El sector fintech en América Latina consiguió 2.659 millones de financiación en 2019

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-02-10 a la(s) 13
Pixnio. ,,

Las fintech e insurtech latinoamericanas han conseguido financiación por 2.659 millones de dólares en 2019 en un total de 94 operaciones. De ellas, 82 operaciones han sido en equity, sumando el 72% del volumen (1.918,6 millones de dólares), y 12 operaciones, el 28% del volumen (740,4 millones de dólares), en préstamos, según cifras del Informe de Inversión en Latam 2019 de Finnovating, la plataforma de Innovación Abierta.

La inversión fintech en América Latina en 2019 ha crecido un 180% con respecto al 2018, siendo el año con mayor inversión en compañías FinTech de la región hasta la fecha. Sin duda, Brasil ha sido el protagonista, que ha levantado el 70% del total de la inversión anual, seguido de México con más del 20% y Argentina con el 8%. Por tanto, aún siendo una región con más de 20 países, la inversión está fuertemente concentrada en estos tres países.

Según Rodrigo García de la Cruz, CEO de Finnovating, “el potencial del mercado fintech latinoamericano es enorme, como demuestran estas cifras, y grandes corporaciones ya se están dando cuenta. De hecho, en el 2019 reunimos en la región a más de 500 CEOs y fundadores de startups en nuestros encuentros llamados Unconferences, además de nuestros programas de softlanding para explorar las oportunidades de España y Europa en los cuales juntamos en Madrid a más de una docena de startups de América Latina para reunirse con inversores, grandes entidades y supervisores”.

En cuanto a las rondas, se observan algunas muy importantes, como la de Nubank, superior a los 400 millones de dólares, Banco Inter, de 341 millones de dólares, y Creditas, de 231 millones de dólares, las tres brasileñas. Les siguen la argentina Ualá, con 150 millones de dólares, y la mexicana Clip, con 100 millones de dólares. Un dato destacable es que las 10 principales rondas representan más del 76% del capital levantado en el año, en las 82 rondas de capital del 2019, e incluyen 5 compañías brasileñas, 4 mexicanas y una argentina. En lo referente a las verticales de inversión por volumen se encuentran también concentradas. Más del 90% del capital ha sido invertido en 3 Neo & Challenger Banks, compañías de pagos y préstamos.

Por países, tras Brasil con 1.343 millones de dólares, México con 396 millones de dólares y Argentina con 152 millones de dólares, siguen Colombia con 21 millones de dólares, Chile con 6,5 millones de dólares y Perú con 1,1 millones de dólares.

Los VCs que han participado en más de una ronda durante 2019 han sido nueve, siendo los más activos Y Combinator que participó en 6 operaciones, y Kaszek, QED y Softbank en 5 rondas. Mientras los CVC Santander Inno Ventures, Banco Votorantim y Goldman Sachs han participado en 2 cada uno.

Según Santiago Molina, Open Innovation Advisor de Finnovating, “en este informe, para el que solo hemos considerado startups y scaleups FinTech e InsurTech, hemos incluido algunas de las más interesantes ahora mismo en América Latina, por su madurez o por su potencial, se encuentran BanWire, Billpocket, Efisys, Enbanca, Finsocial, Rapicredit, Ripio y Vu Security”.

 

Renta variable: la mejor inversión financiera a largo plazo, por delante de los bonos y las letras del Tesoro

  |   Por  |  0 Comentarios

coins-912718_1920
Pixabay CC0 Public Domain. La renta variable sigue siendo la mejor inversión financiera a largo plazo, por delante de los bonos y las letras del Tesoro

2019 fue un año «magnífico» para la renta variable, alcanzando un índice de rendimiento mundial del 28% (medido en dólares), según los datos del Global Investment Returns Yearbook de Credit Suisse. El mercado con mejor evolución fue Rusia, con un rendimiento del 56%, seguido por Suiza con un 33%. Además, el mercado de acciones estadounidense obtuvo un rendimiento del 30%.

El documento, publicado por el Credit Suisse Research Institute en colaboración con profesores de la London Business School y de la Universidad de Cambridge, señala que “la renta variable sigue siendo la mejor inversión financiera a largo plazo, por delante de los bonos y las letras del Tesoro”. En los últimos 120 años, la renta variable global ha proporcionado un rendimiento real anualizado del 5,2%, frente al 2,0% de los bonos y el 0,8% de las letras del Tesoro.

El Global Investment Returns Yearbook analiza, de la mano del profesor Elroy Dimson, de la Universidad de Cambridge, y el profesor Paul Marsh y el Dr. Mike Staunton, de la London Business School, los rendimientos y los riesgos de la inversión en renta variable, bonos, efectivo y divisas en 23 países y tres regiones diferentes desde el año 1900. Cuenta con cinco secciones principales rendimiento de los activos a largo plazo, riesgo y primas de riesgo, inversión ESG y la inversión en factores y, por último, una evaluación individual de cada uno de los 23 países y las tres regiones que conforman el núcleo del estudio.

Por otro lado, en la última década, la renta variable evolucionó “especialmente bien”, según el informe de Credit Suisse, con un rendimiento real anualizado del 7,6%, en comparación con un rendimiento real todavía fuerte del 3,6% de los bonos. Además, ha superado a las letras del Tesoro en un 4,3% anual.

De cara al futuro, los autores del informe estiman que la prima de riesgo de la renta variable será del 3,5%, inferior a la cifra histórica del 4,3%. No obstante, “los inversores en renta variable pueden esperar duplicar su dinero en relación con las letras del Tesoro a corto plazo en un período de 20 años”, aseguran.

Además, el estudio coloca a Estados Unidos como el mayor mercado de acciones del mundo, representando más del 54% de la capitalización bursátil free float invertible en el mundo. En segundo lugar, encontramos a Japón (7,7%), por delante del Reino Unido (5,1%) y China (4,0%), en tercer y cuarto puesto respectivamente.

Por otro lado, los tipos de interés continúan siendo excepcionalmente bajos, tanto en términos nominales como reales. “El yearbook muestra que, cuando los tipos reales son bajos, los rendimientos reales futuros de todos los activos tienden a ser más bajos”, recuerda el informe. Por ello, los autores subrayan que los inversores deben adoptar una visión realista de los probables rendimientos futuros de los activos. Con los tipos de interés reales en torno a cero, el rendimiento esperado de las acciones es solo la prima de riesgo de la renta variable.

A pesar del bajo rendimiento de inicio, los bonos también tuvieron, según el informe, un buen desarrollo en 2019, con un rendimiento del 12% en Estados Unidos, un 9% en el Reino Unido y Suiza, y algo más del 10% en el índice mundial en términos de dólares estadounidenses. De cara al futuro, los autores esperan que su rendimiento sea mucho menor, en consonancia con el actual.

“Una comprensión profunda de la naturaleza de los rendimientos de las inversiones a largo plazo en el tiempo es esencial a la hora de formarse una opinión de lo que el futuro puede deparar”, subraya Richard Kersley, jefe de Investigación Temática, Mercados Globales de Credit Suisse.

En los 12 años posteriores a la crisis financiera, el informe refleja que, centrándonos en las primas de cinco factores tanto en Reino Unido como en EE.UU., solo la mitad de las 120 primas fueron positivas. Los autores advierten de que las “las primas de factores no están de ninguna manera aseguradas”.

Por otro lado, los países incluidos en el yearbook de Credit Suisse representaban el 98% del mercado de acciones mundial en 1900 y todavía representan más del 91% del universo invertible a principios de 2020.

Asimismo, el estudio refleja una tendencia al alza entre los inversores que “están cada vez más preocupados por las cuestiones sociales, medioambientales y de buena gobernanza (ESG)”. Esto hace que los gestores de activos tengan que demostrar que invierten de forma responsable. Los productos de inversión vinculados a factores ESG alcanzaron un valor total de 31 billones de dólares en 2018, según el informe de la Alianza Global de Inversión Sostenible (GSIA).

Con un 46% del total, Europa ha sido la región líder en inversiones ESG, frente al 39% de los Estados Unidos. Sin embargo, este tipo de inversión ha crecido con más rapidez en el país norteamericano: un 38% en los últimos dos años, frente al 11% europeo. De las siete estrategias generales de inversión ESG que identifica la Alianza Global de Inversión Sostenible, la inversión por exclusión es la mayor categoría de inversión ESG en el mundo (y en Europa), representando un 36% del total global.

«Aunque la inversión ESG es relativamente nueva, claramente posee una importancia crucial. Hemos observado que, a diferencia de lo que se afirma a menudo, la inversión ESG no implica ningún sacrificio significativo de rendimiento ajustado al riesgo», aseguran Elroy Dimson, Paul Marsh y Mike Staunton, autores del informe. 

Asimismo, las calificaciones ESG actúan como la herramienta básica para la inversión responsable. Ahora bien, según los autores, existe poca correlación entre las valoraciones ESG para una acción determinada por parte de las diferentes agencias. “En el mejor de los casos, estas calificaciones son un punto de partida, y los inversores deben entenderlas y complementarlas con su propio escrutinio”, subrayan.

Si bien el informe destaca la importancia de los factores de buena gobernanza dentro del rendimiento de las empresas y su creación de valor para los accionistas, advierten que “las mejoras que abordan cuestiones medioambientales y sociales pueden requerir grandes inversiones que no añaden automáticamente valor”.

Por último y desde una perspectiva mundial, el modelo de propiedad dispersa varía de un país a otro, lo que refuerza la necesidad de adoptar un enfoque internacional para colaborar con las empresas en cuestiones ESG. «Si bien los inversores desean alinear cada vez más sus inversiones con sus valores y convicciones, también exigen transparencia sobre si la inversión ESG añade valor o reduce el riesgo o si hay un sacrificio de inversión asociado», concluye Nannette Hechler-Fayd’herbe, CIO International Wealth Management y directora de Economía e Investigación de Credit Suisse. 

¿Qué nuevos requisitos en gobernanza, transparencia, supervisión prudencial y ESG tendrán que cumplir los planes de pensiones de empleo?

  |   Por  |  0 Comentarios

jubilacion
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: LendingMemo. jubilacion

El BOE del pasado 5 de febrero publicó el Real Decreto Ley 3/2020, que transpone la normativa de la UE sobre la distribución de seguros, y en parte, también la de planes y fondos de pensiones de empleo. La norma incorpora algunas novedades sobre el proyecto de ley previo.

Desde finReg 360 resumen los aspectos más relevantes de esta norma.

Transposición de la IORP II

La IORP II establece normas comunes para garantizar la solidez de las pensiones de empleo para la jubilación y proteger mejor a los afiliados y beneficiarios del régimen de estas pensiones. Aspira, por tanto, a mejorar la transparencia y la seguridad de los sistemas de pensiones de empleo.

El Real Decreto Ley 3/2020 es de aplicación a las entidades gestoras de fondos y planes de pensiones de empleo. No presenta novedades relevantes respecto de la versión que conocíamos, sometida al Consejo de Estado en mayo de 2019.

A modo de recordatorio, esta normativa incorpora nuevos requerimientos en tres aspectos básicos: gobernanza, transparencia y supervisión prudencial. Sin olvidar la ESG.

En gobernanza, incide en la organización y funcionamiento de las tres funciones clave dentro de las comisiones de control: gestión de riesgos, auditoría interna y función actuarial. También insta a adoptar un nuevo sistema de gestión integral de todo tipo de riesgos, desde los financieros hasta los operativos y los riesgos no financieros. Requiere que las personas que desempeñen funciones clave tengan los conocimientos, la experiencia y las cualificaciones adecuados. Exige una política de remuneraciones para el consejo de administración, el personal con funciones clave y otras categorías que puedan incidir en el perfil de riesgo de los fondos de pensiones de empleo. Esa política debe revisarse periódicamente. Y establece la elaboración y aplicación de políticas en las áreas clave, incluyendo las actividades externalizadas y de planes de emergencia.

En transparencia, en cuanto a la información a los partícipes, se incluye como novedad la elaboración de una “declaración de las prestaciones de pensión e información complementaria”, que contenga información general y personal importante sobre el plan de pensiones y en la que se debe incluir estimaciones de la pensión según edad de jubilación, en escenarios favorables y desfavorables, y ofrecer información adicional según el estatus del partícipe (partícipes potenciales, partícipes en la fase previa a la jubilación y beneficiarios en fase de percepción de la pensión).

En supervisión prudencial, supondrá una mejora de la información y de los datos estadísticos que ahora se proporcionan, en la medida que esta norma establece una mayor transparencia de los informes estadísticos elaborados.

Finalmente, también se incorpora, al gestionar y medir los riesgos, la consideración de los factores ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) en las decisiones de inversión de los planes de pensiones de empleo.

La transposición debería haberse completado antes de enero de 2019, pero este Real Decreto Ley 3/2020 transpone la IORP II modificando numerosos artículos de la Ley de Planes y Fondos de Pensiones.

Por último, esta norma establece un plazo de adaptación de seis meses para las entidades gestoras, recogido en su disposición adicional decimoquinta.

Trasposición de la IDD

La incorporación al Derecho español de la IDD llega con más de año y medio de retraso respecto de la fecha fijada por la normativa europea (julio de 2018) y después de la fecha prevista para su exigibilidad (octubre de 2018).

El real decreto ley que ahora se publica no presenta novedades relevantes respecto del proyecto de ley de distribución de seguros y reaseguros privados de 21 de mayo de 2018.

Este nuevo real decreto ley es de aplicación a las empresas de seguros y reaseguros que distribuyen de forma directa, los intermediarios de seguros, las personas físicas o jurídicas, que realicen actividades de distribución de seguros, y los comparadores de seguros.

Regula la información a disposición de los clientes, la distinción entre el asesoramiento y las ventas no asesoradas, las obligaciones de venta cruzada, y la gobernanza de productos.

Establece también los requisitos profesionales y de organización que deberán cumplir los distribuidores de seguros; en particular: el nivel de conocimientos y experiencia mínimos exigidos para poder desarrollar la actividad de distribución de seguros, las normas de gestión de conflictos de intereses, y los procedimientos de presentación de quejas por consumidores y otros interesados como las asociaciones de consumidores.

En cuanto a la distribución de los seguros con componente de inversión (los llamados por sus siglas en inglés productos IBIP), incorporan normas inspiradas en la directiva MiFID, sobre la prestación de servicios de inversión, introduciendo las obligaciones de: reforzar la información que se entrega a los clientes, evaluar la adecuación e idoneidad según el tipo de servicio con el que se distribuyan estos seguros, e incorporar obligaciones de transparencia reforzada.

Las principales novedades sobre el proyecto de ley previo son las siguientes:

  1. Incluir la definición de venta vinculada y venta combinada.
  2. Establecer la obligación para los comparadores de seguro de contar con políticas escritas que deberán incluirse de forma destacada en la página web.
  3. Determinar que los cursos de formación inicial y continua que deben realizar los distribuidores podrán ser impartidos por las entidades aseguradoras y fijar un mínimo de 15 horas de formación continua.
    • En el caso de los operadores de banca seguros, estos cursos pueden impartirlos las propias entidades de crédito o establecimientos financieros de crédito.
    • Para los agentes de seguros vinculados y corredores, pueden dictarlos los propios mediadores.
  4. Aclarar que los requisitos de formación no entrarán en vigor hasta que no se apruebe la normativa que desarrolle este real decreto ley en materia de formación. Hasta entonces, los requerimientos actuales de formación continúan vigentes.
  5. Indicar que las entidades aseguradoras no podrán conservar los datos que les faciliten los mediadores de seguros y que no deriven en la celebración de un contrato de seguro. Han de eliminarlos salvo que haya otra base jurídica que permita un tratamiento legítimo de los datos conforme al Reglamento General de Protección de Datos.

 

EFE&ENE ficha a David Jordá como director de Desarrollo de Negocio

  |   Por  |  0 Comentarios

David Jordá como director de Desarrollo de Negocio.
Foto cedidaDavid Jordá es el nuevo director de Desarrollo de Negocio de EFE&ENE Multifamily Office.. David Jordá como director de Desarrollo de Negocio.

Novedades en el multifamily office valenciano EFE&ENE. La entidad a incorporado a David Jordá como director de Desarrollo de Negocio.

David ha desarrollado 12 años de carrera dentro de Deutsche Bank, inicialmente en banca de Empresas y posteriormente dirigiendo varias oficinas de Banca Privada y cogestionando las carteras de los clientes.

Es licenciado en Económicas por la Universidad de Valencia y la Università La Sapienza di Roma. Además es experto en Asesoramiento Bancario y Financiero por la ESCP Europe Business School, y cuenta con el programa de Banca y Mercados Financieros, impartido por ESADE.

Sus valores de profesionalidad, independencia y cercanía a los clientes le llevaron de forma natural a formar parte del equipo de EFE&ENE, donde puede asesorar a los clientes con libertad y en todo su patrimonio.

“Nuestro día a día lo pasamos trabajando para tener bien organizado, invertido y protegido el patrimonio de nuestros clientes, sea cual sea el entorno. Esto nos supone tres desafíos”, explica Alejandro Martínez, al frente de la firma.

Son los siguientes: «En un mundo de tipos cero, obtener ese 4%-6% de partida para la tesorería exige tener acceso a los mejores activos, algo que hacemos activamente desde que el BCE usa los tipos como estímulo»; para los retos empresariales, tanto salir de una situación difícil como proyectarse para crecer exigen ir más allá del sector bancario. “Por eso trabajamos codo con codo con los mejores fondos de deuda y de equity, capaces de creer en un plan de negocio y no quedarse en el balance. Pronto haremos pública una gran operación que servirá de ejemplo”.

Y para la parte inmobiliaria, tanto activos que combinan rentabilidad a partir del 6% como los que permiten aportar valor (como rehabilitaciones) son la manera de cerrar el círculo, “en un momento del ciclo que consideramos demasiado agotado como para asumir riesgos especulativos”, explican desde la entidad.

Meriden Capital lanza un fondo para impulsar la concentración de ESIs y gestoras de tamaño medio en España

  |   Por  |  0 Comentarios

victor meriden
Foto cedidaVictor Prat-Heimerl, socio fundador de Meriden Capital.. victor meriden

Meriden Capital, dirigido por Victor Prat-Heimerl, lanza su primer vehículo de inversión, Alpha Capital F1, para llevar a cabo un proyecto de concentración en el sector financiero, mediante la compra y fusión de ESIs y gestoras de fondos de entre 100 y hasta 1.000 millones bajo gestión en España.

Tras la entrada en vigor de MiFID II en 2017, Meriden Capital ha visto la oportunidad y la necesidad que surge en la industria financiera: “Creemos que existe una gran oportunidad en llevar a cabo este proceso de concentración entre las ESIs y las gestoras de fondos de menor tamaño en España. El objetivo no sólo es agrupar AuMs (activos bajo gestión) sino reunir talento bajo el mismo proyecto», el socio fundador.

De este modo, la entidad ha lanzado Alpha Capital F1, y lo capitaliza con 20 millones de euros. Su objetivo es alcanzar los 50 millones de euros en los próximos meses junto a inversores privados e institucionales con los que está cerrando acuerdos.

Desde el año 2009, el número de ESIs creció considerablemente, hasta alcanzar su número máximo (261) en 2017. A partir de ese momento, coincidiendo con la entrada en vigor de MiFID II, se inició un proceso de reducción. Actualmente en España hay un total de 239 empresas de serivicios de inversión.

esis

MiFID II está motivando movimientos corporativos entre las grandes entidades y gestoras en España y durante los años 2018 y 2019 asistimos a un proceso de fusiones y compras en la industria financiera (EDM, Alantra, Cygnus, Merchbanch, Abante, entre otros…). «En el caso de las pequeñas y medianas ESIs también vimos alguna fusión o transformación pero por el contrario, otras se vieron expuestas a un proceso de cierre y ello puede continuar en los próximos años», dicen en la entidad.

El tamaño va a ser critico durante la siguiente década, pero también la capacidad de adaptarse a los cambios regulatorios y del entorno que están por llegar, y por ello será también fundamental que las empresas sean capaces de afrontar un proceso de digitalización ágil y eficiente en todos sus ámbitos de actuación (internamente frente al regulador y ofreciendo servicio al cliente)«, afirma Prat-Heimerl. “Sumar AuMs y soluciones tecnológicas es importante, pero no es garantía de éxito si no somos capaces de sumar talento”, añade el socio fundador del proyecto.

El sector tiene aún capacidad de desarrollo, explican en la firma, pues el crecimiento anual medio compuesto en los últimos diez años ha sido de un 21%, y es que los clientes buscan cada vez más un modelo de asesor o gestor independientes.

contratos

“Hemos analizado el mercado y sabemos que hay más de 40 empresas en disposición de vender y/o entrar en un proyecto como el nuestro. Estamos preparando las primeras tres ofertas que lanzaremos en los próximos días (dos agencias de valores y una gestora). La primera de ellas se lanzará la primera semana de febrero. Confiamos tener éxito en estas primeras ofertas y poder solicitar en breve la correspondiente autorización a la CNMV para entrar en su capital», finaliza Prat-Heimerl.

Lo cierto es que, aunque el mercado lo necesita y la oportunidad existe, para las ESIs medianas y pequeñas no es fácil, ya que les cuesta o tienen miedo a perder su identidad. «No obstante, saben que si quieren subsistir y no verse abocadas al cierre, se presenta una buena oportunidad con este proyecto», añaden.

Compensación en los RIAs: ¿Qué tan bien te va en la tuya?

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2020-02-10 at 8
Foto: Nick Youngson CC BY-SA 3.0 ImageCreator . Nick Youngson CC BY-SA 3.0 ImageCreator

Considerando que el talento es el activo más importante de una empresa, un objetivo clave de las firmas es atraer y retenerlo. De acuerdo con el Informe de Compensación RIA 2019 de Charles Schwab, mas de tres cuartas partes (76%) de las empresas planean contratar personal en los próximos 12 meses y el 42% de las firmas en 2018 reclutaron empleados de otros RIAs para ocupar puestos vacantes.

El informe de Schwab refleja las respuestas de un estudio anual de benchmarking entre RIAs, donde se nota que el personal y la compensación representaron aproximadamente el 71% de los gastos anuales de una empresa con 250 millones de dólares o más en activos administrados.

Gestión de cuentas de clientes, ventas y marketing

Los salarios base para las funciones de gestión de cuentas de clientes, ventas y marketing oscilaron entre 57.000 y 146.000 dólares en la media, desde el asociado de servicio al cliente, hasta el senior relationship manager, cuya compensación superó a la de los directores de servicio al cliente en más de 50%.

Sin embargo, las designaciones de los directores fueron de 11% para CFA, 60% para CFP y 15% para CPA vs 2%, 17& y 6% respectivamente de los senior relationship managers. Quizás no sea sorprendente que sean los asociados de servicio al cliente (76%) los que más reciban un pago de incentivos basado en el desempeño en comparación con otros roles y que sea el relationship manager senior el que el puesto con mayor grado de propiedad en la empresa (46%).

Roles de Inversión

En cuanto a las posiciones de inversión, los salarios base para los roles de inversión oscilaron en la media entre los 59.000 para los planificadores financieros y los 130.000 del portfolio manager. En comparación con el personal de servicio al cliente, más personal de inversión recibe un pago de incentivos basado en el rendimiento, de hecho, más del 60% de todas las funciones de inversión reciben un pago basado en el rendimiento.

El 85% de los portfolio administrators cobran incentivos de pago basados en el desempeño, seguidos por el 83% de los paraplanners, el 81% de los traders, el 77% de los analistas, el 68% de los financial planners y el 61% de los portfolio managers.

Un tercio (33%) de los portfolio managers y el 14% de los planificadores financieros tienen cierto grado de propiedad de la empresa, con casi una cuarta parte (24%) de los planificadores financieros tienen el 50% o más de propiedad de sus empresas, mientras que el 17% de los portfolio managers tienen el 50% o más de propiedad.

Operaciones

Si bien es menos probable que el personal de operaciones y administraciones, cuyos sueldos medianos oscilan entre los 43.000 de la recepcionista y los 98.000 de recursos humanos, reciba capital de la empresa, el informe señala que el 13% de los directores / gerentes de operaciones y los profesionales de recursos humanos poseen una parte de su empresa.

En el estudio de este año, 984 empresas participaron en la parte de compensación, lo que representa tres cuartas partes de los que participaron en el estudio general (1.310 empresas). La parte de compensación incluye datos de 11.000 empleados en 27 funciones. Puede consultar el estudio en este link.

La Financière de l’Echiquier llega a Chile de la mano de Unicorn Strategic Partners

  |   Por  |  0 Comentarios

REA_268196_029
Foto cedidaMathias Blandin responsable para Iberia y Latinoamérica LFDE . La Financière de l’Echiquier aterriza en Chile de la mano de Unicorn Strategic Partners

Unicorn Strategic Partners, firma especializada en la distribución de fondos de terceros, y que ofrece sus servicios en US offshore y Latam, lleva a Chile los fondos de la boutique francesa especializada en renta variable europea e internacional La Financière de l’Echiquier – LFDE -, firma fundada en 1991 y que pertenece al grupo Primonial.

 Actualmente la compañía cuenta con 130 empleados de los cuales 35 forman parte del equipo de gestión y cuentan con algo más de 10.000 millones de dólares en activos bajo gestión. Los fondos que fueron registrados en la comisión calificadora de riesgo durante el pasado mes de diciembre fueron: Echiquier Agenor SRI Mid Cap Europe, Echiquier Major SRI Growth Europe, Echiquier World Equity Growth.

Eduardo Ruiz Moreno, partner de Unicorn y representante para el mercado institucional, comentaba lo importante que es para ellos el poder representar a una firma especializada como LFDE. “Hoy en día, en un entorno tan competitivo y saturado de excelentes managers, es clave el poder ofrecer al cliente una solución que aporte un valor diferencial sobre el resto del peer group en su categoría, y eso es algo que claramente conseguimos de la mano de La Financière de l’Echiquier”.

Por el lado de LFDE su responsable para Iberia y Latinoamérica, Mathias Blandin, declaraba que: “Entrar en el mercado chileno nos parece ser una consecuencia lógica en nuestro proceso de desarrollo internacional. Tras haber desembarcado en el mercado portugués hace dos años, haber abierto nuestra sucursal en España el año pasado, nos faltaba dar el salto en América Latina. Sabemos que Chile es un mercado muy profesional con mucha competencia y estamos convencidos que podemos aportar algo al inversor chileno con nuestros buenos productos. Es un placer de empezar este nuevo capítulo con el equipo de Unicorn Strategic Partners.”

Creada en 1991, La Financière de l’Échiquier (LFDE) es una de las gestoras más importantes de Francia. Se dedica a invertir en empresas cotizadas en Europa y el resto del mundo. LFDE se apoya en su experiencia en gestión de convicción para ofrecer a sus clientes institucionales, distribuidores y particulares los productos y soluciones responsables que necesitan para sus inversiones. A día de hoy, LFDE gestiona más de 10.000 millones de dólares, cuenta con más de 130 empleados y tiene presencia comercial en Alemania, Benelux, España, Italia, Suiza y Portugal. LFDE forma parte del grupo Primonial, líder independiente en Francia del diseño, la gestión y el asesoramiento sobre soluciones de inversión.

Unicorn Strategic Partners es un Third Party Distributor formado por un equipo de profesionales de la industria de fondos de inversión que representa a diferentes asset managers en su distribución en los mercados de US Offshore y Latinoamérica a través de sus oficinas en Miami, Nueva York, Montevideo, Buenos Aires y Santiago de Chile. Además de LFDE representa a BNY Mellon, Muzinich y Vontobel.

Bolsas y Mercados Españoles actualiza la plataforma de negociación de la bolsa de Bolivia

  |   Por  |  0 Comentarios

city-1181113_1280
Pixabay CC0 Public Domain. BME actualiza la plataforma de negociación de la bolsa de Bolivia

Bolsas y Mercados Españoles (BME) y Bolsa Boliviana de Valores (BBV) han puesto en marcha con éxito una nueva versión de la plataforma de negociación SMART BBV.

Diseñada conjuntamente y desarrollada por BME, el operador de todos los mercados de valores y sistemas financieros en España, la nueva versión permite a la bolsa boliviana de valores aumentar las funcionalidades ya disponibles en versiones anteriores de la plataforma e implementar nuevos mecanismos que permitan la negociación totalmente en mercado electrónico.

Entre las novedades destaca la inclusión de la negociación de productos del mercado secundario que se negocian bajo el modelo de subastas dobles competitivas en negociación multilateral de renta fija. (genéricos de compra venta y genéricos de repos). 

Además, dentro de los nuevos desarrollos, se incluyen en los terminales de operadores el rol de “asistentes de operador”, así como un nuevo interfaz basado en el protocolo FIX, que permite una mayor conectividad entre los participantes en el mercado.

Con la puesta en marcha de esta nueva versión de SMART BBV, la bolsa boliviana de valores confirma la apuesta por BME para consolidar la modernización tecnológica y funcional de sus mercados de instrumentos financieros, tanto en los trabajos de implantación como en su mantenimiento y soporte.

BME reafirma así su compromiso con las infraestructuras de mercado en Latinoamérica en el marco de su proceso de internacionalización.

 

Credit Suisse AM entra de nuevo en el negocio de los ETFs con el lanzamiento de tres fondos

  |   Por  |  0 Comentarios

currant-1560383_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Credit Suisse AM entra de nuevo en el negocio de los ETFs con el lanzamiento de tres fondos

Credit Suisse Asset Management amplía su oferta de fondos de inversión con el lanzamiento de tres ETFs, que complementan a los actuales fondos indexados de Credit Suisse. Los tres primeros ETFs cotizarán en la SIX Swiss Exchange, la Borsa Italiana y la Deutsche Börse. 

Según ha explicado la gestora, el lanzamiento de ETFs responde a la creciente demanda de productos líquidos negociables en el mercado impulsada por la digitalización. De esta forma, Credit Suisse AM ampliará su actual oferta de fondos indexados con una selección de fondos cotizados (ETFs). Una decisión de negocio que llega después de que Credit Suisse vendiera, en 2013, su área de ETFs a iShares (de BlackRock), pero en esta ocasión aclara que estos fondos “se implantarán en aquellas áreas donde resulten más eficientes que los fondos indexados”. 

“Mediante la introducción de determinados ETFs para complementar los fondos indexados, Credit Suisse AM aspira a prestar un mejor servicio a los inversores, como las empresas de tecnología financiera, que han orientado sus procesos y sistemas hacia las transacciones bursátiles”, ha explicado la gestora en un comunicado. 

Michel Degen, responsable de Credit Suisse AM para Suiza y la región EMEA, considera que la entrada selectiva en el negocio de los ETF constituye un paso lógico dentro de la evolución del negocio de la gestora. “Analizamos en permanencia el mercado, las nuevas tendencias y las necesidades de los clientes para proporcionarles soluciones adecuadas. La importancia estratégica de los ETFs se acrecentará aún más en el futuro a medida que las plataformas de venta digital cobren mayor relevancia”, ha destacado. 

Por su parte, Valerio Schmitz-Esser, responsable de Credit Suisse Asset Management Index Solution, ha declarado: “Llevamos desde 1994 replicando índices con absoluta precisión para una amplia variedad de clases de activos, regiones y divisas, y hace más de dos años que empezamos a hacer lo propio con los índices de sostenibilidad ESG. Nuestro negocio principal, los fondos indexados, nos proporciona la masa crítica, la tecnología y la experiencia necesarias para ofrecer ETFs en segmentos de inversión específicos que son el complemento perfecto de nuestra oferta actual”. 

Tres nuevos ETFs

En la primera fase, tres fondos indexados existentes pasarán a convertirse en ETFs ultraeficientes. Estarán constituidos conforme al derecho irlandés y cotizarán en la SIX Swiss Exchange, la Borsa Italiana y la Deutsche Börse. 

Los ETFs que se incluirán son los siguientes: 

  • CSIF (IE) MSCI USA Blue UCITS ETF
  • CSIF (IE) MSCI USA ESG Leaders Blue
  • UCITS ETF  CSIF (IE) MSCI World ESG Leaders Blue UCITS ETF

Según ha explicado la gestora, Brown Brothers Harriman desempeñará la función de administrador de los fondos y banco depositario. Por último, la firma aclara que actualmente Credit Suisse AM ofrece actualmente más de 90 de fondos indexados.

El camino de Europa hacia un sistema financiero que respalde el crecimiento sostenible

  |   Por  |  0 Comentarios

ivy-413686_1280_0
Pixabay CC0 Public Domain. El camino de Europa hacia un sistema financiero que respalde el crecimiento sostenible

La nueva presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, dejó claras sus ambiciones en cuanto a la financiación de la transición energética y medioambiental para 2020. En este sentido, la Unión Europea quiere fomentar un flujo cada vez mayor de fondos que se canalizarán hacia activos verdes, por lo que se espera que el papel de las gestoras y casas de inversión sea realmente relevante. La gran pregunta es: ¿cómo coordinar todos estos esfuerzos?

Desde finReg apuntan que uno de los pilares es la regulación que poco a poco se va articulado y que resulta muy relevante, como por ejemplo el reglamento de taxonomía verde de 2019. Se trata de un “acuerdo político” para determinar un marco que facilite las inversiones sostenibles y se establezca las bases para determinar si una actividad económica es sostenible desde el punto de vista medioambiental. “Este paso ayuda al objetivo del Consejo de que os criterios de sostenibilidad se publiquen antes el término de 2020 y sean aplicables a finales de 2022. El acuerdo establece el texto de compromiso final que el Consejo y el Parlamento adoptarán formalmente conforme a procedimiento de un acuerdo rápido en segunda lectura”, explican desde finReg.

Esta regulación tiene sentido dentro del Plan de Acción sobre finanzas sostenibles de la Comisión Europea, un marco regulatorio centrado en la sostenibilidad propuesto para gestoras de activos, aseguradoras y fondos de pensiones. Se lanzó el año pasado y está diseñado para implementarse a lo largo de un periodo de varios años, hasta 2022 en el caso de sus elementos principales y más allá de 2023 para medidas más concretas. Una de sus propuestas clave es la creación de un marco específico sobre sostenibilidad, concentrado sobre todo en actividades relacionadas con el medioambiente.

“Aunque esto debería considerarse como un primer paso sustancial en la dirección correcta, un examen más detallado del marco revela lagunas en las definiciones, metodologías y ámbito de aplicación que amenazan con limitar su efectividad de no corregirse. El objetivo de la Unión Europea de construir un sistema financiero que respalde el crecimiento sostenible tiene su origen en dos acuerdos internacionales históricos alcanzados en 2015: la Agenda 2030 y Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU y el Acuerdo de París sobre cambio climático (CMNUCC)”, comenta Joshua Kendall, analista ESG en Insight Investment, parte de BNY Mellon Investments Management

Justamente el desarrollo de esta primera taxonomía ayuda a ir reduciendo los retos y, en especial, lograr que todo el sector utilice un lenguaje y conceptos comunes. “La novedad del sistema de clasificación verde para las actividades económicas ambientalmente sostenibles es que ahora existe un lenguaje común dentro de la UE, en particular para limitar e incluso evitar las acusaciones de los denominados casos de greenwashing. Es un buen momento porque la emergencia climática y el compromiso de la UE (con la excepción de Polonia) de ser neutral en cuanto a las emisiones de carbono para el año 2050 requiere una inversión mucho mayor en activos verdes para la próxima década”, explica Jean-Philippe Desmartin, responsable de inversión sostenible en Edmond de Rothschild Asset Management.

En opinión de Desmartin otro de los retos que todo este camino supone atañe a las empresas que cotizan en bolsa. “El acceso a datos e información para clasificar los productos y servicios de las empresas como ecológicos constituye una barrera significativa para los inversores. La buena noticia es que la normativa europea exigirá a las empresas que cotizan en la Unión Europea con más de 500 empleados que revelen qué parte de su volumen de negocios e inversiones entrará en la lista verde. Este es un buen comienzo para construir una curva de aprendizaje para los emisores, los inversores y el regulador europeo. Los inversores de la UE tendrán que explicar de forma transparente cómo están integrando la lista verde en sus fondos, así como su enfoque de la integración de los criterios ESG (medioambientales, sociales y de gobernanza), según los Principios de Inversión Responsable (PRI) de la ONU”, explica

Tal y como recuerda Kendall, el objetivo de la UE de transición hacia una economía sostenible, con un empleo más eficiente de los recursos y bajas emisiones de carbono, requiere un marco que abarque todo el espectro de riesgo ESG. “Por desgracia, el Plan de Acción sobre finanzas sostenibles lo hace parcialmente, al concentrarse solo en actividades e impactos relacionados con el clima”, reflexiona sobre los retos que aún quedan por delante.