La Sociedad Internacional de Seguros (IIS) ha publicado los resultados de su Encuesta Global de Prioridades 2024 en donde dice que por primera vez, la inteligencia artificial (IA) ha emergido como la principal prioridad en Tecnología e Innovación, con más de la mitad de los encuestados destacando su importancia, un aumento significativo en comparación con años anteriores.
A pesar del potencial de la IA para mejorar la eficiencia operativa, más de un tercio de los ejecutivos informan que sus empresas no están preparadas para su rápido avance destacando que las preocupaciones incluyen la “lenta adaptación del sector a los cambios tecnológicos y la necesidad de una amplia reeducación debido a una fuerza laboral envejecida”.
La encuesta, distribuida a casi 20.000 ejecutivos de alto nivel en la industria de seguros en todo el mundo, ofrece una visión integral de las principales prioridades del sector. Estas prioridades abarcan categorías Económicas, Políticas y Legales, Sociales y Ambientales, Operacionales, de Tecnología e Innovación, y de Negocios y Financieras.
Por otro lado, el cambio climático sigue dominando la agenda Social y Ambiental, con un 60% de los ejecutivos de la industria dándole prioridad en 2024.
La creciente frecuencia y severidad de los desastres naturales plantean desafíos significativos, incluyendo dificultades para predecir pérdidas futuras y costos crecientes que podrían desestabilizar a las aseguradoras, los gobiernos y los consumidores. Estos riesgos se ven agravados por el hecho de que una cuarta parte de los encuestados sienten que sus empresas no están preparadas para abordar este problema en 2024, agrega el estudio.
En cuanto a las preocupaciones económicas, la inflación sigue siendo el tema más prioritario por tercer año consecutivo, aunque los temores de recesión han disminuido desde su punto máximo en 2022.
La ciberseguridad sigue siendo una preocupación crítica, con los ejecutivos destacando la necesidad de una protección robusta contra las emergentes amenazas cibernéticas relacionadas con la IA.
La encuesta también explora las oportunidades de crecimiento, revelando que la innovación de productos es el enfoque principal para dos tercios de los ejecutivos.
La mayoría de los encuestados planean dirigirse a nuevos segmentos de clientes o a segmentos desatendidos, mientras que más de la mitad aspiran a mejorar la confianza y el compromiso del consumidor. De manera alentadora, casi todos los encuestados se sienten preparados para perseguir estas estrategias de crecimiento.
La Encuesta Global de Prioridades informará las discusiones en el Foro Global de Seguros 2024, que se llevará a cabo del 17 al 19 de noviembre en el Hyatt Regency Miami.
¿Cómo retomar la ruta del crecimiento? Una pregunta frecuente en Chile, que LarrainVial Asset Management, una de las principales casas de inversión del país andino, puso al centro de la última versión de su seminario anual. Para esto, la instancia –que celebra los 90 años de la fundación de la casa de inversiones– entregó una variedad de perspectivas, incluyendo reflexiones sobre la economía, la sociedad y la cultura en el país.
Tras unas palabras de bienvenida de Ladislao Larraín, el gerente general de la gestora, y una introducción de José Manuel Silva, socio y director de inversiones de la firma, el auditorio del hotel W de Santiago recibió a Sergio Urzúa, economista y profesor de la Universidad de Maryland y Clapes UC; María Olivia Recart, economista, ex subsecretaria de Estado en el Ministerio de Hacienda y Presidenta de Comunidad Mujer; y Cristián Warnken, profesor de literatura, escritor y comunicador.
Los tres invitados del evento desgranaron los factores que explican el débil desempeño de la economía chilena en los últimos años y las medidas que se pueden tomar al respecto.
Tiempo perdido
“Hay que apurarse en la búsqueda del tiempo perdido”, advirtió Sergio Urzúa en su presentación, haciendo un llamado a «generar consciencia» sobre la situación de la economía local y la “farra” que el país se ha dado con ella, en su visión.
El deterioro del ímpetu económico del país andino, señaló el economista en su presentación, se dio a partir de 2014 y se trata de “un fenómeno local”, no global. Además, agregó, de la mano se ha visto un “deterioro institucional importante”. Un reflejo de esto, indicó, es la reducción paulatina de la clasificación de riesgo del país.
¿Qué pasó? “La ansiedad es lo que le jugó en contra a Chile”, dijo, con un cambio de mentalidad en la población que llevó a la economía “de jaguar a oso polar”, según la analogía del economista.
Tras variables en particular, aseguró, se constituyen como “reformas tributarias silenciosas”: el gravamen del capital humano, con distintos factores que impactarán al crecimiento potencial; el crimen organizado, que se está constituyendo en una especie de impuesto y equivale alrededor del 5% del PIB; y el “pacto tributario en el living de la casa”, donde la caída de los ingresos reales y el alza del metro cuadrado han llevado a un 35% de las personas entre 25 y 35 a vivir con sus padres o suegros.
Mirando hacia delante, el economista hizo un llamado a “hacer la pérdida”, aceptando el dinamismo económico perdido para poder ver un cambio. Además, Urzúa hizo un llamado a poner el foco en tres factores clave: la inversión, el empleo y la educación.
Hay que actuar ahora, en la visión del economista, comentando que sólo el 5% de los países que han tenido “frenazos” económicos similares al de Chile han logrado revertirlos. “Empecemos a actuar. Pongámonos metas”, indicó.
El problema de la distribución
“Para volver a crecer, tenemos que mejorar la distribución de los ingresos”, dijo María Olivia Recart al tomar el escenario. El tema de la equidad, aseguró, es fundamental para poder conseguir un crecimiento económico sostenible.
En ese sentido, la economista indicó que, si bien es necesario solucionar el problema de la lentitud de los permisos en el país, el empresariado también tiene un rol que jugar. “No tiene sólo que ver con que se destraben las políticas públicas”, comentó, sino que las empresas necesitan tener una visión de largo plazo para prepararse para las “amenazas del futuro”.
Respecto al trabajo, la profesional recalcó que hay una “brecha enorme” en la participación laboral de las mujeres, con trayectorias laborales que se desvían de la de los hombres luego de tener hijos, a raíz de la carga del cuidado de niños. “Tenemos que tener sala cunas universales”, instó la profesional.
Además, agregó, hay un problema de la educación, que va más allá del aparato público. “Nuestros sistemas de formación están en crisis”, indicó la economista, agregando que “es el sistema. No sólo la educación pública”.
Respecto al problema de la productividad en el país, Recart dijo que “hay que empezar desde lo micro e ir a lo macro”. No se trata sólo de modernizar el Estado, comentó, sino que también hay falencias en la gestión empresarial. Especialmente considerando los factores contextuales que están sobre la mesa, como el cambio climático, la inteligencia artificial, la informalidad del mercado laboral y el deterioro de la democracia a nivel mundial.
¿Qué queda por hacer en el corto plazo, entonces? Para Recart, cinco puntos clave son: enfocarse en cosas que afectan directamente a las personas, como la calidad del servicio en empresas y facilidad de trámites; crear valor social; políticas públicas más dinámicas; impactos en grupos específicos; y ver variables de resiliencia, como el uso del agua.
El factor cultural
La diversidad del panel se abrió con la participación del intelectual chileno Cristián Warnken, que reemplazó las presentaciones Powerpoint con una selectiva pila de libros y abrió su presentación con una cita a “La divina comedia” del poeta italiano Dante Alighieri.
El escritor y comunicador tomó como caso ilustrativo las protestas que iniciaron un extenso período de turbulencia política en Chile, conocido localmente como el “estallido social”. “Hay un relajamiento de las elites”, indicó en el evento de LarrainVial, enfatizando en que las elites tienen “responsabilidad” en las convulsiones.
Para el pensador, además de un relajamiento de las “barreras éticas” –con bullados casos de colusión y corrupción, por ejemplo–, la desconexión de las clases sociales imperantes hizo que nadie pudiera prever el advenimiento de las protestas. Y las lecturas fueron disímiles también en la esfera política: mientras la izquierda interpretó el proceso como una demanda de revolución, la derecha eligió negar la existencia del malestar popular.
“Nos quedamos sin relato, nos quedamos sin líderes”, indicó Warnken, agregando que “las crisis no son sólo políticas y económicas”, sino que también espirituales y culturales. En ese sentido, el pensador aseguró que la sociedad chilena está viendo actualmente los efectos de fenómenos como el empobrecimiento en la educación y el deterioro de la cultura cívica.
¿Qué viene ahora? Para el literato, “necesitamos un orden”, pero uno que esté “enmarcado en otro orden”. En esa línea, hizo un llamado a cuidarse del autoritarismo: “No necesitamos un Bukele. Sáquense eso de la cabeza”.
¿Siguiendo a un influencer financiero o “finfluencer”? CFA Society Chile tiene una serie de recomendaciones para seguidores y reguladores de este tipo de personas, en base a un estudio que realizaron del sector.
Según informaron en una nota de prensa, el cuadragésimo episodio de su podcast, Zoom Financiero, se enfocó en este tema, destacando la importancia de ser “conscientes de los posibles riesgos y limitaciones del contenido de los finfluencers para tomar decisiones de inversión”.
Para los seguidores de los influencers, CFA Society tiene cinco sugerencias:
Evaluar críticamente la información y la experiencia profesional: Las personas deben mirar detenidamente el contenido de los finfluencers. Es fundamental considerar sus motivaciones, si divulgan algún incentivo financiero y si tienen las calificaciones y la experiencia para proporcionar información fiable.
Diversificar las fuentes de información: Aunque los finfluencers pueden proporcionar ideas valiosas, es crucial diversificar las fuentes de información financiera, señala la entidad. Depender únicamente de estos influencers puede limitar el acceso a información completa y llevar a tomar decisiones de inversión que pudiesen ser mejoradas.
Señales de alerta: Es importante evaluar las palabras con las que se ofrecen ciertas recomendaciones. Por lo mismo, CFA Society recomienda sospechar ante términos como «garantizada», «asegurada», «oportunidad única» o que impliquen una ganancia rápida y significativa. En finanzas, no hay soluciones mágicas ni dinero fácil, recalcan. Toda opción financiera conlleva riesgos, algunas más que otras, pero no existe una alternativa de inversión sin riesgo.
Consultar fuentes oficiales y reguladores: Además de los finfluencers y asesores financieros, las personas deberían consultar fuentes oficiales y sitios web de reguladores financieros, como la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) o el Banco Central de Chile, para obtener información y para revisar si las sociedades y personas que realizan recomendaciones están registradas como prestadores de servicios financieros o son entidades reguladas.
Entender los productos financieros: Antes de invertir, la organización profesional indica que es esencial comprender completamente los productos financieros. Esto incluye conocer los riesgos, potenciales beneficios, costos y la estructura del producto.
Por su parte, CFA Society Chile enfatizó en tres puntos clave para reguladores:
En primer lugar, señalaron en su nota de prensa, es fundamental que los reguladores puedan cooperar para diseñar e implementar una definición más ampliade lo que significa una recomendación de inversión.
Además, los finfluencers también son generadores de contenidos educativos que pueden ser de utilidad para ahorrantes. En este sentido, indican que es importante que reguladores estén en contacto frecuente con este tipo de influencers para mantener un diálogo constructivo de como seguir las reglas y aportar al mercado de capitales.
En tercer lugar, la entidad señala que los reguladores deberían tener un registro público de la definición propia de finfluencers y hacer seguimiento de su actuar en plataformas digitales.
Foto cedidaWilliam “Billy” Rogers, nuevo COO & Jodan Ledford, nuevo head de Institucional de Thornburg
Thornburg sumó a su equipo a William «Billy» Rogers como nuevo director de Operaciones (COO) y a Jodan Ledford como Head de Institucional, según un comunicado al que accedió este jueves Funds Society.
Los nuevos fichajes llegan unos meses después de las contrataciones de Richard Kuhn como Head de Producto y a Jonathan Schuman para el cargo de Head de Internacional, como informó Funds Society en su momento.
Por su parte, Billy Rogers, como nuevo director de Operaciones de Thornburg, determinará la dirección estratégica de tecnología y las operaciones e impulsará iniciativas interdepartamentales para garantizar el éxito y el crecimiento continuos de la organización, agrega el comunicado.
Antes de incorporarse a Thornburg en 2024, trabajó en PIMCO durante 12 años en diversos puestos, como gestión de productos, responsable de cumplimiento y jefe de operaciones regionales y de asesoramiento. En 2010 dejó PIMCO para incorporarse a Janus Henderson, donde pasó ocho años como operador de renta fija y cuatro años dirigiendo su oficina global macro no restringida.
Posteriormente, Rogers pasó tres años como consultor ejecutivo, ayudando a integrar y dirigir un gran negocio minorista de SMA en la Costa Oeste. Además, ha participado en numerosas startups de tecnología financiera a lo largo de su carrera.
Tiene un BBA en administración de empresas por la Anderson School of Management de la Universidad de Nuevo México y un MBA por la Marshall School of Business de la Universidad del Sur de California.
Jodan Ledford, por su lado, será responsable de desarrollar y ejecutar estrategias de ventas, construir y mantener relaciones de alto nivel, y representar a la empresa dentro de la comunidad de inversión institucional, dice la información.
Antes de unirse a Thornburg en 2024, fue CEO de Smart USA, un proveedor de fintech de jubilación. Anteriormente, fue director general de clientes en Legal & General Investment Management America, donde dirigió un equipo de ventas, marketing, soluciones de inversión, estrategia de productos y gestión de carteras.
Antes, Ledford fue director ejecutivo en UBS Global Asset Management, donde se encargó de desarrollar soluciones de inversión y gestión de riesgos para grandes clientes institucionales y lideró una iniciativa de mercados medios para planes de pensiones corporativos estadounidenses de tamaño medio.
También trabajó como asociado en la división de banca de inversión de J.P. Morgan, desarrollando estrategias de gestión de riesgos para empresas con grandes planes de pensiones. El directivo comenzó su carrera como analista actuarial en Watson Wyatt Worldwide.
Tiene un máster en estadística aplicada por la Universidad de Miami y una licenciatura en matemáticas por la Universidad de Emory.
México vive un momento importante en su papel como protagonista de la economía regional. Esta posición le podría impulsar para ser incluso uno de los grandes protagonistas de la economía mundial o incluso ser la estrella de la próxima década, según concluye el análisis sobre el país elaborado por el grupo español MUTUACTIVOS.
La clave del cambio positivo para la economía mexicana está en las dos grandes potencias globales, Estados Unidos, vecino de México, y China, la segunda mayor economía del planeta.
Estas potencias se han enfrascado durante los últimos años en una guerra comercial que ya tiene consecuencias globales positivas y negativas, y todo indica que México ha recibido y recibirá mayores beneficios que daños en los siguientes años, no solamente por su cercanía geográfica sino por algunos otros indicadores económicos y demográficos que le favorecen, señalaron.
La guerra arancelaria para contener la «invasión china» al mayor mercado de consumo del planeta, iniciada con el expresidente Donald Trump y mantenida y profundizada con Joe Biden, ha provocado la reorientación de miles de millones de dólares hacia destinos más amigables para los capitales. México, indican desde MUTUACTIVOS, es uno de los sitios ideales.
En la industria automotriz se refleja con claridad contundente lo que sucede. «Los autos eléctricos son una de las grandes apuesta de China para mantener su hegemonía industrial durante las próximas décadas; sin embargo, ahora con un arancel del 100%, su comercialización en Estados Unidos será prácticamente imposible y es bastante probable que la Unión Europea siga los mismos pasos», señala el análisis de la firma.
Debido a que los aranceles solamente afectan a los productos fabricados en China, la estrategia de las empresas del país asiático ha cambiado. Las empresas buscan nuevos mercados que les permitan evadir todos los riesgos geopolíticos que en los últimos años arrastra el gigante asiático, y que además les proporcionen un acceso preferente a grandes mercados. Aquí, destaca un país por sobre casi todos: México.
¿Qué ofrece México?
México tiene un PIB de alrededor de 1,5 billones de dólares y una población de casi 130 millones de personas y es la segunda mayor economía latinoamericana, solamente por detrás de Brasil. Con todo, el país tiene una ventaja que caso nadie tiene: comparte 3.000 kilómetros de frontera con Estados Unidos, el corazón del comercio y el capitalismo mundial.
Hasta ahora, el país se había visto completamente incapaz de aprovechar esta ventaja, pero todo indica que las cosas están cambiando, según MUTUACTIVOS.
Por ejemplo, en 2023 el país alcanzó un récord de Inversión Extranjera Directa, con poco más de 36.000 millones de dólares, de lo que se calcula que la mitad fue a parar al sector industrial. Esto refleja la llegada de industrias al país para producir y dar el gran salto al mercado de consumo más importante del planeta.
La posición geográfica de México no es cualquier cosa. Las empresas ven grande ventajas que van desde la reducción a casi cero de los traslados globales de mercancías, el peligro de los ataques de piratas en los mares y, desde luego, la posibilidad de conflictos que corten o interrumpan las cadenas de suministro pasando por los riesgos climáticos. Todo eso disminuye con la producción a las puertas del mercado objetivo.
El avance de México en el tablero mundial del comercio no solamente es una realidad sino que además parece incontenible, según la firma, el año pasado ya superó a China como el principal socio comercial de Estados Unidos, un cambio vertiginoso que igualmente se refleja en el sector automotriz, convertido hoy en un actor estelar para la economía latinoamericana.
Pero el impulso del sector automotriz mexicano tiene otra particularidad que no pasa desapercibida: actualmente más de diez fabricantes chinos anunciaron planes para ubicarse en este país, o incluso ya están presentes, sin olvidar la presencia de Tesla en algún futuro cercano, la fábrica de automóviles eléctricos del magnate Elon Musk.
«El incremento en las inversiones y el papel del país en el comercio mundial traerá consigo una nueva clase media que estimulará la demanda interna, considera que en este momento México está en una fase similar a la de China registrada entre los años 2014 y 2015», comenta Penglan Zhao, socio de BAI Capital, en declaraciones recogidas por MUTUACTIVOS.
Una muestra de lo anterior es el desempeño del comercio electrónico, en donde los chinos también han arribado desde hace algunos meses con una fuerza inusitada al país. Shein y Timu son la punta de lanza empresarial de este sector en el país azteca, aprovechando el repunte de la clase media con buenos ingresos y perspectivas favorables.
El análisis apuesta a que, dentro de cinco años aproximadamente, México sea una sociedad digital y mucho más avanzada de lo que podamos imaginarnos.
Remar contra la historia
No obstante el futuro brillante que se augura para México basado en las condiciones favorables determinadas por la geopolítica, el análisis elaborado por MUTUACTIVOS también alerta sobre el riesgo de lanzar las campanas al vuelo y señala que todo lo anterior todavía no lleva a una certeza sobre si el país latinoamericano lo logrará esta vez.
La historia del país está plagada de muchas oportunidades desperdiciadas para dar el gran salto en su economía. En esta ocasión, los retos y obstáculos que debe superar también están presentes, empezando por el lastre de la corrupción y la inseguridad, que no se ve cómo puedan disminuir bajo las condiciones actuales de gobernabilidad.
No se trata de problemas menores: por ejemplo, los costos de seguridad asociados al transporte de mercancía pueden llegar a representar hasta el 60% de los costos para las empresas, una tarifa demasiado elevada, casi imposible de pagar para muchas de ellas.
LinkedInRicardo Payet, Head of Products de Inteligo
Hay una nueva cara en el equipo de gestión de activos de Inteligo y estará a cargo del área de productos. Se trata de Ricardo Payet, que anunció su nombramiento a través de su perfil profesional de LinkedIn.
El ejecutivo tomó un nuevo rol en la compañía, convirtiéndose en Head of Productse incorporándose al equipo de Asset Management. “Me siento muy entusiasmado con los nuevos retos y agradecido por la oportunidad de seguir creciendo”, escribió en la red social.
Con esto, Payet continúa su trayectoria dentro de la casa de inversiones peruana, donde empezó a trabajar a fines de 2018 como ejecutivo de Distribución y Trading. Durante los últimos dos años, el profesional se desempeñó como jefe de Distribución de la firma, donde estuvo a cargo de la distribución de fondos mutuos internacionales, vehículos propios de Inteligo, notas y productos estructurados.
El ejecutivo suma 15 años de trayectoria en la industria financiera. Anteriormente, ocupó los cargos de Investment & Treasury Head en Chubb Seguros Perú, asociado de Sales & Trading de renta fija institucional en Scotiabank, analista de Tesorería y trader de Money Market y FX en Banco Ripley y analista de inversiones en Seguros SURA.
Estudió economía en la Universidad de Lima y obtuvo su MBA en la escuela de negocios Centrum PUCP, ligada a la Pontificia Universidad Católica del Perú.
En lo que va de 2024, la deuda de los mercados emergentes (“ME”) en moneda local ha generado un rendimiento negativo; sin embargo, esto debe verse en el contexto del entorno más amplio de tipos de interés y divisas que ha prevalecido, dice un informe de Colchester al que accedió Funds Society.
Una simple comparación del índice estándar para la deuda de los mercados emergentes en moneda local (el JP Morgan GBI-EM Global Diversified) con el índice FTSE World Government Bond de deuda gubernamental con grado de inversión muestra que la deuda de los mercados emergentes en moneda local no ha tenido un desempeño inferior en términos relativos.
También vale la pena considerar la composición del rendimiento de la deuda de los mercados emergentes en moneda local, que puede descomponerse en el rendimiento de los propios mercados de bonos en moneda local, y el impacto del cambio en los tipos de cambio. Esta descomposición demuestra que el rendimiento negativo hasta ahora en 2024 se debe enteramente a la debilidad de los tipos de cambio.
El rendimiento del índice JP Morgan GBI-EM Global Diversified en términos de moneda local es positivo hasta la fecha, mientras que el rendimiento en términos de cobertura en USD es un razonable 0,74%. Esto muestra que las monedas de los mercados emergentes han caído en promedio frente al dólar estadounidense, que ha ganado frente a la mayoría de las monedas durante el período.
Perspectivas para la clase de activo
En términos de las perspectivas para la clase de activos, analizamos los dos factores de rentabilidad por separado, es decir, el componente del tipo de cambio y el rendimiento del bono subyacente (que a su vez puede descomponerse en el rendimiento del precio y el rendimiento del interés). Un análisis de Colchester realizado anteriormente muestra con bastante claridad que un contexto de un dólar estadounidense en alza tiende a ser un entorno difícil para la deuda de los mercados emergentes en moneda local y, a la inversa, un dólar estadounidense debilitado, como era de esperar, tiende a coincidir con rendimientos relativamente altos de la clase de activos.
El ciclo del dólar estadounidense
Históricamente, la dirección del dólar estadounidense ha estado estrechamente vinculada con el desempeño de los activos de los mercados emergentes. Cuando el dólar se fortalece, esto a menudo coincide con un endurecimiento de las condiciones financieras globales que ejerce presión sobre aquellas economías emergentes con balances más débiles, déficits en cuenta corriente o dependientes del capital extranjero. También suele provocar debilidad monetaria entre las monedas de los mercados emergentes, lo que ejerce una presión al alza sobre la inflación de los mercados emergentes y provoca un deterioro de la calidad crediticia. Este mecanismo también se desarrolla en diversos grados en el mundo de los mercados desarrollados.
En las últimas dos décadas se han visto dos ciclos distintos del dólar estadounidense: (i) la depreciación en los primeros siete u ocho años de este siglo, y (ii) la importante apreciación que tuvo lugar entre 2011 y 2022 (aunque se extendió hacia arriba). La tendencia del dólar sí experimentó períodos de debilidad en 2017 y 2020). El dólar también pasó por un período de consolidación entre 2008 y 2011. Estos tres períodos se pueden ver en el Gráfico 1 a continuación.
Al observar los respectivos rendimientos en dólares estadounidenses de las clases de bonos de mercados emergentes en moneda local y fuerte durante estos períodos, no sorprende que resulte evidente que están altamente correlacionados con la dirección del dólar (Tabla 2). El índice de moneda fuerte tuvo un desempeño superior al índice local cuando el dólar se fortaleció y un desempeño inferior cuando se debilitó. En términos absolutos, la deuda en moneda local produjo rentabilidades positivas atractivas tanto en los períodos de debilidad como de consolidación del USD, aunque tuvo un desempeño pobre en el período de fortaleza del USD.
Hay otros elementos en esto, como la inflación global generalizada de 2021/22, pero, no obstante, lo que el gráfico 2 a continuación demuestra es una relación estadísticamente significativa entre los movimientos del dólar estadounidense y el rendimiento del índice de deuda de los mercados emergentes en moneda local. De cara al futuro, esto plantea la cuestión de cuál será la probable tendencia del dólar estadounidense.
Como piedra angular de nuestro marco de valoración de divisas, «creemos que el tipo de cambio real proporciona una métrica útil para evaluar el valor relativo de las monedas a mediano plazo. Nuestra evaluación actual del valor real del dólar estadounidense sugiere que puede haber alcanzado su punto máximo hacia finales de 2022 y puede estar al comienzo de otro ciclo de depreciación del dólar, similar al observado en la década de 2000», dicen los expertos de la firma.
Colchester estima que el dólar alcanzó una sobrevaluación en términos reales cercana al 30% frente a una canasta igualmente ponderada de cinco monedas importantes del mundo desarrollado a fines de 2022. Si bien el dólar se debilitó un poco a partir de ese momento, se ha fortalecido si lo analizamos detenidamente. los primeros seis meses de este año, lo que significa que sigue extremadamente sobrevaluado según nuestro análisis del tipo de cambio real. La teoría de la paridad relativa del poder adquisitivo y la evidencia empírica sugieren que es más probable que el dólar estadounidense se debilite que se fortalezca en el mediano y largo plazo.
Los puntos de inflexión son notoriamente difíciles de identificar ex ante en todos los mercados financieros, y tal vez aún más en los mercados de divisas. No obstante, además de la extrema sobrevaluación del tipo de cambio real, hay otros indicios de que es posible que hayamos visto el pico del dólar estadounidense en este ciclo. Por un lado, el diferencial de tasas de interés entre Estados Unidos y otras economías importantes ya no se está ampliando. El crecimiento del dinero en sentido amplio (M2) en Estados Unidos sigue siendo moderado, lo que nos sugiere que, en ausencia de un shock de precios de las materias primas, las presiones inflacionarias no están aumentando. De hecho, es probable que la inflación básica siga disminuyendo gradualmente desde los niveles actuales y los mercados estén contemplando una vez más el momento de posibles recortes de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal.
Las perspectivas de Colchester para el dólar estadounidense no se basan en un pronóstico de flexibilización de la política monetaria; de hecho, no hacemos pronósticos de tasas oficiales en absoluto. Sin embargo, creemos firmemente que los tipos de cambio reales son un factor clave de las variaciones de los tipos de cambio a largo plazo, y esto es lo que nos indica que el dólar estadounidense puede estar entrando en un período de depreciación.
Inflación y rendimientos reales en los mercados emergentes
El segundo componente del rendimiento de la deuda de los mercados emergentes en moneda local es obviamente el rendimiento del propio mercado de bonos local. En el marco de Colchester, el rendimiento real prospectivo es un indicador de valor, por lo que debemos considerar las perspectivas de inflación en el universo de los mercados emergentes y el nivel de rendimiento real que se ofrece.
Sin duda, hubo un aumento de la inflación en América Latina y Europa Central en respuesta a las interrupciones de la cadena de suministro posteriores a la pandemia, los estímulos agresivos y los elevados precios de los alimentos y la energía. La experiencia en Asia fue más variada, pero aun así se materializó una presión al alza sobre la inflación en ciertas economías. Sin embargo, cabe destacar que a medida que las presiones inflacionarias globales han disminuido, la inflación ha disminuido en los mercados emergentes a un ritmo similar, si no más rápido, al observado en algunos mercados desarrollados. Particularmente en América Latina, la inflación ha seguido una clara trayectoria descendente después de alcanzar su punto máximo en 2022 en economías como Brasil, México y Chile.
Este proceso desinflacionario que se está produciendo en muchos de los principales mercados emergentes no sorprende, dado el ritmo y la escala del ajuste de la política monetaria emprendido. Muchos bancos centrales de los mercados emergentes no sólo fueron más conservadores que sus homólogos de los mercados desarrollados en respuesta al shock del Covid, sino que también fueron mucho más agresivos a la hora de endurecer sus políticas ante el deterioro de las perspectivas de inflación. En Brasil y Colombia, por ejemplo, los respectivos bancos centrales comenzaron a aumentar las tasas unos 12 meses antes que la Reserva Federal de Estados Unidos .
A medida que la inflación ha disminuido, varios bancos centrales de los mercados emergentes han comenzado un ciclo de flexibilización, pero, lo que es más importante, las tasas de interés reales siguen siendo relativamente altas. En Brasil, por ejemplo, la última cifra de inflación fue del 3,9%, mientras que la tasa oficial sigue siendo del 10,5%. En Colombia, la inflación es del 7,2% y la tasa de política del 11,25%, y en Hungría el último IPC fue del 4,0% y la tasa de política del 7%. Como las previsiones de inflación de Colchester para la mayoría de los mercados emergentes implican una inflación estable o en descenso, el nivel de rendimiento real prospectivo a lo largo de la curva sigue siendo significativo. Esto hace que esos mercados sean atractivos tanto en términos absolutos como relativos en comparación con sus contrapartes del mundo desarrollado, incluido Estados Unidos.
Evaluación del valor real potencial de la oferta de deuda de mercados emergentes en moneda local
El enfoque de valoración prospectiva del rendimiento real y del tipo de cambio real de Colchester proporciona un marco dentro del cual se pueden evaluar los rendimientos potenciales de la deuda en moneda local a mediano plazo. Tanto las exposiciones a bonos y divisas de referencia como las del programa Colchester se pueden convertir en un rendimiento real potencial multiplicando sus respectivas ponderaciones por el rendimiento real prospectivo y el tipo de cambio real que se ofrece en cada mercado. Esto proporciona una métrica que se puede evaluar a lo largo del tiempo.
El gráfico 4 muestra que el “valor” actual que se ofrece tanto en el índice JP Morgan GBI-EM Global Diversified como en el programa de moneda local de Colchester está cerca de máximos históricos. Los atractivos rendimientos reales potenciales que se ofrecen en el conjunto de oportunidades, combinados con la subvaluación de las monedas de los mercados emergentes frente al dólar estadounidense, constituyen un caso de valoración convincente en relación con la historia. Las perspectivas positivas de inflación, junto con los altos rendimientos nominales que se ofrecen en muchos mercados emergentes, sugieren una posible rentabilidad real de los bonos superior al 3% en el índice de referencia, y algo más cercano al 5% en el programa Colchester. De manera similar, la subvaluación sostenida del tipo de cambio real de las monedas de los mercados emergentes frente al dólar estadounidense de alrededor del 18% en el índice de referencia, y aproximadamente del 22% en las exposiciones cambiarias de Colchester, sugiere otro 3% y 4% respectivamente de valor intrínseco en oferta en el lado de las divisas.
La combinación de ambos sugiere un rendimiento real potencial de alrededor del 7% en el índice de referencia y alrededor del 9% en el programa Colchester. Como destaca el gráfico 4, ambos se comparan favorablemente con un promedio de alrededor del 3% y alrededor del 5%, respectivamente, desde el inicio del programa Colchester en enero de 2009. Se puede realizar un análisis similar en relación con el euro, y surge un panorama similar. El valor de la oferta es algo menor en términos absolutos, dada la infravaloración del euro frente al dólar estadounidense, pero el rendimiento real potencial de la estrategia sigue siendo un saludable 6,4% en términos de euros.
En relación con su historia, esta métrica (ya sea en términos de dólares estadounidenses o euros) sugiere que la clase de activos de deuda en moneda local ofrece actualmente un valor atractivo.
Conclusión
Las perspectivas convincentes de rendimientos reales, una política monetaria prudente, una mayor estabilidad macroeconómica en gran parte del espacio de deuda en moneda local de los mercados emergentes y una subvaluación significativa de la moneda real brindan un contexto positivo para la clase de activos en el futuro. La deuda de los mercados emergentes en moneda local debería tener un buen desempeño en este entorno, particularmente si el dólar estadounidense se mantiene estable o cae. En comparación con su propia historia, la evaluación de Colchester sobre el potencial rendimiento real de la oferta en el espacio de deuda en moneda local es particularmente atractiva en esta coyuntura.
Colchester Global advierte que este artículo no debe considerarse una recomendación ni un consejo de inversión. Para conocer más información y descargos de responsabilidad puede ingresar al siguiente enlace.
La operación global con ETFs sigue incrementándose en medio de la búsqueda de los gestores de fondos para ofrecer mayor rentabilidad a las carteras de sus clientes. ETFGI, una firma de investigación y consultoría que cubre las tendencias en el ecosistema global de ETFs, informó en un comunicado que los ETFs y ETPs criptográficos que cotizan a nivel mundial recaudaron entradas netas de 2.230 millones de dólares durante mayo.
Con la cifra anterior se elevan las entradas netas en dichos instrumentos en lo que va del año a44.500 millones de dólares, muy por arriba de los 135 millones de dólares registrados en salidas netas a esta altura del año pasado.
Las entradas netas en lo que va del año de 44.500 millones de dólares son las más altas registradas: superan la cifra de 3.720 millones de dólares reportada en 2021 y muy por arriba de los 787 millones de dólares del año 2022.
Los ETFs criptográficos y el comercio minorista han aumentado a medida que el bitcoin se acercaba a sus máximos históricos de años previos y alcanzaba nuevas marcas.
El 22 de mayo, concretamente, el IBIT, ETF de BlackRock, registró más de 290 millones de dólares en flujos, según datos de Farside Investors. Esto marcó la entrada más alta en un día para ese mes y la más alta desde el 5 de abril.
La cifra es casi el triple del máximo mensual anterior de 93 millones de dólares el 16 de mayo. Las tenencias totales de IBIT actualmente se ubican en alrededor de 19.000 millones de dólares.
Sin embargo, ETFGI informó que se registran activos de 82.270 millones de dólares invertidos en ETFs y ETPs criptográficos cotizados a nivel mundial a fines de mayo, la cifra es inferior al récord de 84.690 mil millones establecido en marzo de este mismo año.
Pixabay CC0 Public Domain. Candriam anuncia la reapertura de su fondo Candriam Bonds Euro High Yield
UBS Private Wealth Management anunció este martes que el Reynolds, Grindel & Hall Wealth Management Group se ha unido a la oficina de Tampa, Florida procedente de Morgan Stanley.
El equipo formado por Jeffrey Reynolds, David Grindel y Jeremy Hall, quienes en conjunto aportan casi 70 años de experiencia en la industria, estará bajo la orden del Managing Director and Florida Market Director, Greg Kadet.
«Estoy encantado de darle la bienvenida a Jeff, David y Jeremy a UBS», dijo Kadet, quien supervisa los negocios de Wealth Management y Private Wealth Management de UBS en la región del Greater Florida.
«Estos talentosos asesores financieros emplean un enfoque de planificación integral para satisfacer las necesidades financieras de los clientes y son excelentes incorporaciones a medida que continuamos aumentando nuestras capacidades y presencia en la región».
Reynolds es un asesor financiero multigeneracional con más de 30 años de experiencia al servicio de familias, organizaciones y propietarios de empresas, centrado en comprender el patrimonio de cada cliente, así como sus objetivos a corto y largo plazo, dice el comunicado de la firma.
“Él y su equipo elaboran planes a medida para ayudar a los clientes a alcanzar sus objetivos patrimoniales”, agrega el texto.
Grindel es un planificador financiero certificado con 20 años de experiencia en la industria. El advisor se esfuerza por construir relaciones de confianza a largo plazo y ayudar a guiar a los clientes a simplificar su vida financiera mientras ayuda a garantizar que sus planes financieros permanezcan alineados con sus metas y objetivos a lo largo del tiempo, dice la firma.
Hall, por su parte, también es un planificador financiero certificado, que se enfoca en ayudar a los clientes a navegar por activos, estrategias de planificación patrimonial, planificación de jubilación y necesidades de seguros, agrega UBS.
“Su enfoque se basa en el diseño de planes financieros que reflejen una visión integrada de los objetivos multigeneracionales y heredados de los clientes”, concluye el comunicado.
Snowden Lane Partners anunció este miércoles a Felipe Torres como nuevo Managing Director en el Ureña Wealth Management Group, con sede en la oficina de Coral Gables.
«Estamos muy contentos de dar la bienvenida a Felipe, que aporta casi 20 años de experiencia en servicios financieros a nuestro equipo», dijo Armando A. Ureña, socio senior y director general de Ureña Wealth Management Group en Snowden Lane Partners.
Antes de incorporarse a Snowden Lane, Torres trabajó durante tres años como asesor senior de Inversiones en Creand Wealth Management.
Antes de su puesto en Creand, Torres trabajó como asesor de inversiones en el Banco Santander durante cinco años. A lo largo de su carrera, Torres también ha adquirido experiencia en instituciones financieras como UBS, Citi y Corredores Asociados, donde se especializó en la creación y reequilibrio de carteras de inversión para alcanzar los objetivos de inversión específicos de cada cliente.
«Estoy encantado de unirme a Snowden Lane. La firma ha demostrado un enorme crecimiento en los últimos años, y estoy deseando desempeñar mi papel en la continuación de ese impulso. Por encima de todo, sé que la tecnología, la flexibilidad y los recursos adicionales que puede ofrecer una boutique de alta gama como Snowden Lane me permitirán seguir ofreciendo soluciones a medida para alcanzar los objetivos financieros de mis clientes», comentó Torres.
El grupo Ureña está buscando ampliar las capacidades de nuestro equipo, y para eso la experiencia de Torres en el servicio a particulares latinoamericanos de alto patrimonio “le convierte en una incorporación natural», agregó Ureña.
Torres tiene un MBA de la Universidad de Nueva York y una licenciatura en finanzas de la Universidad Externado de Colombia.