Desaceleración económica con oportunidades de inversión en activos de riesgo: las perspectivas de atl Capital para 2020

  |   Por  |  0 Comentarios

marpixabay
CC-BY-SA-2.0, Flickr. riesgo

El escenario en el que se moverán los mercados financieros en 2020 estará marcado por unas perspectivas económicas que apuntan a una ralentización en el crecimiento y por una serie de factores geopolíticos (guerra comercial EE.UU.-China, negociaciones Brexit, elecciones en EE.UU. y la incidencia del coronavirus en las economías) cuya vía de resolución será clave en la determinación de la tendencia. Así lo destaca el equipo de gestores de atl Capital Gestión de Patrimonios en su informe sobre Perspectivas y Oportunidades de Inversión para 2020 en el que subrayan que volverán a ser los activos con riesgo la mejor alternativa para rentabilizar la inversión este año.

En el análisis de las previsiones económicas, presentadas esta mañana en Madrid, los gestores de atl Capital esperan que se produzca una desaceleración de las economías sin llegar a entrar en recesión en los próximos 12 meses. Sus estimaciones apuntan a una aceleración cíclica de la economía en el segundo semestre del año, tal y como muestran algunos de indicadores adelantados. La evolución del crecimiento puede estar condicionado por los efectos del coronavirus en la economía en el primer trimestre del año, especialmente en China si se rompe la cadena de valor en los distintos sectores y afecta al consumo. 

“Esperamos una aceleración cíclica en la segunda parte de año que lleve a mantener el crecimiento económico global en torno al 3,3%-3,4%. Es difícil de evaluar todavía la repercusión del coronavirus; todo dependerá de la duración de la epidemia y de su extensión fuera de China. Sin embargo, tal y como hemos visto en otras situaciones similares, los efectos de crisis de este tipo de incidencias suelen recuperarse rápidamente una vez que el problema desaparece”, señala Ignacio Cantos, director de inversiones de la firma de Banca Privada.

En este entorno económico, no se espera un repunte brusco de la inflación, todavía en niveles por debajo del objetivo del 2% marcado  por el Banco Central Europeo y sin que tampoco se aprecien presiones inflacionistas en Estados Unidos. “No vemos que la inflación alcance el 2% pero tampoco que nos acerquemos a una deflación como ocurrió en 2019”, subraya Ignacio Cantos. En el análisis de las divisas, los gestores de atl Capital estiman un dólar más débil frente al euro según indica el diferencial de tipos a dos años entre el bono americano y el europeo. “Si se produce una bajada de tipos en Estados Unidos, como espera el mercado a partir del tercer trimestre del año, el dólar se depreciará frente al euro y puede situarse entre 1,15 -1,20”, valora el director de inversiones de atl Capital.

En el caso de la libra frente al euro y dólar, su evolución dependerá de las negociaciones sobre el Brexit, con una previsible depreciación de la moneda británica si no hay consenso en los acuerdos. Con respecto a las previsiones del precio del petróleo, la firma de Banca Privada considera que se moverá en una banda entre los 45 y 67 dólares el barril de Brent con un equilibrio entre oferta y demanda.

Oportunidades de inversión en bolsa, high yield y deuda emergente

Los activos de riesgo tanto en mercados desarrollados como emergentes ofrecen las mejoras expectativas para rentabilizar la inversión en 2020 dentro de un  contexto de tipos de interés bajos y desaceleración económica.

En renta fija, los gestores de atl Capital seleccionan los activos high yield y la deuda de los mercados emergentes como los que ofrecen las mejores oportunidades de inversión. “En nuestro escenario económico al que atribuimos un 75% de probabilidades, ambos activos son los mejor posicionados”, señala Félix López, director de atl Capital Gestión

Por el contrario, la deuda soberana europea y la renta fija corporativa de calidad (investment grade) no aportarán rentabilidad a las carteras este año. “Con unos tipos nominales en zona de mínimos, la posibilidad de obtener rentabilidades positivas en los bonos gubernamentales son escasas. Algo parecido ocurre con la deuda de calidad emitida por las empresas; aunque los diferenciales no han caído a máximos históricos, los niveles actuales no nos parecen lo suficientemente atractivos”, puntualiza Félix López. “También  vemos valor en la curva de tipos americana, ya que estimamos que  los tipos van a continuar bajando al final del tercer trimestre“.

Estas recomendaciones variarían en el caso de que el escenario económico contemplado por los gestores de atl Capital cambie y se produzca una recesión, una probabilidad muy baja en sus estimaciones (15%). “Aunque sea una posibilidad lejana, también hay que tenerla en cuenta. En este caso, al contrario que el escenario anterior, nuestra recomendación de inversión estaría en los bonos soberanos a medio y largo plazo que actuarían como activo refugio”, explica el experto.

En renta variable, los gestores de la firma de banca privada consideran que en 2020 y tras los destacados resultados obtenidos en 2019, sigue siendo una atractiva inversión que va a remunerar adecuadamente los riesgos que se asumen con esta opción.

“La clave del comportamiento de los mercados de renta variable este año va a estar marcado por tres factores: La elecciones americanas, la actitud de los inversores y los beneficios empresariales”, puntualiza Mario Lafuente, socio- gestor de inversiones. “Si el crecimiento de beneficios se mantiene sólido, deja abierto un potencial de revalorización a los mercados de renta variable muy interesante”. El gestor de atl Capital estima que los resultados empresariales crecerán entorno al 5%-6% frente al 10% que contempla el consenso del mercado. “Nuestras estimaciones son más precavidas pero creemos que ese nivel sigue siendo un crecimiento muy sano”.

La victoria de uno u otro candidato en los comicios americanos marcará el comportamiento de la economía y de determinados sectores, como ya se está apreciando en las primarias demócratas. Además, Mario Lafuente destaca el posicionamiento del inversor en el mercado que se aleja de la euforia, lo que supone, un “buen caldo de cultivo” para el mercado con compras selectivas.

Con estas previsiones macroeconómicas y de mercados, los gestores de atl Capital consideran que 2020 ofrece buenas expectativas para los inversores, aplicando una estratégica selección de activos.  Contemplamos una serie de riesgos que pueden afectar a la evolución de los mercados. En esos momentos nuestro consejo es ajustar las carteras a las oscilaciones de los mercados y no tomar decisiones precipitadas”. Entre los riesgos a los que pueden enfrentarse los mercados están la ruptura de la negociaciones entre Europa y Reino Unido, con cierre de fronteras; el recrudecimiento de la guerra comercial y la entrada de nuevos jugadores, como Europa; una desaceleración más pronunciada que la esperada de la economía China.

atl Capital Gestión de Patrimonios  gestiona un patrimonio de 1.650 millones de euros y supera los 2.600 clientes.

Los RIAs que custodian con TD Ameritrade no necesitarán volver a presentar las firmas de sus clientes

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2020-02-11 at 3
Wikimedia CommonsFoto: Tom Ventura. Tom Ventura

Los RIAs que custodian con TD Ameritrade tienen buenas noticias sobre la adquisición de esa firma por parte de Charles Schwab.

Según Tom Nally, presidente de TD Ameritrade, la mayoría de los RIA no tendrán que volver a conseguir las firmas de sus clientes una vez que finalice la transacción.

«Cuando anunciamos por primera vez (la transacción), esto fue algo de gran preocupación», dijo Nally a una audiencia de asesores en la conferencia Nacional LINC 2020 de TD Ameritrade en Orlando de finales de enero.

“Con más de 2 millones de cuentas de clientes en TD Ameritrade, esto sería una gran carga para todos ustedes. Pero la respuesta es no, para la gran mayoría de las cuentas no se tendrá que volver a meter los papeles», añadió.

Sin embargo, el presidente de TD Ameritrade señaló que puede haber «algunos eventos en los que podamos buscar conseguirlos para ciertos tipos de cuentas», sin aclarar qué tipos de cuentas pueden tener que volver a meter.

El dirigente empresarial señaló que durante su mandato con TD Ameritrade y sus predecesores, ha sido testigo de ocho acuerdos diferentes además de la adquisición actual, y «nunca nos han pedido tener que volver a meter los papeles».

Además, Nally dijo que los asesores pueden ayudar a TD Ameritrade a crear una transición sin problemas para sus clientes haciendo la mayor cantidad de negocios posible por vía electrónica y/o con la entrega de documentos digitales.

La operación, anunciada en noviembre pasado, crearía un gigante con 5 billones de dóalres (trillion en inglés) en activos combinados. Actualmente Schwab es el custodio líder de RIA, mientras que Fidelity y TD ocupan el segundo y tercer lugar.

Renta fija de mercados emergentes: ¿por qué es una oportunidad para los inversores?

  |   Por  |  0 Comentarios

dart-103020_1280
Pixabay CC0 Public Domain. BlackRock lanza su primer fondo de inversión de impacto que contempla los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas

Según los analistas, se espera que las economías de los mercados emergentes crezcan un poco más rápido que las economías de los países desarrollados, en 2020. Brasil, México, India, China o Tailandia son solo algunos de los nombres que los gestores de fondos suelen identificar como los países más interesantes a la hora de invertir. ¿Por qué resultan tan atractivos y en qué tipo de activos?

En el caso de la renta fija de mercados emergentes, algunas firmas apuntan que puede jugar un papel muy interesante para las carteras, en especial si lo comparamos con algunos activos de renta fija de países desarrollados como por ejemplo la deuda soberana. “Mientras que los bonos de grado de inversión investment grade de los mercados emergentes mostraron fuertes rendimientos en 2019, el segmento de alto rendimiento high yield tendrá un mejor comportamiento en 2020”, según los gestores expertos en mercados emergentes Thomas Rutz, Dorothea Fröhlich y Dimitrios Ntevenzis, de MainFirst AM

Los especialistas en mercados emergentes de MainFirst esperan que las empresas de alto rendimiento en los mercados emergentes logren un retorno de entre el 6% y el 8%- en 2020. «Dada la recuperación cíclica de la economía mundial, es probable que los tipos de interés de EE.UU. se comercien con una tendencia positiva. En general, la subida de los tipos de interés en Estados Unidos va acompañada de un rendimiento superior al del alto rendimiento (high yield), ya que el segmento de alto rendimiento (high yield), se beneficia de una duración más corta en comparación con el grado de inversión (investment grade) y de una mayor compresión del diferencial», añaden ambos gestores. 

En opinión de CA-Indosuez Wealth Management, la apuesta por los mercados emergentes siempre ha sido una historia a largo plazo. La mejora de los fundamentales, los menores tipos de interés, una inflación controlada y las reformas económicas emprendidas en muchos de estos países son algunas de los aspectos que han hecho mejorar el atractivo de las regiones emergente. 

“El desplome de rendimientos de la renta fija mundial ha originado últimamente una renovada búsqueda de rentabilidad. En este contexto, los inversores internacionales se han interesado más por la deuda emergente, que ofrece mayor rentabilidad que sus homólogas del mundo desarrollado. Se prevé que las bajadas de tipos de la Reserva Federal estadounidense distiendan la presión sobre los costes de financiación del mercado emergente”, explica la entidad en su último outlook. 

Por ejemplo, hoy por hoy, Asia brinda un 1% más de rentabilidad que EE.UU., mientras que la ventaja de rentabilidad de Iberoamérica es aún mayor, con un diferencial que ronda el 2% (véase gráfico inferior). Aunque el grado de riesgo de la deuda emergente es mayor que el de la estadounidense, los fundamentales de los mercados emergentes han mejorado significativamente 

Renta fija de mercados emergentes:

Desde M&G señalan que los buenos resultados alcanzados en 2019 no tiene por qué repetirse este año. “2019 ha acabado siendo un año espectacular para muchas clases de activos, y la deuda de mercados emergentes no ha sido una excepción. Las rentabilidades se vieron impulsadas por una combinación de menores valoraciones iniciales, el giro de 180º en las expectativas del mercado (de subidas a recortes de tipos por parte de la Reserva Federal) y el subsiguiente repunte de la deuda estadounidense. Algunos riesgos clave también desaparecieron de las cotizaciones a lo largo del año, entre ellos la guerra comercial entre Estados Unidos y China tras anunciarse la primera fase del acuerdo”, explica Claudia Calich, responsable de renta fija emergente de M&G y gestora del fondo M&G (Lux) Emerging Markets Bond.

En opinión de Calich, es poco probable que las espectaculares rentabilidades generadas en 2019 se repitan en 2020. “El principal motivo es que las valoraciones de partida, sobre todo en crédito, pero también en deuda soberana local, son menos favorables que hace un año”.

Cuatro argumentos para 2020

De cara a este año, desde CA-Indosuez Wealth Management defiende cuatro argumentos para sostener que merece la pena reconsiderar la inversión en mercados emergentes, sobre todo teniendo en cuenta el horizonte de las elecciones estadounidense:

  1. La inflexión de la política monetaria estadounidense en favor de volver a una postura acomodaticia debería actuar como catalizador positivo de los mercados emergentes
  2. Un debilitamiento del dólar estadounidense podría atraer flujos hacia divisas emergentes baratas que ofrezcan una mayor rentabilidad y tipos de cambio atractivos
  3. Una posible resolución de la pugna comercial debería actuar como fuerte catalizador de flujos financieros hacia los mercados emergentes y podría erradicar una de las causas de la desaceleración económica mundial
  4. De cara a 2020 y años posteriores, la agenda política exterior de los diversos candidatos en liza por el Partido Demócrata en su camino a la Casa Blanca sugiere que estos comicios podrían marcar un punto de inflexión en su relación con China, aunque no prevemos que EE.UU. vuelva a abrazar de lleno la globalización.

La transición energética: riesgos y oportunidades para el sector eléctrico

  |   Por  |  0 Comentarios

La transición energética: riesgos y oportunidades para el sector eléctrico
Pixabay CC0 Public Domain. La transición energética: riesgos y oportunidades para el sector eléctrico

La generación de electricidad y calor supone más emisiones directas de carbono a nivel mundial que cualquier otro sector de la economía, y las empresas eléctricas que dependen del carbón térmico son las mayores emisoras de gases de efecto invernadero. NN Investment Partners planea intensificar su diálogo con varios generadores de electricidad que dependen del carbón, e instarlos a buscar alternativas. En esta primera parte de un análisis sobre la transición a una economía de bajo carbono, aborda el contexto actual y las oportunidades que brinda.

Las compañías eléctricas

El enfoque de compromiso con la industria de servicios eléctricos de la gestora se centra en las empresas generadoras de energía. Su objetivo es animarlas a desarrollar planes de transición coherentes con el Acuerdo de París de 2015, incluyendo plazos e hitos para la reducción del carbón. El propósito central de ese compromiso de la ONU es limitar el aumento de la temperatura media mundial en este siglo a un nivel muy inferior a los 2 grados, y seguir esforzándose para limitarlo aún más: a 1,5 grados.

“Las investigaciones del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) muestran que el sector eléctrico representa la mayor parte de las emisiones mundiales directas de CO2”, insiste NN IP. Al observar de cerca la fuente de estas emisiones, parece que el mayor contribuyente a las emisiones de GEI es el carbón térmico.

Transición energética - NN IP

La industria eléctrica

Mientras, la demanda de electricidad está creciendo el doble de rápido que la demanda de energía en general. Según la gestora, esto asegura el lugar de la electricidad en el corazón de las economías del futuro y el papel esencial de la industria para salvaguardar el uso de la energía. “También pone de relieve el potencial del sector para facilitar la transición”, añade.

Mantener el aumento de la temperatura media muy por debajo de los 2 grados centígrados implicará superar varios obstáculos en la producción y el consumo de energía. “Estos incluyen la descarbonización del suministro eléctrico, el aumento de la eficiencia energética en el uso final, la eliminación gradual de las centrales eléctricas de carbón y la asimilación acelerada de aquellas que funcionan con energía renovable”. En ese sentido, NN IP destaca el potencial de reducción de las emisiones que ofrecen tecnologías como las renovables y la captura y el almacenamiento de carbono (CAC).

Transición energética - 2

Riesgos para inversores y eléctricas

El cambio climático es importante para los inversores de cualquier nivel, ya que tendrá un impacto en las carteras y el valor de los activos a corto, medio y largo plazo. En su análisis, la entidad advierte de que las empresas que no se adapten a los avances vinculados al cambio climático corren el riesgo de sufrir graves repercusiones en los ingresos, gastos y balances, “y ponen en peligro la creación de valor a largo plazo”.

Según dice, las empresas eléctricas están expuestas al riesgo de transición en virtud de sus horizontes de inversión a largo plazo y de su carácter intensivo en carbono. “Los impuestos sobre el carbono y los programas comerciales pueden afectar a la rentabilidad de las distintas formas de generación. Los esfuerzos de descarbonización a nivel estatal pueden requerir un cambio en los modelos de negocio o forzar el cierre de las plantas de generación de carbón”.

Por ello, NN IP considera que las decisiones de asignación de capital que se tomen ahora “determinarán la sostenibilidad y la rentabilidad futuras” del sector eléctrico en las próximas décadas. Además, las empresas de servicios públicos constituyen una parte importante de muchos índices bursátiles, que representan miles de millones de euros en capitalización de mercado.

Nuevas oportunidades

“También existen numerosas oportunidades para el sector de los servicios públicos, que tiene a su disposición opciones claras relacionadas con la reducción del carbono, los recursos y la tecnología”. Para la gestora, los cambios regulatorios en respuesta al cambio climático crean posibilidades de crecimiento y nuevas corrientes de inversión en alternativas de bajo carbono.

Una de esas oportunidades es el aumento de la demanda de tecnologías específicas para el sector con el fin de capturar el carbono o construir redes eléctricas resistentes. Otra es la demanda creciente de vehículos eléctricos por parte de los consumidores individuales. “Las nuevas soluciones y la reducción de los costes de las baterías pueden cambiar la economía de las nuevas tecnologías”, sentencia.

Teniendo esto en cuenta, la gestora recomienda el NN (L) Global Sustainable Equity, con 20 años de trayectoria, y el NN (L) European Sustainable Equity, lanzado en 2013. Son fondos que invierten en una cartera diversificada de acciones y combinan los riesgos y oportunidades de los factores ASG con un análisis en profundidad de las empresas. “De esta forma, incluimos factores que suelen estar fuera del alcance del análisis financiero tradicional, pero que pueden tener un impacto significativo en el rendimiento a largo plazo”, aclara. Ambas estrategias baten a los índices generales de renta variable global y europea no sostenibles.

Neuberger Berman amplía su oferta ESG con un nuevo fondo de renta fija global

  |   Por  |  0 Comentarios

lily-3520837_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Neuberger Berman refuerza su oferta de ESG con un fondo de acción sostenible de alta rentabilidad global

Neuberger Berman ha anunciado el lanzamiento de un nuevo fondo ESG de «alta rentabilidad global», tal y como ha explicado la gestora en un comunicado. Se trata de una nueva estrategia de gestión activa que invierte en valores de crédito corporativo que cumplen con los criterios de inversión sostenible. En concreto, el fondo invertirá en un amplío universo de renta fija global (con una calificación de BB y B) bajo un criterio de diversificación, tanto por sector como por emisor, incluyendo entre 90 a 150 emisores. 

Según explica la firma, su estrategia se basa en una «evaluación sistemática de los factores medioambientales, sociales y de buena gobernanza (ESG) y criterios de exclusión negativos», con especial énfasis en el compromiso activo con los emisores en lo que respecta a estos factores. Los objetivos de compromiso han de cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, y los avances en la cartera se comunican a los inversores con frecuencia anual.

«La demanda de soluciones que permitan resultados sostenibles más allá de la rentabilidad de la inversión está cobrando impulso. Neuberger Berman lleva años perfeccionando su enfoque de ESG en todas las clases de activos, incluidos los de alta rentabilidad, y esta nueva estrategia ofrece a los inversores acceso a una solución sostenible en un espacio en el que las alternativas siguen siendo más limitadas”, asegura Dik van Lomwel, responsable de EMEA y América Latina en Neuberger Berman.

Chris Kocinski y Joseph Lind, gestores de carteras sénior, estarán al frente del fondo y contarán con el apoyo de un equipo de cuatro gestores de carteras, especialistas en ESG e inversiones de impacto y un equipo global de más de 70 profesionales de la inversión especializados en mercados de créditos sin grado de inversión globales. Kocinski y Lind suman entre los dos 34 años de experiencia y conocimientos en el campo de las inversiones en créditos de alta rentabilidad y operarán desde la oficina de Chicago de Neuberger Berman.

“Este fondo aprovecha la amplitud de nuestra plataforma de renta fija y el rigor de nuestro proceso de ESG propio para crear una plataforma única que nos permitirá comprometernos con los emisores. De esta forma, podremos encontrar los mejores emisores y oportunidades de calidad que contribuyan de forma positiva a la sostenibilidad futura del planeta”, subrayan Kocinski y Lind.

ESMA publica su estrategia en materia de finanzas sostenibles

  |   Por  |  0 Comentarios

garden-path-1979619_1280
Pixabay CC0 Public Domain. La ESMA publica su estrategia en materia de finanzas sostenibles

La Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA, por sus siglas en inglés) ha dado a conocer su estrategia en materia de finanzas sostenibles para los próximos tres años. Según explican desde finReg360, su objetivo principal es “situar la sostenibilidad en el centro de su actividad”. 

Este objetivo se traduce en cuenta los factores ambientales, sociales y de gobierno (factores ESG, por sus siglas en inglés) en el establecimiento de un marco normativo común y en sus actividades de supervisión. Además, según apuntan desde finRegn360, “controlará la evolución del mercado y los riesgos relacionados con los factores ESG”.

Desde la consultora contextualizan esta decisión: “Con esta estrategia la ESMA pretende jugar un papel clave en la transición hacia una economía más sostenible, transparente y a largo plazo, en línea con el plan de acción de finanzas sostenibles de la Comisión Europea”. La ESMA publicó el 6 de febrero de 2020 su estrategia en materia de finanzas sostenibles para los años 2020 a 2022.

En este sentido, el objetivo de la ESMA es incrementar la protección de los inversores y promover unos mercados financieros estables y ordenados en un contexto en el que las preferecias de los inversores están cambiando rápidamente y los factores ESG afectan cada vez más a los riesgos, rentabilidades y valor de las inversiones.

Según indican desde finReg360, la estrategia de la ESMA incluye como prioridades las siguientes:

  1. Completar el marco regulatorio en materia de transparencia de los riesgos de sostenibilidad a través de la publicación de actos delegados que desarrollen el Reglamento de Divulgación.
  2. Informar sobre las tendencias, los riesgos y las vulnerabilidades (TRV, por sus siglas en inglés) de las finanzas sostenibles, incluyendo indicadores relacionados con los bonos verdes, la inversión ESG y el mercado de  derechos de emisión.
  3. Analizar los riesgos financieros derivados del cambio climático. Para ello utilizará test de estrés potencialmente relacionados con el clima en diferentes segmentos de mercado.
  4. Buscar la convergencia de las prácticas de supervisión nacionales. En este sentido, se centrará en la mitigación del riesgo de greenwashing, la prevención de prácticas de venta desleales y el fomento de la transparencia y la fiabilidad de la información no financiera.
  5. Participar en la Plataforma sobre Finanzas Sostenibles de la Unión Europea, que desarrollará y mantendrá la taxonomía de la UE.
  6. Publicar directrices específicas sobre factores ESG y asegurar que las autoridades nacionales competentes se adhieren a las mismas.

Por último, el documento incluye un calendario con próximas actuaciones por parte de la ESMA en materia de finanzas sostenibles. “Entre ellas destacan la supervisión de la transparencia de las agencias de calificación crediticia respecto a los factores ESG, en la primera mitad de 2020, y la publicación del primer conjunto de actos delegados del Reglamento de Divulgación, en la segunda mitad del año”, destacan desde finReg360. 

Con esta estrategia la ESMA continuará ayudando a las instituciones de la Unión Europea a lograr los objetivos de financiación y crecimiento sostenibles.

 

Acciones para ponerse en forma durante el primer trimestre del año

  |   Por  |  0 Comentarios

sports-1962574_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Acciones para ponerse en forma en este comienzo de año con Kames Capital

Tras la cuesta de enero, toca ponerse en forma y la mayoría de la población opta por apuntarse al gimnasio. Basta con dar una vuelta por el barrio para descubrir, al menos, dos o tres cadenas que ofrecen cuotas bajas de suscripción y amplios locales, ahora bien: ¿son empresas que también pueden poner en forma nuestra cartera? En opinión de Craig Bonthron y Neil Goddin, cogestores del Kames Global Sustainable Equity Fund, algunas de estas cadenas pueden ser una buena oportunidad de inversión. 

“La cadena europea de gimnasios Basic Fit ofrece una fórmula de bajo coste que acapara una cuota de mercado de casi el 10%”, señala Goddin. Fundada y gestionada por el ex tenista profesional René Moos, la empresa está presente en Holanda, Bélgica, Francia, España y Reino Unido, aunque con menor penetración en este último. El gestor prevé, no obstante, un fuerte crecimiento en los dos últimos países. Al igual que otras cadenas de gimnasios, Basic Fit se está beneficiando de la caída del precio de los alquileres, dados los problemas a los que se enfrentan los negocios físicos tradicionales.

Otra de las compañía de gimnasios más conocida es la cadena estadounidense Planet fitness. “Esta firma ofrece un modelo de bajo coste disruptivo con abonos mensuales a partir de 10 dólares, un precio muy inferior al de sus competidores”, explica Bonthron. Su modelo de negocio busca atraer al 80% de los estadounidenses que no van al gimnasio, con un énfasis particular en las mujeres o las personas con baja autoestima. Sus gimnasios ofrecen “zonas libres de críticas” (Judgement Free Zones) y se oponen a lo que denominan “gimtimidación” en un intento por alejarse de la clásica imagen del gimnasio como reducto de “idiotas hipermusculados”, apuntan los gestores. 

Por último, Bonthron destacaTechnogym. “Como casi todos los negocios de éxito (por ejemplo, Amazon), Technogym nació en un garaje y ha crecido gracias a la pasión y al impulso de un líder visionario”, asegura. En la actualidad, esta empresa fabrica una amplia variedad de equipamiento de gimnasia, desde cintas de correr y bicis estáticas hasta bancos y máquinas de pesas. Además, “está bien gestionada y ofrece una elevada rentabilidad sobre el capital invertido, una marca sólida y atractivas oportunidades de crecimiento en diversos mercados, entre los que se incluyen EE. UU. y China”, subraya el gestor.

La empresa ha lanzado recientemente un servicio de venta directa a los consumidores y su capitalización de mercado es aproximadamente la mitad del valor estimado de Peloton Interactive, lo que sugiere, según el informe, que presenta un enorme potencial de crecimiento desde los niveles actuales.

Las mejores ciudades para comprar casa en EE.UU. son…

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-02-11 a la(s) 11
Panorama de la ciudad de Texas, Pixabay. ,,

Lejos de Miami y Nueva York, cuyas puntuaciones las sitúan en la parte más baja del ranking, ciudades de Texas lideran el ranking realizado por WalletHub sobre las mejores ciudades para comprar propiedades en los Estados Unidos.

Para determinar los mejores lugares para comprar una propiedad, WalletHub comparó ciudades de diferentes tamaños de acuerdo con dos factores clave: «Mercado inmobiliario», que comprende una variedad de indicadores vinculados a la fortaleza del mercado inmobiliario y «Asequibilidad y entorno económico», que tiene que hacer con la asequibilidad de vivienda de un área y la fortaleza económica general.

Los 10 mejores mercados inmobiliarios residenciales de WalletHub son:

WH1

Si bien el ranking general es dominado por ciudades «medianas y pequeñas» de Texas (con de 150.000 a 300.000 residentes para la clasificación mediana y menos de 150.000 para la pequeña), en el ranking dividido por tamaños de ciudades, Texas mantiene su delantera con Austin, que se ubica en el lugar número 12 general y el número 1 entre las grandes ciudades con 68.47 de puntuación.

 

WH

Otras ciudades destacadas de Texas incluyen a Laredo, que con 65.29 puntos se ubica en el lugar 32 de la lista, Dallas con 58,42 queda en el lugar 112, seguido por San Antonio, con 57,76 que se sitúa en el 127 y Houston con 56.53 queda en el lugar 146. Por su parte, Miami, Florida, con una puntuación de 46,36 se ubica en el lugar 277 del ranking y la ciudad de Nueva York, en el 267 con una puntuación de 47,6.

Puede consultar el ranking completo en este link.

MIT Technology Review nombró a los 5 innovadores del año de Latinoamérica 

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-02-10 a la(s) 13
Foto cedidaLos ganadores del MIT Technology Review Latam . ,,

Para promover y dar visibilidad a los adelantos tecnológicos y emprendimientos que se están desarrollando en América Latina, MIT Technology Review en español, de la mano con la consultora de innovación Opinno, realizó la esperada tercera edición regional de Innovators Under 35 Latam.

Durante el evento se reconoció a los cinco innovadores del año de Latinoamérica dentro del grupo de los 35 jóvenes más innovadores menores de 35 años. 

Los 5 innovadores del año en sus respectivas categorías fueron, María Isabel Amorín de Guatemala, Leoncio Huamán Peredo de Perú, Adán Ramírez Sánchez de México, Bárbara Tomadoni de Argentina y Jaime Andrés Pérez de Colombia.

Después de 12 meses de trabajo y mas de 2.000 propuestas presentadas a nivel regional, se seleccionaron los proyectos más relevantes por su originalidad y enfoque en mejorar a la sociedad o el medio ambiente. Este espacio representa una gran oportunidad para dar visibilidad a las ideas más innovadoras y disruptivas del continente.

 “Como cada año, se elabora esta lista para destacar a las mentes más brillantes de jóvenes innovadores que están desarrollando tecnologías e iniciativas para al final resolver estos grandes retos que nos preocupan como sociedad” comentó Beatriz Ferreira, directora de Opinno en Latinoamérica

Los ganadores podrán ser seleccionados a concursar a nivel global con los ganadores de las regiones de Asia Pacífico, China, Medio Oriente y Norte de África, Europa e India. Igualmente, tendrán una participación especial en la siguiente edición de la revista en español y menciones en la edición en inglés con los demás concursantes a nivel global. Los ganadores de años anteriores han sido mundialmente reconocidos por el éxito de sus proyectos en una infinidad de sectores además de contribuir a la mejora de la sociedad y del medio ambiente.

“Estamos enfocados en generar cada año una lista de los 35 mejores innovadores a nivel regional que tengan un increíble trabajo tecnológico que moldee las acciones de la siguiente década además de resolver algunos de los problemas actuales a nivel social o medioambiental”, dijo Ted Hu, experto en educación e innovación de MIT Technology Review.

Estos los son premios de la edición 2019

La Emprendedora del año:

María Isabel Amorín, de Guatemala, fue designada como la Emprendedora del Año 2019 por su proyecto relacionado con el uso de biopolímeros extraídos de la carcasa de las gambas (camarones) para absorber colorantes y poder reutilizar el agua. Esto puede solucionar un gran problema que enfrenta la industria textil ya que contamina grandes volúmenes de agua con los colorantes que utiliza.

El Humanitario del año:

Por su iniciativa en pos de las personas con discapacidad auditiva, Leoncio Huamán Peredo, de Perú, fue distinguido como el Humanitario del Año 2019. Esto lo logró a través de anteojos multilingües que en tiempo real traducen las palabras del interlocutor en formato texto permitiendo una mejor integración e independencia de las personas con discapacidad auditiva.

 El Inventor del año:

Como el Inventor del Año 2019, Adán Ramírez Sánchez (México), fue reconocido por su propuesta de paneles solares inteligentes compuestos por microalgas y nanofluidos que generan oxígeno y energía mientras absorben dióxido de carbono a partir de la radiación solar. Esta tecnología aprovecha las características de microalgas para producir energía y oxígeno mientras absorben dióxido de carbono, lo que puede tener un impacto positivo en el medio ambiente y en la industria, además de poder contribuir a la colonización de Marte.

La Pionera del año: 

Por su proyecto de biogeles que reducen el consumo de agua y fertilizantes en la agricultura industrial, Bárbara Tomadoni, de Argentina, fue reconocida como la Pionera del Año 2019. Esta es una alternativa ecológica a los actuales hidrogeles que contaminan tierras y cultivos gracias a sus polímeros de origen natural como el alginato de sodio procedente de algas marinas y el quitosano, presente en el exoesqueleto de crustáceos.

El Visionario del año: 

Como el Visionario del Año 2019, Jaime Andrés Pérez, de Colombia, fue distinguido por su proyecto de colaboración ciudadana para monitorear la calidad de agua en comunidades remotas con tecnologías accesibles y no contaminantes. Esta iniciativa permitirá empoderar a las comunidades para que puedan generar datos en tiempo real sobre la calidad de su agua y puedan exigir a empresas privadas e instituciones gubernamentales que se responsabilicen de sus desechos contaminantes.

 “Este evento anual está logrando consolidar cada vez más una comunidad de innovadores en el que cada uno está realizando un verdadero cambio en el mundo con sus proyectos. Este año vamos a poner nuestros mayores esfuerzos para llevar esta convocatoria a lo más profundo de la región para buscar las mentes más brillantes que ayuden a transformar a Latinoamérica y darles la visibilidad que necesitan para dar a conocer sus proyectos en la región” declaró Milagros Pérez, directora de contenidos de eventos MIT Technology Review en español, al invitar a las siguientes generaciones a participar en la convocatoria para el año 2020.

La siguiente edición Innovators Under 35 Latam 2020 será abierta al público en la primera semana de febrero para que los innovadores de la región puedan presentar sus proyectos y llevar sus innovaciones al siguiente nivel.

 

 

Dime cómo quieres relacionarte con tu banco y te diré qué tipo de banco soy

  |   Por  |  0 Comentarios

mopeds-3798183_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Dime cómo quieres relacionarte con tu banco y te diré qué tipo banco soy

Uno de los principales problemas que tienen los usuarios de banca e inversión es que no siempre las entidades se adaptan a sus necesidades; otras veces, ven cómo esas necesidades evolucionan, pero su banco no lo hace al mismo ritmo. Justamente, darle la vuelta a este binomio es lo que pretende Javier Martín con el nuevo proyecto que lidera: Singular Bank. 

Afirmar que “el cliente está en el centro del negocio” se ha convertido en un expresión desgastada y vacía de tanto usarse. Decirlo es fácil, así que ¿cómo lograr un modelo de negocio en que esto se haga realidad y sea sostenible? La propuesta de Javier Martín, consejero delegado de Singular Bank, es dejar de hablar en plural y empezar a hablar de forma singular a cada cliente. “Si cada cliente es distinto, el banco tiene que ser también distinto para cada cliente”, afirmó durante la presentación de la entidad el mes pasado. 

La visión de Singular Bank se basa, partiendo de una plataforma totalmente digital, en complementar los servicios ya existentes de la entidad con un nuevo modelo de asesoramiento patrimonial, centrado en el cliente, con un amplio equipo de expertos financieros y banqueros, para ofrecerle las mejores soluciones personalizadas para cada una de sus necesidades. 

Es decir, crear una oferta de valor añadido con todo tipo de productos. La entidad ofrece desde cuentas corrientes, productos de crédito, ahorro e inversión hasta gestión de carteras o servicios de asesoramiento para la planificación financiera personal (estructura patrimonial, preparación de la sucesión, protocolos familiares y eficiencia fiscal), pero será siempre el cliente quien decida el qué y el cómo relacionarse con la entidad para acceder a ellos.

“El modelo de negocio de Singular Bank es completamente distinto de otros modelos financieros; construido sobre la base de un banco digital, cuenta con una oferta de relación personal, buscando la cercanía con sus clientes y brindándoles diferentes opciones para la gestión de sus finanzas, tanto a quien busca manejarlas él mismo como para aquel que quiere un banquero privado que le trate personalmente y le dé acceso a equipos de especialistas y herramientas tecnológicas que le hagan la vida más fácil”, explican desde la entidad. 

Tres modelos en un mismo banco

Una parte relevante de su modelo de negocio es cómo se establecen esas relaciones entre cliente y entidad, y cómo se materializan. Para ello, el banco cuenta con tres modelos de relación distintos según las necesidades del cliente, sus finanzas, su perfil y sus preferencias personales. El cliente cuenta con tres modelos de relación. El primero de ellos se ellos se resumen en la palabra “usted”. En él, la entidad pone a disposición del cliente la información necesaria y las herramientas para que tome sus propias decisiones. Este tipo de cliente tiene a su disposición la plataforma Self Bank, que es una herramienta digital de última generación para ayudarle a gestión de sus finanzas y que cuenta con un servicio de atención al cliente orientado al usuario. Además de esta plataforma, al cliente se le ofrece una arquitectura abierta (acciones, productos cotizados, fondos de inversión, planes de pensiones, renta fija y productos bancarios) y servicios bancarios (información completa y herramientas para guiar y acompañar a los clientes que prefieren tomar sus propias decisiones). 

Los dos siguientes se reflejan en las palabras “usted y nosotros” y “nosotros”. La única diferencia entre ambos es que en este último un equipo de gestión discrecional toma las decisiones, “buscando la mayor adecuación a las metas financieras marcadas por el cliente”, matizan desde la entidad. En ambos existe la figura de un banquero, además de equipos especializados (en mercados, gestión, inversiones, fiscalidad, inmobiliario y financiación) y equipos de apoyo, cuya prioridad es “la satisfacción del cliente”. Sin duda, la parte clave de estos dos modelos es la figura del banquero, que se convierte en un interlocutor único y principal punto de contacto entre cliente y banco. Un aspecto diferencial es la premisa de Singular Bank de que los banqueros gestionen solo una reducida cartera de clientes, para poder dedicarle a cada uno el tiempo requerido; estos banqueros, asimismo, cuentan con una elevada formación y experiencia, una clara orientación a la satisfacción de los clientes.

El papel del banquero, que se apoya en las herramientas tecnológicas de la entidad, tiene como prioridad el cliente, por eso busca aprovechar toda la información obtenida a través de las mismas para conseguir un conocimiento detallado de cada uno de ellos; y ello con el objetivo de poder ofrecer soluciones personalizadas en términos de financiación, inversión, fiscalidad y transaccionalidad. “Queremos ser un banco que busca la innovación para crear servicios que ayuden a hacer más fácil el día a día del cliente”, señalan desde la entidad como resumen de su visión sobre el cliente.