¿Deberían apuntar alto los inversores en 2020?

  |   Por  |  0 Comentarios

Tom Ross Janus Henderson
Tom Ross, miembro del equipo de Crédito Corporativo Global de Janus Henderson Investors. Tom Ross, miembro del equipo de Crédito Corporativo Global de Janus Henderson Investors

Tom Ross, gestor de carteras de deuda corporativa en Janus Henderson Investors, analiza en esta entrevista las perspectivas para los bonos de alta rentabilidad (high yield) en 2020.

Pregunta: ¿Cuál es el principal factor que estáis vigilando en Janus Henderson en 2020?

Respuesta: Para nosotros, una cuestión fundamental es si en 2020 asistiremos a una compresión de los diferenciales (estrechamiento) que pueda hacer despuntar en términos relativos a los bonos de alta rentabilidad con diferenciales más amplios. Actualmente mantenemos una posición neutral en beta, conformada por una pequeña sobreponderación en bonos que clasificamos como de «elevado potencial de rentabilidad», y una infraponderación en posiciones de «rendimientos ‘core’ estables». Si los datos de crecimiento global mejoraran, o si se despejaran algunas de las incertidumbres geopolíticas que actualmente afectan a los mercados, podríamos plantearnos incrementar la sobreponderación en posiciones con mayor potencial de rentabilidad, así como adquirir ideas coyunturales preferentes, principalmente a través de emisores cuyos diferenciales de crédito se han ampliado en 2019. Dicho esto, cualquier incorporación de riesgo se llevará a cabo de forma selectiva y con cuidado de no añadir demasiada exposición a áreas cíclicas, habida cuenta de la fragilidad de la economía global y de los riesgos inherentes en los bonos con mayor apalancamiento, como los del sector energético de Estados Unidos, que actualmente presenta algunos de los mayores diferenciales. Existe una leve esperanza de que la ralentización en el crecimiento económico podría estar tocando fondo, pero hasta que no veamos más datos en los próximos meses no podremos determinar si la economía mundial ha alcanzado un punto de inflexión.

P: ¿Cuál es el mayor riesgo existente para la deuda high yield?

R: El mercado afrontará múltiples obstáculos en 2020, y los mayores probablemente serán de carácter político. Pese a que las elecciones generales en el Reino Unido han deparado un Gobierno más favorable al mercado y una reducción de la incertidumbre, la incógnita sobre la forma del acuerdo comercial futuro entre Reino Unido y la Unión Europea persiste y podría generar volatilidad en el transcurso de 2020.

En Estados Unidos, el período previo a las elecciones presidenciales constituye asimismo un riesgo potencial, ya que los demócratas están presentando a candidatos con políticas que podrían tener afectar seriamente a algunos sectores, como la prohibición de la fracturación hidráulica (fracking) en tierras de propiedad federal en EE.UU. (en torno a un 11 % del sector de alta rentabilidad global está conformado por emisores vinculados a la energía)(1), o los cambios en la asistencia sanitaria o el sistema de precios de los medicamentos que podrían afectar a las empresas sanitarias y farmacéuticas. Aunque saludamos el acuerdo comercial de fase uno entre EE.UU. y China, que se ha firmado oficialmente en enero, también somos conscientes de que el presidente Trump está decidido a extraer crédito político del acuerdo, por lo que probablemente habrá más volatilidad en torno a esta cuestión durante la campaña electoral.

P: ¿Dónde aprecian oportunidades en 2020?

R: Consideramos que los inversores seguirán buscando rentabilidad en 2020, ya que anticipamos que la mayoría de los principales bancos centrales mantengan bajos los tipos, y que algunos llevarán a cabo medidas de expansión cuantitativa. El Banco Central Europeo está comprometido con su programa de compra de bonos corporativos, que en la práctica crea compradores insensibles a los precios de los bonos corporativos con grado de inversión y propiciará probablemente un efecto de «goteo» sobre la demanda de bonos de alta rentabilidad. Dado que las rentabilidades se mantendrán en niveles reducidos, las compañías deberían poder refinanciarse a bajo coste, por lo que esperamos que los impagos se mantengan contenidos respecto a sus niveles históricos, si bien se elevarán ligeramente debido a la persistente debilidad del crecimiento global.

Por regiones, estimamos que Europa presenta el mayor atractivo en términos ajustados al riesgo y probablemente resultará favorecida técnicamente por el programa de compra de bonos corporativos del Banco Central Europeo. Por sectores, priorizamos el inmobiliario, ya que sus bonos están respaldados por activos reales y ofrecen unos rendimientos relativamente sólidos, a lo que se añade que sus fundamentales continúan mejorando. La debilidad relativa en las emisiones corporativas de los mercados emergentes durante 2019 ha generado una oportunidad para añadir riesgo también en esa región.

Los diferenciales de alta rentabilidad globales (2) cerraron 2019 en niveles próximos a sus medias de tres años, por lo que existe cierto margen de estrechamiento, si bien se encuentran por debajo de sus medias de cinco o diez años. Los diferenciales podrían estrecharse si la economía mundial mejorara, impulsando así la confianza del mercado sobre los beneficios y los flujos de caja.

 

(1) Fuente: Bloomberg, ICE BofAML Global High Yield Index; ponderaciones de los integrantes a 31 de diciembre de 2019.

(2) Fuente: Bloomberg, ICE BofAML US High Yield Index, diferencial «spread to worst» frente a bonos del Estado, a 31 de diciembre de 2019. Las rentabilidades pasadas no son indicativas de rentabilidades futuras.

 

Información importante:

Este [documento] está destinado únicamente para ser utilizado por profesionales, definidos como contrapartes elegibles o clientes profesionales, y no está dirigido al público en general. Las llamadas telefónicas pueden ser grabadas para protección mutua, para mejorar el servicio al cliente y para mantener registros con fines regulatorios.

Emitido por Janus Henderson Investors. Janus Henderson Investors es el nombre bajo el cual se proporcionan los productos y servicios de inversión por parte de Janus Capital International Limited (reg. n.º 3594615), Henderson Global Investors Limited (reg. n.º 906355), Henderson Investment Funds Limited (reg. n.º 2678531), AlphaGen Capital Limited (reg. n.º 962757), Henderson Equity Partners Limited (reg. n.º 2606646), (cada uno registrado en Inglaterra y Gales en 201 Bishopsgate, Londres EC2M 3AE y regulado por la Financial Conduct Authority) y Henderson Management S.A. (reg n.º B22848 en 2 Rue de Bitbourg, L-1273, Luxemburgo, y regulado por la Commission de Surveillance du Secteur Financier).

Janus Henderson, Janus, Henderson, Perkins, Intech, Alphagen, VelocityShares, Knowledge. Shared y Knowledge Labs son marcas comerciales de Janus Henderson Group plc o de una de sus filiales. © Janus Henderson Group plc.

 

Amundi ETF superó los 50.000 millones de euros en 2019 y duplicó los nuevos activos netos

  |   Por  |  0 Comentarios

easter-4811724_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Amundi ETF superó los 50.000 millones de euros en 2019 y duplicó los nuevos activos netos

Amundi ETF ha superado el umbral de 50.000 millones de euros en 2019 y cerrado el año con 55.000 millones de euros en activos bajo gestión -cifra que excluye las cifras de las joint ventures-. La gestora ha destacado que, en medio del rápido crecimiento del mercado europeo de ETFs en los últimos tres años, han sobrepasado la tasa de crecimiento del mercado y “alcanzado la tasa de crecimiento más elevada entre los cinco principales proveedores europeos de ETFs durante este período”. 

Según los datos de la gestora, se han captado 8.000 millones de euros en nuevos activos netos, el doble que el año anterior. “El sólido flujo de entradas ha permitido a Amundi mantener su posición entre los principales proveedores del mercado europeo de ETFs, situándose en la cuarta posición por nuevos activos netos en 2019 y consolidando su cuota de mercado en términos de activos bajo gestión”, apunta la gestora en su comunicado.

En un contexto de mercado caracterizado por dinámicas cambiantes, los flujos a la gama de Amundi ETF ha estado diversificados en múltiples clases de activos. Según Amundi ETF su oferta “ha demostrado estar especialmente adaptada para responder a los desafíos tanto de los inversores estratégicos /largo plazo, como de los más tácticos”. 

La firma explica que un clave de su éxito durante el año pasado fue saber “adaptarse para satisfacer las diversas necesidades de sus clientes, tanto de los institucionales o los gestores de fondos, como la creciente demandada de soluciones basadas en ETFs de los distribuidores”. En términos de cobertura geográfica, la plataforma ha continuado acelerando su presencia en Europa, así como en Asia y América Latina, donde la franquicia Amundi UCITS ETF “satisface la creciente demanda de los inversores”, matiza la gestora. 

Según ha declarado Fannie Wurtz, director de Amundi ETF, Indexing and Smart Beta: “En un entorno de mercado altamente dinámico, estos sólidos resultados demuestran la continua confianza de los inversores en Amundi ETF y confirman nuestra posición como proveedor líder de ETF. Estamos comprometidos a largo plazo para ofrecer una amplia gama de ETF, innovadores y con costes competitivos a nuestros clientes, tanto institucionales como distribuidores”. 

Por último, durante 2019, Amundi ha ampliado su gama de ETFs para adaptarla a las diferentes condiciones del mercado, clases de activos, sectores y temas.  Algunos de los lanzamientos han sido: 

  • Amundi Prime ETFs: La gama core de ETF más barata de Europa, que ofrece exposición tanto a la renta variable como a la renta fija. La gama superó los 1.000 millones de euros en activos bajo gestión, lo que demuestra su efectividad para responder a la demanda de los inversores de herramientas de inversión a bajo coste, simples y transparentes. 
  • ETF de Inversión Socialmente Responsable y Low Carbon: Amundi ha seguido aumentando su gama de ETF de Inversión Socialmente Responsable y Low Carbon, que actualmente incluye siete ETF de Renta Variable y Renta Fija, que replican los índices MSCI SRI y Bloomberg Barclays y un ETF de Low Carbon. Estos ETF han captado más de 1.200 millones de euros de nuevos activos netos en 2019, lo que representa el 15% de las entradas durante el año. 
  • Un ETC de oro: Además de su gama ETF, Amundi lanzó un ETC de oro en mayo de 2019, diseñado para ofrecer a los inversores exposición a los precios del oro con un coste eficiente. Este nuevo producto ha tenido mucho éxito, atrayendo cerca de 1.000 millones de euros de activos bajo gestión y situando los activos totales bajo gestión de la gama de ETF y ETC de Amundi cerca de los 56.000 millones de euros. 

RegTech, open banking, inteligencia artificial y nuevas formas de pago: las cuatro claves de las fintech en 2020

  |   Por  |  0 Comentarios

artificial-intelligence-3685928_1920
Pixabay CC0 Public Domain. RegTech, open banking, tecnologías emergentes y experiencia del cliente: las cuatro claves de las fintech en 2020

La industria fintech continúa expandiéndose y generando expectación. Los expertos aseguran que su crecimiento no ha hecho más que empezar y seguirá desarrollándose rápidamente en los próximos años. 2019 ha marcado otro periodo de desarrollo vertiginoso para estas compañías y, con unas predicciones de crecimiento anual del 24,8% en los próximos años, esta industria se está convirtiendo en un mercado cada vez más competitivo tanto para los inversores como para las compañías del campo.

En 2020, se espera que sean cuatro los aspectos claves a desarrollar en las fintech: el avance de RegTech (tecnología regulatoria), la expansión de tecnologías emergentes, el desarrollo del open banking y las nuevas opciones de pago. Comenzando por el protagonismo de RegTech, tal y como indica su nombre, la tecnología regulatoria (RegTech) consiste en utilizar las tecnologías de la información para mejorar los procesos financieros y hacerlas más prácticas y convenientes. Durante el próximo año, los expertos apuntan a que valdrá la pena seguir la pista a las colaboraciones entre entidades financieras y gubernamentales y compañías innovadoras en lo referente a novedades tecnológicas.

“Diversos aspectos en el desarrollo de fintech se verán beneficiado por estos acuerdos”, asegura Anton Zujev, director de Desarrollo de Negocio en Finibox, proveedor de software como servicio bancario (SaaS) para instituciones financieras y monedas electrónicas.

“Es importante guiar a los gobiernos hacia enfoques más innovadores y digitales en las finanzas. Por ahora, hay mucho escepticismo, pero mejorar el marco legal de las fintech debería ayudar. Además, estos negocios solían mostrarse escépticos y molestos en cuanto a regulaciones, sin embargo, es algo sujeto a cambio. Incluso con la Prevención de Bloqueo de Capitales (PBC) y Conoce a tu Cliente (KYC, por sus siglas en inglés) ambas obligatorias durante el boom de las fintech, la complejidad de la regulación no debería ser un factor que limite el crecimiento de estas”, afirma Zujev.

Las tecnologías emergentes continúan expandiéndose

La inteligencia artificial, el aprendizaje automático o la tecnología blockchain han sido alguna de las expresiones de moda en los círculos fintech desde hace ya un tiempo. En los últimos años, el desarrollo de estas tecnologías ha contribuido a muchos servicios para los clientes y avances operativos en los negocios fintech, como un servicio al cliente más inmersivo o el mejor reconocimiento del usuario. 

“Por supuesto, la inteligencia artificial será crucial para un servicio al cliente más práctico y para el registro de las operaciones. La tecnología blockchain es cada vez más más relevante debido a su amplia aplicación en diferentes áreas fintech tales como la protección de datos, ciberseguirdad, finanzas comerciales y demás. Estos incluyen avances como modelos de datos privados, reforzar la confidencialidad o la integración potencial de blockchain a la distribución de recursos”, asegura el experto.

Servicio al cliente y open banking

La experiencia del usuario sigue siendo uno de los factores clave en el desarrollo fintech. Las diferentes soluciones innovadoras desarrolladas han permitido tanto a los negocios como a los individuos usar servicios bancarios digitales en diferentes plataformas online y, por consiguiente, acelerar los procesos, hacerlos más prácticos y mejor orientados al usuario.

Zujev se muestra muy interesado en esta idea, asegurando que “los bancos tradicionales se aprovecharán también del open banking. Los servicios relacionados asegurarán que la relación del cliente con estos actores alcance una mejor calidad y esto será muy importante a la hora de competir con startups que siguen siendo más avanzadas en tecnologías emergentes.”

Variedad en las opciones de pago

El desarrollo de las fintech ya ha permitido mejorar los pagos del día a día. Por ejemplo, las tarjetas contacless y los pagos mediante teléfono móvil ya se han popularizado en Europa, no obstante, los sistemas generales aún siguen avanzando.

“Las tecnologías emergentes deberían expandirse hacia pagos digitales instantáneos. No hay duda de que esto hará que la experiencia del cliente sea mucho más inmersiva en el futuro cercano. Algunos de los ejemplos más destacados podrían ser el aumento del límite de pago instantáneo SEPA a 100.000 euros en Europa junto con un servicio 24 horas al día 7 días a la semana para casi todos los pagos y que no tarde más de unos segundos. Además, en 2020 podríamos ver una potente competición en lo que a adopción de PSD2 y Payment Initiation Service, sería interesante ver qué cuerpos financieros liderarían aquí”, añade Zujev.

2020 será el año de la continuidad y el cambio para el crecimiento de compañías fintech. Muchas mejoras en este campo estarán estrechamente relacionadas con diversas mejoras del sector de las tecnologías de la información. Como resultado, 2020 puede traer algunos cambios inesperados para los negocios disruptivos y su desarrollo, apunta Zujev.

¿Son demasiado caras las acciones de baja volatilidad?

  |   Por  |  0 Comentarios

Incluso cuando las acciones globales subieron en 2019, la volatilidad del mercado persistió. Algunas mediciones reflejan que aquellas de menor volatilidad ahora parecen bastante caras. Pero, según AllianceBernstein, las acciones de alta calidad que pueden ayudar a proteger las carteras se pueden encontrar a precios razonables, si sabes dónde buscar.

Los inversores en renta variable hicieron un viaje salvaje en 2019. El MSCI World Index subió un 27% en términos de moneda local, desafiando los titulares sobre las tensiones comerciales entre EE.UU. y China, el riesgo político global y las preocupaciones macroeconómicas.

“Sin embargo, las ganancias han sido de todo menos estables”, aseguran expertos en renta variable de la gestora en un artículo. En ese sentido, en los últimos dos años, el mercado subió o bajó más de un 1% en 71 días: un gran aumento desde 2017, cuando tales ganancias o pérdidas bruscas solo se produjeron cinco veces.

Demanda de retornos más suaves

Para AllianceBernstein, mantenerse fiel a la renta variable a veces requiere nervios de acero; “y no todo el mundo puede manejar la presión”. Por eso, muchos inversores se han trasladado hacia acciones de menor volatilidad, cuyo objetivo es capturar el potencial de retorno de la renta variable con pautas comerciales más suaves. Los fondos cotizados con los términos “baja volatilidad» o «mínima volatilidad» en sus denominaciones tenían 106.800 millones de dólares en activos a 31 de diciembre, impulsados por fuertes entradas de 28.200 millones de dólares a lo largo del año, según datos de Morningstar.

“Su popularidad ha creado un desafío: las acciones de baja volatilidad parecen caras”, destaca la gestora. A finales de diciembre, el MSCI World Minimum Volatility (Min Vol) se negoció a una ratio precio/beneficio de 23,9, una prima del 20% respecto al MSCI World. En términos históricos, el Min Vol se encuentra en la parte superior de su rango de valoración frente al MSCI World desde 2003. Para muchos, esto parece un precio alto a pagar por la estabilidad.

AllianceBernstein - baja volatilidad

 

“Pero los índices de referencia pueden ser engañosos”, advierte. Dado que se centran en un conjunto estrechamente definido de características de menor volatilidad y no tienen en cuenta la valoración, los índices pueden desviarse fácilmente hacia acciones y sectores más caros.

Comprar calidad al precio adecuado

Es más, algunos de estos sectores no ofrecen la calidad que se podría esperar en una asignación de menor volatilidad. Por ejemplo, la rentabilidad de los servicios públicos, las telecomunicaciones y los productos de primera necesidad es muy baja en comparación con su historial desde 2003. Y, aun así, el Min Vol tiene una gran sobreponderación en cada uno de estos sectores frente al más amplio MSCI World. Mientras, la rentabilidad de las acciones tecnológicas es muy alta en perspectiva histórica, pero el Min Vol está infraponderado en el sector.

AllianceBernstein - baja volatilidad 2

 

En una asignación global, las diferencias regionales también importan, apunta AllianceBernstein. “Por ejemplo, nuestra investigación muestra que las acciones que ofrecen calidad y estabilidad son relativamente caras en Europa hoy en día”.

A su juicio, la moraleja de esta historia es que las valoraciones no pueden ser observadas de forma aislada. Los inversores deben examinar las acciones individuales para medir si tienen flujos de efectivo de calidad que sostengan patrones de retornos estables. “A veces vale la pena pagar un poco más por negocios de alta calidad. Y algunas acciones caras que pertenecen a un sector tradicionalmente defensivo no tienen la calidad subyacente que justifique la etiqueta de precio”, señala.

Carteras de baja volatilidad

La gestora considera que no todas las carteras de baja volatilidad son iguales. “Para ser eficaces, deben estar dirigidas a acciones a precios razonables de empresas de alta calidad que puedan producir flujos de caja robustos a través de entornos de mercado cambiantes”, añade.

Los inversores tienen motivos para preocuparse por las valoraciones, ya que, si los mercados bursátiles se corrigen después de un año sólido, los títulos caros pueden verse afectados. Pero, en su opinión, no es una buena razón para evitar las acciones.

“Dado que es casi imposible cronometrar los puntos de inflexión del mercado, una asignación a la renta variable de baja volatilidad con un claro enfoque hacia valoraciones atractivas puede ser un antídoto para la volatilidad futura y permitir a que los inversores se beneficien del mayor potencial de rendimiento a largo plazo de la renta variable”, asegura.

Según AllianceBernstein, las estrategias pasivas no son sensibles a las valoraciones cuando se asignan a valores de baja volatilidad. Algunos sectores relativamente caros, como los servicios públicos, se encuentran entre las mayores sobreponderaciones en el Min Vol. Y las carteras de índices o pasivas no pueden ajustar las ponderaciones de los valores individuales con valoraciones altas.

“Apostando por los títulos con valoraciones atractivas, creemos que los inversores activos pueden crear carteras con patrones de retornos estables que pueden soportar más presión en tiempos de tormenta que sus pares pasivos”, sentencia.

Neuberger Berman compra la firma de real estate Almanac Realty Investors

  |   Por  |  0 Comentarios

architecture-1719526_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Neuberger Berman compra la firma de real estate Almanac Realty Investors

Nuevo movimiento corporativo en la industria de fondos. Neuberger Berman ha anunciado la adquisición de la firma Almanac Realty Investors, boutique especializada en real estate. Con esta operación, Neuberger Berman refuerza su oferta de soluciones de inversión inmobiliaria y complementa sus estrategias de REITS, donde la firma gestiona 1.800 millones de dólares, incluyendo su fondo Neuberger Berman Real Estate. 

“El real estate privado es una clase de activos importante. Hemos buscado durante una década el socio adecuado y estamos encantados con el resultado. Respetamos profundamente al equipo de Almanac Realty Investors, como inversores y profesionales, y les damos la bienvenida a nuestra firma», ha afirmado George Walker, consejero delegado de Neuberger Berman.

Aunque aún falta por conocer los detalles de la operación, la firma ha explicado que Almanac Realty Investors operará como una plataforma de inversión distinta a Neuberger Berman. Respecto a su estructura, la firma seguirá estando dirigida por su socio gerente, Matthew Kaplan, y sus socios y miembros del comité de inversión Pike Aloian, Justin Hakimian, Josh Overbay, y Andrew Silberstein. Y se incorporará a este comité David Haltiner, que forma parte de la firma desde 2008. Por último, la gestora matiza que los trabajadores de Almanac Realty Investors se unirán a la plantilla de Neuberger Berman. 

Por su parte, Matthew Kaplan, socio gerente de Almanac Realty Investors, ha declarado: «Esta transacción representa el siguiente paso para nuestros clientes y nuestro equipo. Estamos impresionados por la cultura empresarial de Neuberger Berman, y su singular enfoque en la alineación con los clientes. Nuestro equipo y clientes se beneficiarán de los recursos de análisis de Neuberger, la excelencia en ESG y sus datos, las capacidades de servicio al cliente y su visión de futuro».

Almanac Realty Investors fue fundada en 1981 como la unidad de real estate de Rothschild y, posteriormente, se constituyó como entidad independiente en 2007. Su principal estrategia es invertir en firmas inmobiliarias independientes que buscan capital para impulsar su crecimiento. A lo largo de su historia, ha invertido más de 5.500 millones de dólares en 44 compañías inmobiliarias públicas y privadas. 

Harbor Ithaka lleva sus fondos de “renta alternativa” a Latinoamérica

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2020-02-04 at 12
Hotel Presidente Intercontinental CDMX. Harbor Ithaka lleva sus fondos de “renta alternativa” a LatAm con Allfunds

La gestora de activos con sede en Miami Harbor Ithaka ha llevado a sus fondos de crédito privado y crédito corporativo de corto plazo a Latinoamérica.

Según confirmó la firma a Funds Society, están en proceso de listar el fondo “Harbor Ithaka Alternative Private Credit,” un fondo multi-estrategias de crédito privado enfocado en alta calidad de colaterales, incluyendo bienes raíces, pólizas de seguro y préstamos corto plazo corporativo altamente colatelarizado,  y concentrado en el mercado Estadounidense, así como el fondo “Tactical Controlled Duration,” una estrategia de renta fija corporativa a corto plazo, con un énfasis oportunístico aprovechando las ineficiencias del mercado.

 “Ambas estrategias prometen fuentes de renta alternativa en un entorno de tasas y diferenciales de riesgo históricamente bajos”, mencionan desde Harbor Ithaka, firma que facilita el acceso a asesores independientes y gestores de patrimonio a estrategias que históricamente han sido del acceso exclusivo de inversores institucionales.

“Es un asunto clave, ya que la mayoría de inversores privados carece de la capacidad de diversificar su exposición a los activos alternativos de manera adecuada. Creemos que nuestro foco en la gestión de riesgo puede aportar mucho valor a los porfolios de los inversores latinoamericanos”, explica Rafael Alcantara-Lansberg, fundador y jefe estratega de Inversión del grupo.

“Existe además la errónea creencia que lo “alternativo” es necesariamente más alto en la escala de riesgo.  No todo lo alternativo es alto riesgo, al igual que no todo lo tradicional y altamente líquido es bajo en riesgo. No solo es fundamental diversificar las fuentes de riesgo en los portafolios, pero también tener cuidado que seamos bien compensados por esos riesgos”, añade Alcantara-Lansberg. 

Organiza un Business Breakfast para líderes del sector del wealth management en la Ciudad de México

Debido a esto, la firma estadounidense organiza un desayuno de «Líderes e Inversores» en el Hotel Intercontinental Presidente Mexico City el dia 12 de febrero. El equipo de desarrollo de negocios se reunirá durante esa semana con casas de bolsa y multifamily offices locales que lideran el mercado mexicano, y el equipo fundador será el encargado presentar en el desayuno, Mexico Connect, temas tales como una visión macroeconómica de hoy, además de consejos sobre la selección de bonos de renta fija corporativa en las actuales condiciones del mercado.

Los fundadores, Rafael Alcantara-Lansberg y Miguel García Cardona, ofrecerán su perspectiva sobre los mercados crediticios actuales y hablarán sobre cómo navegar con el factor riesgo en el entorno actual del mercado.

Para reservar su lugar, escriba a Paula Mena.

 

Las empresas de asesoramiento GAR y SUMMA se integran para crear la EAF NORZ

  |   Por  |  0 Comentarios

cartera
Foto: Peloman, Flickr, Creative Commons. cartera

GAR Investment Advisors EAF y SUMMA Patrimonia EAF se han integrado creando la nueva marca de asesoramiento financiero NORZ Patrimonia EAF con el objetivo de dar forma a una de las primeras empresas de asesoramiento financiero por volumen en el país. El pasado 29 de noviembre firmaron el protocolo de integración de las dos EAFs.

A partir de ahora, la empresa pasará a estar controlada al 50% por los antiguos socios de SUMMA Marcelo David Shlafrok, Joan Marinel-lo y Jaume Santaeulàriay el restante 50% por los antiguos socios de GAR, Rafa Rabat, Laureà Gris y Ramón Alfonso.

NORZ Patrimonia incorpora a todo el equipo tanto de GAR como de SUMMA, especializando aún más los servicios de recomendaciones de inversiones, fortaleciendo también los sistemas y procesos de control internos, y ofreciendo un servicio integral al cliente más próximo e individualizado que, desde el pasado 7 de enero, ya opera desde sus oficinas de la calle Numancia 187, 8a planta, de Barcelona.

«Desde NORZ seguimos manifestando nuestro interés por seguir contemplando nuevas operaciones corporativas que favorezcan las sinergias internas y que aporten un mejor y mayor servicio de asesoramiento integral al cliente, siempre bajo la premisa de hacerlo a partir de un crecimiento ordenado y rentable», explican en un comunicado.

La consolidación en el sector del asesoramiento financiero es una necesidad, dicen, a tenor de los nuevos retos que exige el negocio y los nuevos costes derivados de la regulación. «Es por ello que estamos muy satisfechos de poder anunciar esta integración, que no sólo es de volumen de negocio, sino también de talento y organización», añaden.

Fracasa la renegociación de la deuda de la provincia de Buenos Aires: el gobierno pagará para evitar el default

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-02-04 a la(s) 14
Wikimedia CommonsBuenos Aires. ,,

Este martes ha terminado la incógnita entorno a la difícil renegociación de un bono de la deuda de la provincia de Buenos Aires, el BP21 con vencimiento el pasado 26 de enero. En rueda de prensa, el gobernador Axel Kicillof indicó que su propuesta no obtuvo el 75% de la adhesión necesaria, pero que pagará para evitar el default.

Kicillof aseguró que utilizará recursos de la provincia para cancelar el tramo de la deuda y acusó al fondo Fidelity de haber causado el fracaso de la negociación: “No tuvo la misma actitud de diálogo que otros acreedores”, dijo ante la prensa.

Así, se termina el primer pulso de la nueva administración argentina con los acreedores de la deuda, aunque Kicillof aseguró que seguirá negociando porque en “2020 vencen 220.000 millones de deuda, que representan el 15% de los fondos de la provincia”.

Este lunes, el gobierno de la provincia de Buenos Aires modificó la propuesta de pago del bono y amplió el plazo de solicitud de consentimiento hasta el martes 4 de febrero. La mejora en la propuesta establecía el pago del 30% de la amortización de capital, con vencimiento el 26 de enero, y el 70% restante a pagar en mayo de 2020. Asimismo, los tenedores que aceptasen la propuesta recibirán junto con el cobro del 30% del capital el cobro de los intereses a devengarse hasta el 1 de mayo de 2020 por adelantado. 

La gestora Fidelity es el principal tenedor del BP2, con un 13% de la emisión, según afirman fuentes de prensa argentina.

La provincia de Buenos Aires representa el 40% del PIB de Argentina. Para poder posponer el pago del capital, las autoridades necesitan el consentimiento de tenedores del bono de por al menos un 75% del capital circulante. En caso de obtenerlo, la decisión es vinculante al 100% de la emisión.

Según el portal de noticias Infobae, la deuda total de la provincia de Buenos Aires asciende a 11.263 millones de dólares y el 77% está emitido en moneda extranjera. Entre enero y marzo la provincia debe hacer frente a pagos por unos 670 millones dólates . Y los vencimientos y pagos de 2020 suman unos 1.821 millones de dólares y 166 millones de euros.

El impacto del coronavirus en los precios de las acciones es exagerado

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2020-02-04 at 11
Wikimedia CommonsPhoto: SISTEMA 12. r SISTEMA 12

Las últimas estadísticas señalan que, a nivel global, el coronavirus habría contagiado a más de 10.000 personas, reportándose ya cerca de 220 personas fallecidas.

Asimismo, se han informado de casos fuera de China, llevando a la Organización Mundial de Comercio a declarar una emergencia global. Hasta el momento es relativamente poco claro si el virus continuará evolucionando o si la situación estará prontamente bajo control.

Lo anterior ha generado una importante presión sobre los activos de renta variable, la que podría mantenerse en la medida que la evolución de la enfermedad no sea contenida. Sin embargo, y de acuerdo con Robert Horrocks y Andy Rothman, respectivamente el CIO  y el estratega de inversiones de Matthews Asia, quienes vivían en Shanghai durante el brote de SARS (síndrome respiratorio agudo severo que fue responsable de más de 774 muertes en todo el mundo):«Si bien no subestimamos la posible gravedad del brote, y es posible que el número de casos aumente en el corto plazo, la respuesta y la transparencia mostradas por las autoridades chinas nos alientan». En su opinión, si se verán más casos en el corto plazo, así como ausentismo laboral, pero «todo eso juega en los titulares y, en consecuencia, el impacto en los precios de las acciones es exagerado».

Horrocks cree que es probable que la crisis aumente, en términos de casos, en marzo o abril, pero «según tengo entendido, cuanto más virulento es el virus, más rápido se apaga». Para poner esos números en contexto, el centro de control de enfermedades estadounidense estima que hasta ahora durante la temporada de influenza 2019-2020, ha habido al menos 15 millones de contagiados, con 140.000 hospitalizaciones y 8.200 muertes por gripe.

El directivo también alerta sobre el hecho de que algunos trabajadores estarán fuera por enfermedad y otros sucumbirán a la enfermedad. «Sin embargo, como fue el caso con el SARS, más allá del efecto en un cuarto o dos de las ganancias para algunas empresas, los efectos generales serán difíciles, si no imposibles, de detectar en los datos… Solo puedo decir que mi experiencia, cuando viví el SARS de primera mano, me dice que coma bien, que me mantenga activo y, lo que es más importante, que mantenga la calma». En su opinión, el impacto del SARS en el PIB de China es difícil de encontrar y si buscas el impacto en los mercados bursátiles, fue breve.

Por su parte, para Rothman, «después del tropiezo inicial, el gobierno central ha tomado medidas firmes, incluida la cuarentena en varias ciudades importantes, en un esfuerzo por reducir la transmisión de enfermedades y demostrar resolución… También vale la pena señalar que las epidemias pasadas, así como las consecuencias de un gran terremoto, llevaron al gobierno chino a aumentar el gasto en infraestructura de salud pública, lo que debería facilitar la gestión del brote de Wuhan».

ma

Los especialistas de Matthews Asia revisaron el impacto económico del brote de SARS 2002/03 y la epidemia de gripe aviar 2005/06, y descubrieron que si bien hubo un impacto económico significativo a corto plazo, ese impacto se desvaneció rápidamente. Tampoco hubo mucho impacto en el mercado de valores de Shanghai.

MA2

«Si el coronavirus de Wuhan puede controlarse en un plazo similar al domado por el SARS, espero que el impacto económico negativo sea modesto en el transcurso de todo el año», conluye Rothman.

Deuda pública argentina: ¿Con quién deberá negociar el gobierno la oferta de reestructuración?

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-02-04 a la(s) 13
Pxfuel. ,,

La firma Criteria publica esta semana un completo análisis sobre la compleja renegociación de la deuda argentina, tema crucial para los inversores en este 2020. El gobierno argentino quiere resolver el asunto en el primer trimestre del año y para ello tendrá que conversar con muchos actores, incluyendo grandes fondos internacionales.

“El ministerio de Economía dio a conocer la última semana su hoja de ruta para llevar a cabo la negociación de la deuda. Si bien la propuesta se cocina bajo siete llaves, el gobierno despejó por lo pronto la variable temporal al hacer público su plan de trabajo para el proceso de negociación. El objetivo madre: resolver el pleito durante el primer trimestre del año. El gobierno planea realizar su propuesta formal a comienzos de marzo, tras lo cual seguirá un período de roadshow –del 9 al 22 de marzo-, para luego expirar la oferta hacia finales de mes. Sólo entonces el ministro Martín Guzmán dará a conocer los resultados de la misma”, señala Criteria.

La cámara de Diputados aprobó el 29 de enero el marco legal para la negociación. Lo hizo con mínima disidencia, y se espera un trato similar por Senadores esta semana. De fondo, la provincia de Buenos Aires coquetea con el default y extiende por unos días su plazo para reprogramar pagos. 

Según datos de Criteria, Argentina cuenta con un stock de deuda pública que asciende a 310.100 millones de dólares, entre organismos públicos, privados y multilaterales. Con la capacidad de repago bajo riesgo y vencimientos de capital que se acercan, la negociación apremia.

Despejando tenedores públicos y organismos multilaterales –entre ellos el FMI, una discusión aparte–, la deuda que buscará renegociar el gobierno en primera instancia es la que mantiene con privados. Esta se ubicaba a septiembre pasado en torno a los 120.000 millones de dólares, y está denominada en un 78% en moneda extranjera. Se desconoce aún si papeles con legislación local (2/3 del total) y e internacional recibirán un tratamiento diferente.

Composición de la deuda pública con privados

Distribución de la deuda pública en manos del sector privado, por moneda y por ley

,,

“En el interin, el gobierno busca identificar quiénes serán los integrantes que se sentarán a su mesa de negociación. Convocó formalmente a “agentes de información” a prestar colaboración en la identificación de los tenedores. Siguiendo el calendario oficial, febrero trae un nuevo capítulo: conocer a los tenedores de su propia deuda”, señala la firma.

Un interesante relevamiento de Criteria aporta a la discusión: cerca de 25.000 millones de dólares de deuda pública argentina se encuentra en manos de fondos mutuos, con el gigante alemán Allianz SE (Pimco) y los estadounidenses Franklin Resources, Blackrock y Fidelity como principales tenedores.

La tenencia de fondos mutuos extranjeros supera los 25.000 millones de dólares

,,

Respecto a los jugadores locales (principalmente compañías de seguro y fondos comunes de inversión), Criteria identifica tenencias por al menos 1.000 millones de dólares, siendo Shroders, Consultatio y Delta los mayores tenedores de deuda dentro de la industria de FCI´s.

Así, cerca de 40 tenedores diferentes componen poco menos que un cuarto del total de deuda en poder de privados. A diferencia de otras experiencias de restructuración –como en el caso ucraniano en 2015- la deuda argentina está muy atomizada entre diferentes fondos globales, lo que de por sí complejiza el proceso de negociación. 

Con múltiples acreedores, es esperable que se vayan agrupando para hacer frente a la negociación.  Uno de ellos designó a UBS Securities y Mens Sana Asesores como representantes, según se supo en diciembre por medios periodísticos.

La firma argentina y latinoamericana destaca que esta semana se conoció que toma forma un nuevo grupo, esta vez compuesto por unos 20 bonistas. Contribuye allí Dennis Hranitzky, quien fuera uno de los letrados del fondo Elliot en su largo encono judicial contra el Estado argentino. Hranitzky es famoso entre litigantes por su “creatividad” a la hora de apurar los cobros. Fue uno de los responsables de la incautación de la Fragata Libertad. 

El jurista dijo a la agencia Bloomberg que los bonistas claman por “un diálogo constructivo.” El correr de las semanas y la naturaleza de la propuesta del gobierno verá en qué términos se mantiene la negociación.