Las gestoras podrán imponer periodos de preaviso para los reembolsos y la CNMV exigir un refuerzo de la liquidez en las carteras

  |   Por  |  0 Comentarios

generica
Pixabay CC0 Public Domain. generica

El Consejo de Ministros del Gobierno español aprobó ayer un Real Decreto-ley, cuya publicación en el BOE está prevista para hoy, y que incluye medidas para ayudar a la industria de la inversión colectiva a gestionar la liquidez y los reembolsos, contribuye a blindar a las empresas españolas de compras extranjeras, y permite el rescate de los planes de pensiones en situaciones excepcionales provocadas por el coronavirus.

En cuando al primer punto, el borrador contempla una reforma de la Ley 35/2003, del 4 de noviembre, de Instituciones de Inversión Colectiva, para dar herramientas a las sociedades gestoras de instituciones de inversión colectiva para que puedan planificar mejor, y ejecutar con más garantías, los reembolsos que se produzcan en los fondos, exigiendo a los partícipes un preaviso para las salidas de dinero que quieran efectuar. La medida llega después de que Inverco hiciera públicos los datos de las tres primeras semanas de marzo, que dejan mermas patrimoniales de 27.000 millones de euros en los fondos nacionales, con salidas de flujos superiores a los 5.000 millones de euros.

“La CNMV podrá autorizar a las sociedades gestoras de instituciones de inversión colectiva, con carácter individual o respecto de una pluralidad de ellas, el establecimiento de periodos de preaviso para los reembolsos en una o varias instituciones de inversión colectiva por ellas gestionadas sin sujeción a los requisitos de plazo, importe mínimo y constancia previa en el reglamento de gestión aplicables con carácter ordinario. Dichos periodos de preaviso podrán también ser establecidos por la Comisión Nacional del Mercado de Valores, que determinará los reembolsos a los que resulte de aplicación la medida”, dice el texto legal.

Según indican desde el supervisor, de momento no obstante los datos reflejan una situación normal de los reembolsos: «Por ello, no tenemos ninguna intención de usar estas nuevas herramientas de forma inmediata ni de manera general ni aplicada a ningún caso en concreto», dicen fuentes de la CNMV.

También los expertos creen, por el momento, que es solo una medida preventiva: «En la actual situación hemos visto datos de salidas de patrimonios poco significativos. No ha habido salidas masivas cuando hablamos del conjunto de la industria. Pero parece prudente que el regulador y cada gestora velen por lo mejor para los partícipes. El objetivo es evitar que, derivado de comportamientos masivos, nos encontremos con una situación que perjudique a los partícipes que se quedan o que impacte en los segmentos de mercado con mayor nivel de estrés y dislocación», explica Juan Luis García Alejo, director general de Andbank Wealth Management (Andbank España).

En caso necesario, el preaviso ayudaría porque daría margen a las gestoras: «Todo lo que suponga dar margen para la actuación a la gestora en caso de tener que abordar salidas de clientes es bueno porque las ventas aceleradas se convierten en espirales que han de cortarse», comenta García Alejo. Para Guillermo Santos, de la EAF iCapital, la medida sería más apropiada en fondos de menor tamaño: «El preaviso siempre permite a la gestora acomodar mejor las órdenes de reembolso, me parece razonable, pero solo para fondos pequeños y con carteras con activos de escasa liquidez», matiza.

El texto legal también da herramientas a la CNMV para exigir a las gestoras que refuercen los niveles de liquidez en las carteras de las IICs, y que eleven el porcentaje de inversión en activos líquidos: “La Comisión Nacional del Mercado de Valores, con el objeto de garantizar un tratamiento equitativo de los partícipes o accionistas o por razones de estabilidad e integridad del sistema financiero, podrá, de manera temporal y justificando la necesidad y proporcionalidad de la medida, exigir a las sociedades gestoras de instituciones de inversión colectiva, con carácter individual o respecto de una pluralidad de ellas, que refuercen el nivel de liquidez de las carteras de las instituciones de inversión colectiva gestionadas y, en particular, que incrementen el porcentaje de inversión en activos especialmente líquidos, tal y como los defina la propia Comisión Nacional del Mercado de Valores”, dice el real decreto ley.

En este caso, algunos expertos creen que aumentar la liquidez es lo adecuado en este entorno, y así lo hacen, como Andbank. “Aunque no se puede generalizar, se puede y debe mantener un nivel de liquidez adecuado para gestionar un entorno como el actual y no debe condicionar en gran medida las rentabilidades”, explica García Alejo.

Blindaje a las empresas españolas

Sobre la segunda limitación, el Gobierno amplia las medidas que tomó hace semanas para blindar a las empresas estratégicas y protegerlas de compras extranjeras aprovechando la fuerte caída de sus cotizaciones. Así, modifica la Ley 19/2003, de 4 de julio, sobre régimen jurídico de los movimientos de capitales y de las transacciones económicas con el exterior y sobre determinadas medidas de prevención del blanqueo de capitales, para suspender “el régimen de liberalización de determinadas inversiones extranjeras directas en España”.

Además de no poder tomar el control de las empresas estratégicas españolas aprovechándose de la debacle bursátil que ha propiciado la crisis sanitaria, los inversores extranjeros de fuera de la UE tampoco podrán tomar participaciones iguales o superiores al 10% en empresas españolas de forma indirecta mediante aquellas estructuras de inversión que tienen establecidas en la Unión Europea (UE) o en países de la Asociación Europea de Libre Comercio, entre los que se incluyen Suiza y Reino Unido, sin antes obtener la autorización expresa del Gobierno. Se vuelve así a un modelo del pasado en el que el Ejecutivo mantenía la denominada acción de oro (golden share), una práctica que permitía al Estado vetar operaciones de compra y que fue eliminada por la UE.

“Se consideran inversiones extranjeras directas en España todas aquellas inversiones como consecuencia de las cuales el inversor pase a ostentar una participación igual o superior al 10% del capital social de la sociedad española, o cuando como consecuencia de la operación societaria, acto o negocio jurídico se participe de forma efectiva en la gestión o el control de dicha sociedad, siempre que concurra una de estas circunstancias: que se realicen por residentes de países fuera de la Unión Europea y de la Asociación Europea de Libre Comercio; que se realicen por residentes de países de la Unión Europea o de la Asociación Europea de Libre Comercio cuya titularidad real corresponda a residentes de países de fuera de la Unión Europea y de la Asociación Europea de Libre Comercio -se entenderá que existe esa titularidad real cuando estos últimos posean o controlen en último término, directa o indirectamente, un porcentaje superior al 25% del capital o de los derechos de voto del inversor, o cuando por otros medios ejerzan el control, directo o indirecto, del inversor-“. El texto también dice que podrá establecerse reglamentariamente el importe por debajo del cual las operaciones de inversión directa extranjera quedarán exentas de someterse al régimen de autorización previa.

El nuevo decreto, eso sí, eximirá de autorización a aquellas inversiones inferiores al millón de euros y agilizará los trámites para aquellas cuyo precio oscile entre uno y cinco millones de euros, según publica el diario Expansión.

Rescate de planes de pensiones

El Gobierno también recoge en el decreto la posibilidad de rescatar los planes de pensiones en caso de desempleo o cese de actividad derivados de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19. Durante el plazo de seis meses desde la entrada en vigor del Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, los partícipes de los planes de pensiones podrán, excepcionalmente, hacer efectivos sus derechos consolidados en tres siguientes supuestos: si se encuentran en situación legal de desempleo como consecuencia de un expediente de regulación temporal de empleo derivado de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19; si son empresarios titulares de establecimientos cuya apertura al público se haya visto suspendida como consecuencia de lo establecido en el artículo 10 del Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo; o en el caso de los trabajadores por cuenta propia que hubieran estado previamente integrados en un régimen de la Seguridad Social como tales y hayan cesado en su actividad como consecuencia de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19.

Eso sí, el Gobierno, a propuesta de la ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, podrá ampliar el plazo previsto para solicitar el cobro de los planes de pensiones, teniendo en cuenta las necesidades de renta disponible ante la situación derivada de las circunstancias de la actividad económica provocadas como consecuencia de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19.

Inverco y Unespa han apoyado la medida: pueden encontrar más información en Futuro a Fondo.

David Page: “La Fed y el Congreso están tratando de tapar el agujero que dejará el coronavirus en la economía de EE.UU.”

  |   Por  |  0 Comentarios

David Page Axa IM
Foto cedidaFoto: David Page, economista sénior de AXA Investment Managers. Foto: David Page, economista sénior de AXA Investment Managers

Después de un par de semanas de debate, el Congreso de los Estados Unidos finalmente acordó un paquete de estímulos por un total de 2 billones de dólares (trillones en nomenclatura anglosajona). Este es un estímulo sin precedentes, que según indica David Page, responsable de análisis Macro de AXA Investment Managers, representa un 9,2% del PIB.

El paquete de ayudas comenzó como una propuesta republicana en el Senado estimada en 850.000 millones, pero con el transcurso del tiempo se transformado en un paquete que se estima en más del doble de los paquetes combinados durante la Gran Crisis Financiera -la Ley de Estímulo Económico de 2008 y la ley de Recuperación y Reinversión de Estados Unidos (2009). Los demócratas del Senado se habían resistido a la aprobación del anterior proyecto de ley porque no estaban suficientemente centrado en los hogares, los gobiernos estatales o locales. Los demócratas también querían una supervisión suficiente de cómo se distribuiría una gran parte del paquete, para apoyar a las grandes empresas. La noche del miércoles 25, el Senado aprobó la medida con un voto unánime de 96-0 y la Cámara de Representantes realizó una votación a viva voz el viernes 27, con la que el plan de estímulos quedaba aprobado.

El contenido del paquete de estímulo:

  • Una partida de 500.000 millones en préstamos bancarios y ayuda directa a empresas estadounidenses, estados y gobiernos locales afectados por el virus (incluyendo un paquete de 75.000 millones para grandes corporaciones como aerolíneas).
  • Un paquete de 377.000 millones de dólares para la pequeña empresa (con menos de 500 empleados) para ayudar a financiar las nóminas de los próximos meses. Estos pagos se estructurarán como préstamos sin intereses de hasta 10 millones de dólares para las empresas, pero serán “perdonados” en proporción al número de trabajadores que se mantengan en nómina.
  • Una partida de 250.000 millones en cheques directos a individuos estadounidenses (1.200 dólares por persona, 500 dólares por hijo).
  • Un paquete de 260.000 millones en seguro de desempleo ampliado, aumentando los pagos en 600 dólares por semana y extendiendo la duración de la cobertura durante cuatro meses.
  • Una partida de 150.000 millones en financiación para los estados.
  • Un paquete de gasto adicional del gobierno federal de 340.000 millones de dólares.

El secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Mnuchin, declaró que estos pagos llegarían rápidamente. Afirmó que los préstamos a las pequeñas empresas se realizarían durante la siguiente semana y que los pagos individuales se pagarían en tres semanas. Los demócratas aseguraron una supervisión más precisa de la distribución de fondos de estímulo a grandes empresas después de las acusaciones entorno a la distribución del Programa de Alivio para Activos en Problemas (Troubled Asset Relief Program o TARP) de hace más de una década. Se designará a un inspector general independiente que trabajará con un panel de cinco miembros elegidos por el Congreso. Se generará un informe semanal sobre el desembolso de fondos.

Si bien la magnitud del estímulo es extremadamente alta y es un complemento a la gama de medidas promulgadas por la Reserva Federal, todavía quedan dudas de si incluso serán suficientes. Los gobernadores de Maryland y Nueva York han sugerido que no son una ayuda suficiente para los estados más afectados por el virus.

Según indica David Page, en combinación, la Fed y el Congreso están tratando de ayudar a los hogares y a las empresas estadounidenses a tapar el significativo agujero que dejará el coronavirus en la economía en los próximos meses. El problema es que nadie puede estar seguro de cuán grande será ese agujero. La estimación media de las solicitudes de desempleo (publicada el viernes) es de 1,64 millones, aunque algunos estiman más del doble. El presidente de la Fed de San Luis, James Bullard, recientemente anunció que el desempleo podría aumentar hasta un 30% en el segundo trimestre. Un aumento tan brusco sugeriría una caída de dos dígitos en los ingresos reales disponibles en el segundo trimestre, lo que a su vez exacerbaría una fuerte caída del gasto interno no solo en el segundo trimestre, sino en los próximos trimestres. El paquete de estímulo está diseñado para evitar dicho deterioro particularmente al brindar apoyo directo a las empresas e incentivarlas a mantener a los trabajadores en nómina y a los individuos a través de pagos directos. Esto complementa las acciones de la Fed para facilitar los préstamos para que las empresas puedan mantenerse a flote, mientras pasa la caída de la demanda relacionada con el virus. Pero, en la opinión de Page, solo en las próximas semanas se mostrará el éxito de estas medidas.   

El paquete de estímulo aprobado por el Congreso también está diseñado en parte para reforzar la confianza, en particular de los mercados financieros. Hasta este punto, estas medidas han tenido éxito con el índice S&P 500 que repuntó un 10,5% en las últimas dos sesiones de la semana pasada, a medida que la certeza sobre la aprobación del estímulo aumentaba. Esta disminución de las condiciones financieras en parte compensará el endurecimiento material de las últimas semanas, lo que ha proporcionado un obstáculo adicional a la actividad. Los movimientos más amplios del mercado vieron el impacto de la combinación del estímulo con los esfuerzos continuos para frenar los problemas de liquidez en los mercados de dólares.

Los rendimientos a 2 años cayeron 10 puntos básicos a 0,30% en las sesiones recientes, mientras que los rendimientos a 10 años cayeron alrededor de 7 puntos básicos en un periodo similar hasta el 0,79%. El dólar cayó 2,4% frente a una cesta de monedas, a medida que la escasez del dólar ha comenzado a disminuir.  

Refinitiv nombra a Charles Smith responsable de soluciones digitales de wealth management

  |   Por  |  0 Comentarios

digital-marketing-1433427_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Los bancos españoles, entre los más digitalizados de Europa

Refinitiv ha anunciado el nombramiento de Charles Smith para el cargo de responsable de soluciones digitales de wealth management. Smith liderará las soluciones digitales de gestión de patrimonio de Refinitiv y será responsable de su dirección e impacto estratégico. Según explica la firma, será el encargado del desarrollo de la distribución digital y móvil de Refinitiv, el análisis avanzado y la aplicación de la inteligencia artificial.

“Damos la bienvenida a Charles a Refinitiv durante este periodo de necesidad sin precedentes. Su experiencia en la industria nos ayudará a proporcionar a los clientes la visión y las soluciones de futuro necesarias para navegar en la industria de gestión de patrimonios que cambiará rápidamente en la actualidad”, añade Joseph Mrak, director global de gestión patrimonial en Refinitiv.

Smith se une al equipo de profesionales en Refinitiv dedicado a ayudar a los clientes a enfrentar los nuevos desafíos digitales clave. La industria de gestión de patrimonio se ha visto significativamente afectada, con nuevas empresas fintech que aportan una nueva perspectiva para brindar asesoramiento y soluciones a los inversores. Refinitv invierte en la expansión de sus ofertas de gestión y se compromete a proporcionar a sus clientes lo último en soluciones digitales.

“Estoy emocionado de unirme a Refinitv en un momento importante en la transformación de la gestión de patrimonio. A medida que las nuevas tecnologías evolucionan para mejorar la forma en que los asesores financieros interactúan, planeamos estar a la vanguardia de este cambio y espero ayudar a nuestros clientes a satisfacer sus necesidades digitales, en constante evolución”, asegura Charles Smith.

Antes de unirse Refinitv, Smith pasó ocho años como managing director en gestión de activos y patrimonio de EY donde trabajó con las principales instituciones de servicios financieros de Estados Unidos en áreas clave como la estrategia de productos, jubilación, desarrollo de modelos operativos, mejora de procesos y estrategia de prestación de servicios. Asimismo, Smith ocupó cargos de liderazgo en Fiserv/CheckFree, Misys (ahora Finastra)  y Thomson Financial (ahora Refinitiv).

Además, lideró equipos de gestión de productos y marketing centrados en ofrecer soluciones tecnológicas de gestión de patrimonio y ha gestionado equipos de gestión de relaciones centrados en trabajar con ejecutivos de nivel C para utilizar soluciones tecnológicas para impulsar sus negocios. Smith tiene un MBA de Columbia Business School y un AB en economía del Dartmouth College.

Cohen analiza las nuevas estrategias de inversión: ¿Qué es diferente esta vez? ¿Qué permanece inalterado?

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-04-01 a la(s) 12
Foto cedidaDiego Falcone. ,,

El sistema aprende de sus errores para no tropezar varias veces con la misma piedra. Por el contario, la condición humana entendida como la ambición o el miedo, permanece inalterada en el tiempo, lo que nos lleva a cometer las mismas torpezas una y otra vez. 

Esta crisis será diferente a la del 2008 o de 1929 porque el mercado, como sistema, recuerda su propia historia. Sin embargo queda claro que quienes no aprenden somos nosotros, los inversores, quienes justo un minuto antes de que el mundo entre en crisis, asumimos riesgos que no estamos dispuestos a tolerar cuando las cosas no salen de acuerdo a lo planeado. 

Esta semana el Tesoro de los EE.UU. anunció un programa de estímulo fiscal por dos 2 billones de dólares (trillones en nomenclatura anglosajona) ofreciendo una respuesta diferente a la que vimos ante el crash de 1929 pero también durante la Gran Crisis Financiera de 2008. Recordemos que luego de la quiebra de Lehman Brothers, la salida de la crisis fue liderada por la Reserva Federal y su política monetaria ultra-expansiva (“Quantitative Easing”); mientras que la Casa Blanca, liderada por Barack Obama, “sólo” pudo aprobar un aumento del gasto público equivalente a 4,5% del PBI para ejecutarse a lo largo de dos años.

En esta oportunidad, la administración de Donald Trump, anunció un estímulo del 10% del PBI para 2020 y con un alcance nunca visto en la historia de los EE.UU.

Esto explica en parte que los mercados pudieran acumular tres días consecutivos de alza alejando al S&P 500 de la zona de peligro (2400-2450 puntos). 

So far, so good

¿Cómo siguen los mercados después de esta semana? Si pudiéramos tener certeza sobre el éxito de los nuevos tratamientos que está experimentando la OMS en 10 países contra el virus COVID-19, todo sería más sencillo. Lamentablemente hoy sólo tenemos indicios. 

¿Qué es lo que sí sabemos? Que desde el 15 de marzo la Reserva Federal está proveyendo de liquidez al mercado para reducir la prima de riesgo, y que los gobiernos de los EE.UU., Alemania y Reino Unido proveerán de ingresos a familias y empresas para que puedan afrontar el pago de sus deudas y evitar que colapse la cadena de pagos. Esta última información no la tenían los inversores la semana pasada.

Ahora que todas están noticias están en los precios de los activos, la pregunta que sigue es si el mercado está para estabilizarse en estos niveles o hay expectativa de nuevas ganancias. Para ver lo segundo, deberíamos tener mayor certidumbre sobre lo siguiente:

a) ¿Cuánto durará la cuarentena en los Estados Unidos: 14 días o 2 meses?

b) ¿Cuándo llegará el pico de contagios en Europa y Estados Unidos: a mediados de abril o a principios de mayo?

c) ¿Cuánto falta para que se comercialicen fármacos que reduzcan el número de personas infectadas que requieren hospitalización?

d)¿Cuán preparados estaremos cuando llegue el otoño en el hemisferio norte?

Una vez que tengamos las respuestas a estas preguntas, la crisis habrá quedado atrás. Pero los mercados, como siempre lo hacen, se anticiparán ante el menor indicio de una cura. Cuando esto ocurra, podremos poner el foco en lo que viene: el complejo camino que implicará regresar a la normalidad, o más bien, a la nueva normalidad.

¿Qué hacer?

La velocidad y profundidad de la corrección obligó el desarme de muchas posiciones apalancadas entre los inversores institucionales. La búsqueda de cash forzó la venta de activos en un “race to the bottom” que trajo como consecuencia una gran dislocación en el sector de U.S. Investment Grade (IG).

¿Por qué se dio este fenómeno en el activo más sólido después de los Treasuries? El universo IG tiene un talón de Aquiles: el elevado porcentaje (hasta el 50%) de compañías BBB, es decir, empresas que serían rápidamente consideradas High Yield (HY) o Junk por las calificadoras en una recesión como la que estamos por atravesar. Esta situación convirtió empresas como Ford o Mark & Spencer, créditos IG, en Junk Bonds de la noche para la mañana.  

El rally de esta semana corrigió parte de estos desajustes, separando el segmento de mejor calidad crediticia del IG – AA y A- del BBB. Creemos que todavía este proceso no ha revertido el daño inicial que produjo la crisis en los buenos créditos y vemos valor en este espacio para seguir acumulando. 

En el sector de U.S. High Yield y Pan-European HY también hemos visto una dislocación similar al U.S. High Grade, observando un comportamiento diferente entre el crédito BB y el CCC. Pero si bien hay mucho potencial en este segmento, nos hacemos la siguiente pregunta: ¿por qué comprar un crédito High Yield cuando existen empresas que hasta hace poco eran IG y ahora no lo son por una crisis que (esperamos) será transitoria? Creemos que entre los fallen angels como Ford o Mark & Spencer, puede haber buenas oportunidades.

Respecto del equity, mantenemos nuestra cautela expresada el pasado 11 de marzo cuando bajamos la exposición en las carteras Income del 30% al 20%, y Growth del 55% al 40%. En estos niveles nos sentimos cómodos. Aumentaríamos la exposición en aquellas carteras con niveles de renta variable inferiores al 10%. Creemos que es oportuno ingresar en aquellos sectores como Tecnología, cuyos múltiplos (P/E) a mediados de febrero resultaban altos, y hoy, luego de la corrección, se han abaratado lo suficiente. También nos parece que agregaría valor a un portfolio armar posiciones en compañías de los sectores más golpeados por la epidemia –hoteles, aerolíneas- que tuvieran una buena hoja de balance y una buena marca atrás para enfrentar los próximos meses. 

Dentro de las commodities, en línea con el consenso, mantenemos nuestra posición en oro. El petróleo todavía está en plena fase de corrección y preferimos esperar hasta armar posiciones largas.

La recuperación post-2020 será lenta desde el punto de vista económico –empleo, consumo e inversión- e implicará importantes cambios a nivel de las empresas. Los tiempos de buy backs (recompra de acciones), mínimos niveles inventarios (supermercados y hospitales por ejemplo), cadenas de producción extendidas globalmente (como Apple) o bajas posiciones de cash para situaciones de emergencia, ha quedado atrás.

En este contexto, clave será una política de bajas tasas de interés, estímulo fiscal y mayor peso del Estado en la economía. Son cambios positivos que obligarán a un importante rebalanceo de las carteras de inversión. 

 

Diego Falcone es estratega jefe de Wealth Management de Cohen

 

Deuda argentina, la recuperación de la renta fija, el final de la crisis: el análisis de Miguel Sulichin, CEO de Advise

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-03-31 a la(s) 14
Miguel Sulichin (Funds Society, Pablo Porciúncula). ,,

Miguel Sulichin, CEO de Advise WM, tiene la certeza que la tormenta que afecta a las finanzas mundiales no es una crisis crediticia y que por ello, los valores irán volviendo poco a poco. Advise, con sede en Zonamérica, lleva más de dos semanas trabajando online y su fundador considera que este es el peor momento para la industria desde 2008, sin embargo, entiende que se producirá un sinceramiento del valor de los activos, y que Argentina (su principal mercado de clientes) podría mejorar su situación si evita el default.

La industria financiera tiene dos frentes, uno es sanitario, con la propagación del coronavirus, y otro está en los mercados: “Estábamos preparados para lo que ha sucedido con la renta variable, veíamos que estaba cara y habíamos reducido nuestra exposición. Pero esta situación sí nos afectó por el lado de la renta fija, que le pega a la parte conservadora del mercado. Pero insistimos en que esta no es una crisis crediticia, y la renta fija de calidad irá volviendo poco a poco”, señala Sulichin.

El experimentado financista muestra, sin embargo, su preocupación por el sector energético, golpeado por los precios del petróleo: “Ese sector está lleno de new venture, de empresas nuevas que pueden quedar descapitalizadas. Exon va a volver, American Airlines va a volver, aunque tome su tiempo. El problema está con otro tipo de empresas, más frágiles, que quizá quiebren. Realmente todo depende de la duración de la pandemia”.

La vuelta a la normalidad

Advise tiene clientes en toda Latinoamérica, con especial presencia de argentinos. Sulichin explica que “actualmente, los clientes están ante todo preocupados por lo que pasa en cada uno de sus países (en el comercio, industria, empresas…) Se necesitan realmente políticas activas de los Estados para mantener el empleo, proporcionar una canasta básica a los más pobres y que haya una contención social”.

El fundador del Advise piensa que volveremos a la normalidad a finales de 2020: “tengo la impresión de que será una recuperación en U y no en V como sucedió en 2008. Aquí aplica la parábola del desierto, es decir, cuánta agua se tiene en reserva para pasar este momento”.

Atualmente en América no valen diagnósticos generales ni simplistas, considera Sulichin: “Ecuador ha estado a punto de ir al default por la crisis del petróleo, Perú es un país de metales y está sufriendo, en Estados Unidos el Real Estate está sufriendo un duro golpe. Estamos ante una depresión o ante un sinceramiento del valor de los activos”.

Esta crisis representa una oportunidad para los inversores más audaces: “hay mucho valor en la calle”.

Una oportunidad para Argentina

Mientras el mercado espera una propuesta inminente del gobierno argentino a sus acreedores privados, Sulichin descarta un default de la deuda: “pienso que ese momento se superó justo antes de la llegada de la crisis del coronavirus”.

“Argentina está ahora mucho mejor parada y está enfrentándose a la pandemia con mucha seriedad, de una manera muy enérgica. Hay una depreciación muy grande de los activos a nivel mundial, las condiciones del mundo han cambiado para mejor si eres deudor y no hay mala fe en tu oferta de renegociación”, asegura.

“Habrá que ver si Argentina entra finalmente en el paquete general de rescate de la economía mundial, creo que es posible en medio de tanta necesidad de liquidez, después de todo, ayudar a Argentina es poca plata si se mira a nivel global”, concluye.

 

Goldman Sachs AM apuesta por México con la contratación de Ramón Fernández

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2020-03-31 at 12
Ramón Fernández, foto linkedin. Ramón Fernández lidera los esfuerzos de GSAM en México

Goldman Sachs Asset Management aumenta su apuesta por México. Luego de que la gestora fuera incluida en la lista de fondos mutuos aprobados por la Amafore para que las afores inviertan en ellas, la firma contrató a Ramón Fernández como vicepresidente, encargado de liderar sus esfuerzos en la región y «enfocarse en acercar a los equipos de GSAM con los clientes locales».

Desde el pasado 17 de marzo Fernández, quien hasta ahora y los últimos siete años trabajara en las oficinas de Schroders en México, se convirtió en el primer representante de GSAM en México. Cuando termine el periodo de cuarentena, como medida preventiva contra la propagación del COVID-19, trabajará desde las oficinas de Goldman Sachs México en Prado Sur.

Previo a Schroders, y según su perfil de Linkedin, Fernández trabajó en Deutsche Bank, Invex, UBS y Alfa Corporativo. Cuenta con más de 15 años de experiencia.

Fondos de armario: Amundi Funds Global Aggregate Bond o cómo explotar el valor en renta fija y divisas allá donde esté

  |   Por  |  0 Comentarios

tema4
. tema4

Una estrategia de renta fija global es fundamental para un perfil conservador, pero también es necesaria para aquellos que toleran más riesgo, al aportar estabilidad.

En ese sentido, y en línea con el análisis de Funds Society (en un artículo que publicamos en la revista número 17 de Funds Society España) a las estrategias insignia de las gestoras en su sección Fondos de armario, la renta fija global se podría equiparar a una prenda de abrigo que, en función de la tolerancia al frío -o al riesgo en el caso de los inversores- será más o menos utilizada –o representará un mayor o menor porcentaje en las carteras-.

Uno de los índices que más se emplea como base en la construcción de carteras activas de renta fija global es el Bloomberg Barclays Global Aggregate. Partiendo del mismo y utilizando datos de rentabilidad y riesgo de VDOS, así como la información pública proporcionada por las propias gestoras, hemos seleccionado la estrategia Amundi Funds Global Aggregate Bond.

Es una estrategia de renta fija de muy alta calidad, enfocada en los mercados de deuda desarrollados y líquidos. La estrategia utiliza divisas gestionadas de forma activa para añadir diversificación, rendimiento y una fuente poco correlacionada de rentabilidad.

La estrategia también puede invertir en bonos ligados a la inflación, high yield y deuda de mercados emergentes.

Puede acceder al artículo completo en este pdf.

Dynasty Financial Partners contrata al banquero de inversiones Harris Baltch para dirigir Dynasty Capital Strategies

  |   Por  |  0 Comentarios

Annotation 2020-03-31 094853
Harris Baltch, foto cedida. Harris Baltch,

Dynasty Financial Partners contrató a Harris Baltch para liderar Dynasty Capital Strategies, un programa de financiamiento especializado que brinda soluciones de liquidez a medida para que los RIA inicien, expandan y escalen sus negocios.

Baltch será responsable de personalizar, suscribir e implementar soluciones de capital para los clientes de la firma. Antes de unirse a Dynasty, pasó casi una década en UBS Investment Bank, donde fue director ejecutivo en el Grupo de Instituciones Financieras de la firma. Mientras estaba en UBS, Harris originó, dirigió y ejecutó más de 5.000 millones de dólares en transacciones estratégicas de fusiones y adquisiciones y mercado de capitales para empresas de la industria de gestión de activos y patrimonios.

Anteriormente trabajó en PricewaterhouseCoopers en el Grupo de Banca y Mercado de Capitales. Tiene más de 15 años de experiencia en servicios financieros y obtuvo su MBA de la Johnson Graduate School of Management en la Universidad de Cornell. También recibió su licenciatura en Contabilidad en la Universidad de Binghamton y es contador público certificado, registrado en el Estado de Nueva York.

«Estamos encantados de dar la bienvenida a Harris a Dynasty y estoy seguro de que Dynasty Capital Strategies, bajo el liderazgo de Harris, impulsará aún más a nuestros clientes en sus diversas iniciativas de crecimiento», dijo Ed Swenson, director de operaciones de Dynasty Financial Partners, añadiendo que «en un momento en que muchas empresas podrían estar retrocediendo o moviéndose para estar más a la defensiva, Dynasty está aumentando sus recursos para ayudar a nuestros clientes a ganar desproporcionadamente en el futuro».

Según el CEO de Dynasty, Shirl Penney, «Ahora que se acerca su décimo aniversario, Dynasty Financial, los socios y nuestra red de asesores está creciendo. En el entorno actual, estamos viendo un mayor interés de los asesores en la contratación externa y en los asesores que buscan capital para crecer orgánicamente y mediante fusiones y adquisiciones. También esperamos que más asesores empleados consideren la independencia para mantener una mayor parte de sus ingresos y algunos de ellos pueden buscar algo de liquidez como parte de la medida. Dynasty está bien posicionada con un sólido balance general que se extiende a sus clientes de RIA para financiar sus diversas necesidades de capital. Este es un buen momento para grandes asesores».

De acuerdo con Baltch, “las soluciones innovadoras de capital pueden respaldar una variedad de oportunidades de crecimiento estratégico que los RIA han buscado desde hace mucho tiempo, pero que históricamente han sido desafiadas por un alto costo, convenios onerosos y mucho papeleo. Estoy emocionado de unirme a Dynasty y trabajar con un equipo de gestión excepcional para abordar estos problemas de frente y desarrollar una oferta de productos pensada y adaptada a las necesidades de nuestros clientes».

La Fed lanza una nueva línea de operaciones repo para bancos centrales extranjeros

  |   Por  |  0 Comentarios

Marriner_S
Pixabay CC0 Public Domain. La Fed lanza una nueva facilidad de operaciones repo para Bancos Centrales

La Fed ha anunciado una nueva modalidad de operaciones repo mediante el cual los bancos centrales extranjeros con cuentas en la Fed podrán convertir sus posiciones de deuda pública en dólares americanos. La facilidad estará disponible desde el 6 de abril y durará seis meses.

El FIMA repo facility permitirá a los bancos centrales extranjeros realizar operaciones de préstamos de valores denominados repos (repurchase agreements) mediante la cual intercambiaran sus valores de deuda pública estadounidense por dólares estadounidenses para su posterior recompra a la fecha de vencimiento establecida.

De esta forma, se reduce la necesidad de los bancos centrales de vender sus activos de forma obligatoria en mercados ilíquidos y reducirá la presión y disrupciones en el mercado de deuda pública. Los bancos centrales extranjeros han vendido 121 mil millones de dólares en bonos del Tesoro según las cifras semanales de tenencias de custodia de la Fed.

“Esta modalidad debería ayudar a respaldar el buen funcionamiento del mercado de deuda pública estadounidense al proporcionar una fuente temporal alternativa de dólares estadounidenses que no sea la venta de valores en el mercado abierto. También debería servir, junto con las líneas de intercambio de liquidez en dólares estadounidenses que la Reserva Federal ha establecido con otros bancos centrales, para ayudar a aliviar las tensiones en los mercados globales de financiación en dólares estadounidenses”, añade el comunicado de la Fed.

El vencimiento de los repos será de un día (overnight) pero podrá ser renovado las veces que se necesario y el interés será 25 puntos básicos sobre el tipo IOER (Interest on Excess Reserves por sus siglas en inglés). La Fed añade que este tipo “normalmente será superior a los tipos de los repos del mercado privado cuando el mercado de deuda pública está funcionando bien, por lo que esta facilidad se usará solo en circunstancias inusuales como las del presente”, aclara la Fed.

Para Alejandro Saldaña, economista jefe de BX+ esta medida responde a la necesidad de dólares por parte los mercados emergentes. «En las últimas semanas, se ha registrado un importante movimiento de pánico en los mercados financieros, que ha generado una salida de capitales de economías emergentes hacia aquellas desarrolladas, en especial hacia EE.UU.. En línea con lo anterior, estas economías emergentes han registrado una falta de dólares, lo cual se ha materializado en la depreciación de sus tipos de cambios y en el alza en los rendimientos de los bonos de los soberanos y de las empresas. Para combatir dicha falta de dólares y los movimientos abruptos en los mercados cambiario y de dinero, la Reserva Federal hace este anuncio que permitirá que los bancos centrales de otros países le intercambien bonos del tesoro americano a cambio de dólares, de forma temporal. Con ello, estos bancos centrales utilizarían los dólares obtenidos del intercambio realizado con la Fed para ofrecérselos a empresas y personas en sus respectivos países, que necesiten dólares», declara a Funds Society. 

Por su parte, Álvaro Antón Luna, Country Head de Aberdeen Standard Investments Iberia, menciona que esta medida es  positiva puesto que «añade más armamento al arsenal de la Fed para luchar contra el shock del Coronavirus, dadas la cifras de contagios conocidas estos días (cuando la expectativa es que empeoren) junto a las elevadas  cifras de desempleo conocidas esta semana pasada en Estados Unidos (que seguirán empeorando)». Añade, además, que  el objetivo es la estabilización del sistema financiero y » seguir dando liquidez al mercado, y tratar de contener los spreads que han tocado máximos históricos”.

Desde Monex Europe, señalan que esta nueva facilidad «redobla la inyección de liquidez de la Fed a través de las líneas swap con 14 países, ampliando ahora su alcance a nivel internacional» y coinciden que fue «implementada a partir del resurgimiento de los movimientos de pánico ante los crecientes riesgos, y busca prevenir el colapso de los mercados por escasez de recurso líquidos de financiación a corto plazo».

Para Markus Allenspach, Head Fixed Income Research de Julius Baer esta medida es un paso más por parte de la Fed para controlar el mercado de deuda pública americana y espera que empiecen a intervenir en el mercado de duda corporativa en breve. » Con esto, la Fed ha dejado de lado a un actor más en el mercado de deuda pública. Es solo cuestión de tiempo hasta que la Fed tenga el marco legal hecho para ingresar al mercado de bonos corporativos. Esperamos que los diferenciales de crédito de los bonos con grado de inversión se compriman una vez que la Fed comience sus compras en serio». 

El BCE insta a los bancos a que no paguen dividendos al menos hasta octubre de 2020

  |   Por  |  0 Comentarios

frankfurt-2251537_1280
Pixabay CC0 Public Domain. El BCE insta a los bancos que no paguen dividendos al menos hasta octubre de 2020

El Banco Central Europeo (BCE) ha emitido una recomendación en la que aconseja a los bancos que no paguen dividendos ni recompren acciones mientras dura la pandemia del COVID-19. El objetivo sería beneficiar a las entidades para que puedan financiar la economía real ante la crisis que origine esta pandemia. 

Según indican desde finReg360, “esta recomendación sigue la línea que implantó a mediados de marzo para relajar los requerimientos de capital y operativos”, así como otras medidas de flexibilidad que ya ha emitido. Como bien indica la firma legal, la finalidad de esta recomendación es garantizar que los bancos puedan seguir llevando la liquidez a los hogares y las pequeñas y medianas empresas, así como al resto de compañías. 

Desde finReg360 analizan la recomendación y explica que ésta se refiere a los dividendos del 2019 y 2020, y se extiende, al menos, hasta el 1 de octubre de 2020.

No cancela retroactivamente los dividendos ya pagados para el ejercicio 2019, pero sí recomienda que los bancos que hayan adoptado una propuesta de distribución de dividendos la modifiquen en su próxima junta general para alinearla con la recomendación.

Requiere que los bancos que consideren que no pueden cumplir con la recomendación, porque se entiendan obligados por ley a pagar dividendos, expliquen las razones subyacentes al equipo de supervisión conjunta.

Se dirige también a los supervisores nacionales para que la apliquen a las entidades de crédito de menor importancia, que son los bancos no supervisados directamente por el BCE.

Deroga, finalmente, la recomendación del propio BCE, de enero de 2020, sobre la política de distribución de dividendos de los bancos, explican en finReg 360.