Dynasty Financial Partners anunció el nombramiento de Shawn Shook como asesor jurídico.
Shawn Shook aporta más de diez años de experiencia legal y regulatoria en el sector de servicios financieros, especialmente con inversores registrados, agentes de bolsa y profesionales en transición hacia la independencia. En su nuevo cargo, supervisará la estrategia legal de Dynasty en todas sus iniciativas corporativas y apoyará a las 57 firmas asociadas de la red en asuntos regulatorios, transaccionales y de cumplimiento.
«Shawn aporta una valiosa experiencia que fortalece a nuestro equipo legal a medida que seguimos creciendo», afirmó Shirl Penney, directora ejecutiva y fundadora de Dynasty Financial Partners.
«Su criterio y perspicacia nos ayudarán a seguir apoyando a los asesores independientes en el desarrollo de sus negocios», señaló.
Shook trabajó anteriormente en Kestra Financial, donde negoció la documentación de varias adquisiciones, asesoró sobre gobierno corporativo, cumplimiento normativo y otras iniciativas estratégicas. Antes de Kestra, ocupó el cargo de Asesor General Asociado en Edelman Financial Engines, donde trabajó en asuntos relacionados con fusiones y adquisiciones, acuerdos comerciales, incorporación de asesores y gestión de riesgos.
En su nuevo puesto en Dynasty Financial Partners reportará a Shirl Penney, directora ejecutiva de Dynasty, y trabajará desde la sede de la firma en San Petersburgo, Florida. Shook sucede a Jonathan Morris, quien asume un nuevo cargo como Ejecutivo Residente tras más de una década como Asesor Jurídico.
«Quiero agradecer a Jon Morris su increíble guía y contribución como nuestro asesor general durante los últimos 12 años. Jon ha sido un amigo excepcional, un socio comercial y un asesor de confianza para la firma y toda nuestra red. Me complace enormemente que Jon continúe en Dynasty como asesor de la firma y como nuestro nuevo ejecutivo residente», dijo Shirl Penney.
Shawn Shook tiene un doctorado en Derecho de la Universidad George Mason y una licenciatura en Ciencias Políticas de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill.
La figura del asesor previsional, creada por la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) en febrero de 2022, empieza a cobrar especial relevancia en el mercado mexicano de pensiones, al ayudar a las y los trabajadores a maximizar sus recursos para incrementar su pensión.
Ahorrar para el retiro va más allá de simplemente guardar dinero: se trata de hacerlo crecer con conocimiento, según destacó la Afore XXI Banorte en un comunicado. En México, apenas el42,2% de la población cuenta con una Afore y solo el 7,9% realiza aportaciones voluntarias, según la última Encuesta Nacional de Inclusión Financiera. Es ahí donde la figura del asesor previsional empieza a destacar, enfatizaron desde la Consar.
Estos profesionales están llamados a incrementar en el futuro algunos renglones del mercado de pensiones que serán esenciales para los montos de las pensiones que recibirán las nuevas generaciones conforme pasen a retiro con el paso de los años: el ahorro voluntario.
Al cierre de 2024, las Afores en su conjunto registraron 173. 341 millones de pesos en ahorro voluntario (8.889.28 millones de dólares), lo que implica un crecimiento del 22,8% respecto al año anterior. Sin embargo, este tipo de ahorro representa apenas el 3,55% de todos los recursos del sistema, lo que evidencia la urgente necesidad de incrementar la cultura del ahorro, señalaron.
Así, la entidad enfatizó en que, al contar con la experiencia de un asesor previsional, las y los trabajadores podrán tener una planeación adaptada, lo que les permitirá definir las acciones necesarias para tener un mejor retiro, según su actual etapa de vida así como sus metas y perfil laboral, incluyendo cálculos sobre la cantidad de ahorro voluntario que necesitan realizar para mejorar su retiro.
Además, con la ayuda de las y los asesores cada cliente podrá realizar trámites simplificados, resolver sus dudas y saber qué documentación se requiere para iniciar cualquier solicitud a su Afore.
«El ahorro constante, la administración de los ingresos y una conciencia financiera bien formada son fundamentales para construir un retiro digno. En este proceso, el acompañamiento de un asesor previsional resulta clave para definir estrategias personalizadas y tomar decisiones acertadas a lo largo de la vida laboral, principalmente en materia de ahorro voluntario», señaló Yanneth Cruz, asesora previsional con más de 15 años ligada a XXI Banorte.
El mercado en general espera que la figura del asesor previsional sea cada vez más importante en el ecosistema de pensiones en México y en el sistema financiero del país en general. En un contexto donde solo una minoría aprovecha las ventajas del ahorro voluntario, contar con el acompañamiento de las y los asesores previsionales resulta esencial para cerrar la brecha entre intención y acción para comenzar a construir un patrimonio sólido que permita mejorar el escenario de cara al retiro laboral.
Foto cedidaJaime Sotomayor, Venture Partner de Impacta VC
Con miras a sumar las perspectivas de exponentes relevantes del ecosistema de inversiones latinoamericano, el fondo latinoamericano Impacta VC reclutó al inversionista y emprendedor peruano Jaime Sotomayor como Venture Partner. Así, el profesional se suma a la red regional de la firma de capital de riesgo especializada en impacto social y ambiental.
El cargo de Venture Partner, detallaron desde la firma a través de un comunicado, se trata de un rol estratégico que involucra asesorar decisiones de inversión y futuros acuerdos y prestar apoyo a las compañías del portafolio del fondo.
Además, Sotomayor aportará su experiencia a la iniciativa Fundraising Program 2025 –una de las iniciativas más relevantes para Impacta VC–, potenciando su alcance a lo largo del continente americano.
El inversionista y empresario se desempeña como Managing Partner de Worthit VC, fondo de inversión enfocado en startups B2B SaaS en etapas tempranas en Latinoamérica. Actualmente también lidera SHIFT, una comunidad de empresas comprometidas con transformar la innovación empresarial en Perú.
De destacada trayectoria como empresario, el profesional fue Country Manager de la aerolínea comercial de pasajeros Wayra Perú y, en su rol de divulgador, conduce el podcast “Innovación Sin Barreras” y escribe la columna “Darwin Digital” en el medio Semana Económica.
“Sumarme como Venture Partner a Impacta VC es una oportunidad para seguir conectando a emprendedores de alto impacto con el ecosistema peruano. Estoy especialmente entusiasmado por apoyar el Fundraising Program 2025, donde entrevistaré a referentes globales de primer nivel para inspirar y acelerar a la próxima generación de founders e inversionistas en la región”, destacó en la nota de prensa.
Desde la firma destacan que la incorporación del profesional también complementa la diversidad geográfica dentro del equipo, que ya cuenta con personas de Chile, Argentina, Ecuador, Perú, México, Uruguay y Estados Unidos. Esto, aseguran, potencia un enfoque transnacional en la compañía.
Completando la triada del Cono Sur, BTG Pactual se prepara para plantar su bandera en una de las principales capitales financieras sudamericanas: Montevideo. Y es que la compañía anunció su entrada al mercado uruguayo a través de la compra de las operaciones de HSBC en el país, incluyendo negocios de banca minorista, corporativa y de inversiones.
El banco de inversiones brasileño informó de la operación –que queda sujeta a las aprobaciones regulatorias de rigor– a través de un comunicado, cifrando su valor en 175 millones de dólares, incluyendo tanto el capital como los instrumentos de capital adicionales. Con esto, la firma apunta a consolidar su presencia regional.
HSBC Uruguay cerró 2024 con cinco sucursales, 144 millones de dólares en capital y 47 millones de dólares en instrumentos de capital adicionales en poder del Grupo HSBC, lo que eleva el capital total a 191 millones de dólares, detallaron.
En su portal web institucional, se describen a sí mismos como el banco internacional más grande con presencia en el país latinoamericano y como el quinto banco privado del país según activos. Ofrecen servicios de banca minorista, banca corporativa y de pymes, banca de inversión y gestión patrimonial, además de mesa de dinero y negocios agrícolas.
HSBC inició sus operaciones en Uruguay el año 2000, con 60 trabajadores, creciendo la operación hasta las 260 personas que emplean actualmente. En 2023 inauguraron una nueva casa matriz en el país, en el World Trade Center de Montevideo.
La llegada de BTG a Uruguay es un paso más en la expansión internacional que el grupo financiero brasileño ha estado impulsando estos años.
Alcance internacional
«La adquisición de HSBC en Uruguay es un paso importante en nuestra estrategia de internacionalización y fortalece nuestra presencia en la región. Queremos ser el banco de los latinoamericanos, ofreciendo la oferta integral de servicios y la reconocida calidad de BTG Pactual. Seguimos creciendo de forma sólida y consistente y aportaremos al mercado uruguayo soluciones que combinan seguridad, tecnología y excelencia», afirmó Roberto Sallouti, CEO de la firma, en la nota de prensa.
La brasileña ha estado extendiéndose por el continente. Más recientemente, el año pasado, iniciaron la adquisición del banco estadounidense M.Y. Safra –que tiene oficinas en Nueva York y Miami–, con el objetivo de reforzar la oferta de servicios para clientes latinoamericanos en EE.UU.
Además, la firma fundó BTG Pactual Europe recientemente, después de completar la adquisición de FIS Privatbank, un banco con sede en Luxemburgo. Así, la firma refuerza su posición en el Viejo Continente, donde también cuentan con presencia física en Portugal, España y el Reino Unido.
En el caso de la nueva operación uruguaya, queda bajo el paraguas de las operaciones latinoamericanas (excluyendo Brasil, naturalmente) de BTG, lideradas por el socio Rodrigo Goes. Esto incluye ramas en México, Colombia, Perú, Chile y Argentina.
“Conocemos bien a este público y confiamos en que existe la posibilidad de brindar servicios de excelencia que satisfagan las expectativas de los latinoamericanos, ahora una comunidad global. Creemos que existe una sinergia entre los países que contribuirá a fortalecer el entorno empresarial en el continente, y también estaremos atentos a las particularidades del mercado uruguayo, ofreciendo servicios personalizados a la medida de las necesidades de cada cliente», dijo Goes en la nota.
LinkedInLuis Alberto Santa Cruz, Senior Banker en Santander Private Banking International
Con un par de décadas de trayectoria en la industria de la gestión patrimonial bajo el brazo, el banquero privado Luis Alberto Santa Cruz se sumó recientemente al equipo de Santander Private Banking International en Chile. Así, el profesional sigue forjando el camino que lo tuvo los últimos cinco años trabajando en UBS.
Santa Cruz informó del cambio a su red profesional de LinkedIn, señalando que se incorpora a la firma de capitales españoles con el cargo de Senior Banker. Así, se incorpora al equipo de banca privada internacional, que ofrece tanto productos y servicios de inversiones como transaccionales.
El gestor patrimonial pasó los últimos cinco años en UBS, según consigna su perfil profesional. Ahí, alcanzó el cargo de director. Anteriormente, trabajó en una variedad de casas de inversiones chilenas, siempre ligado al mundo del wealth management.
En BICE Inversiones, se desempeñó como banquero senior de la Banca Privada AP, por casi ocho años. Anteriormente, trabajó como subgerente del área de Gestión Patrimonial de Cruz del Sur Servicios Financieros durante 2012, justo antes de que la firma fuera adquirida por Grupo Security, en 2013.
Antes de eso, pasó dos períodos trabajando en LarrainVial, primero como asesor senior de inversiones, entre 2004 y 2008, y después como Private Banking Advisor, entre 2009 y 2012. El período intermedio lo pasó en Banchile, el brazo de inversiones del Banco de Chile, donde se desempeñó en el área de Wealth Management por un año y medio.
La rama de Private Banking Internacional depende de la División de Wealth Management & Insurance de Santander. Bajo el liderazgo global de Javier García-Carranza, tiene presencia en siete países de América Latina: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay.
Wikimedia Commons. BICE adquiere el negocio de rentas vitalicias de SURA en Chile
SURA Investments anunció la incorporación de un Consejo Asesor de cuatro profesionales de trayectoria. Así, la instancia busca promover los desafíos estratégicos de la firma y su evolución sostenible en el tiempo, según informaron a través de un comunicado.
Los profesionales seleccionados para el Consejo Asesor fueron Beatriz Sánchez, Bruno Funcke Ciriani, Claudia Calderón Cadena y Enrique Marín Flores, haciendo gala –también– del despliegue regional de SURA.
El Consejo se incorporó en junio, detallaron, y cumple el rol de brindar asesoría estratégica y técnica al negocio, desempeñando además un papel clave en la supervisión y en el fortalecimiento del buen gobierno corporativo, con el propósito de impulsar el crecimiento sostenible de la compañía, filial de SURA Asset Management.
Además, algunos de los integrantes también asumirán roles como miembros de junta directiva en compañías de SURA Investments. Esto, indicaron en la nota, permitirá “una articulación efectiva entre los distintos niveles de liderazgo”.
Cuatro profesionales reconocidos a nivel internacional
Beatriz Sánchez es una profesional suiza-estadounidense con más de 40 años de experiencia en la industria de los servicios financieros, especializada en la gestión internacional de patrimonios. Ocupó cargos de liderazgo por más de una década en Goldman Sachs & Co, en Suiza y Estados Unidos, y fue director para Latinoamérica y miembro del directorio en Julius Baer Group.
Bruno Funcke, por su parte, viene de la industria peruana, con experiencia en gestión y dirección de empresas, en finanzas y en inversiones. Actualmente es director en diversas sociedades, participante en comités de riesgos, de cumplimiento y de auditoría. Además, fue CEO de Banco Falabella Perú y CFO de Falabella Perú.
Proveniente de Colombia, Claudia Calderón aporta una amplia trayectoria en la creación y el crecimiento exitoso de líneas de negocio, e implementación de estrategias complejas en entornos regulatorios desafiantes. Su carrera profesional abarca servicios de valores, gestión de activos, gestión de riesgos operacionales y la creación de procesos dentro de la industria financiera de América Latina . Ocupó diversos cargos de liderazgo en el grupo bancario BNP Paribas.
Finalmente, Enrique Marín es un profesional mexicano con más de 40 años de trayectoria. Trabajó por más de 20 años en Mercer, donde llegó a ser director de Retiro para México y Latinoamérica, y es fundador y líder de una empresa de asesoría para la etapa de pensión.
“La incorporación del Consejo Asesor representa una innovación dentro del ecosistema de gobernanza de SURA Investments, complementando la toma de decisiones estratégicas con una mirada externa, independiente y experimentada«, concluyó la compañía en su nota de prensa. Eso sí, advirtieron, estos nombramientos quedan sujetos a conseguir las aprobaciones en los órganos de gobierno respectivos y, en ciertos casos, a los trámites de los reguladores.
SURA Investments es el brazo de administración de activos del grupo financiero colombiano, con oficinas en Chile, Perú, México y Colombia y vehículos de inversión en Estados Unidos y Europa. Actualmente, señalaron, tienen un AUM de 22.000 millones de dólares.
Los asesores financieros que cambian de firma de corretaje o distribuidor suelen perder alrededor del 22% de sus activos. Quienes pasan a una empresa independiente pierden cerca del 18%, mientras que quienes cambian de una firma independiente a otra pierden alrededor del 11% de sus activos.
Con el fin de garantizar una transición fluida para los inversores, resulta crucial que las firmas de gestión patrimonial desarrollen una infraestructura y una narrativa orientadas a proteger los activos y fomentar el crecimiento futuro durante los cambios de asesor, según un estudio de Cerulli Associates, patrocinado por 55ip.
El documento, titulado «Asesores en transición: desafíos y mejores prácticas», tuvo como objetivo explorar la percepción de los asesores y las prácticas empresariales en relación con las transiciones profesionales, así como los factores que influyen en la actividad de fusiones y adquisiciones y la planificación de la sucesión en el sector de la gestión patrimonial estadounidense.
Cerulli entrevistó en profundidad a 12 asesores financieros que realizaron la transición de sus prácticas en los últimos tres años. Estos asesores representaban una amplia gama de afiliaciones a firmas, incluyendo corredores/agentes independientes, corredores/agentes nacionales y regionales, asesores de inversiones registrados (RIA) y casas de bolsa, y gestionaban activos de clientes que oscilaban entre 150 millones de dólares y 6.000 millones de dólares.
En promedio, los participantes habían realizado tres transiciones de firma, lo que ofrece una perspectiva longitudinal sobre la transición de los asesores.
Un simulacro de incendio
Un asesor compartió con Cerulli su punto de vista: «La transición de mi práctica fue bastante dolorosa porque fue un simulacro de incendio, y fue difícil tener que reunirme con tantos clientes en tan poco tiempo», explicó.
Por eso, con el fin de ayudar a retener los activos, un número creciente de firmas de gestión patrimonial están adoptando tecnología que proporciona asistencia para la transición y gestión fiscal continua. Esta estrategia permite una transición más eficiente a una nueva estrategia de inversión y ofrece un enfoque simplificado para la negociación y el reequilibrio de carteras sin imponer exigencias adicionales al Director de Inversiones (CIO) ni al asesor.
Se prevé que las transiciones de asesores continúen a un ritmo acelerado en los próximos años, impulsadas principalmente por la actividad de fusiones y adquisiciones y la creciente cantidad de asesores jubilados.
Más de un tercio de los asesores, que representan el 41% de los activos del sector, se jubilarán en la próxima década, y el 15% de los asesores jubilados prevé vender su práctica externamente; sin embargo, esta cifra asciende al 33% en el caso de los asesores de inversión registrados independientes (RIA).
Transiciones basadas en tecnología preservan los activos de los clientes
El documento elaborado por Cerulli también revela que las soluciones que facilitan transiciones de cuentas fluidas y con enfoque fiscal también pueden ayudar a los asesores a justificar mejor su transición al hablar con clientes actuales y potenciales.
«Hemos observado que los gestores de patrimonio han experimentado desafíos en la transición, como la planificación de proyectos, la gestión de las partes interesadas, las integraciones y la comunicación con los clientes», afirmó Mike Camp, director de Soluciones para Clientes de 55ip.
«Los asesores pueden facilitar una implementación exitosa desmitificando la incorporación masiva a gran escala. Los resultados previstos para asesores y clientes, con mayor control y menos trabajo, se pueden lograr con un plan de transición con enfoque fiscal inteligente y basado en la tecnología», profundizó el ejecutivo.
El atractivo del impuesto alfa aumenta entre los clientes finales
Asimismo, los inversores minoristas priorizan cada vez más las consideraciones fiscales al seleccionar un asesor financiero: más de dos tercios (69%) de los inversores minoristas creen que es importante que su asesor les ayude a reducir su factura fiscal.
«Los asesores deben ser más conscientes de las implicaciones fiscales asociadas con las posibles transiciones. La gestión fiscal se está convirtiendo en un concepto impactante para presentar a los clientes», afirma Andrew Blake, director asociado de Cerulli Associates.
«Al adoptar soluciones tecnológicas más eficientes y priorizar una gestión fiscal eficaz, los asesores pueden mejorar su propuesta de valor y satisfacer mejor las necesidades de sus clientes en un entorno cada vez más fiscal».
Cerulli cree que las firmas de gestión patrimonial tienen una valiosa oportunidad para implementar planes de transición que faciliten una migración de cuentas fluida y con conciencia fiscal.
«La posible pérdida de clientes, agravada por el tiempo dedicado a retos operativos y de cumplimiento normativo, supone un riesgo enorme durante una transición. Al ofrecer apoyo específico para abordar los diversos retos operativos que surgen durante las transiciones de prácticas, las firmas pueden facilitar una integración más fluida de los clientes y acelerar la rentabilidad», concluye Blake.
La Comisión de Bolsa y Valores (SEC) de Estados Unidos anunció que organizará una mesa redonda, programada para el próximo 18 de septiembre de 2025, con el fin de debatir las prohibiciones de negociación directa en los mercados de acciones y opciones cotizadas del Sistema Nacional de Mercado (NMS).
Concretamente, el debate girará en torno a la prohibición de trade-through de la Regla 611 del Reglamento NMS (Reg NMS). “La Regla NMS y su Norma 611 no han sido eficaces para los inversores ni para los agentes de bolsa, dada la distorsión del mercado y la consiguiente manipulación por parte de quienes buscan aprovecharse de la estructura de la Regla NMS”, declaró el presidente Paul S. Atkins, para justificar la mesa de debate que llevará a cabo el organismo.
“La Comisión debe brindar al público la oportunidad de opinar sobre los puntos de nuestro reglamento que merecen una actualización, y espero con interés las aportaciones que recibiremos sobre diversos aspectos de la prohibición de negociación directa de la Norma 611 aplicable a las acciones del NMS y la prohibición análoga del plan NMS aplicable a las opciones cotizadas”, explicó el funcionario.
¿En qué consiste la prohibición de trade-through de la Regla 611?
La prohibición de trade-through de la Regla 611 del Reglamento NMS (Reg NMS) es una norma de la Comisión de Bolsa y Valores de EE.UU. diseñada para proteger a los inversores minoristas y promover una competencia justa entre los mercados bursátiles.
Dicha regla se aplica al Sistema Nacional de Mercado (NMS) , que incluye las bolsas más importantes donde se negocian acciones en EE.UU., como el NYSE y el Nasdaq.
La Regla 611 , también conocida como «la Regla de la mejor cotización protegida» (Order Protection Rule), prohíbe que una bolsa o centro de negociación ejecute una orden a un precio peor que el mejor precio disponible en otra bolsa. A este fenómeno se le llama trade-through.
La Regla 611 busca que las instituciones dirijan automáticamente la orden a donde está el mejor precio disponible. Esto protege al inversor de pagar de más (o vender por menos) cuando hay una mejor oferta en otro mercado.
De acuerdo con la SEC, la mesa redonda estará abierta al público y se celebrará en la sede de la SEC, ubicada en 100 F Street, N.E., Washington, D.C. el próximo 18 de septiembre. El debate se transmitirá en directo por SEC.gov y se publicará una grabación próximamente. La información sobre la agenda y los ponentes de la mesa redonda se publicará antes del evento.
J.P. Morgan Private Bank fichó a Carlos Luna como director ejecutivo y banquero. El profesional llega proveniente de Deutsche Bank, institución en la que laboró por 13 años, y aporta más de una década de trayectoria en gestión patrimonial para la atención del segmento UHNWI.
«Al unirse a nuestro equipo de México en la oficina de Nueva York, Carlos aporta más de 18 años de experiencia en gestión patrimonial a su nuevo puesto, en el que atenderá las necesidades de nuestros clientes con un patrimonio neto ultra alto«, dijo Óscar Gómez Castilla, líder de Equipo de Mercado del banco, anunciando el nombramiento en una publicación en LinkedIn.
Luna Álvarez inició su trayectoria profesional en el sector financiero en Lloyds TSB Bank, donde trabajó como Banking Officer antes de ingresar a EFG Capital International Corp. En sus años en Deutsche Bank, se desempeñó como vicepresidente de CIB Global Transaction Banking, liderando el negocio de instituciones financieras de financiamiento comercial en Colombia, Ecuador, México, Panamá y Venezuela. Además, tuvo responsabilidades como vicepresidente de Wealth Management, en Nueva York –donde gestionaba una cartera de clientes de ultra alto patrimonio de alrededor de 450 millones de dólares–, y Assistant VicePresident/Investment Manager, en el área de Miami/Fort Lauderdale.
Entre sus logros destaca la gestión de inversiones de clientes de ultra alto patrimonio neto (UHNW) mexicanos y colombianos, brindándoles asesoramiento sobre la asignación estratégica y táctica de activos y diseñando soluciones a medida.
Carlos Luna se une ahora a una compañía de servicios financiero que ofrece soluciones a clientes en más de 100 países con una de las plataformas globales de productos más completas del mercado, más de 200 años de historia.
La posibilidad de un «shadow president» en la Reserva Federal que, sin sustituir al actual titular del organismo, Jerome Powell, sea considerado como su sustituto en cuanto este termine su mandato actual, programado para mayo de 2026, es una posibilidad que cada vez tiene más adeptos en los mercados.
«Sin embargo, existirá una gran diferencia si este ‘presidente sombra’ en la Fed proviene de las filas de los actuales gobernadores del organismo, que si llega externamente, en el supuesto de que el presidente Trump en uso de sus facultades decida nombrar a un nuevo gobernador en sustitución de la gobernadora Adriana Kugler, que concluye su periodo en enero de 2026″, dijo Luis Gonzali, co-director de inversiones en Franklin Templeton México, en una nota de mercado.
«Nosotros consideramos que la figura más lógica del ‘shadow president’ en la Fed podría recaer en el gobernador Christopher Waller; creemos que sería el más apropiado, por su postura dovish y el hecho de que ya está en la junta de gobernadores», indicó el profesional.
En este escenario, sería más probable que el resto de la junta de gobernadores pueda alinearse a la posición dovish de Waller, sin descartar algunos desencuentros moderados respecto a la posibilidad de que llegue un externo, que sea más disruptivo en la junta de gobernadores del organismo. De suceder, existe la posbilidad de que dicha disrupción se traduzca en más incertidumbre y por lo tanto mayor volatilidad para los mercados«, explicó el estratega del gestor de fondos de inversión.
Otro factor a destacar es el enorme poder que tiene la Fed y su presidente desde los tiempos de Alan Greenspan, que se ha consolidado y que, de alguna manera, juega en detrimento del propio banco central. Eso explica, en parte, el hecho de que Trump ataque solamente a Powell y no al resto de la junta de gobernadores, ya que la junta conformada por 12 gobernadores debería ser un contrapeso para evitar decisiones ideológicas al interior de la Fed, destacaron desde la firma financiera.
Así, la cultura de concentrar todo el poder en el presidente de la Fed empezará a hacer ruido, especialmente conforme se acerque el momento de la salida de Powell. «Es probable que, conforme se acerque el fin de su mandato, un ‘shadow president’ pueda mover a los mercados con más facilidad. Esa es una de las razones por la que nosotros pensamos que Waller debería ser el candidato nombrado por Trump, ya que un externo como Besset, que ha sido muy vocal en contra de toda la Fed al llegar a querer liderar al organismo, no necesariamente va a ser seguido por los demás miembros, mientras que Waller, en su postura dovish, da sus razones pero no critica al resto de la junta. Por eso vemos más factible que la junta vote como Waller quiere que voten, es decir, por un recorte de la tasa«, explicó Gonzali.
«Si llega un externo podríamos empezar a ver que las decisiones ya no sean por consenso. Escenarios en los que el nuevo presidente decida bajar la tasa de manera indiscriminada y que la junta se le oponga y terminen no haciéndolo. Con un externo, podría haber más preocupación y, por lo tanto, volatilidad», concluyó.