Marshall Wace y Lumyna profundizan su asociación estratégica para fondos UCITS

  |   Por  |  0 Comentarios

Jean Wimmerlin School of fishes peces Unsplash
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Jean Wimmerlin. Foto: Jean Wimmerlin

Marshall Wace LLP y Lumyna Investments Ltd han anunciado su intención de ampliar la asociación que desde hace años mantienen ambas firmas. La ampliación de este vínculo estratégico involucrará a todos los fondos UCITS gestionados por Marshall Wace, lo que dará como resultado una fusión transfronteriza de los fondos UCITS de Marshall Wace de Irlanda a Luxemburgo y la creación de una nueva SICAV, MWdedicated Lumyna Luxembourg, que recibirá todos los fondos UCITS gestionados por Marshall Wace.   

La nueva asociación contemplará a Lumyna y sus afiliados como empresas administradoras y principales distribuidores de la nueva SICAV, con las responsabilidades de gestión de las inversiones de todos los fondos de la SICAV delegadas en Marshall Wace. La finalización completa del proyecto está programada para el primer trimestre de 2021.

Tanto Marshall Wace como Lumyna creen que la nueva estructura propuesta bajo la asociación de las dos firmas traerá una serie de beneficios para todos los inversores y para respaldar la estabilidad y el crecimiento a largo plazo de Marshall Wace.

UBP lanza un fondo enfocado en los mercados emergentes que refuerza su oferta de productos de impacto social y medioambiental

  |   Por  |  0 Comentarios

Brotes Sprouts Pexels
Pixabay CC0 Public DomainPexels. Pexels

Union Bancaire Privée (UBP) ha anunciado el lanzamiento del fondo UBAM – Positive Impact Emerging Equitycon el que amplía su gama de productos de inversión de impacto social y medioambiental.

El lanzamiento de este fondo incrementa la oferta iniciada con la creación de UBAM – Positive Impact Equity en septiembre de 2018 y reforzará la estrategia de inversión en empresas que contribuyen a resolver los grandes problemas de nuestro tiempo, entre los que destacan el cambio climático, la escasez de recursos y la pobreza. UBP ha reforzado además la gobernanza en el ámbito de la inversión de impacto gracias a la creación de un Consejo de Asesoramiento de Impacto y de un Comité de Inversión de Impacto.

Mediante la inversión en empresas cotizadas de los mercados emergentes, el fondo UBAM – Positive Impact Emerging Equity tiene como objetivo inducir un impacto social y medioambiental cuantificable y lograr rentabilidad financiera. La cartera estará formada por entre 35 y 45 títulos de los mercados emergentes seleccionados mediante la técnica de high-conviction y vinculados a los seis temas recogidos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas: necesidades básicas, salud y bienestar, economía inclusiva y justa, ecosistemas sanos, estabilidad climática y comunidades sostenibles.

Se dará preferencia a las empresas innovadoras con un fuerte potencial de crecimiento que tengan la voluntad en liderar un cambio positivo. La inversión inicial en el fondo incluirá empresas del ámbito de las energías renovables y del almacenamiento de energía, empresas de transporte innovadoras que están transformando la logística, sociedades del ámbito de la innovación de los seguros de salud y de vida y sociedades de microfinanzas.

De la gestión del fondo se encargarán conjuntamente Mathieu Nègre (responsable de renta variable emergente) y Eli Koen (gestor de carteras de renta variable emergente), que contarán con el apoyo de dos analistas y de Simon Pickard, que colabora con UBP como asesor de la actividad de impacto social y medioambiental tras haber desarrollado una prestigiosa carrera como inversor especializado en los mercados emergentes.

En la selección de títulos, se empleará el sistema de puntuación «IMAP»*, metodología de concepción propia, que evalúa la intensidad del impacto de cada uno de los títulos y les asigna una puntuación máxima de 20 puntos. Para formar parte de la cartera y de la lista de empresas preseleccionadas los títulos deberán alcanzar una puntuación mínima de 12 puntos.

UBP

Paralelamente a la ampliación de su gama de productos de impacto social y medioambiental, UBP ha formalizado sus directrices de gobernanza en esta área mediante la creación de dos órganos, el Consejo de Asesoramiento de Impacto y el Comité de Inversión de Impacto, con el propósito de garantizar que el enfoque cumple los más rigurosos criterios de impacto. 

El Consejo de Asesoramiento de Impacto está presidido por Anne Rotman de Picciotto, miembro del Consejo de Administración. Su labor consistirá en incorporar el saber de expertos externos en distintos campos ajenos a la gestión de inversión en la plataforma de impacto social y medioambiental del Banco.

El Consejo se reúne cada seis meses con el fin de revisar la tesis de impacto de cada una de las empresas que forman parte de las soluciones de inversión de este ámbito. Los expertos externos de sostenibilidad del Consejo de Asesoramiento de Impacto son:

  • Jake Reynolds, director ejecutivo, CISL (Cambridge Institute for Sustainability Leadership).
  • Kanini Mutooni, directora ejecutiva de Europa, Oriente Medio y África de Toniic, la red de acción mundial de inversores de impacto social y medioambiental.
  • Tony Juniper, director de Natural England, organismo público británico responsable de la conservación de la naturaleza, activista, escritor, asesor de sostenibilidad y director ejecutivo de cabildeo y campañas de WWF-UK.

Por su parte, el Comité de Inversión de Impacto tiene bajo su responsabilidad el desarrollo de la actividad de inversión de impacto y la adopción de las mejores prácticas del sector. Presidido por Simon Pickard, son miembros del Comité, entre otros, Victoria Leggett (responsable de inversión de impacto), Rupert Welchman (gestor de carteras de impacto), Karine Jesiolowski (al cargo del departamento de inversión responsable de la división Asset Management) y Didier Chan-Voc-Chun (responsable de multigestión y de la investigación del fondo).

En sus declaraciones sobre el lanzamiento del fondo, Nicolas Faller, Co-CEO de la división Asset Management de UBP afirmó: «Enfrentados como estamos a una gravísima crisis de salud pública, de consecuencias devastadoras, ha quedado aún más clara la importancia de la inversión de impacto, pues es uno de los medios con los que podemos abordar los objetivos sociales de ciertas áreas en las que actualmente nos estamos quedando cortos. El lanzamiento del nuevo fondo y la fuerte gobernanza que hemos implantado en este ámbito reflejan nuestra firme voluntad de desarrollar la inversión responsable. Estamos convencidos de que las empresas que contribuyan a encontrar soluciones a los apremiantes retos a los que se enfrenta el planeta cuentan con un posicionamiento ideal para lograr un crecimiento estable en las próximas décadas».

La actividad en inversión de impacto de UBP tiene a su favor la estrecha colaboración que ha sabido desarrollar con el CISL (Cambridge Institute for Sustainability Leadership) y su participación en el grupo de líderes de inversión, respaldado por esta institución, el ILG, una selecta agrupación mundial de fondos de pensiones, aseguradoras y gestoras de activos comprometidas para fomentar la inversión responsable. El ILG hace posible la existencia de un vínculo poco habitual entre la investigación académica y los líderes de las empresas más innovadoras. En 2012, el Banco suscribió los Principios para la Inversión Responsable de las Naciones Unidas y demostró con ello su firme voluntad y su compromiso de respaldar la inversión responsable. UBP es miembro de las organizaciones Swiss Sustainable Finance (SSF) y Sustainable Finance Geneva (SFG).

Global Multi-Asset Income: ¿Por qué se habla de los dividendos en las noticias y cómo podría afectar a las estrategias multiactivo con sesgo “income”?

  |   Por  |  0 Comentarios

Kelly Sikkema Winds Unsplash
Pixabay CC0 Public DomainKelly Sikkema. Kelly Sikkema

La crisis del coronavirus (COVID-19) y las preocupaciones por el precio del crudo están teniendo un profundo impacto en el crecimiento económico y en el efectivo que mantienen las empresas. En consecuencia, según indican desde la gestora internacional de origen sudafricano Ninety One, anteriormente conocida como Investec AM, se espera que las ganancias se vean afectadas negativamente en muchos sectores y regiones.

Por lo tanto, es compresible que se cuestione la capacidad de las empresas para pagar dividendos, ya fueran planificados o esperados. Además, algunos gobiernos han aplicado presión indirecta o directa a ciertas empresas para que reconsideren el pago de sus dividendos, en base a que, desde su punto de vista, en este momento de dificultad financiera para muchas personas, los accionistas no deberían ser recompensados.

Como resultado, algunas empresas han cancelado el pago de sus dividendos preservar el capital, para mantener el nivel de empleados, o cubrir gastos, mientras que otras se han visto forzadas a suspender dividendos. En cualquier caso, se ha producido un ajuste de dividendos en todos los mercados, como se muestra en el gráfico a continuación:

 

Ninety One

En las estrategias multiactivo con un sesgo a la obtención de rentas de Ninety One se centran en la selección de posiciones individuales que ofrecen una fuente de ingresos atractivos y sostenibles, estando claramente en alerta ante el posible desarrollo de la actual crisis. El enfoque explícito que siguen con un foco en la resiliencia del pago de dividendos dentro de la renta variable se traduce en que el riesgo es menos grave en comparación con otros enfoques. Por lo tanto, en Ninety One esperan que la mayoría de las acciones que la estrategia Global Multi-Asset Income tiene en cartera mantengan sus dividendos en el ejercicio fiscal actual. Para aquellas empresas que no lo harán, prevén que las suspensiones del pago de dividendos sean temporales (impulsadas ya sea por una elección discrecional o por una instrucción regulatoria) y creen que esto se refleja en sus valoraciones.  

En Ninety One se centran continuamente en identificar y evitar aquellas empresas que se enfrentan a presiones fundamentales en el largo plazo y desde esta perspectiva, creen que su posicionamiento es el adecuado.

¿En qué se diferencia el proceso de inversión de la estrategia Global Multi-Asset Income de Ninety One frente a otros competidores que buscan la consecución de rentas?

El índice S&P Global Dividend Aristocrats se utiliza comúnmente como la base para implementar estrategias de renta variable. Contiene las empresas con los mayores rendimientos de dividendos en los mercados mundiales, que también han mantenido una política de aumentar o mantener estables sus dividendos durante 10 años consecutivos. En Ninety One creen que ésta es una forma imperfecta de aprovechar la oportunidad que presentan las estrategias con unos elevados dividendos, ya que esto puede llevar a los inversores a asignar capital a las empresas que se endeudan para mantener dividendos en lugar de aquellas que los mantienen en base a la resiliencia de su modelo de negocio. La selección de acciones en base únicamente a la rentabilidad por dividendo incentiva la disposición a pagar dividendos sin pensar en si es conveniente.

La filosofía de Ninety One se basa en que las empresas que cuentan con una generación de ingresos resiliente proporcionan unos mejores rendimientos ajustados al riesgo en el largo plazo, porque son empresas de calidad superior. La estrategia Global Multi-Asset Income no está orientada simplemente hacía unos niveles más altos de rendimiento, sino que la resiliencia es un producto de la rentabilidad de la empresa y de sus decisiones en la asignación del capital.  

En Ninety One miden la sostenibilidad del dividendo tanto de forma cuantitativa como cualitativa, centrándose en factores tales como la rentabilidad, el apalancamiento y la sustentabilidad de los rendimientos. A su juicio, su foco ascendente sobre la resiliencia y sostenibilidad en la resiliencia y sostenibilidad de la rentabilidad por dividendo les ayudado ha construir una cartera con empresas que se diferencia claramente frente al índice de dividendos que sirve de índice de referencia, como se ilustra a continuación.  

Ninety One

Cabría destacar también el enfoque de Ninety One comprende negocios más estables y de alta cualidad que les dejan en una mejor posición para poder navegar el entorno actual. Esto se puede ver en algunas métricas financieras comúnmente conocidas: la estrategia Global Multi-Asset Income tiene un ratio promedio de apalancamiento (deuda neta entre recursos propios) de 0,9 veces, mientras que el índice S&P Global Dividend Aristocrats tiene un apalancamiento medio de 1,4 veces. En consecuencia, en Ninety One creen que las empresas que mantienen en cartera tienen un adecuado nivel de apalancamiento para respaldar sus negocios y optimizar su asignación de capital. Por último, es importante señalar que se ha evitado en gran medida la tendencia a aumentar el apalancamiento para financiar dividendos o recompras sostenibles.  

¿Oportunidades y cambios en la cartera de renta variable?

El proceso de selección de Ninety One incluye una evaluación cuantitativa del proceso de selección de capital que incluye una evaluación cuantitativa del universo de inversión que incorpora aspectos tales como la sostenibilidad de los ingresos, junto con el aporte fundamental de cualitativo de sus analistas.  

Las empresas que obtienen una calificación baja en su proceso de análisis y/o no retienen la convicción de sus analistas serán vendidas por alternativas con una mayor calificación. El objetivo de Ninety One es diferenciar entre una debilidad transitoria a corto plazo y unos signos de presión en los fundamentales en el largo plazo. Eso no quita que estén dispuestos a prestar observar a una debilidad en el corto plazo, si tienen confianza de que en el largo plazo hay sostenibilidad en el pago de las rentas por dividendos. Asimismo, estarían dispuestos a vender una empresa, aunque su valoración sea más atractiva, si creen que la sostenibilidad del dividendo en más débil.

En abril se observó una rotación significativa en las carteras de renta variable, ya que la reciente caída del mercado ofreció la oportunidad de comprar empresas de alta calidad a valoraciones de descuento. Por ejemplo, la estrategia pudo incrementar posiciones en empresas defensivas como Pepsi, Enel, BAT e Iberdrola, que creen que habrían sufrido una bajada injustificada, e iniciaron una posición en Home Depot, una empresa de alta calidad que acumula rentabilidad por dividendo. A continuación, dos ejemplos de los cambios realizados en la cartera:

  • Walmart de México: venta debida a un rendimiento superior  

La división mexicana y de América Central de Walmart fue vendida en base a una baja calificación en las métricas de análisis después de haber obtenido un rendimiento superior.

  • Home Depot: compra debida a una mejora en los fundamentales  

La empresa es el mayor distribuidor a nivel retail de artículos para mejoras del hogar en Estados Unidos. Mostró signos ascendentes que el sector se encuentra fortalecido, así como de ser una empresa que acumula rentabilidad por dividendo de forma estable.

De cara al futuro, como inversores con un sesgo en rentas, Ninety One tiene confianza en las condiciones del mercado serán propicias para su estrategia Global Multi-Asset Income. En Ninety One creen que su enfoque ascendente y su foco en la sostenibilidad de los dividendos les llevará a seguir apostando por empresas de mayor calidad, generar unos flujos atractivos de rentas en el largo plazo y a estar bien posicionados para el entorno que se avecina.

 

Oportunidades en renta variable hoy: gestión activa, enfoque minucioso y empresas ganadoras

  |   Por  |  0 Comentarios

Oportunidades en renta variable hoy: gestión activa, enfoque minucioso y empresas ganadoras
Pixabay CC0 Public Domain. Oportunidades en renta variable hoy: gestión activa, enfoque minucioso y empresas ganadoras

El marcado repunte de la renta variable en los mercados desarrollados en las últimas semanas ha dejado a muchos inversores impresionados. El estratega senior de BNP Paribas Asset Management, Daniel Morris, y el director de inversión en renta variable, Guy Davies, se preguntan cómo de sostenible puede ser esta situación e insisten en que la volatilidad también deja oportunidades, sobre todo si se apuesta por estrategias activas con un enfoque minucioso centradas en empresas ganadoras.

En el último podcast publicado por la gestora, Davies destaca que algunas compañías sobrevivirán a esta crisis teniendo que someterse a numerosos cambios y remodelaciones y otras seguirán siendo las triunfadoras. “Debemos cumplir con nuestros clientes invirtiendo en buenas compañías que creemos que están mal valoradas y en aquellas que serán las ganadoras”.

Por ese motivo, se muestra “optimista y seguro” ante la coyuntura actual y hace hincapié en que no es el momento de “huir”, sino de aprovechar las oportunidades que brinda el contexto de volatilidad. En las últimas semanas, BNP Paribas AM se ha centrado en mejorar las perspectivas de retornos y liquidez de sus carteras. “Gestionamos carteras de alta convicción, con un marcado perfil activo y un incremento relativo del riesgo en los márgenes”, revela.

Según Davies, a la hora de invertir en este entorno, una de las herramientas clave de la gestora es centrar la atención en sus fortalezas y en factores que considera que impulsan los precios de los activos. Es decir, en “ceñirse al guion”. Así es como han logrado sólidos rendimientos relativos en sus exposiciones en renta variable en todo el mundo durante las últimas semanas.

En ese sentido, revela que su exposición a mercados emergentes y China ha funcionado bien. En concreto, la sobreponderación en commodities y la infraponderación en los sectores y países clave de los primeros está generando fuertes rendimientos que espera que continúen. Mientras, en Estados Unidos, los retornos absolutos están repuntando e impulsando a otros mercados desarrollados. Asimismo, su selección de activos y su posicionamiento tanto en small caps como en large caps “han demostrado ser resistentes” y, por ende, ambos sectores “han sido recompensados por el mercado”.

Las grandes tendencias se fortalecen

Las decisiones de asignación de activos de BNP Paribas AM se basan en las grandes tendencias mundiales que están fortaleciéndose con la crisis actual. Davies destaca, por ejemplo, la disrupción corporativa, es decir, aquellos sectores que se han visto impulsados por la pandemia y la cuarentena mundial. Es el caso de las empresas que ofrecen soluciones tecnológicas al teletrabajo o las sanitarias que, a medio plazo, están apoyando la lucha contra el coronavirus y, a largo plazo, se beneficiarán del incremento del gasto público en sanidad.

Otra de las tendencias identificadas es la “desglobalización”, que está provocando una transición en las cadenas de suministro global, lo que beneficiará a las compañías con proveedores locales. Asimismo, la sostenibilidad también se verá reforzada tanto en el sector privado como el público, después de que el freno en la actividad económica haya dejado en evidencia los beneficios de la calidad del aire y la necesidad de proyectos verdes. “Es un momento extraordinario para invertir para nuestro futuro. Esa es otra de las razones para ser optimistas”, dice Davies.

Por su parte, Morris destaca los desafíos que quedan por delante y la importancia de vigilar ciertos aspectos de cerca. En ese sentido, en las últimas semanas, la gestora está monitorizando lo que sucede con las tasas de infección, especialmente en los mercados que empiezan a reducir las medidas de distanciamiento social. “Estábamos viendo una caída en las tasas de infección de los países desde casi el 100% a cerca del 30%; pero han repuntado en las últimas semanas, principalmente en los países emergentes que se encuentran en las primeras etapas de la pandemia”, señala en el podcast.

Por ello, ahora prestan especial atención a determinadas partes de Europa y Asia, Hong Kong, Singapur y Estados Unidos con el fin de comprobar si los gobiernos tienen éxito a la hora de comenzar la desescalada para intentar que las economías se recuperen.

Otro punto a tener en cuenta es la decisión del Tribunal Constitucional de Alemania de declarar parcialmente inconstitucional la compra de bonos de deuda soberana del BCE de 2015. Según Morris, el impacto se ha visto sobre todo en los diferenciales de los bonos soberanos italianos, que han vuelto a incrementarse hasta los 240 puntos básicos, aunque se mantienen por debajo del máximo alcanzado en marzo (280 puntos básicos). “Pero, sin duda, siguen sin ser los niveles bajos que el BCE busca alcanzar con su programa de compras de 750.000 millones de euros”, apunta.

Por otro lado, insiste en que China ha registrado mejores cifras de lo esperado a nivel comercial: dos de los cuatro PMIs del sector servicios y manufacturero que analiza BNP Paribas AM han mostrado una actividad lenta, pero no en descenso. “Incluso allí el Gobierno ha sido muy efectivo a la hora de controlar el brote mientras sigue luchando por la reapertura de la economía”.

En este contexto, la gestora ha identificado seis señales para ayudar a identificar la dirección de la economía global y de los precios del mercado en las próximas semanas y poder tomar decisiones informadas durante el transcurso de esta crisis. Las amplía en esta infografía.

La bolsa de México propone a Marcos Martínez Gavica como presidente

  |   Por  |  0 Comentarios

00Annotation 2020-05-14 104821
Marcos Martínez Gavica, foto archivo. Marcos Martínez Gavica

La Bolsa Mexicana de Valores convocará a una Asamblea de Accionistas para proponer la designación de Marcos Martínez Gavica como presidente del Consejo de Administración.

Marcos Alejandro Martínez Gavica ha sido consejero de la Bolsa Mexicana de Valores durante varios años y hasta este abril fue presidente del Grupo Financiero Santander México, Casa de Bolsa Santander, Santander Consumo y Santander Vivienda. 

Fue miembro del Consejo de Administración de Gestión Santander de 2002 a 2013. Además, fungió como presidente ejecutivo y director general de Grupo Financiero Santander México y de Banco Santander México de 1997 a 2016.

Fue presidente de la Asociación de Bancos de México en dos ocasiones, de 2005 a 2007 y de 2017 a 2018. Comenzó su carrera en 1978 en Banco Nacional de México, desempeñando varios puestos hasta llegar a la administración del Banco.

También fue director general de Acciones y Valores de México, Casa de Bolsa. 

Es Ingeniero Químico por la Universidad Iberoamericana, cuenta con una Maestría en Administración con especialidad en planeación financiera por el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa.

La Bolsa Mexicana de Valores con más de 125 años de experiencia, integra un grupo de empresas líderes en México, que ofrecen servicios en los mercados de capitales, derivados y deuda, así como, servicios de post-trade, productos de información y valor agregado.

 

Fernando Gutiérrez, nuevo socio de Dentons

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de pantalla 2020-05-07 a las 17
Foto cedidaFernando Gutiérrez, socio de Dentons. Fernando Gutiérrez, nuevo socio de Dentons

Dentos anuncia la promoción a socio, en el departamento de Derecho Financiero y Bancario, de Fernando Gutiérrez. Con más de 14 años de experiencia profesional (cinco de ellos en la oficina de Dentons en Madrid), Gutiérrez es especialista en regulación financiera.

Fernando Gutiérrez trabajará bajo la dirección de Jesús Mardomingo. Así el departamento de Derecho Financiero y Bancario de la firma pasará a estar integrado por Jesús Mardomingo, socio responsable del departamento, Jabier Badiola (Bancario), Ignacio Corujo (Mercado de Capitales) y Gutiérrez. Éste trabajará en el área de Regulación Financiera y Bancaria y otros Productos Regulados.

Gutiérrez es especialista en regulación financiera de todo tipo desde entidades de crédito, empresas de servicios de inversión y fondos UCITS, hasta fondos de inversión alternativa, entre otros.

Además, tiene experiencia como abogado y directivo de capital-riesgo, tras ocupar el puesto de presidente del consejo de administración de la gestora de capital público Sepides Gestión, SGEIC, S.A., S.M.E.

Se atrasa la venta de la filial de Santander en Puerto Rico

  |   Por  |  0 Comentarios

0 0Annotation 2020-05-14 101745
Santander Puerto Rico. Santander Puerto Rico

La pandemia de coronavirus ha retrasado la revisión regulatoria de la próxima compra de First BanCorp de las operaciones de préstamos minoristas y comerciales de Santander, dijo First BanCorp en un informe de ganancias. Se espera que la operación se realice después del segundo trimestre.

First BanCorp, el tercer banco más grande de Puerto Rico por cuota de mercado de depósitos, acordó en octubre pasado pagar 1.100 millones de dólares para adquirir el negocio de Santander en la isla.

«Estamos trabajando a través de solicitudes de los diferentes reguladores que están analizando el acuerdo … pero el ritmo del progreso es diferente» debido a la pandemia, dijo Aurelio Aleman-Bermúdez, presidente y CEO de First BanCorp.

«Teniendo en cuenta el impacto de la pandemia de Covid-19, la entidad [FirstBank] considera que es poco probable que reciba todas las aprobaciones necesarias para mediados de 2020, como se esperaba anteriormente… Continuamos cooperando con los reguladores y confirmamos la información adicional solicitada. No podemos verificar que las aprobaciones regulatorias no contengan requisitos que resulten en el incumplimiento de las condiciones de cierre establecidas en el acuerdo de compra», indica FirstBank.

El patrimonio de las EAFs cae un 31,7% en 2019 debido a la transformación del sector

  |   Por  |  0 Comentarios

changedepexelspixabay
Pixabay CC0 Public Domain. change

Las empresas de asesoramiento financiero en España están protagonizando importantes transformaciones y eso está afectando con fuerza al patrimonio que asesora el sector: según los últimos datos, hechos públicos por la CNMV en su último boletín trimestral, su volumen cayó el año pasado un 31,7%, hasta los 21.628 millones de euros a finales de diciembre. A cierre del año 2018, esa cantidad era de 31.658 millones de euros (ver cuadro).

Con todo, es necesario contextualizar la fuerte caída del negocio de las EAFs en un escenario en el que el número de entidades se reduce, pasando en 2019 de 158 a 140, debido en muchos casos a fusiones, integraciones o transformaciones en otras figuras jurídicas, lo que explica en gran medida este importante descenso.

Y es que, conforme van ganando tamaño, unas deciden pasar a ser agencias de valores y otras, gestoras, dependiendo del modelo de negocio que tengan. Si tienen vehículos de inversión para asesorar, suele pasa a ser gestoras.

eaf

Como ya analizaba Funds Society en un reciente artículo, el descenso del volumen de activos se tradujo en una diminución de los ingresos por comisiones de un 9,7%, hasta los 56 millones de euros.

Tanto las comisiones percibidas procedentes directamente de sus clientes como las correspondientes a otras entidades se contrajeron durante el año en el mismo porcentaje, situándose en 45,4 y 9,8 millones de euros, respectivamente.

Mayor peso de clientes minoristas

Si bien tanto el patrimonio procedente de clientes minoristas como de profesionales y contrapartes elegibles se contrajo, fue el de estos últimos el que experimentó un mayor descenso, lo que también se vio reflejado en el número de clientes asesorados: de 91 a finales de 2018 se pasó a 29 al cierre de 2019. Esto hizo que la distribución patrimonial se modificara de forma sustancial a favor de los clientes minoristas, que pasaron de representar el 32,5% del patrimonio gestionado al 38,4%.

Deuda investment grade, high yield, emergente y renta variable: los activos que ofrecen valor en el entorno actual

  |   Por  |  0 Comentarios

marazuela
Foto cedida. Enrique Marazuela

Para Enrique Marazuela, presidente de CFA Spain y director de inversiones en BBVA Banca Privada, esta crisis, provocada por el COVID-19, es comparable a la recesión de los años 30 del siglo XX. En el largo plazo, considera que se generarán volúmenes “inmensos” de deuda pública, pero que el gasto público será imprescindible para reconstruir las economías si queremos que los daños sean “transitorios y no crónicos”.

Frente a estos volúmenes de deuda pública “espectaculares”, Marazuela considera que a una mayor oferta de papel y a una misma demanda, bajarán los precios y, por lo tanto, subirá la rentabilidad. “Subirá a pesar de que los bancos centrales, para fomentar la actividad, van a mantener los tipos de interés durante mucho tiempo muy bajos”, explica.

Ante este escenario, insiste en que debemos proteger nuestro patrimonio de los distintos agentes que pueden erosionarlo e identifica cuatro enemigos: la inflación, los impuestos, los gastos y los errores que se puedan cometer. Por el contrario, recuerda los tres aliados del inversor: el tiempo, la rentabilidad y la diversificación. Para Marazuela, un patrimonio es un propósito y una idea, e insiste en que los malos momentos hay que sufrirlos. “Vamos a destruir nuestro patrimonio si nos dejamos llevar por los ataques de pánico y fobia”, apunta.

«El punto de partida tiene que ser un índice global»

Según Marazuela, manejamos un mundo de incertidumbre en el que lo primero que sabemos es que la diversificación nos añade valor. “Muchas carteras renuncian a este beneficio y cada unidad de riesgo que tenemos supone más rentabilidad”, añade. El experto recomienda hacer esta diversificación incorporando distintas clases de activos e insiste en que debemos huir de sesgos geográficos. “El punto de partida tiene que ser el índice global, a partir de ahí podremos meter los sesgos que queramos, pero de forma consciente”, añade.

Asimismo, aconseja contar con un fondo de reserva para gastos imprevistos. “Me parecería demasiado arriesgado que fuera inferior a los tres meses de desembolsos mensuales. Ahí debemos aceptar la erosión del paso del tiempo, pero es una especie de seguro contra catástrofes que tenemos”, explica. Por otro lado, para proteger nuestro patrimonio de la inflación, señala que hay que incurrir en riesgos. “Estos activos tienen que ser los que nos ofrecen ahora mismo valor, como los bonos investment grade, high yield, bonos emergentes y la renta variable”, apunta.

Los bonos gubernamentales, perjudicados

El experto ha tachado esta situación de “convulsa” y admite que en estos contextos es cuando la correlación entre los activos es mucho más grande. “Hemos visto caídas verticales no solo de la renta variable sino de los bonos de mayor riesgo. En el corto plazo, cuando hay una convulsión, lo que desaparece es la liquidez de los mercados, algo que afecta a todas las clases de activos”, apunta. Asimismo, considera que el problema no está durante la pandemia sino en el “día de después”. «Hemos parado mucho la economía, hemos perdido riqueza y lo más importante está en que sea transitorio”, insiste. En España, considera que el PIB caerá 8 puntos y que hasta 2022 no alcanzaremos los niveles anteriores a la crisis.

Para Marazuela, una de las principales víctimas de esta crisis serán los bonos gubernamentales, los cuales “se van a ver clarísimamente perjudicados”. El experto insiste en que son una mala opción, ya que existe una desproporción entre el binomio rentabilidad riesgo, algo que cree que ocurre tanto en bonos centrales como periféricos.

Respecto a los corporativos, el experto considera que los investment grade empiezan a pagar un diferencial “interesante” y admite que el apoyo de los bancos centrales ha disipado sus miedos ante posibles problemas de liquidez.

Otra opción que el experto considera atractiva son los bonos emergentes o los bonos high yield. Estos últimos, los recomienda porque producen una rentabilidad adicional con respecto a la deuda pública y, aunque reconoce su atractivo, recuerda que siguen siendo cautos por su vinculación con el petróleo. Respecto a los inmuebles, Marazuela cree que se verán resentidos, pero recuerda que de ninguna forma esta crisis es comparable a la pasada y por ello no cree que sea un sector que vaya a salir perjudicado.

Elegir los riesgos y aceptar las rentabilidades

Marazuela insiste en por mucho análisis que se puedan llegar a hacer no se puede vencer a los mercados. En este sentido, aconseja “elegir los riesgos y aceptar las rentabilidades”. “Hay dos técnicas para batir al mercado, la primera es la de anticiparte a los movimientos del mercado e históricamente ha salido mal. La segunda es hacer una selección especial de valores, donde hay que tener en cuenta que todo valor tiene dos riesgos: el sistemático o el singular, sí sabemos que el mercado solo nos retribuye por el riesgo sistemático, por ello es importante no concentrar la cartera solo en tres o cuatro valores, porque no tienes ese plus de redistribución”, explica.

Asimismo, insiste en que los movimientos de corto plazo son “muy impredecibles” y en el largo plazo los activos tienden a regresar a sus rentabilidades históricas. “Aguantemos las posiciones y apostemos por ese futuro”, aconseja.

Las valoraciones de Marazuela se enmarcan dentro de la nueva iniciativa de Faraday Investment Partners en la que, a través de webinarscompartirán ideas y opiniones para entender mejor la posible evolución de los principales activos, así como qué tácticas emplear para proteger nuestro patrimonio y aprovechar oportunidades. 

March AM ve oportunidades de inversión en megatendencias, empresas familiares y renta fija

  |   Por  |  0 Comentarios

building-1210022_1920
Pixabay CC0 Public Domain. oficinas

March Asset Management, gestora del Grupo Banca March, identifica las áreas que podrían salir beneficiadas en el contexto de recuperación de la crisis del COVID-19. Según la entidad, las mejores oportunidades encontrarán en tres grandes áreas: megatendencias de futuro, empresas familiares y renta fija.

Según el último informe de estrategias de March AM, los gestores esperan que se produzcan fuertes transformaciones que darán lugar a oportunidades relacionadas con los cambios demográficos (crecimiento y envejecimiento poblacional o creciente urbanización del planeta) y en hábitos de consumo (que primen la salud o el comercio online), así como con el cuidado del medio ambiente (sostenibilidad). Al invertir en ellas, se busca un mayor crecimiento y una mayor rentabilidad que haciéndolo por medio de un enfoque tradicional. “La diversificación es clave, y una de las formas más eficientes de obtenerla es a través de fondos de inversión”, destaca la gestora.

Según March AM, esta situación ha desencadenado una tendencia que favorecerá a las compañías sostenibles, como se refleja en la creación del Pacto Verde, firmado entre distintos países de la Unión Europea. Esto aumentará las probabilidades de que concedan mayores subvenciones en sectores como renovables, que supondrán una de las principales palancas para la recuperación económica de Europa.

Empresas familiares

Las empresas familiares baten a los índices locales de sus mercados, según los últimos estudios realizados por March AM y el IE Business School. Así, estas obtienen una rentabilidad muy superior a la generada por los índices locales para niveles de riesgo similares o incluso inferiores. Según estos estudios, en los periodos de tiempo analizados, la empresa familiar ha demostrado ser más rentable que la no familiar, con niveles de ROE más elevados, al tener una mirada a más largo plazo, accionistas de control y menores niveles de deuda financiera.

“Cabe esperar que la crisis del COVID-19 afecte en menor medida a las empresas familiares que a otras compañías, incluso abriéndose oportunidades para ellas: muchas compañías con caja neta positiva podrán aprovechar para hacer adquisiciones y no sufrir problemas de liquidez”, subrayan desde la gestora. Además, en el contexto actual, existen pocas oportunidades de invertir en compañías de gran calidad como Roche, Walmart, Berkshire Hathaway, Oracle, Remy Cointreau, Sodexo, AB Inbev, entre otras, a unos niveles de precio atractivos. Según los gestores, las empresas familiares tienen capacidad para salir más rápidamente de la crisis que las empresas no familiares y lo harán mucho más fortalecidas.

Oportunidades en renta fija

A diferencia de lo ocurrido en la crisis de 2008, los bancos centrales están tomando las medidas necesarias para que el sector financiero no se vea afectado. En este sentido, la gestora destaca que es posible aprovechar las ineficiencias de mercado en formación de precios en el mercado de crédito.

Los estímulos monetarios y fiscales adoptados en Europa y en Estados Unidos, con programas de compras de bonos sin precedentes históricos, incluyendo crédito de empresas, han supuesto un gran respaldo al mercado de renta fija, con una drástica reducción de diferenciales que redunda en un aumento del precio de los bonos, aportando la liquidez que tanto hacía falta en los mercados a mediados de marzo.

“En un contexto como el actual es importante tener una visión a medio-largo plazo para aprovechar las oportunidades de inversión en los mercados financieros. El equipo de gestión de March AM ha demostrado una gran consistencia para superar tanto los ciclos económicos, como las distorsiones puntuales y lograr interesantes retornos para sus partícipes en el largo plazo”, asegura José María Ortega, consejero director general de March AM.