondo de Pensiones para el Bienestar.
Foto cedidaAlejandro H. Garza Salazar, Fundador y Director de Inversiones en AZTLAN Equity Management, LLC
AZTLAN Equity Management, firma boutique de gestión de fondos de inversión especializada en el desarrollo de estrategias y selección de acciones globales, ha anunciado una alianza estratégica con la firma peruana Belo Partners, lo que permitió registrar el ETF Aztlan Global Stock Selection DM SMID en la Bolsa de Valores de Lima, Perú.
Con un precio de salida de 21,50 dólares por título y actualmente ya puede ser comprado por inversionistas locales a través de cualquier Sociedad de Agentes de Bolsa (SAB).
«El ETF AZTD de AZTLAN, es una estrategia única basada en reglas que selecciona a las 27 empresas más altamente ranqueadas en función de factores fundamentales, utiliza un modelo cuantitativo patentado de 6 factores, incluyendo generación de flujo de efectivo, valuaciones, crecimiento en utilidades, calidad de la estructura de capital, revisiones de ganancias e impulso en el precio de la acción», explicaron desde la firma en un comunicado.
Las selecciones de acciones del fondo representan empresas en mercados desarrollados de América del Norte, Europa Occidental y Asia, con capitalizaciones de mercados bursátiles de entre 500 millones y 10 mil millones de dólares.
En 2022, el ETF Aztlan Global Stock Selection DM SMID (AZTD) fue listado primero en el mercado de Estados Unidos a través de la Bolsa de Nueva York y posteriormente en el SIC a través de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). Su cartera se conforma por compañías de capitalización bursátil pequeña y mediana, alta liquidez bursátil y fundamentales de negocio superiores incluyendo flujo libre, rentabilidad y valuaciones atractivas. Al día de hoy los AUMs (Assets Under Management) de este ETF rebasan los 30 millones de dólares.
“Es para nosotros un gran orgullo poder incursionar con nuestros fondos en el mercado bursátil de Perú gracias a los esfuerzos de nuestro socio comercial Belo Partners. Listar nuestro ETF AZTD es muestra del compromiso que tenemos por crear alianzas de valor que beneficien al gran público inversionista”, destacó Alejandro H. Garza Salazar, Fundador y Director de Inversiones en AZTLAN Equity Management, LLC.
AZTLAN Equity Management, LLC es una firma boutique de gestión de portafolios y fondos de inversión que se especializa en el desarrollo de estrategias y selección de acciones globales. En siete años, AZTLAN ha desarrollado su presencia en Estados Unidos, México, Argentina y Hong Kong.
Belo Partners, es una firma peruana con experiencia en banca y en instituciones financieras, brindan asesorías en temas de ventas al por mayor, obtención de capital, fusiones y adquisiciones, y asesoría corporativa con los objetivos de utilizar todos los recursos disponibles, reforzando las alianzas con socios y clientes.