La transición energética y el cambio climático en los países asiáticos en desarrollo

  |   Por  |  0 Comentarios

pedestrians-400811_1920
Pixabay CC0 Public Domain. gente

Asia es fundamental para cumplir los objetivos del acuerdo climático de París, asegura BMO en un informe reciente. Sus emisiones de gases de efecto invernadero ya son más altas que las de cualquier otra región del mundo y siguen aumentando a medida que se amplía la necesidad de energía, tanto para facilitar su acceso a una población en aumento como para reflejar el papel de Asia como la potencia manufacturera del mundo.

El sistema energético sigue creciendo

Los países asiáticos aportaron el 60% del crecimiento del PIB mundial en 2017 y el 60% de la población mundial vive en la región. Con todo, “han estado poniéndose al día para proporcionar energía fiable y asequible a la creciente población, resultado de la expansión de la clase media”, señala la gestora.

BMO 1A su juicio, equilibrar el crecimiento de la demanda con la necesidad de descarbonización es un reto. La AIE (Agencia Internacional de la Energía) estima que, para limitar el calentamiento global muy por debajo de los 2 grados -como establece el Acuerdo de París-, el 90% del crecimiento de la demanda de energía en los países asiáticos en desarrollo tendría que ser cubierto por fuentes de energía bajas en carbono.

Aunque BMO ve señales positivas en Asia, como la duplicación de la capacidad de energía renovable entre 2013 y 2018, advierte de que el uso del petróleo y el carbón también siguió aumentando. Si esta tendencia continúa, la AIE espera que, en 2040, ambos sigan cubriendo casi el 50% del consumo de energía primaria de la región, lo que probablemente agote su «presupuesto de carbono» mucho antes de lo esperado.

Las políticas nacionales en materia de energía y cambio climático desempeñan un papel importante a la hora de modificar esta tendencia, ya que la mayor parte del mercado energético asiático en desarrollo sigue estando regulado por empresas estatales. Sin embargo, según la gestora, se espera que la mayoría de los compromisos que han asumido los principales países asiáticos en desarrollo sean incompatibles con el límite de calentamiento de 2 grados.

El compromiso de BMO

Dados los desafíos que probablemente afrontará el sector energético, la entidad viajó a China y Tailandia y se reunió con diez compañías mineras, de petróleo y gas, y de servicios públicos para fomentar una acción temprana sobre el cambio climático.Varias empresas mostraron una buena conciencia de los problemas de la transición energética”, asegura.

En concreto, hace hincapié en que tanto PTT –la mayor empresa integrada de petróleo y gas de Tailandia- y CLP -una empresa de servicios públicos con sede en Hong Kong- hayan establecido planes de negocios claros para aprovechar las oportunidades. Esta última lanzó su Visión Climática 2050 en 2007, estableciendo sus objetivos de capacidad de energía renovable a medio plazo. Según BMO, esto la ayudó a convertirse en una de las primeras empresas asiáticas en establecer un objetivo de reducción para 2050.

BMO gráfico 2Además de las oportunidades de transición energética, es importante entender cómo las empresas están reduciendo su impacto climático y su dependencia de los combustibles fósiles. “Nos sigue decepcionando el hecho de que un enfoque de gestión integral en este caso sea poco frecuente”, dice la gestora antes de destacar que, a excepción de CLP, Sinopec y PTT, las principales empresas energéticas no han revelado un objetivo de reducción de emisiones más allá de un horizonte de un año.

BMO cree que los consejos de administración y los equipos de gestión ejecutiva deben proporcionar claridad en su enfoque de transición a la economía de bajas emisiones de carbono. Aunque reconoce el desarrollo y el acceso a las necesidades energéticas y los datos económicos de las diferentes tecnologías, cree que con frecuencia se utilizan como justificación para no actuar. Con todo, sus expectativas mínimas para las empresas con altas emisiones en este sector son:

– Que establezcan un objetivo de reducción a medio plazo (2030) que al menos coincida con el compromiso de cada país con el Acuerdo de París.

– Que realicen un análisis de escenarios hasta 2050 para entender las trayectorias de las políticas y sus posibles impactos en la empresa.

– Que publiquen una hoja de ruta tecnológica adecuada para que la compañía alcance el objetivo de reducción.

– Que se centren en las oportunidades de bajas emisiones de carbono que ya son rentables en sus estrategias de crecimiento empresarial.

– Que hagan un lobby positivo sobre estas oportunidades de bajo carbono.

En su informe, BMO afirma que continuará sensibilizando sobre el objetivo de 2 grados y los riesgos inherentes de las estrategias empresariales que no son consistentes con un futuro mundo de cero carbono.

Sergio Bunin es el nuevo CEO de Swiss Re Corporate Solutions México

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-01-20 a la(s) 14
Sergio Bunin (fuente: corporatesolutions.swissre.com). ,,

La compañía Swiss Re Corporate Solutions ha nombrado a Sergio Bunin como CEO de México, cargo que asumió el 15 de enero de 2020. Bunin tiene más de 30 años en el mercado, de los cuales gran parte de ellos ha trabajado para empresas internacionales.

«Estoy encantado de que Sergio dirija nuestra organización mexicana», dijo Angelo Colombo, CEO Latin America Swiss Re Corporate Solutions

«Sergio tiene una profunda experiencia en el negocio con más de 30 años en el mercado, haciendo de Sergio la elección perfecta para liderar la siguiente fase de crecimiento de nuestra organización», añadió.

Durante los últimos diez años, Sergio Bunin ha sido Jefe de América Latina / Asia en Talanx International AG, que recientemente se convirtió en HDI International. En este cargo, construyó la operación latinoamericana de la compañía, liderando adquisiciones exitosas en México, Argentina, Chile, Colombia, Perú y Uruguay. Anteriormente, se desempeñó como Presidente y CEO de TAPAUS y Presidente del Instituto Nacional de Reaseguros. Sergio tiene un MBA en Marketing Internacional de la Universidad de Connecticut.

Swiss Re Corporate Solutions ofrece soluciones de transferencia de riesgo a grandes y medianas empresas de todo el mundo.

Sus productos innovadores, personalizados y cubiertos de seguros estándar ayudan a hacer que las empresas sean más resilientes. Swiss Re Corporate Solutions atiende a clientes de aproximadamente 50 oficinas en todo el mundo y está respaldada por la solidez financiera del Grupo Swiss Re.

 

UBS ha sido la gestora extranjera con mayor flujo de entrada por parte de las AFPs chilenas durante 2019

  |   Por  |  0 Comentarios

horse-racing-4018609_960_720
Pixabay CC0 Public Domain. UBS ha sido la gestora extranjera con mayor flujo de entrada por parte de las AFPs chilenas durante 2019

Las inversiones en fondos extranjeros por parte de las AFPs chilenas registraron salidas netas por valor de 1.801,9 millones de dólares durante el año 2019, según el informe mensual de HMC Capital. A cierre de diciembre, el volumen registrado ascendía a 84. 296 millones de dólares representando el 39 % del total cartera de los fondos de pensiones chilenos.

Estas salidas se produjeron especialmente durante la segunda mitad del año. Así, mientras que durante los dos primeros trimestres se registraron entradas por valor de 2.502,0 y 411,7 millones de dólares respectivamente estas fueron contrarrestadas con salidas netas de 3.617,8 y 1.097,8 millones de dólares durante el tercer y cuarto trimestre del ejercicio.

Cabe destacar que desde el inicio del estallido social en Chile el pasado mes de octubre,  no se puede observar una tendencia clara de movimiento de flujos puesto que los últimos tres meses del año han tenido un comportamiento dispar. Así, se ha registrado entradas por valor de 760,8 millones de dólares en octubre y 1.607,1 millones de dólares en noviembre y salidas en diciembre por valor de 3.465,8 millones de dólares.

Fuertes salidas en fondos de renta variable

En cuanto al estilo de gestión, los fondos de gestión activa han registrado salidas por valor de 2.083 millones de dólares frente a entradas netas de 207,4 millones de dólares en instrumentos de gestión pasiva y 73,7 millones de dólares en fondos de mercado monetario.

Por categoría de activo, las AFPs han mostrado preferencia durante 2019 por fondos de renta fija, con una entrada neta de 424,7 millones de dólares en el año, frente a fondos de renta variable que han registrado salidas por 2.300,3 millones de dólares durante el mismo periodo. En nivel consolidado,  los fondos de renta variable representan un 72% de los fondos extranjeros en los que invierten las AFPs, frente al 27% en renta fija y 1% en mercado monetario.

En concreto en renta fija, las entradas de flujos durante el año han ido destinadas a fondos que invierten en bonos financieros ( +595,2 millones de dólares), deuda emergente en moneda fuerte ( +427,5 millones de dólares), US High Yield ( +399,5 millones de dólares) y bonos convertibles en euros ( + 245, 1 millones de dólares). Por el lado contrario, los fondos de pensiones chilenos han reducido su exposición, entre otros,  a deuda emergente en moneda local (-409,3 millones de dólares) , bonos flexibles ( -243,1 millones de dólares) y deuda emergente latinoamericana ( -206,1 millones de dólares).

En los mercados de renta variable cabe destacar un importante flujo destinado a fondos que invierten en China ( +1.766 ,8 millones) y en menor medida en renta variable coreana y asíatica con entradas netas de 305,5 y 230,4 millones de dólares respectivamente. En contraposición destacan salidas de 1.116,8 millones de dólares en la categoría de large cap Japón, renta variable alemana ( -962,4 millones de dólares) , Asia ex Japon ( -788,0 millones de dólares), Hong Kong ( -764,1 millones de dólares) e India ( -664,9 millones de dólares)

Ranking por gestoras

Cinco han sido las gestoras extranjeras que han conseguido captar entradas de flujos por encima de los 500 millones de dólares. Así, UBS encabeza la clasificación con entradas netas de 1.281,3 millones de dólares, seguido de Aberdeen ( 900,1)) y JP Morgan ( 737,5 millones). Lord Abbett y Pimco se sitúan en la cuarta y quinta posición con entradas de 663,5 y 541,7 millones respectivamente.

Por el lado opuesto, siete gestoras han registrado salidas netas superiores a los 500 millones de dólares. GAM y Matthews superan los 1.000 millones de dólares con salidas netas de 2.070,6 y 1.016,4 millones de dólares respectivamente, A estas dos primeras les siguen: Invesco ( -937 millones de dólares), Schroder (-826,9 millones de dólares), Fidelity ( -788,8 millones de dólares), NN Investments ( -752,4 millones de dólares), DWS ( -702,9 millones de dólares) y BlackRock ( -522,2 millones de dólares)

En cuanto a volumen total invertido a cierre de 2019, en fondos de gestión activa y pasiva extranjeros por parte de las AFPs chilneas, ishares de Blackrock encabeza el pódium de honor con un volumen de 8.189,1 millones de  dólares a diciembre 2019, seguido por Investec y Schroder con un volumen de 7.566,5 millones de dólares y 6.098,7 millones respectivamente.

El cuadro a continuación recoge el ranking de las gestoras con un volumen superior a 1.000 millones de dólares a diciembre 2019.

Ranking gestoras

Fondos con mayores entradas y salidas de flujos

Con respecto a los fondos que han logrado un mayor flujo de entrada, destaca AMUNDI FUNDS EMERGING MARKETS BONDS, ABERDEEN GLOBAL CHINA A SHARE EQUITY FUND y UBS CHINA OPPORTUNITY (USD) con entradas de 1.535,6 millones de dólares, 1.301,4 millones de dólares y 887,2 millones de dólares.

Fondos con mayor entrada de flujos

 

En el lado opuesto, entre los diez fondos que han registrado mayores salidas destacan: JULIUS BAER -LOCAL EMERGING BOND FUND: AMUNDI FUNDS EMERGING MARKETS BONDS y DWS DEUTSCHLAND IC con salida de 1.415,0 millones de dólares, 1.404,81 millones de dólares y 958,8 respectivamente.

 

Mayores salidad

Por último, señalar que los fondos de AMUNDI de deuda emergente y de HSBC Global Liquidity en dólares con entradas positivas y negativas son fondos con distinto código ISIN pero que parecen responder a la misma estrategia de inversión.

Residencia fiscal en Uruguay: una opción que implica cumplir con todos los requisitos

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-01-20 a la(s) 12
Foto cedidaDe izquierda a derecha Cr Gustavo Melgendle. ,,

Unos doscientos empresarios, ejecutivos e inversores ávidos de conocer las condiciones para adoptar la residencia fiscal en Uruguay llenaron el domingo 12 el auditorio de The Grand Hotel para asistir al evento “Tributación en Argentina y Uruguay. Inversiones fuera de frontera”, una actividad organizada por CFA Society Uruguay junto a KPMGWorld Trade Center Montevideo Free Zone y World Trade Center Punta del Este.

 En la actividad disertaron el director, Tax & Legal de KPMG Uruguay, Dr. Jorge Bentancur; el Socio Tax & Legal de KPMG Uruguay, Cr. Gustavo Melgendler; el gerente Senior, Tax & Legal de KPMG Argentina, Cr. Pablo Coccorullo y el Socio Tax & Legal de KPMG Argentina, Cr. Rodolfo Canese Méndez, quienes compararon el régimen tributario uruguayo con el que rige del otro lado del río, analizaron los impactos de las primeras medidas del nuevo gobierno argentino y respondieron a las preguntas de los asistentes acerca de los requisitos para tramitar la residencia fiscal en Uruguay.

Lo que cambia, lo bueno y lo malo del nuevo gobierno argentino

Los expositores argentinos destacaron que las primeras reformas anunciadas por el presidente de Argentina, Alberto Fernández, “traen alguna cosa buena”, como la eliminación del Impuesto a las Ganancias de los títulos públicos, fondos comunes de inversión y obligaciones negociadas en ese país, así como a las inversiones en pesos. 

Empero, señalaron que las medidas tienen efectos negativos tales como un “incremento significativo” del impuesto sobre los Bienes Personales, el aumento de la alícuota del Impuesto a las Ganancias a plazos fijos en moneda extranjera, el cambio del concepto de residencia para Bienes Personales, la incorporación del Impuesto País del 30% a las erogaciones en moneda extranjera y algunas incertidumbres en materia de gravámenes a los fideicomisos y los trust.

“Hay temas que aún dependen de cómo sean reglamentados”, advirtió Canese.

La residencia fiscal en Uruguay: una opción que implica cumplir con todos los requisitos

Por su parte, los profesionales uruguayos expusieron las condiciones que ofrece Uruguay para quienes deseen obtener su residencia fiscal en el país. En ese sentido, y frente a reiteradas preguntas de los asistentes, Bentancur y Melgendler explicaron los requisitos que la legislación uruguaya prevé para estos casos como son: tener el núcleo base de actividad, el centro de intereses económicos o el centro de intereses vitales (cónyugue o hijos menores de edad en Uruguay), generar en Uruguay rentas superiores a las de cualquier otro país y que no sean exclusivamente de capital, o realizar inversiones en inmuebles por más de 15 millones de unidades indexadas (unos 1,7 millones de dólares en la actualidad).,,

Varios asistentes se mostraron interesados en conocer más acerca de los anuncios realizados por el presidente electo Luis Lacalle Pou acerca de la flexibilización de estos requisitos, así como por saber si el fisco argentino accedería a darles de baja en aquel país. “¿Me van a dejar ir así como así, o la burocracia me va a trancar y voy a estar años peleando contra el fisco?”, preguntó un inversor. Los expertos explicaron que hasta el momento la AFIP argentina está aceptando sin inconvenientes la baja inicial. “

La conceden por sistema, hasta el momento, pero lo que recomendamos es que si optan por la residencia fiscal uruguaya lo hagan al 100% y cumpliendo con todos los requisitos, porque el fisco argentino los va a requerir, los va a llamar y van a tener que probar que efectivamente la baja corresponde”, explicó Coccorullo.

“Dentro de nuestros cometidos se encuentra el realizar eventos de actualidad y calidad para nuestros miembros y participantes del mercado financiero. Y los temas tributarios pasaron a ser muy relevantes y a tener un lugar central a la hora de tomar decisiones de inversión.  Son de interés en todo el mundo y, en particular, cobraron una relevancia especial en esta región”, explicó al abrir el evento Bárbara Mainzer, la presidente de CFA Society Uruguay, que forma parte de CFA Institute, la principal asociación de profesionales de inversión del mundo.

 

 

 

¿Hay oportunidades de inversión en la economía azul sostenible?

  |   Por  |  0 Comentarios

beach-1867436_1920
Pixabay CC0 Public Domain. ¿Hay oportunidades de inversión en la economía azul sostenible?

La economía de los océanos se convertirá en uno de los temas de inversión más relevantes de la década, según el estudio global realizado por Responsible Investor, medio especializado en ESG, y el departamento de Asesoría de Impacto y finanzas de Credit Suisse. El documento, titulado Investors and the Blue Economy, analiza la concienciación de los inversores institucionales acerca de la denominada economía azul (blue economy).

“Además de ser el mayor depósito natural de carbono del planeta, nuestros océanos son una fuente importantísima para el sustento económico de millones de personas. El valor de los océanos como activo a escala global se estima en más de 24 billones de dólares, lo que los convierte en la séptima economía del mundo en términos de PIB”, subraya Marisa Drew, CEO del Asesoría de Impacto y finanzas de Credit Suisse.

El informe refleja que, si bien el interés mostrado estas inversiones es alto (más de un tercio de los encuestados lo ven como uno de los temas más relevantes de la próxima década), la experiencia en el sector aún es baja. Así, tres de cada cuatro encuestados reconoce no haber valorado el impacto que podrían tener sus inversiones en la evolución de los océanos y el 21% desconoce por completo la exposición y el riesgo al que se ve sometido el océano en lo relativo a las inversiones.

“Resulta paradójico que, a pesar del creciente interés que los inversores han expresado en relación con las oportunidades en este ámbito, los océanos sigan siendo, a día de hoy, uno de los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas con menos inversión, en especial, desde el punto de vista del capital privado. Creemos que la importancia que tiene este tema de inversión emergente para los inversores aumentará considerablemente en los próximos años”, añade Drew.

A pesar de que la inversión de impacto, en renta fija y en empresas en fases iniciales ya presenta oportunidades, con las asignaciones a acciones cotizadas y activos de infraestructura en el horizonte, los principales obstáculos para los inversores siguen siendo “la falta de proyectos con grado de inversión, la falta de conocimientos internos y, en el caso de los titulares de activos, el hecho de que sus gestores no les ofrezcan proyectos relacionados con estas inversiones”, asegura el informe.

“Existe, por tanto, una necesidad urgente de establecer unas condiciones más propicias para la inversión”, subraya el estudio. Para ello, Credit Suisse destaca alternativas como la creación de proyectos sostenibles con antecedentes de rentabilidad, fomentar las colaboraciones público-privadas (CPP) o escalar la inversión mediante enfoques innovadores de financiación, como la financiación combinada, con el fin de reducir el riesgo.

“La transición del enfoque actual, destructivo y cortoplacista, con respecto a los activos de los océanos hacia una economía azul sostenible que cuide el medioambiente presenta una magnífica oportunidad de inversión. La sociedad y los Gobiernos están reaccionando ante el alarmante estado en el que se encuentran los océanos. Sin embargo, no se sabe mucho sobre la concienciación de los inversores respecto al impacto de sus inversiones en el mar y cómo esto podría llegar a afectar al rendimiento y al valor de sus carteras. Por ello, hemos querido saber si se dan las condiciones para que el capital privado fluya hacia la utilización sostenible de los océanos. Y, en caso negativo, qué habría que cambiar”, asegura Dennis Fritsch, investigador en Responsible Investor.

Los sectores que ofrecerán mejores oportunidades de inversión en la blue economy son, según el informe, los relacionados con la mitigación del cambio climático, la lucha contra la contaminación marina y el fomento de la pesca y la acuicultura sostenibles. Sin embargo, casi un tercio de los poseedores de activos no abordan en absoluto la economía azul sostenible en sus actuales inversiones. “Esto refleja que es necesario concienciar a los inversores sobre la importancia de garantizar la conservación de los océanos”, subrayan desde Credit Suisse.

Los resultados del estudio se han obtenido a partir de un grupo de 328 encuestados cualificados de 34 países (53% de ellos, europeos). Un 59% de los participantes eran gestores de activos, frente al 41%, compuesto por tenedores de activos. La mayoría eran inversores en renta variable cotizada, renta fija y estrategias de múltiples clases de activos, con más de 50.000 millones de euros en activos bajo gestión.

Banco Sabadell llega a un acuerdo con IBM para desarrollar su oferta de servicios digitales

  |   Por  |  0 Comentarios

cloud-computing-2001090_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Banco Sabadell llega a un acuerdo con IBM para desarrollar su oferta de servicios digitales

Banco Sabadell e IBM llegan a un acuerdo de servicios por un periodo de 10 años que ayudará al banco a migrar sus aplicaciones a un entorno de nube híbrida e impulsar su proceso de digitalización. El acuerdo se extiende también a TSB, filial de Sabadell en Reino Unido, por el que IBM gestionará su entorno tecnológico.

Banco Sabadell pretende así transformar su infraestructura tecnológica en una plataforma capaz de integrar todos sus datos y aplicaciones y de facilitar una visión central, única y completa de sus clientes. El acuerdo hará posible la modernización del entorno tecnológico del banco. IBM ayudará a la entidad bancaria a migrar sus actuales aplicaciones a un entorno de nube híbrida con “altos estándares de seguridad y preparado para adaptarse a los continuos cambios regulatorios”, según han informado en un comunicado.

“Esta alianza estratégica con IBM nos permite dar un paso más en la modernización y transformación de nuestras infraestructuras tecnológicas y en la simplificación de nuestro modelo operativo. Con ello, no sólo continuamos incrementando nuestra resiliencia, seguridad y escalabilidad, sino que adoptamos elementos clave del nuevo paradigma tecnológico como es el cloud, el uso intensivo de datos o la inteligencia artificial”, asegura Miguel Montes, director de Operaciones y Personas de Banco Sabadell.

En este entorno híbrido Banco Sabadell podrá desplegar, sobre arquitectura de contenedores, nuevas aplicaciones cloud nativas así como se llevará a cabo la modernización de las actuales, con mayor flexibilidad y rapidez. Este avance permitirá hacer frente al continuo crecimiento de la demanda digital, además de aportar resiliencia y seguridad al manejo de los datos y desarrollar nuevas prestaciones digitales.

“A medida que el sector financiero avanza en su digitalización en un entorno fuertemente regulado, los bancos necesitan combinar una alta capacidad de innovación centrada en el cliente, con un entorno tecnológico con los máximos niveles de solidez, resiliencia y seguridad. Una plataforma de nube híbrida abierta, creada y gestionada con un profundo conocimiento del sector financiero es la mejor base posible para afrontar esos retos”, asegura Marta Martínez, presidenta de IBM España, Portugal, Grecia e Israel.

EFPA España pone en marcha sus nuevas delegaciones en Castilla y León, Castilla-La Mancha y La Rioja

  |   Por  |  0 Comentarios

satrusteguibuenaybaja
Foto cedidaSantiago Satrústegui, presidente de Abante.. abante

EFPA España (Asociación Europea de Asesores Financieros) continúa con su estrategia de incrementar su capilaridad en todo el territorio español, con la puesta en marcha de sus nuevas delegaciones territoriales en Castilla y León, Castilla La Mancha y La Rioja, donde cuenta con 1.400, 700 y 200 miembros registrados, respectivamente. El objetivo de las nuevas delegaciones será ofrecer la mejor cobertura a los miembros asociados de estas comunidades e impulsar la organización de congresos, seminarios, conferencias y webinars en esos territorios.

Guillermo Domínguez Torres, nuevo delegado de EFPA en Castilla y León, es socio director de Tressis en esa comunidad, tras seis años como director en sus oficinas de Madrid, habiendo desarrollado previamente su carrera como asesor financiero y fiscal en Abante Asesores y en Garrigues, y siendo también socio of counsel en Domtorres Asesores. Es licenciado en Administración de Empresas y en Ciencias Actuariales y Financieras por la Universidad Pontificia de Comillas y cuenta con las certificaciones EFA y EFP de EFPA España.

El nuevo delegado de EFPA en La Rioja, Juan Ignacio Córdoba Celma, es socio de C2 Asesores Patrimoniales desde hace tres años y anteriormente ejerció como director de banca privada de Banesto en La Rioja y director de Patrimonios para Banco Santander. Es licenciado en Derecho por la Universidad de Alcalá y cuenta con estudios de gestión empresarial y asesoramiento integral en banca privada y con la certificación EFA de EFPA España.

Por su parte, José María Fuster de Barutell será el delegado de EFPA en Castilla- La Mancha. Actualmente es director de Equipo de Banca Privada en Banco Sabadell. Es licenciado en Business Administration por la Universidad de Birmingham y cuenta con un postgrado de Dirección Estratégica por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y con un programa de Asesoramiento en Inversiones por Garrigues & Andersen. Además, Fuster tiene la certificación EFA y EFP de EFPA España.

De este modo, EFPA España cuenta ya con delegaciones en la mayoría de comunidades autónomas: Galicia, Asturias, País Vasco-Navarra, Aragón, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía Occidental y Oriental, Canarias, Baleares, Castilla y León, Castilla La Mancha y La Rioja.

Santiago Satrústegui, presidente de EFPA España, señala que “la creación de estas tres nuevas delegaciones responde a la necesidad de ofrecer cobertura a los miles de asociados con los que contamos en estas comunidades, cumpliendo así con uno de nuestros retos marcados en el plan estratégico 2019-2021 de ampliar los servicios a asociados e incrementar nuestra capilaridad en toda España. El perfil de los tres nuevos delegados responde a las necesidades de la asociación, puesto que cuentan con una amplia experiencia en el sector, un vasto conocimiento sobre las necesidades de los clientes y un continuo contacto con el resto de profesionales del asesoramiento”. 

EFPA España cerró 2019 con más de 35.000 asociados certificados, que consolidan a la asociación como la organización que certifica al mayor número de profesionales de entidades de crédito y de inversión en España para que cumplan los requisitos de cualificación mínima a la hora de ofrecer servicios de asesoramiento a clientes, según los criterios establecidos por la CNMV.

Este año, EFPA España celebra su XX Aniversario y en el mes de octubre (días 7, 8 y 9) tendrá su lugar la séptima edición de su congreso bienal que reunirá en Madrid a los principales actores de la industria financiera.

 

Acuerdo “Fase 1” entre EE.UU. y China: se aplaza el apocalipsis

  |   Por  |  0 Comentarios

Boris Kasimov China Forbiden City
Pixabay CC0 Public DomainBoris Kasimov. Boris Kasimov

La “Fase 1” del acuerdo comercial entre EE.UU. y China no pone de manifiesto ninguna hoja de ruta creíble. En lugar de eso, las dos partes han optado por estarse quietas. Según indica Ian Samson, asistente de gestión de fondos de Fidelity International, los activos de riesgo deberían beneficiarse de la ausencia de grandes titulares durante los próximos meses, pero los inversores no deberían perder de vista el riesgo de decepción y escalada futura.

“Ha sido un proceso doloroso que se ha saldado prácticamente sin avances. Los mercados aguardaban el resultado con impaciencia y posiblemente esperasen algo más, pero al fin y al cabo un acuerdo comercial mediocre (francamente, poco más que una “tregua”) sigue siendo mejor que ningún acuerdo. Principalmente, el acuerdo de “Fase 1” rubricado el miércoles por el presidente estadounidense Donald Trump y el viceprimer ministro Liu He aleja la posibilidad de aranceles dolorosos y apunta a que no se producirá una gran escalada de la tensión durante unos meses. Sin embargo, los pormenores dejan un importante margen para que la tensión bilateral vuelva a agravarse. En mi opinión, la posibilidad de que las negociaciones de “Fase 2” terminen bien parece tan remota como siempre”, comenta Samson.

¿Qué significa para los inversores esta tregua, por efímera que sea?

Lo más probable es que propicie una coyuntura más favorable a corto plazo para los activos de riesgo. La atención del mercado gravitará hacia factores más pertinentes, como el crecimiento mundial y la expansión que está experimentando el balance de la Fed, pero los inversores no deberían desatender los riesgos y la incertidumbre que siguen acechando en la tempestuosa relación entre EE.UU. y China, defiende la gestora.

Más allá de este “empujón” a corto plazo

A raíz del acuerdo, los dos contendientes han suspendido el aumento previsto de los aranceles, pero ahí se han quedado. No existe, pues, un calendario claro para reducir los aranceles actuales, lo que ha supuesto una pequeña decepción para los mercados.

Los aranceles apenas han cambiado, y lo mismo se puede decir de las posturas políticas. China se ha comprometido a duplicar prácticamente sus importaciones procedentes de EE.UU. para el año 2021, aunque eso supone muy poco dentro del conjunto de intercambios comerciales de China. Este acuerdo también recoge promesas de China en el ámbito de la propiedad intelectual que, aunque son bienvenidas, probablemente sean acogidas con un escepticismo justificado en cuanto a su eficacia. Se dedica un capítulo completo a las monedas que no hace sino reafirmar lo que China ya se ha comprometido a realizar y, de hecho, realiza en el marco de sus obligaciones internacionales.

El mecanismo de resolución de controversias que contiene el acuerdo permite a EE.UU. actuar de cualquier “forma proporcionada” que considere oportuna si cree que China está incumpliendo. Si China, por su parte, considera esta acción como “de mala fe”, entonces Pekín puede retirarse sin más del acuerdo. Aunque es indudable que a ninguna de las partes les interesa eso en estos momentos, la posibilidad de una escalada y un deterioro de la situación sigue estando tan viva como antes de la ceremonia de firma.

Cabe señalar que la mayoría de las “concesiones” de China ya estaban sobre la mesa antes de que EE.UU. siguiera adelante con varias dolorosas rondas de incremento de los aranceles. Eso expone a las claras lo atrincherada que está China en sus posiciones. Evidentemente, no se ha encontrado ninguna vía de avance creíble, así que las dos partes han optado por estarse quietas, defiende el experto de Fidelity.

“Así las cosas, me parece que las perspectivas en torno a las negociaciones de la “Fase 2” no son nada halagüeñas. El presidente Xi Jinping es muy reticente a realizar concesiones políticas y mantiene su férreo compromiso con un “capitalismo con rasgos chinos”. Las inquietudes estadounidenses que todavía han de abordarse son mucho más conflictivas, como las ayudas implícitas y explícitas de China a las empresas nacionales. Eso genera un riesgo de decepción y escalada futura. Nada de lo contenido en el acuerdo impide que se impongan nuevos aranceles o medidas coercitivas contra empresas individuales, lo que mantiene alta la incertidumbre, pero dado que los dos bandos querían una “tregua”, no es probable que esas inquietudes sean lo que mueva los mercados durante los próximos meses”, añade Samson.

Atención al crecimiento y al balance de la Fed, no a los tuits de Trump

El crecimiento chino sigue siendo un factor clave para las perspectivas de la economía mundial. Sin embargo, este acuerdo comercial nunca iba a cambiar esas perspectivas de forma significativa. La desaceleración de China en 2018-2019 se debió más a una política interna de reducción del endeudamiento para atajar un crecimiento del crédito excesivo y peligroso, lo que, a su vez, perjudicó a todo el sector industrial internacional. Por lo tanto, los mercados deberían centrarse en el efecto de los estímulos que aplicó China el año pasado y las primeras señales de nuevos estímulos en 2020.

Los inversores también deberían estar atentos a si este acuerdo se considera un éxito o un fracaso dentro de EE.UU. y, en este sentido, los demócratas ya están expresando unas críticas legítimas. La percepción sobre las habilidades negociadoras de Trump contribuirá a las posibilidades de reelección de Trump, una variable fundamental para los mercados internacionales en 2020. Una mala acogida podría aumentar las probabilidades de que Trump decida tensar la cuerda con China antes de lo previsto, actuar con mayor contundencia en el ámbito del comercio con la UE y otros socios o provocar una escalada de los precios del petróleo alimentando la confrontación con Irán.

A más largo plazo, la inevitable incertidumbre en torno al comercio entre EE.UU. y China seguirá acelerando dos tendencias en marcha: la salida de las cadenas de suministro de China hacia otros mercados emergentes más baratos y el giro de China hacia el desarrollo de sectores con mayor vocación interna en lugar de exportadora, como los servicios y los semiconductores.

En la medida en que las noticias sobre EE.UU. y China amainen por el momento, el foco de los inversores debería volver a posarse en los fundamentales, en lugar del ruido geopolítico. El año pasado los protagonistas fueron los estímulos en todo el mundo y el hundimiento de los tipos de interés. Este año depende en gran medida de que estos dos catalizadores se traduzcan en una mejoría del crecimiento. A este respecto, los últimos datos permiten albergar cierto optimismo.

“Los inversores deberían estar atentos a los datos de actividad, no a los tuits de Trump. En mi opinión, eso significa mantener una opinión favorable pero selectiva sobre los activos de riesgo. Los mercados emergentes son especialmente atractivos, ya que la estabilidad del yuan, la debilidad del dólar estadounidense y los ciclos de recortes de tipos más grandes se combinarán para tirar al alza del crecimiento en un contexto caracterizado por unos activos con precios relativamente baratos”, concluye Samson.

Renta variable: con la mirada puesta en la recuperación de los beneficios empresariales y en el crecimiento global

  |   Por  |  0 Comentarios

sunset-4716378_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Renta variable: con la mirada puesta en la recuperación de los beneficios empresariales, la política monetaria y el crecimiento global

La renta variable se presenta como uno de los activos más demandados para este año. Uno de los principales motivos es la búsqueda de mayor rendimiento por parte de los inversores, lo que les ha llevado a asumir algo más de riesgo. Pero también los inversores y gestores encuentran argumentos en el buen comportamiento de las bolsas, de los activos norteamericanos y en el recorrido que aún presenta el mercado europeo de acciones.

Tras un periodo de 10 años en el que el S&P 500 ha proporcionado una rentabilidad total del 250% (en dólares estadounidenses) y las acciones globales han más que duplicado su valor, parece razonable suponer que en el futuro los rendimientos de las acciones serán más modestos. “En este contexto, creemos que puede ser beneficioso para los inversores centrarse en tendencias globales amplias y de largo plazo que presenten importantes oportunidades de inversión, que en muchos casos no están correlacionadas con los índices bursátiles tradicionales”, señala Alex Tedder, responsable de renta variable global de Schroders.

En opinión de Tadder, en medio del ruido de los mercados, considera que los temas globales como el cambio climático, la transición energética, la sostenibilidad, la disrupción y la atención sanitaria innovadora serán cada vez más relevantes.

Respecto a qué área geográfica presenta más oportunidades, los gestores apuntan que la renta variable estadounidense puede obtener buenos resultados en 2020 gracias a las elecciones presidenciales que se celebrará en país en noviembre. Tal y como recuerda Greg Johnson, gestor de Capital Group, los resultados de las elecciones estadounidenses, históricamente hablando, no han influido demasiado en los resultados de la inversión a largo plazo.

“Lo que realmente ha importado ha sido no salir del mercado. Si nos fijamos en los resultados obtenidos desde 1932, los mercados estadounidenses han tendido a subir independientemente de que la victoria fuera republicana o demócrata. Aquellos inversores que mantuvieron su inversión durante al menos un año vieron recompensada su paciencia, aunque tuvieron que hacer frente al aumento de la volatilidad registrado durante las primarias. La volatilidad relacionada con las elecciones puede, de hecho, ofrecer ciertas oportunidades de inversión. Las compañías sanitarias y farmacéuticas se han visto afectadas recientemente por las críticas políticas sobre los seguros de salud del sector privado, lo que, a su vez, ha ofrecido unas valoraciones atractivas a aquellos inversores que consideran que el control del sistema sanitario por parte del gobierno no es algo inminente”, argumenta Johnson.

Pese a esta oportunidad, hay cierto consenso en que la renta variable norteamericana está cara. Según William Davies, director de inversiones para EMEA de Columbia Threadneedle Investments, “Europa es más barata, pero adolece de un sistema bancario que atraviesa dificultades, mientras que en Japón las valoraciones indican que algunos segmentos del mercado son baratos, aunque las tendencias demográficas en el país son poco propicias y, aunque es probable que cambien a largo plazo, estas no lo harán lo suficientemente rápido como para que nos beneficiemos en 2020”.

En opinión de Romain Boscher, CIO de renta variable de Fidelity, los beneficios de las empresas regresarán este año gracias a la política monetaria expansivas y a la fortaleza del consumo estadounidense. “Las bolsas rebotaron en 2019 después de quedar atrás el incómodo periodo de endurecimiento monetario de la Fed y ralentización de los beneficios. Los beneficios podrían tocar fondo y después recuperarse: tras un año de atonía en 2019, se prevé un crecimiento de los beneficios en torno al 8% en 2020”, añade. 

Boscher espera una mejoría moderada de las bolsas en 2020 al calor de la recuperación de los beneficios, impulsados por las políticas expansivas en EE.UU., Europa y China y la fortaleza que sigue mostrando el consumo. “Sin embargo, la política monetaria está quedándose sin fuelle y los tipos negativos están empezando a penalizar a los bonistas, por lo que se necesitarán estímulos presupuestarios para impulsar el crecimiento”, matiza.

Cuestión de enfoque

Según el análisis que hacen desde Amundi, la clave para este año, y no solo para la renta variable, será “ser ágil para hacer frente a escenarios divergentes” en particular en los mercados desarrollo donde, además, sugiere que habrá que estar atentos a “la posible rotación del mercado”. 

“La inversión en renta variable para 2020 será, en nuestra opinión, una historia de ingresos y oportunidades para una posible subida. La falta de fuertes tendencias direccionales en los mercados continuará mientras el crecimiento de los beneficios siga siendo débil. Esto debería llevar a los inversores a buscar áreas de resiliencia en el espacio de rentas/dividendos en renta variable. Una vez que las perspectivas se estabilicen y los rendimientos se estabilicen (recuperación de los índices de los directores de compras, cierta expansión fiscal), podría haber posibilidades de que continúe la tendencia alcista, con oportunidades para las acciones cíclicas (calidad en Europa, valor en EE.UU. y pequeña capitalización)”, explican Pascal Blanqué, director de inversiones de Grupo Amundi, y Vincent Mortier, director de inversiones adjunto de Grupo Amundi.

La inversión ESG en la Unión Europea logra rentabilidades superiores a las de Norteamérica

  |   Por  |  0 Comentarios

blossom-3741724_1920
Pixabay CC0 Public Domain. La inversión ESG de la Eurozona obtiene rentabilidades superiores a las de Norteamérica

Mientras que en la eurozona los factores medioambientales y sociales obtienen mayores rentabilidades, en Norteamérica la generación de alfa en todas las dimensiones ESG desciende. Esta es la principal conclusión del último informe de Amundi, que analiza el impacto de los criterios medioambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG) en la rentabilidad de las carteras.

Tras la creciente demanda de inversión ESG por parte de los clientes institucionales a nivel global, Amundi ha utilizado datos de 2018-2019 para analizar la rentabilidad de 1.700 compañías en cinco universos de inversión correspondientes a los índices MSCI: MSCI North America, MSCI EMU, MSCI Europe-ex EMU, MSCI Japan y MSCI World.

“Como inversor socialmente responsable, monitorizamos continuamente las dinámicas de la inversión ESG para asegurar que estamos bien posicionados para satisfacer las necesidades de nuestros clientes. Nuestro nuevo análisis indica que la inversión ESG continúa ofreciendo valor, pero está madurando, con tendencias divergentes entre geografías, estrategias de inversión y los tres factores E, S y G”, asegura Thierry Roncalli, director de Análisis Cuantitativo.

Si bien las inversiones ESG tendieron a penalizar a los inversores entre 2010 y 2013, a partir de 2014, estas los recompensaron, tanto pasivos como activos. Con relación a los últimos 18 meses, no obstante, Amundi destaca tres nuevas tendencias.

La división transatlántica

Tras ocho años de consistencia, el informe apunta a una contradicción entre las tendencias en renta variable ESG de la eurozona y Norteamérica. Mientras que en Norteamérica se aprecia un descenso de la generación de alfa en todas las dimensiones, incluidas pérdidas en el pilar medioambiental, en la zona euro las mismas dinámicas siguen vigentes. En esta zona, los pilares medioambiental y social obteniendo mayores rentabilidades, según los datos de Amundi.

Por ejemplo, la compra de acciones ESG best-in-class (o el 20% de las mejor calificadas) y la venta de las acciones ESG worst-in-class (o el 20% de las peor calificadas), supondría un rendimiento anualizado del 5,8% en la Eurozona, pero solo del 0,6% en Norteamérica.

Social: de lo último a lo primero

En el informe anterior, Amundi reflejaba que la integración del pilar social había quedado rezagada respecto a los factores medioambiental y de gobierno corporativo entre 2010 y 2017. Sin embargo, desde 2018, es el factor que mejor rendimiento está registrando. “Hemos encontrado que, cuando una cartera tomó una posición larga en el 20% de las acciones ESG mejor calificadas y corta en el 20% de las peor calificadas, esto contribuyó con un rendimiento anualizado del 2,9% en la eurozona y del 1,6% en Norteamérica”, subraya el informe.

Algo parecido ocurre en la gestión indexada optimizada, donde la ponderación de las compañías en el índice está optimizada para obtener el menor tracking error posible, que habría generado un exceso de rendimiento de alrededor de 60 y 40 puntos básicos en la zona euro y Norteamérica para un tracking error de 50 puntos básicos. Según el informe de la gestora, esto ayudó los inversores más sostenibles explorando las últimas tendencias en inversión ESG y despertó un mayor interés por los temas sociales.

“La complejidad y diversidad de la inversión responsable significa que los inversores deben ser ágiles y estar a dispuestos a responder a nuevos temas y catalizadores. Hemos descubierto que, en los últimos 10 años, la movilización y concienciación de los inversores ha propiciado que la consideración de los factores ESG haya pasado de ser algo ‘bueno’ que tener a ser ‘imprescindible’», añade Vincent Mortier, director adjunto de Inversiones del Grupo.

La inversión ESG: crece la complejidad

Sin embargo, el estudio demuestra que la inversión ESG va más allá de la exclusión de las acciones worst-in-class o la selección de aquellas best- in-class. “La creciente relación entre la clasificación ESG y la rentabilidad se ve afectada algunas veces por el comportamiento de las acciones second-to-worst-in-class”, aseguran desde Amundi. Este comportamiento anormal de estas acciones se debe, según la gestora, al desarrollo de estrategias a futuro, con inversores que apuestan por compañías en proceso de mejora en lugar de por aquellas mejor calificadas.

“La emergencia de las estrategias momentum ESG y el cambio hacia una visión dinámica de los ratings ESG suponen un desarrollo positivo”, afirma el informe. Esto refuerza la complejidad de la integración de estos factores y demuestra que los inversores sostenibles pueden entender mejor las cuestiones subyacentes, yendo más allá de una visión binaria de las compañías.