Neuberger Berman apuesta por la gestión activa y los mercados emergentes para la renta fija en 2020

  |   Por  |  0 Comentarios

light-bulbs-918581_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Neuberger Berman apuesta por la gestión activa y mercados emergentes para la renta fija en 2020

Pese haber finalizado 2019 mejor de lo esperado, este año, la renta fija sigue siendo el gran reto para las gestoras. “Las cosas no son particularmente emocionantes en el mercado de renta fija ahora mismo y creemos que tampoco habrá rentabilidades extraordinarias en 2020, pero sí hay activos y estrategias atractivas para navegar en un entorno de tipos bajos y ralentización del crecimiento global”, apunta Brad Tank, jefe de inversiones y responsable de renta fija de Neuberger Berman. 

La gestora advierte que los inversores se siguen viendo obligados a coger algo más de riesgo para lograr rentabilidades atractivas, en particular en Europa. Por eso defiende que la gestión del riesgo en las estrategias de renta fija será la gran clave del éxito para este año. “Creemos la gestión activa va a ser imprescindible para controlar ya no solo el riesgo, sino un entorno de bajos tipos de interés y alta correlación entre unas economías y otras, así como entre los activos”, afirma Patrick Barbe, responsable de renta fija europea y gestor senior de carteras de Neuberger Berman.

En opinión de Barbe, a la hora de mirar a Europa y de establecer una estrategia, hay que tener muy en cuenta también al Banco Central Europeo y cuáles pueden ser sus próximas actuaciones. “Hay que entender la labor de soporte que está haciendo el BCE para entrar en el juego de las duraciones con los activos. Según nuestras previsiones, no creemos que vaya a tocar los tipos de interés a corto plazo, pero sí hay que seguir la revisión de su política que quiere hacer. En este sentido, el mayor riesgo que tienen las carteras europeas no tiene que ver con los tipos de interés, sino que se trata de algo más táctico. Es decir, el acertar con los activos que eliges para aportar alfa a la cartera”, explica el gestor. 

En este sentido, señala que desde Neuberger Berman pueden ofrecer soluciones de inversión con poco riesgo y basadas en la gestión activa de las duraciones, por ejemplo, dentro del crédito corporativo o apostando por duraciones muy cortas pero con gran liquidez. “Dos de los fondos que consideramos que mejor funcionan en este entorno son Ultra Short Term Euro Bond Fund y Euro Bond Absolute Return Fund. Ambos cumplen con una de las claves para este entorno: una diversificación bien orientada. Con esto quiero decir que esa diversificación también aporte descorrelación”, añade Barbe, tras matizar que las dos estrategias cumplen con los criterios ESG.  

Oportunidades de inversión

A la hora de hablar de cuáles considera que son los activos más atractivos en renta fija, Barbe asienta una premisa: “Son fundamentales la gestión activa y análisis interno”. Un binomio que considera imprescindible a la hora de interpretar los activos, de donde procede su rentabilidad y qué riesgo pueden aportar a las carteras. 

“El mercado está soportado por los bancos centrales y esto es algo que no va a cambiar a corto plazo, pero sí se puede verse afectado por el sentimiento negativo que generen las cifras macroeconómicas, ya que vamos hacia un menor crecimiento global. Un sentimiento que también estará afectado este año por la incertidumbre en torno a las elecciones presidenciales en Estados Unidos y la evolución de China y de Europa. A estos eventos se suma otro cambio: el repunte moderado de la inflación. Para todo ello hay que preparar las carteras y la forma de hacerlo es ser muy selectivo con los activos”, apunta Barbe.

Para la gestora, los activos de renta fija en mercados emergentes serán uno de los grandes protagonistas este año. Según explica Rob Drijkoningen, co-responsable de renta fija de mercados emergentes y gestor senior de carteras de Neuberger Berman, todo está a su favor: “Son mercados que crecen más que los mercados desarrollados, que están atrayendo grandes flujos de inversión, que algunos activos en moneda local son atractivos y con unos fundamentales que se mantendrá positivos gracias al apoyo que están dando los bancos centrales al mercado y a la inflación limitada”. 

Entre las regiones que ve con más potencial está la deuda corporativa asiática. De hecho, la gestora confirma que, a lo largo de 2020, lanzará su tercera estrategia dentro de Asia. “Nos gusta en particular China, ya que tiene un gran universo en esta clase de activo y, cada vez, crece más en el espacio del dólar. En nuestra opinión, tienen una relación riesgo/rentabilidad que históricamente ha sido atractiva y que puede ofrecer una beneficiosa diversificación a largo plazo”, afirma Drijkoningen. 

Para el gestor de mercados emergentes, los bonos chinos también representan una buena oportunidad, ya solo por ser uno de los mercados más grandes del mundo. “Puede que los bonos sean más conocidos entre los inversores, en comparación con el crédito corporativo, pero en ambos casos el país está apostando por atraer flujos. China está haciendo un gran esfuerzo por abrir el mercado a inversores internacionales, y muestra de ello es que el país ha aumentado su peso en algunos de los índices de referencia más relevantes del mundo”, argumenta. 

Sobre los activos de renta fija que mejor lo hicieron en 2019 y de los que se puede esperar cierta continuidad habla el CIO de Neuberger Berman. “Los bonos, en general, están atascados, sus precios y rentabilidades son bajas, y pese a todo no tuvieron un mal 2019. El crédito lo hizo bastante bien, en particular algunos activos de high yield, así como las carteras que han estado muy diversificadas. De cara a este año, nos gustan los bonos flotantes. Es un amplio mercado donde se puede encontrar activos con una buena estructura de deuda”, concluye Tank. 

Perspectivas para 2020

Por último, los gestores de Neuberger Berman tienen claro qué esperan de este año. En primer señalan que, tras la disminución del crecimiento mundial durante la mayor parte de 2019, la actividad económica está “empezando a despegar”. Esto se verá ayudado también por las menores tensiones entre Estados Unidos y China: “La reducción de la escala de las guerras comerciales entre ambos países debería mejorar el sentimiento empresarial global y el de los flujos hacia los activos de la Unión Europea”. 

Respecto a los riesgos, explican que siguen siendo en su mayor parte geopolíticos y relacionados con cuestiones comerciales con la Unión Europea y China, ya que en la actualidad los gobiernos de los países de Europa central y oriental se consideran estables. “En nuestro escenario central, con un crecimiento de límites modestos, queremos que la moneda europea aprecie”, concluyen. 

GAM nombra a Greg Clerkson responsable de inversiones discrecionales

  |   Por  |  0 Comentarios

GAM
Foto cedidaGreg Clerkson, responsable de inversiones discrecionales de GAM.. GAM nombra a Greg Clerkson responsable de inversiones discrecionales

Greg Clerkson es el nuevo responsable de inversiones discrecionales de GAM Investments. Tal y como ha informado la gestora, desde su nuevo puesto reportará directamente a Peter Sanderson, consejero delegado del Grupo, y estará ubicado en las oficinas de la firma en Londres. El nombramiento será efectivo desde 1 de marzo.

Desde este nuevo cargo, Clerkson será el responsable de liderar la gestión del negocio de los equipos discrecionales de renta fija, renta variable y deuda de real estate. Trabajará junto con Anthony Lawler, quien es el responsable de GAM Systematic y de GAM Investment Solutions. 

“Greg es idealmente bien posicionado para desempeñar este rol, ya que combina la décadas de experiencia en estrategias de inversión y selección de gestores con un profundo conocimiento de las necesidades de los clientes y sus expectativas. Su nombramiento mejora nuestras capacidades de inversión y de ofrecerles a nuestros clientes los mejores resultados”, ha señalado Peter Sanderson, consejero delegado del Grupo. 

Greg Clerkson se unió a GAM en 2017, inicialmente como responsable global de relaciones de consultoría, antes de pasar a ocupar el rol de responsable global de estrategia de producto y soluciones en 2019. Antes de incorporarse a GAM, Clerkson fue responsable de relaciones de consultoría global en Edmond de Rothschild y BlueCrest Capital Management. Además, trabajó durante diez años en el buy side de Royal Bank of Canada y en Russell Investments.

 

Las principales infraestructuras financieras europeas lanzan una iniciativa para proteger el dinero de los ciudadanos ante posibles ciberataques

  |   Por  |  0 Comentarios

malicious-code-4036349_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Las principales infraestructuras financieras europeas lanzan una iniciativa para proteger el dinero de los ciudadanos ante posibles ciberataques

Proteger los ahorros de los ciudadanos europeos de los ciberdelicuente es el objetivo que ha unido a las principales infraestructuras e instituciones financieras europeas para lanzar la Iniciativa de Intercambio de Información e Inteligencia Cibernéticas (CIISI-EU, por sus siglas en inglés)

Como bien indica su nombre, este proyecto tiene como objetivo poner en común aquella información que sea «vital para evitar los ataques cibernético». En la iniciativa participan las instituciones e infraestructuras financieras más relevantes de Europa, como son los miembros del Euro Cyber Resilience Board for pan-European Financial Infrastructures (ECRB), que está presidida por el Banco Central Europeo (BCE). Desde las instituciones europeas se considera que para combatir el riesgo cibernético es necesario participar activamente de intercambios de información e inteligencia, así como colaborar con las partes interesadas para generar confianza dentro de la industria financiera. 

Según explican desde el BCE, los objetivos fundamentales de esta iniciativa son: proteger el sistema financiero mediante la prevención, detección y respuesta a los ataques cibernéticos; facilitar el intercambio de información y buenas prácticas entre las infraestructuras financieras; y concienciar sobre las amenazas a la seguridad cibernética

«Esta es la primera vez que las grandes infraestructuras financieras, la Europol y la Agencia de la Unión Europea para la Ciberseguridad (ENISA) han tomado medidas conjuntas para frenar el riesgo cibernético. Esperamos que esto sea un modelo inspirador para que otras jurisdicciones aborden una de las mayores amenazas de nuestro tiempo. Los ciberdelincuentes están robando cada vez más dinero, y por lo tanto compartir información nos ayudará a prevenir ataques y, en última instancia, proteger el dinero de la gente», ha señalado Fabio Panetta, miembro del Comité Ejecutivo del BCE y el presidente de la ECRB.

En los próximos meses, el BCE publicará el marco de la iniciativa de intercambio entre la CIISI y la UE para alentar a otras jurisdicciones a seguir su ejemplo. Desde la entidad monetaria consideran que las amenazas cibernéticas suponen “un grave riesgo para la estabilidad del sistema financiero europeo y mundial”. En este sentido, argumenta que este tipo de ataques no tienen fronteras, y además son delitos que evolucionan constantemente, “amenazando con perturbar los sistemas financieros mundiales interconectados. 

Gonzalo Alberto Pérez asumirá la presidencia de Grupo SURA

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2020-02-27 at 6
Gonzalo Alberto Pérez, foto cedida. Gonzalo Alberto Pérez

La Junta Directiva de Grupo SURA, con el apoyo del Comité de Nombramientos y Retribuciones, anunció este jueves su decisión de designar a Gonzalo Alberto Pérez Rojas como nuevo presidente de la compañía, cargo que asumirá a partir del 1° de abril de 2020. Esto ocurre tras la decisión del actual presidente, David Bojanini García, de iniciar su etapa de retiro laboral, según se anunció a finales del pasado mes de enero.
 
Gonzalo Pérez se desempeña desde 2003 como presidente de Suramericana, filial de Grupo SURA especializada en la industria de seguros y gestión de tendencias y riesgos, que hoy se posiciona como la cuarta mayor aseguradora de origen latinoamericano, y con operaciones en 9 países de esta región.
 
Es abogado de la Universidad de Medellín, cursó la especialización en Seguros de Swiss Re, en Zurich, y el CEO Management Program en Kellogg School of Management. Desde hace 38 años ha estado vinculado a las Compañías de Suramericana. Antes de asumir la Presidencia de esta Compañía, ocupó diversos cargos como abogado de la Gerencia Jurídica, gerente de Gestión Humana, gerente de la Sucursal de Corredores Medellín, gerente de Negocios Empresariales, vicepresidente de Negocios Corporativos y vicepresidente de Seguros y Capitalización.
 
“Me complace mucho esta decisión de la Junta Directiva. Gonzalo tiene, sin duda, las más altas calidades personales y profesionales. Es la persona idónea para liderar este Grupo Empresarial en su siguiente etapa. De manera especial, destaco su extraordinaria capacidad para movilizar equipos hacia grandes propósitos y su visión disruptiva, que ha llevado a Suramericana a ser referente en la industria de seguros por anticiparse e ir un paso adelante, posicionándose hoy como gestora de tendencias y riesgos”, aseguró David Bojanini, presidente de Grupo SURA, tras el anuncio de la designación hecha por la Junta Directiva.
 
Gonzalo Pérez tendrá ahora la responsabilidad de liderar el Grupo Empresarial SURA, desde la compañía holding, que consolida una de las más importantes operaciones de la industria de servicios financieros en América Latina: líder en pensiones por activos administrados (con su filial, SURA Asset Management), cuarta mayor aseguradora de origen latinoamericano (con su filial, Suramericana), banco líder en Colombia y una de las principales entidades financieras en Centroamérica (como principal accionista de Bancolombia). De esta manera, el Grupo está hoy presente en 11 países, atiende a 53 millones de clientes y cuenta con 60 mil empleados.
 
Tras conocer su designación, Gonzalo Pérez expresó: “Agradezco a la Junta Directiva por la confianza al otorgarme esta enorme responsabilidad. Seguiré trabajando para merecerla todos los días. También, mi gratitud con David Bojanini por su liderazgo, que he valorado en todo este tiempo en que hemos trabajado juntos. Mi compromiso será continuar construyendo la sostenibilidad de este Grupo, con la visión histórica que hemos tenido de crear valor compartido para los accionistas, los empleados, los clientes, los proveedores y la sociedad”.
 
Actualmente es miembro de las Juntas Directivas de Grupo Bancolombia, Grupo Nutresa S.A., Celsia S.A. y Fundación SURA. Así mismo, es miembro de los Directorios de las filiales de Suramericana (Seguros SURA) en nueve países de América Latina, además de integrar el Consejo Directivo de la Orquesta Filarmónica de Medellín.
 
De acuerdo con esta decisión, Suramericana S.A. iniciaría próximamente el proceso de evaluación de candidatos para asumir el cargo de Presidente de esa Compañía, en el marco del plan de sucesión previsto.
 

Desglobalización, infraestructuras, capital humano, inteligencia artificial o consumo digital: temáticas de inversión para 2020

  |   Por  |  0 Comentarios

mushrooms-4533193_1920
Pixabay CC0 Public Domain. 10 temáticas de inversión para 2020

La disminución de los riesgos políticos, la mejora de los indicadores económicos y las valoraciones del mercado de renta variable conforman un nuevo contexto económico en 2020 con nuevas oportunidades para los inversores. Para ello, BNP Paribas Wealth Management ha seleccionado diez temáticas de inversión en EE.UU., Europa y Asia.  

1. El paso de renta fija a variable

“El rendimiento de los bonos continuará siendo extremadamente bajo durante mucho tiempo”, advierte el informe de BNP Paribas. La búsqueda de rentabilidad seguirá despertando el apetito de los inversores por los valores de renta variable con dividendos altos, seguros y crecientes, conocidos como los “aristócratas del dividendo”.

Esta temática se aplica a las inversiones en mercados desarrollados, donde el escaso rendimiento de la renta fija es generalizado. Además, se trata de una alternativa para aquellos inversores que busquen ingresos estables, siempre que inviertan a largo plazo y acepten una mayor volatilidad a la del mercado de renta fija.

2. Invertir en empresas de calidad

Según BNP Paribas, el crecimiento económico seguirá siendo débil y vulnerable a los acontecimientos que puedan ocurrir. Los márgenes operativos de las empresas son altos y reflejan un posicionamiento de final de ciclo. Este contexto favorece a los valores de calidad, es decir, aquellos que cumplen tres requisitos: alta rentabilidad, bajo apalancamiento y poca variabilidad de sus beneficios. Estas fortalezas aseguran una valoración más elevada. Las empresas que invierten significativamente en investigación y desarrollo (I+D) forman parte de este defensivo universo. Así, esta temática permite a los inversores adoptar un enfoque prudente en los mercados de renta variable.

3. En búsqueda de rentabilidades con bajo riesgo

A medida que se acerca el fin del ciclo económico, los inversores buscan, cada vez más, un posicionamiento defensivo en sus carteras. Las oportunidades de inversión se han reducido desde que los bancos centrales adoptaron tipos de interés negativos en la zona Euro y en Japón. Algo más del 20% de los bonos a nivel global tienen un rendimiento a vencimiento negativo. Sin embargo, sigue habiendo soluciones que ofrecen rendimientos esperados positivos con un nivel de riesgo relativamente bajo. Según BNP Paribas, la diversificación reduce el riesgo general de una cartera, por lo que abogan por diversificar los activos en una serie de productos con bajo riesgo y otros con riesgo calculado.

4. Desglobalización: los beneficiarios del cambio de tendencia en el comercio mundial

El cambio de tendencia desde la globalización hacia la regionalización o localización está creando oportunidades en mercados regionales y locales, incluyendo compañías de pequeña o mediana capitalización. Al mismo tiempo, esto también implica, según el informe, mayores incertidumbres políticas y geopolíticas, que podrían provocar volatilidad en el mercado. La entidad recomienda a los inversores proteger sus carteras con activos refugio.

5. Oportunidades relacionadas con el gasto en infraestructuras

Se han puesto en marcha programas de estímulos fiscales en este año, tendencia que se repetirá en 2020, según los datos de BNP Paribas. Como consecuencia, los inversores podrían beneficiarse de un aumento del gasto fiscal: valores relacionados con el sector de construcción y obra civil, valores de los sectores de energías renovables y transporte limpio, fondos temáticos (fondos vinculados a infraestructuras, fondos verdes o ISR), re-rating de los valores del Reino Unido y compañías multiactivos beneficiarias de la política china como cementeras, consumo discrecional y básico y bonos corporativos.

6. El medio ambiente y el futuro del planeta: el agua y la gestión de residuos

Desde la entidad esperan un “aumento en la demanda de bienes y servicios en estas áreas y, en particular, las relacionadas con la disponibilidad de agua, la gestión de residuos, así como las energías limpias y renovables”. Así, la concienciación asociada a los factores ESG atraerá a los inversores hasta estos sectores en 2020.

El informe de BNP Paribas destaca dos áreas donde recaerá la atención: el agua y la gestión de residuos, donde destacan oportunidades para aquellos inversores interesados en métodos de recogida, reciclaje y cualquier innovación que las empresas puedan ofrecer; y energías limpias y renovables, con la innovación tecnológica, el equipamiento en energía solar, eólica y geotérmica e hidroeléctrica como los sectores más prometedores. Asimismo, también destacan la importancia de otros campos como el de las baterías y productos químicos relacionados, fabricantes de equipamientos eléctricos y de redes.

7. Invertir en capital humano: los mejores empleadores, la educación y la vida saludable

Dado que compañías con altas calificaciones en conceptos como “mejores empleadores” o “igualdad de género” han mostrado buenos resultados históricamente en términos de rentabilidad- riesgo, desde la entidad esperan una creciente demanda de bienes y servicios en relación con estas áreas. Habrá tres sub-temas principales, según BNP Paribas: los mejores empleadores e igualdad de género, las microfinanzas y educación y la alimentación saludable y seguridad alimentaria.

– Mejores empleadores e igualdad de género: con un enfoque que seleccione las empresas basado en rankings relativos como el “mejores compañías en las que trabajar”, de Fortune o el ranking de igualdad de género de Equileap.

– Microfinanzas y educación: las microfinanzas son ”un factor clave para apoyar el crecimiento sostenible y luchar contra la pobreza”, asegura el informe. En educación, por su parte, destacan oportunidades en nuevas tecnologías en los ámbitos de educación digital, gestión educativa y servicios y suministros.

– Alimentación saludable y seguridad alimentaria: destacan áreas de alimentación alternativa, producción de alimentos ecológicos y seguridad alimentaria.

8. Beneficiarse de la disrupción: innovación en 5G e inteligencia artificial

Se trata de una temática global ya que las empresas que juegan un papel fundamental en este campo se ubican en EE.UU., Europa y Asia. La tecnología 5G, que despegará realmente en 2020, incluye equipos y operadores de redes móviles, fabricantes de semiconductores, antenas, torres y proveedores de software. Esta innovación tendrá lugar “a un ritmo tan rápido que los riesgos (volatilidad superior a la media) son muy altos”. Por ello, el informe aconseja aplicar una diversificación significativa para reducirlos, así como un horizonte de inversión a largo plazo.

9. Consumidores hiperconectados: nuevas tendencias en consumo digital

El foco de esta tendencia se encuentra en EE.UU., donde son muchas las empresas que cubren los avances en Internet y los nuevos medios de comunicación. Además, muchos fondos, ETFs, productos estructurados y fondos de private equity permiten invertir en esta temática. La entidad también destaca otras regiones del mundo, como Europa y Asia, que también están experimentando un boom en esta área. “El noreste asiático incluso ha superado a Occidente en toda una gama de aplicaciones para consumidores”, subrayan.

10. Innovación en el cuidado de la salud tecnológica multiplica los avances y las nuevas aplicaciones

El sector sanitario, apoyado por crecimiento de Internet, medios de comunicación, el big data, el almacenamiento de datos y la inteligencia artificial, el está creciendo más rápido que el resto de la economía. Esto se traduce en un progreso considerablemente alto a todos los niveles, según la entidad. Con nuevos métodos de investigación y desarrollo, nuevos tipos de tratamientos, herramientas y servicios, esta temática se centra en inversores dinámicos que estén dispuestos a asumir ciertos riesgos y con un horizonte a largo plazo.

Las empresas más dinámicas en este ámbito o las que crecen más rápido son a menudo pequeñas y medianas empresas (pymes). Sin embargo, el riesgo es en ocasiones mayor porque estas son menos maduras, están menos diversificadas y disponen de menos recursos que las grandes empresas que operan en esta industria. Por tanto, “además de invertir en valores de empresas líderes, podemos invertir en subsegmentos de mayor riesgo a través de fondos diversificados”, concluye el informe.

La democratización de los servicios financieros es una prioridad en Latinoamérica

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2020-02-26 at 6
Foto cedida. Se debe trabajar en la democratización de los servicios financieros y facilitar el acceso a pagos digitales, créditos, inversiones y ahorros en LatAm

Tras el éxito obtenido en Nueva York, Londres y Hong Kong, por primera vez en México, especialistas y líderes de la industria financiera se reunieron en el foro Finance Disrupted LATAM de The Economist, en el cual se analizó la evolución del sector y cómo la tecnología ha impulsado el crecimiento económico en la región.

Durante el panel de apertura, “Fintech for the masses”, los conferencistas Fuencis Gómez, directora de Banca Digital de Santander México; Juan Carlos Moreno-Brid, profesor de la UNAM; Myriam Cosío, directora de Operaciones de Clip México y Santiago Bugallo, líder de Mercados Hispanos en Mercado Pago, discutieron los diferentes retos que tiene la industria Fintech en la región, haciendo énfasis en continuar promoviendo la inclusión financiera, de la mano de la educación.

Uno de los principales temas de discusión fue la democratización de los servicios financieros y facilitar el acceso a pagos digitales, créditos, inversiones, ahorros. Asimismo, los panelistas resaltaron la importancia del trabajo conjunto que se debe hacer entre la banca tradicional y las nuevas alternativas.

Durante el foro “Banking the unbanked: How is digitisation closing the gap?”, Paula Giraldo, directora de Inversiones en Adobe Capital, mencionó que el acceso a servicios financieros digitales permite que más personas tengas otro tipo de beneficios como viviendas dignas, salud y educación.

En el panel “Powering SMEs”, Manuel Romo, director ejecutivo de CitiBanamex, destacó la relevancia de invertir en el desarrollo de las Pymes, esto con el objetivo de impulsar la digitalización financiera para hacerlas más competentes en el mercado actual. Durante su intervención, María Ariza, directora general de la Bolsa Institucional de Valores (BIVA), aseguró que el sector financiero está dispuesto a otorgar capital a los pequeños empresarios en sus procesos de crecimiento.

Ariza explicó que hay un área de oportunidad enorme, pues en el país, el 98% de las empresas son Pymes: “existe una gran importancia en el sector bursátil, si queremos que la economía crezca tenemos que pensar lo que le falta al mercado o qué hacer para que ese mercado crezca más”.

La senadora y presidenta del Comité de Relaciones Exteriores, Vanessa Rubio, puntualizó que el desarrollo de las Fintech debe maximizar los diversos beneficios sociales y culturales, como el acceso a créditos, y minimizar los riesgos, por ejemplo, con los retos en seguridad cibernética, los cuales deben ser regulados a favor de la protección de los usuarios y los clientes de la digitalización bancaria.

En la entrevista de clausura, Gerardo Esquivel, subgobernador del Banco de México, explicó que la inclusión financiera debe ser dirigida hacia la igualdad, se deben crear condiciones óptimas para todos y brindar acceso a los servicios en todas las regiones del país.

Además, el funcionario resaltó que la competencia entre la banca tradicional y las Fintech resultará en beneficios para la sociedad, ya que contarán con más opciones financieras.

La pregunta clave: ¿aparcará el gobierno chino su programa de estabilización financiera para hacer frente al coronavirus?

  |   Por  |  0 Comentarios

Boris Kasimov China Forbiden City
Pixabay CC0 Public DomainBoris Kasimov. Boris Kasimov

La renta variable mundial perdió terreno en enero (en dólares estadounidenses) debido a la propagación del coronavirus, que redujo la tolerancia al riesgo de los inversores. Según apunta Fidelity International en su último informe mensual de renta variable, la inquietud por el brote del virus puso coto al optimismo del mercado que siguió a la firma de la fase 1 del acuerdo comercial entre EE.UU. y China. Los mercados también mostraron una menor preocupación por el breve repunte de las tensiones entre EE.UU. e Irán, que remitieron rápidamente. Mientras que los datos económicos anteriores al brote del coronavirus siguieron mostrando señales de mejora en las diferentes regiones (con ascensos de los PMI en varias economías).

Los grandes bancos centrales van a mantener la postura expansiva durante el próximo año, por lo que el miedo a una recesión a corto plazo parece estar alejándose. Las acciones estadounidenses cerraron prácticamente planas después del varapalo que sufrieron los valores energéticos a raíz del hundimiento de la demanda en China.

La zona euro, cuya economía está estrechamente vinculada a la demanda china, vio cómo sus bolsas caían envueltas en preocupaciones similares. Los peores sectores fueron energía, materiales y consumo discrecional, siendo este último especialmente vulnerable a las restricciones a los viajes y desplazamientos dentro y fuera de China, que probablemente reduzcan la demanda de productos de lujo europeos.

Por su parte, las acciones japonesas y emergentes cedieron ante presiones similares. Informativamente hablando, el Reino Unido siguió suscitando atención durante el mes en el que se vivió su salida formal de la UE. La incertidumbre sobre sus futuras relaciones probablemente se mantenga a lo largo de 2020 mientras las partes negocian los términos de sus intercambios comerciales.

Fidelity International

La visión de los gestores de fondos globales sobre el coronavirus

Dada la importancia de China dentro de la economía mundial y el tema dominante en los mercados en enero, es decir, el coronavirus, la gran duda a la que están atentos en Fidelity International es la respuesta de China: ¿el gobierno chino aparcará su programa de reducción del endeudamiento/estabilización financiera y lanzará un paquete contundente de estímulos?

Hasta ahora, su respuesta (incluidas sus últimas medidas de relajación monetaria) ha sido muy mesurada. Si se produce, se sumará a la relajación general de las condiciones monetarias internacionales, lo que sería muy beneficioso para los mercados financieros (tanto renta variable como renta fija). Sin embargo, el impacto en un horizonte más lejano podría ser negativo, ya que supondría alejarse de los planes de estabilidad, centrados en la reducción del endeudamiento. En Fidelity International han hablado con las empresas sobre el impacto del brote de la enfermedad y los efectos de primer orden están siendo bien descontados. Están cerrándose pocos negocios en China y a buen seguro esto está pesando en el crecimiento este trimestre, pero por ahora el mercado está mirando más allá de la contracción partiendo de la hipótesis de que a) esta situación durará poco, y b) el impacto del rebote será positivo.

Aunque en Fidelity creen que los beneficios mundiales podrían verse afectados por el descenso de la actividad empresarial en China debido al virus, no se ha producido una reacción excesiva en los mercados internacionales que pudiera llevarnos a realizar grandes cambios en sus carteras en estos momentos.

Probablemente se conozcan unos datos económicos decepcionantes en el primer trimestre en este entorno y el consumo será el área que más se verá afectada, ya que en este periodo vacacional tradicional se concentra un considerable volumen de gasto discrecional.

En Fidelity han observado una notable desaceleración en el consumo online, ya que la suma de los festivos por el Año Nuevo Chino y el miedo al contagio han ralentizado considerablemente las redes de entregas hasta prácticamente paralizarlas. Lo que también se ha visto es que los proveedores de juegos online, streaming y cursos de formación están intentando atraer a los consumidores con los servicios que ofrecen, que se disfrutan en la seguridad del domicilio.

En esta coyuntura, la actividad empresarial general podría experimentar debilidad también, lo que podría contagiarse a las cadenas de suministro internacionales y el impacto podría sentirse de forma más amplia. El ritmo de actividad en las infraestructuras dependerá de cómo se retomen los proyectos a finales de febrero.

Resulta extremadamente complicado predecir la duración de este brote de coronavirus y la magnitud de su contagio. No sería sorprendente ver picos de volatilidad en las acciones chinas a corto plazo, ya que las empresas y los inversores no saben a ciencia cierta cómo va a afectar este suceso a sus beneficios.

El gobierno chino está demostrando su postura proactiva y ya ha inyectado liquidez en el mercado, lo que reitera su firme compromiso de mantener la estabilidad de la actividad económica interna. Se podría ver un mayor apoyo de las autoridades chinas para acelerar el desarrollo de nuevos fármacos y el brote podría poner el foco en la importancia de los productos de protección como los seguros.

La previsión generalizada es que en este entorno surgirán más evidencias del desplazamiento hacia Internet en todo el espectro del consumo. Aunque en Fidelity reconocen que este suceso está provocando tensiones a corto plazo, tiene menos probabilidades de perturbar el cambio estructural a largo plazo que está desarrollándose en China y Asia. La bolsa de China, al igual que su economía, poseen una profundidad y una amplitud considerablemente mayores de la que tenían cuando se produjo el estallido del SARS.

 

Información importante:

Esta comunicación no está dirigida a personas que se encuentren en los EE.UU. y no debe ser tenida en cuenta por dichas personas. Está dirigida exclusivamente a personas que residen en jurisdicciones donde los fondos correspondientes se hayan autorizado para su distribución o donde no se requiere dicha autorización. Fidelity International es el nombre del grupo de empresas que forman la sociedad internacional de gestión de activos que ofrece información sobre productos y servicios en jurisdicciones específicas fuera de Norteamérica. Fidelity International no presta asesoramiento de inversión basado en circunstancias individuales. Los servicios, valores, inversiones, fondos o productos mencionados o descritos en este documento podrían no ser adecuados para usted y podrían no estar disponibles en su jurisdicción. Es su responsabilidad asegurarse de que los servicios, valores, inversiones, fondos o productos descritos en el presente documento están disponibles en su jurisdicción antes de dirigirse a Fidelity International. Este documento no puede reproducirse o difundirse sin permiso expreso. Las rentabilidades pasadas no son un indicador fiable de los resultados futuros. A menos que se indique lo contrario, todos los productos son suministrados por Fidelity International y todas las opiniones expresadas pertenecen a Fidelity International. Fidelity, Fidelity International, el logo de Fidelity.

 

La AEFI y Pinsent Masons presentan el primer libro blanco de wealthtech

  |   Por  |  0 Comentarios

library-869061_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Banco Santander lanza más de 1.500 Becas #InvierteEnTi para apoyar la empleabilidad de estudiantes y jóvenes profesionales

La Asociación Española de Fintech e Insurtech (AEFI) y Pinsent Masons presentan el primer libro blanco del wealthtech, patrocinado por CecaBank. En este manual, que recoge un profundo análisis sobre el sector en España, incluye una serie de propuestas de cambio para mejorar su regulación, acercar el sector a las autoridades de supervisión y garantizar la protección del usuario.

El sector wealthtech se caracteriza por ofrecer servicios financieros relacionados con el ahorro y la inversión a corto, medio y largo plazo, a través de la tecnología y de nuevos modelos de negocio. Además, “el desarrollo del wealthtech permite que nuevos colectivos puedan disfrutar, gracias a la tecnología, de servicios hasta ahora reservados a los clientes con mayor capacidad económica”, destaca Sebastián Albella, presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Como pilares básicos del sector, el libro blanco destaca: la educación financiera, la democratización de los servicios financieros, el ahorro sostenible, el uso de tecnologías disruptivas y la digitalización. Además, apunta a la regulación como uno de los aspectos fundamentales para el mejor desarrollo de las nuevas plataformas de inversión y asesoramiento.

“Las startups wealthtech han llegado para acelerar la educación, mejorar la transparencia, hacer las finanzas más sostenibles, facilitar el acceso a productos y servicios de ahorro y el asesoramiento tanto para los clientes finales, como para las propias entidades financieras”, añade Rodrigo García de la Cruz, presidente de AEFI. En este aspecto, algunas compañías wealthtech han incluido elementos pedagógicos en sus servicios o sistemas de opinión de otros clientes para luchar contra el desconocimiento y atraer a nuevos consumidores.

Al mismo tiempo, estas empresas ayudan a la democratización de los servicios financieros, facilitando la inversión y la entrada en la industria del capital privado a pequeños capitales e inversores o ahorradores. Así, contribuyen a incrementar la inclusión financiera, reducir intermediarios y garantizar mayor transparencia al inversor.

“La democratización financiera proporciona soluciones de manera más rápida y efectiva además de asegurar unos costes más bajos; teniendo siempre en cuenta las necesidades de los clientes. Pero además el uso de la tecnología en el asesoramiento financiero da lugar a la adquisición y conocimiento de un mayor número de datos y, por lo tanto, incrementa el valor de la información proporcionada por los usuarios o clientes”, afirma Asier Uribeechebarría, vocal de la vertical de wealthtech de AEFI.

Además, estas empresas permiten a aquellos clientes con problemas de liquidez invertir a través de ahorro sostenible. Esta nieva modalidad de ahorro emerge como una alternativa los sistemas de previsión social, caracterizados por confluir los sistemas públicos de previsión, los sistemas privados de previsión social complementaria y los sistemas de ahorros a largo plazo, individuales y privados. Junto a esto, el wealthtech permite acudir a sistemas de previsión y ahorro, basados en el consumo, por lo que se convierte, según la entidad, en un soporte idóneo para canalizar el ahorro de cara a la jubilación.

Asimismo, “la cooperación entre entidades tradicionales y las fintech permitirán implementar nuevos modelos de negocios, ajustados a las necesidades del mercado, que desarrollarán unos servicios financieros más accesibles y personalizados que se ajusten al perfil de cada cliente”, subraya Idoya Arteagabeitia, socia de Pinsent Masons.

Por otro lado, el libro blanco de wealthtech apunta a la regulación como uno de los aspectos fundamentales para el mejor desarrollo de estas plataformas. La Comisión Europea y la Autoridad Bancaria Europea (EBA, por sus siglas en inglés) publicaron en 2018 sus planes de acción, donde fijaban una hoja de ruta hasta mediados del año 2019. Asimismo, el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos elaboró un informe sobre financiación no bancaria, fintech e innovación a modo de introducción de la regulación y armonización de la tecnología financiera.

En España, la regulación sectorial del mercado de valores es indiferente a la tecnología que empleen los diferentes agentes involucrados: entidades, mercados o inversores. Lo importante es si la actividad que realiza la empresa fintech se considera dentro del ámbito de los servicios de inversión o está sujeta a alguna otra reserva de actividad como, por ejemplo, las plataformas de financiación participativa. En estos casos, independientemente de la tecnología utilizada, la empresa necesitará la correspondiente autorización y registro, además de estar sujeta posteriormente a supervisión para operar en el mercado español. Además, en función del modelo de negocio que desarrollen, y en el supuesto de que este coincida con el propio de una actividad regulada, las entidades wealthtech deben contar con autorización y licencia previa para iniciar su actividad y poder prestar sus servicios.

“En este escenario, resulta absolutamente prioritaria la inmediata aprobación del sandbox regulatorio: el espacio controlado de pruebas para nuevos modelos de negocio que aún no están protegidos por una regulación vigente y supervisados por las instituciones regulatorias”, asegura la entidad en un comunicado. Este sandbox permitirá sincronizar el cumplimiento de las regulaciones financieras al crecimiento y los ritmos de las empresas más innovadoras, de tal forma que queden protegidos tanto las entidades como los consumidores. Así, se creará un entorno seguro en el que puedan aprobarse innovaciones tecnológicas en el ámbito financiero antes de su comercialización, bajo la supervisión de entidades competentes, y otorgando máximas garantías a los participantes.

Durante la presentación del libro blanco Albella destacó la apuesta del regulador con iniciativas como el Portal fintech e hizo una valoración positiva del proyecto de creación del sandbox aprobado ya por el gobierno. “En España hay talento en calidad y en cantidad suficiente para participar en el desarrollo del sector sin ningún tipo de complejo y la CNMV, como supervisora de los mercados, quiere contribuir a que nuestro país destaque en innovación wealthtech aplicando tres principios básicos: neutralidad tecnológica, proporcionalidad e integridad del mercado”, asegura Albella.

Por otro lado, esta iniciativa permitirá una comunicación más ágil con las autoridades y la seguridad jurídica, a través de un canal directo entre empresas y autoridades financieras. Además, se prevé la publicación de informe anual sobre la aplicación de nuevas tecnologías derivado de la propia función de supervisión que se exige en base al cumplimiento de las obligaciones contenidas en la normativa.

El Foro Económico Mundial advierte: «Cuidado con la brecha de 100 años»

  |   Por  |  0 Comentarios

mind-the-gap-1876790_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Gana Biden, pero Estados Unidos se mantiene dividido

«Ninguno de nosotros, y probablemente ninguno de nuestros hijos, verá alcanzar la igualdad de género entre hombres y mujeres», asegura el Informe Global de la Brecha de Género, elaborado por el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés). El estudio apunta a que la brecha de género no se cerrará en los próximos 99,5 años. 

Por undécimo año consecutivo, Islandia siguen siendo el país más avanzado en términos de igualdad de género. Sin embargo, Albania, Etiopía, Mali, México y España han sido las naciones que más han avanzado para cerrar la brecha entre hombres y mujeres. No obstante, en términos de representación política y laboral los datos del índice apuntan a que «aún queda trabajo por hacer». 

En su decimocuarta edición, el informe analiza el progreso de 153 países hacia la igualdad de género en cuatro dimensiones: participación económica y oportunidades, realización educativa, salud y empoderamiento político. Además, el informe de este año examina el efecto que la brecha de géneros podría tener en las profesiones del futuro.

De los 149 países clasificados, 101 han mejorado su puntuación en el índice de este año y los 10 primeros de la lista han mejorado su calificación más de un 3,3%. Según los datos del WEF, 35 países han conseguido paridad de género en el ámbito educativo y 71 han cerrado, como mínimo, el 97% de la brecha de género en la atención sanitaria. Sin embargo, el estudio refleja que “aún se podría hacer mejor ya que los datos de empoderamiento político siguen siendo bajos”. En los últimos 50 años, por ejemplo, son 85 los estados que no han tenido una mujer como jefe de estado.

La representación política: al alza. Pero ¿es suficiente?

El informe refleja un escenario especialmente heterogéneo. A nivel general, la lucha por la igualdad entre hombre y mujeres ha progresado. Gracias a una mejor representación política para las mujeres, por ejemplo, el informe refleja una mejora significativa en la brecha de género, pero, a nivel general, el sector político se mantiene como la dimensión con peor rendimiento. “Sin la representación de la mitad de la población en la política nacional y local, el progreso se verá obstaculizado en otras áreas referentes a la mujer y a la búsqueda de la igualdad de género”, subraya el informe.

grafico

Además, de acuerdo con los datos del WEF, en 12 años se alcanzará la igualdad en la educación entre hombres y mujeres. Asimismo, a nivel mundial 40 de los 153 países clasificados ya han conseguido la paridad de género, según el informe.  En el otro extremo de la escala, el informe prevé que, en 12 años, se alcanzará la paridad de género en la educación. En este aspecto, la igualdad entre hombre y mujeres se ha logrado de forma total en 40 de los 153 países clasificados, según el informe.

Destacan los datos de representación política, donde serán necesarios 95 años para cerrar la brecha entre hombre y mujeres. Actualmente, solo un 25,2% de la representación parlamentaria (cámaras bajas) y un 21,1% de las posiciones ministeriales están ocupadas por mujeres.

Asimismo, el informe destaca los efectos positivos del denominado “role model effect” (efecto del modelo a seguir) en la búsqueda de la igualdad de género. Esta iniciativa puede “obtener beneficios en términos de liderazgo y salarios” pero también advierten de que, más allá de los puestos de responsabilidad, la presencia de la mujer en el mercado laboral se ha estancado y las disparidades fiscales aumentan.

Mientras que la mejora del empoderamiento político femenino ha aumentado el número de mujeres en puestos de responsabilidad, la tendencia global apunta a un deterioro en las economías emergentes y en desarrollo, en contraposición a los logros obtenidos en los países de la OECD.

Si bien las categorías de educación y sanidad han experimentado un progreso significativo (según los datos del WEF, obtienen un 96,1% y 95,7%, en igualdad de género, respectivamente), la participación económica y las oportunidades siguen siendo “un área preocupante”. Se trata de la única categoría que ha registrado un progreso negativo y la igualdad de género ha descendido a un 57,8%. Como consecuencia, el informe subraya que serán necesarios 275 años para conseguir cerrar la brecha de oportunidades entre hombres y mujeres en esta categoría.

Son tres las razones principales detrás de esta cifra, según WEF: las mujeres ocupan puestos que están siendo automatizados, no hay suficientes mujeres en profesiones donde el aumento salarial es más pronunciado como, por ejemplo, el sector tecnológico y, por último, las mujeres tienen que lidiar con infraestructuras de atención insuficientes y de acceso al capital.

Trabajando hacia una mejor perspectiva de trabajo en el futuro

De cara al futuro, el informe señala la falta de mujeres en puestos relacionados con tecnologías emergentes como el mayor desafío a la hora de cerrar la brecha de género económica. En computación en la nube, por ejemplo, solo el 12% de los profesionales son mujeres. Asimismo, en ingeniería e Inteligencia Artificial, los números alcanzan un 15% y un 26%, respectivamente.

“Para afrontar estas carencias, las estrategias de trabajo deben garantizar que las mujeres estén mejor equipadas, en términos de desarrollo de habilidades o aprendizaje, para lidiar con los desafíos presentes y sacar partido a las oportunidades de la Cuarta Revolución Industrial”, asegura el informe. 

Además, también destaca la diversidad a la hora de contratar y una cultura de trabajo inclusiva como áreas a mejorar. Desde el WEF aseguran que, “los legisladores deberán tomar partido para equipar mejor a las jóvenes generaciones, especialmente en las naciones emergentes, con las habilidades para triunfar en un mundo de trabajos futuros”.

Todavía queda mucho trabajo por hacer

Los datos del WEF apuntan a que solo el 55% de las mujeres en edad de trabajar forman parte del mercado laboral, frente al 78% de los hombres. Asimismo, en 72 países las mujeres no pueden abrir cuentas bancarias o solicitar créditos. Además, no hay ningún país del informe donde los hombres pasen tanto tiempo al trabajo doméstico no remunerado como las mujeres.

Por región Europa Occidental ha conseguido el mayor progreso en igualdad de género, un 76,7%. Le siguen Norteamérica, Latinoamérica y el Caribe, Europa del Este y Asia Central. No obstante, el progreso en Norteamérica se ha estancado durante 2019, mientras que en Latinoamérica y el Caribe, muchos países han registrado importantes avances a lo largo del año. Según los datos de Foro Económico Mundial, harán falta 54 años en las regiones más avanzadas y 163 años en las más rezagadas para cerrar la brecha de género. 

La igualdad de género tiene un papel fundamental en el éxito de las economías y las sociedades. “Desarrollar la mitad del talento disponible del mundo tendrá mucho peso en el crecimiento, la competitividad y la disponibilidad de las economías y negocios del mundo”, aseguran desde el WEF. “Sin la representación de la mitad de la población en la política nacional y local, el progreso se verá obstaculizado en otras áreas referentes a la mujer y a la búsqueda de la igualdad de género”, concluye el informe.

Alberto Gómez-Reino, nuevo responsable de Inversión Sostenible y Asset Allocation Institucional de BBVA Asset Management

  |   Por  |  0 Comentarios

alberto gomez reino
Foto cedida. alberto gomez reino

BBVA Asset Management (BBVA AM) ha anunciado cambios en el área de Asset Allocation de la gestora. Alberto Gómez-Reino ha sido nombrado nuevo responsable de Inversión Sostenible y Asset Allocation Institucional, mientras que Maitane Goikoetxea será la nueva responsable del área de Investment Solutions, de nueva creación.

Alberto Gómez-Reino ha liderado el área de Asset Allocation Institucional, en la que durante los últimos años se han venido implementado estrategias ASG (ambientales, sociales y de gobierno corporativo) para clientes institucionales y, con esta decisión, pasará a tener también bajo su responsabilidad el área de Inversión Sostenible, reflejo de la creciente importancia que la gestión ASG adquiere en BBVA AM.

La inversión socialmente responsable, basada en la incorporación de factores ASG en el proceso inversor, es un área estratégica para la gestora, que se alinea con la apuesta del grupo BBVA por la sostenibilidad y constituye una de las prioridades en los próximos años. Para ello, BBVA AM se apalanca en la experiencia y el know how acumulados durante más de una década, inicialmente en el negocio institucional y posteriormente en el mundo minorista, donde las soluciones de carácter sostenible han encontrado una gran respuesta por parte de los clientes, que apuestan de manera creciente por este tipo de vehículos.

Con más de 10 años de experiencia en inversión socialmente responsable, BBVA Asset Management ha sido pionera en la incorporación de los criterios sostenibles a las decisiones de inversión. En 2008, suscribió los Principios para la Inversión Responsable de Naciones Unidas (UNPRI) y en la actualidad gestiona 8.000 millones de euros con criterios sostenibles en planes de pensiones de empleo.

Asimismo, BBVA AM dispone de una gama de productos de inversión sostenible compuesta por dos fondos de inversión (BBVA Bolsa Desarrollo Sostenible, ISR y BBVA Futuro Sostenible, ISR) y un plan de pensiones (BBVA Plan Sostenible Moderado, ISR), que atesora más de 1.400 millones de euros en activos bajo gestión.

Nueva área: Investment Solutions

BBVA Asset Management ha anunciado también el nombramiento de Maitane Goicoextea como nueva responsable del área de Investment Solutions. Esta área de nueva creación surge de la fusión del área de Goal Based Solutions y la de Porfolio Construction. Maitane Goicoextea ha liderado el equipo de Goal Based Solutions y afronta ahora el reto adicional de desarrollar soluciones a medida de las necesidades de los clientes en una plataforma multiactivo eficiente, escalable y personalizable.

Tanto Alberto Gómez-Reino como Maitane Goikoetxea continuarán reportando a Jaime Martínez, responsable global de Asset Allocation.