La gestora de alternativos Invinsa prepara su llegada al mercado de los fondos públicos

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

A pedido de sus clientes institucionales, la gestora especializada en activos alternativos Invinsa, que se dedica actualmente a administrar vehículos privados, se lanzará al mercado de los vehículos públicos. Para esto, la firma selló un acuerdo de compraventa por Altis Administradora General de Fondos (Altis AGF), donde anticipan utilizar su estrategia Desarrollo Industrial como punta de lanza.

La firma es una administradora de fondos de inversión privados (FIP), con 350 millones de dólares en activos bajo gestión. En conversación con Funds Society, Carlos Figueroa, socio y gerente de negocios de Invinsa, describe su área de interés como: “Cualquier cosa que tenga un ladrillo”. Esto se traduce en tres pilares de estrategias de inversión: activos inmobiliarios, deuda privada con garantía inmobiliaria y private equity con un componente inmobiliario relevante.

Además, el ejecutivo –que también está a cargo del negocio industrial– destaca que tienen una participación activa en la gestión de los activos, particularmente en la logística, uno de sus negocios clave. Esta cercanía, “con los pies en la calle”, es parte de la propuesta de valor de la gestora.

Ahora, la demanda de sus clientes institucionales la está llevando al negocio de los fondos públicos. Y para eso, el paso clave es adquirir una AGF.

¿A qué se debe? Figueroa explica que los inversionistas institucionales están “topados en los límites que pueden invertir” con ellos, como FIPs. “Con esto, tenemos un vehículo más, con el que podemos llegar a aportantes distintos o hacer negocios de otra manera”, señala.

Comprar una AGF

La casa de alternativos –a través de las sociedades Invinsa Capital SA y Administradora de Fondos Invinsa SA– anunció en un hecho esencial la firma de un contrato de compraventa con las accionistas de Altis AGF, llamados Servicios Financieros Altis SpA, Servicios Financieros NAL Limitada, Inversiones Chapada Limitada, Asesorías e Inversiones MYE SA e Inversiones y Asesorías Santa Luisa Limitada.

La adquisición, recalca Figueroa, no está finalizada. Para eso, queda pendiente que se cumplan ciertos hitos por parte de ambas compañías. No las detallan, pero sí las describieron como “condiciones suspensivas, usuales para este tipo de operaciones” en su misiva al mercado. Con todo, el ejecutivo espera que esté concretado antes del 18 de septiembre, cuando el mercado financiero chileno se tomará una pausa para celebrar las Fiestas Patrias.

Por mientras, están trabajando en hacer todos los papeleos y diligencias necesarios para la compra. “El proceso de compra de una AGF es un proceso engorroso, desde el punto de vista documental, y en eso estamos abocados”, relata el gerente de negocios de la gestora.

Invinsa reclutó parte del personal del área operacional de Altis AGF, según narra, pero la gestión de fondos será completamente propia, con sus fondos propios. La gestora en proceso de compra ya anunció al mercado el traspaso de la gestión de sus tres fondos de inversión –llamado Altis-Advent GPE, Altis-LS 11 y Altis-LS X 1– a Principal AGF. Además, en el horizonte se prevé un cambio de nombre, a Invinsa AGF.

Por su parte, la gestora de fondos privados se está preparando para transferir uno de sus FIP a Altis AGF, con el foco puesto en los activos de logística.

La estrategia inaugural

La punta de lanza del crecimiento de la AGF de Invinsa será su fondo Desarrollo Industrial, según adelanta Figueroa.

Este vehículo –que actualmente está constituido como FIP– se dedica a la construcción de centros de bodegaje multiarrendatario. Tiene una estrategia de desarrollo, renta y venta, construyendo propiedades logísticas para estabilizarlas y venderlas por flujo, según describe la gestora especializada en su web institucional.

Actualmente, comenta el socio de la firma, el fondo tiene dos terrenos. El más avanzado, en Lampa –en la zona norte de la Región Metropolitana–, ya tiene 20.000 metros cuadrados de bodegas construidas y arrendadas. Actualmente están terminando de construir unos 20.000 metros cuadrados más entre diciembre de este año y enero del próximo, los cuales también ya están arrendados.

El segundo, ubicado en San Bernardo –en la zona sur de la Región Metropolitana–, es un terreno donde están iniciando las fundaciones, comenta el ejecutivo, con el movimiento de tierra ya realizado. El proyecto es un centro de bodegas de 40.000 metros cuadrados.

El activo es familiar para la gestora de alternativos, según destaca Figueroa. “Son bodegas logísticas, es decir, aproximadamente de 1.000 metros cuadrados hacia arriba. Es lo que más sabemos hacer. Invinsa lleva un buen tiempo trabajando en el sector industrial y somos bien conocidos ahí”, dice.

Además de sus fondos privados, la firma tiene un vehículo público en conjunto con Bci Asset Management, su único fondo público. La estrategia se llama Bci Invinsa Renta Inmobiliaria y está dedicada a la renta, ubicándose entre los mayores vehículos de renta industria del país andino.

Planes futuros

Hacia delante, Invinsa tiene grandes planes para la AGF, pero con la convicción de hacer todo paso a paso y con rigurosidad. No están comprando la gestora de fondos públicos “para tener un solo fondo”, señala Figueroa, agregando que a futuro esperan “tener muchos fondos públicos y poder llegar no sólo a compañías de seguros, sino también a AFP y otros”.

Eso sí, pese a que tienen una variedad de estrategias en distintas aristas del mundo inmobiliario, no tienen planes zanjados más allá del fondo inicial.

“Vamos a ir viendo las distintas alternativas. Si conviene más que lo hagamos como fondo público, lo haremos como fondo público; si es fondo privado, lo haremos como fondo privado”, indica.

De todos modos, hay viento a favor. El socio de la firma ve espacio para el crecimiento, considerando que los institucionales y family offices chilenos destinan una menor porción de su patrimonio en alternativos que los de otros mercados. “Vemos que hay un crecimiento en la industria de alternativos, básicamente por un rebalanceo de los portafolios de los institucionales y los family offices”, agrega.

Además, la operación llega en un momento bullente para los activos alternativos en Chile. Estas categorías dominan la creación de nuevos fondos, en un ecosistema variados y con una diversidad de nombres, tamaños y focos. Y el frente institucional también registra movimiento: este año se aprobó la anticipada subida de los límites de inversión en alternativos de los fondos de pensiones.

Americana Partners International suma a Javier Altimari

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedInJavier Altimari, nuevo fichaje de Americana Partners Internacional

Americana Partners anunció a Javier Altimari como founder y managing director de su división internacional, Americana Partners International (API)

Altimari tendrá su sede en Houston y formará parte del Consejo de API, junto con Jorge Suárez-Vélez, founder y CEO. El nuevo fichaje fue director senior y portfolio manager en Oppenheimer & Co

«En un momento en el que más de 30 billones de dólares cambian de manos entre generaciones en todo el mundo, vamos a aprovechar una oportunidad única para ayudar a la próxima generación de clientes internacionales con patrimonios muy elevados», afirmó Altimari. 

En Americana Partners International, Altimari asesorará a familias e instituciones sobre las necesidades de inversión a largo plazo, desarrollando estrategias de inversión que respondan a los perfiles de riesgo de los clientes y a sus objetivos a largo plazo. 

Desempeñará un papel destacado en la gestión de la actividad diaria de la firma, al tiempo que buscará oportunidades para ampliar su presencia internacional, agrega el comunicado.

Americana Partners, un RIA independiente con 7.500 millones de dólares en activos asesorados, lanzó Americana Partners International para prestar servicios de family office a familias e instituciones internacionales UHNW y nombró a Jorge Suárez-Vélez, founder y CEO. 

«A medida que API busca convertirse en la plataforma de referencia para los asesores financieros internacionales, Javier será fundamental en nuestro esfuerzo», dijo Suárez-Vélez quien agregó que aportará “una gran experiencia al haber trabajado con inversionistas nacionales e internacionales, dándoles acceso a servicios financieros de alto valor agregado, y una amplia oferta de vehículos de inversión – todo mientras les ayuda a navegar una compleja planeación transfronteriza, multi generacional y multi jurisdiccional”.

Americana Partners es miembro de la red de Dynasty, que incluye 55 firmas independientes y más de 400 asesores. Durante más de una década, Dynasty ha defendido los beneficios de la gestión independiente de patrimonios para clientes con patrimonios elevados y ultra elevados y ha contribuido al movimiento de activos desde los canales tradicionales de intermediación a los canales independientes de gestión de patrimonios.

Una recesión inminente no tiene fundamentos, pero las probabilidades aumentaron

  |   Por  |  0 Comentarios

highway-g92f2ec0f3_1920
Pixabay CC0 Public Domain. ruta

La idea de una recesión inminente es “infundada”, dice un informe de BigSur Partners. Sin embargo, el enfoque The Thinking Man dice que la probabilidad de una recesión es mayor hoy que hace un año.

Además, el fascículo de The BigSur Partners asegura que el desempleo ha aumentado, pero todavía está dentro del rango que uno esperaría para una economía en crecimiento.

“El desacople del carry trade japonés fue el resultado de la percepción de que las políticas monetarias de EE.UU. y Japón convergerían más rápido de lo anticipado. El desenredo del apalancamiento en yenes resultó en una corrección de las acciones de EE.UU., ya que muchos inversores estaban tomando préstamos en yenes para comprar acciones tecnológicas estadounidenses”, dice el informe.

Por otro lado, la perspectiva de la política comercial sigue siendo un factor dominante en la perspectiva del mercado, dado el papel del tema de la inteligencia artificial en el crecimiento de las ganancias y la naturaleza interconectada de la cadena de suministro.

“Es probable que veamos episodios similares de volatilidad hacia fin de año, dada la incertidumbre de las elecciones, la geopolítica y las relaciones entre EE.UU. y China”, explica el texto.

Desacople del carry trade japonés

Gran parte del dinero que había sido financiado en yenes no se invirtió en bonos del Tesoro de EE.UU. y renta fija, sino en acciones de EE.UU., incluso se ha sugerido que las enormes subidas en las acciones de inteligencia artificial y tecnología en la primera mitad de 2024 fueron, en efecto, el carry trade japonés en plena fuerza, explica BigSur. 

“De cara al futuro, creemos que aún no hemos visto el final de este episodio, ya que probablemente aún haya significativos cortos en yenes que se verían obligados a cubrir si las tasas de política de EE. UU. y Japón continúan convergiendo. Dónde se invierte ese dinero y cuán ordenado sea el desenredo, son las preguntas clave”, agregan.

En un contexto de volatilidad, BigSur plantea varias reflexiones de aquí a diciembre.

En primer lugar, el timing de los mercados rara vez paga, asegura la firma. 

“Con la incertidumbre política y geopolítica manteniéndose elevada, los inversores a largo plazo deberían seguir prefiriendo exposiciones protegidas a través de amortiguadores a la baja y la escritura de opciones de compra cubiertas”, dice el análisis.

Con los rendimientos a corto plazo establecidos para caer, asegurar rendimientos a largo plazo en emisores de alta calidad sigue siendo atractivo, a pesar de los diferenciales que son históricamente ajustados, reflexionan los expertos.

Para leer el informe completo, debe acceder al sitio de BigSur Partners en el siguiente enlace.

Las elecciones en EE. UU. son el mayor riesgo para los mercados, y la mejor oportunidad

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Conforme avanzan las semanas los inversionistas y los mercados en general reflejan mayor incertidumbre en torno a la elección presidencial en Estados Unidos.

Una encuesta de perspectivas realizada entre 30 estrategas de Natixis Investment Managers,ubica la incertidumbre en torno a la elección presidencial de Estados Unidos en la cima de sus preocupaciones de riesgo. De acuerdo con los resultados, un 37%  de los consultados la califica como un riesgo elevado y el mismo número la considera un riesgo medio.

«Desde la segunda mitad del 2024 todas las miradas estarán puestas en Estados Unidos, ya que los estrategas de mercado proyectan que la elección presidencial en Estados Unidos representará el mayor riesgo y que el mercado estadounidense aún tiene el potencial de brindar la mejor oportunidad de retorno», explica Natixis en una de las conclusiones de su análisis.

A pesar de que los estrategas basados tanto en EE. UU. como en Europa coinciden en que la elección estadounidense es el principal riesgo en el segundo semestre, no están tan seguros de lo que implicará para los mercados.

Incluso antes de que el presidente Biden se retirara de la carrera presidencial, 47% estaba preocupado de que la elección podría ser un obstáculo, mientras que 23% la veía como una posible ventaja. Sin embargo, otro 30% piensa que la elección será más ruido que una clara señal para los mercados.

Aunque los observadores del mercado suelen afirmar que las elecciones no tienen un efecto inmediato en los mercados, 77% de los encuestados dijo que las elecciones sí tienen un peso en los mercados. Una razón para la preocupación puede ser el potencial de turbulencia si los resultados electorales no son claros, ya que solo 53% piensa que la elección se resolverá el mismo día del voto.

Los estrategas consultados señalaron que en términos de riesgo, la elección en Estados Unidos es todavía una de las principales preocupaciones, y con la guerra de Rusia con Ucrania ya en su tercer año y el conflicto de Israel por Gaza a punto de cumplir su primer año, 80% de los estrategas están preocupados porque la geopolítica continúe siendo un obstáculo para los mercados en el segundo semestre del año.

La inflación, que claramente es hoy un tema en un año electoral por primera vez en décadas, está entre los mayores temores de los estrategas. Además, a un 47% le preocupa la «politización» de la Fed mientras toma decisiones para recortar tasas.

Sin embargo, solamente el 17% calificó a la inflación como un riesgo alto, mientras que 47% la ve como un riesgo medio. Los estrategas manifestaron más preocupación por cómo los bancos centrales reducirán las alzas de tasas implementadas para enfriar los precios al alza. Más de tres cuartos (77%) de los encuestados dijeron estar más preocupados por un escenario de tasas altas por más tiempo que por cualquier recorte.

Calidad, será la palabra clave en el mercado de renta fija; los estrategas prefieren los bonos gubernamentales y corporativos de grado de inversión sobre los valores más arriesgados de alto rendimiento y de mercados emergentes.

Las perspectivas fiscales de Chile frente a una “ambiciosa agenda social”

  |   Por  |  0 Comentarios

Iniciando una serie de análisis sobre los riesgos fiscales de las principales economías latinoamericanas, el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por su sigla en inglés) puso su atención en Chile, analizando las perspectivas de sus finanzas públicas ante lo que describen como “el telón de fondo de una ambiciosa agenda social”.

Aunque la economía ha mostrado señales de recuperación, indicó la entidad en su informe, las finanzas públicas se han mantenido débiles. “Alcanzar el objetivo de 1,9% del PIB de déficit fiscal para 2024 va a requerir medidas correctivas”, escribieron Valentina Bonifacio, Senior Research Analyst; Martín Castellano, Head of LatAm Research; y María Paola Figueroa, Head of Frontier LatAm Research.

En esa línea, desde el IIF destacan que contener la deuda pública y reconstruir los amortiguadores financieros deberían ser una prioridad.

“Revisar las finanzas públicas y lograr la trayectoria fiscal planeada va a requerir mayores medidas de austeridad y más políticas pro-mercados para impulsar la inversión, particularmente en actividades de cobre y litio, dadas los ingresos lentos”, indicó la entidad.

Esto, señalaron, ayudaría a Chile a “aumentar su credibilidad de política fiscal, mantener su rating crediticio y distinguirse de la debilidad en las finanzas públicas a lo largo de la región”.

El Instituto también destacó que la estrategia de gastos de mediano plazo del gobierno descansa en implementar reformas estructurales para aumentar la recolección de ingresos, lo que requiere apoyo parlamentario.

“Ante un telón de fondo de una fragmentación política significativa, superar el estancamiento parlamentario para ejecutar políticas que consigan las prioridades del gobierno y atraigan a la oposición simultáneamente va a necesitar un pragmatismo elevado y un liderazgo político hábil”, indicaron en el reporte.

La adopción del Bitcoin complica las negociaciones de El Salvador con el FMI

  |   Por  |  0 Comentarios

Plaza del centro de El Salvador (Pxhere)

El FMI desconfía de la adopción del Bitcoin como moneda de curso lugar en El Salvador y pide «discusiones adicionales» sobre el tema al gobierno local para otorgar el préstamo que la economía del país centroamericano está necesitando.

El Salvador se enfrenta a déficits fiscales persistentes que está financiando con emisiones de deuda.

«La emisión externa en dos partes de 1.000 millones de dólares en bonos soberanos el pasado mes de abril alivió las restricciones de financiamiento, reduciendo significativamente las amortizaciones externas hasta 2027 al financiar recompras de deuda y cerrar la brecha de financiamiento presupuestario de 2024. Un canje de deuda como parte de la reciente reforma de pensiones redujo aún más las necesidades de financiamiento en un 0,5% del PIB. Creemos que el gobierno seguirá financiando su presupuesto en el corto plazo a través del mercado de deuda local», dice en un informe Fitch Ratings, que califica la deuda soberana del país ‘CCC+’.

El costo de dicha emisión, con un fuerte descuento de precio y un cupón del 9,5% que resultó en un rendimiento del 12% sobre el bono tradicional, incentiva al gobierno a llegar a un acuerdo con el FMI para evitar pagos de intereses más altos.

Así, El Salvador llevará a cabo el ajuste fiscal que pide el FMI, un recorte para llegar al  3% o 4% del PIB.

Sin embargo, las perspectivas de un programa siguen siendo poco claras, en parte debido a las preocupaciones del FMI sobre los riesgos para la estabilidad financiera que podrían derivarse de la adopción del bitcóin como moneda de curso legal en 2021. La declaración del FMI de agosto indicó que había «un reconocimiento conjunto de que se necesitan más esfuerzos» en esta área. Mucho dependerá de la respuesta del presidente Nayib Bukele a las preocupaciones del FMI luego de su aplastante reelección en febrero.

Las previsiones macroeconómicas y fiscales de referencia de Fitch no suponen que se acordará un programa del FMI. La calificadora proyecta que la deuda del gobierno general/PIB aumentará ligeramente al 86,5% del PIB en 2026 desde el 84,9% del año pasado. Reemplazar el financiamiento de la deuda local con financiamiento del FMI podría mejorar los costos de endeudamiento y el perfil y la trayectoria de la deuda del gobierno. Sin el FMI u otro financiamiento multilateral, los altos costos de endeudamiento debido a las fuentes de financiamiento limitadas seguirán siendo un riesgo clave para la sostenibilidad de la deuda pública, al igual que la imposibilidad de mejorar el saldo presupuestario primario.

Un programa podría fortalecer el perfil crediticio soberano de El Salvador si condujera a mejoras en los indicadores de gobernanza. Sin embargo, llegar a un acuerdo puede ser un desafío debido al deterioro de estos indicadores en los últimos años.

El sector mundial de los ETFs bate récords, con 1.063 nuevos productos cotizados en los siete primeros meses del año

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La industria de ETFs no para de batir récords, según ETFGI, firma independiente de análisis y consultoría especializada en estos vehículos. El último es la consecución de un máximo histórico de 1.063 nuevos productos listados en los primeros siete primeros meses del año. Esta cifra supera el récord anterior de 988 nuevos productos listados en los primeros siete meses de 2021.

Tras contabilizar 314 cierres hasta el mes de julio, se ha producido un aumento neto de 749 productos. Esto supera el récord anterior de 988 nuevos ETFs listados a estas alturas de 2021.

En la distribución de los nuevos lanzamientos, un total de 363 ETFs correspondieron a Estados Unidos, mientras que 341 correspondieron a Asia-Pacífico (excluido Japón) y 171, a Europa. El mayor número de cierres se produjo también en Estados Unidos (104), seguido de Asia-Pacífico (excluido Japón), con 85 fondos cerrados y Europa (56).

Un total de 281 proveedores han contribuido a estos nuevos lanzamientos, que se reparten entre 39 bolsas de todo el mundo. Se han producido 314 cierres de 107 proveedores en 24 bolsas. Los nuevos productos incluyen 461 ETFs activos, 374 de renta variable y 104 de renta fija.

Gráfico 1: Entradas y cierres de nuevos productos en el sector de los ETFs mundiales

Los 1.063 nuevos productos están gestionados por 281 proveedores diferentes. iShares registró el mayor número de nuevos productos con 56, seguido de Global X ETFs, con 41 nuevos lanzamientos y First Trust, con 29. Asimismo, están gestionados por 281 proveedores diferentes. De nuevo, iShares es el proveedor que más productos nuevos ha lanzado, con 56, seguido de Global X ETFs, con 41, y First Trust, con 29.

Gráfico 2: Los 15 principales proveedores de nuevos lanzamientos

Source: ETFGI, ETF issuers and exchanges.

A la hora de analizar la actividad de cotización de nuevos productos en los primeros siete meses del año de 2020 a 2024, ETFGI observa que la industria mundial de ETFs ha visto un aumento significativo en el número de nuevos lanzamientos, al pasar de 591 a 1.063.

En 2024, Estados Unidos y Asia-Pacífico (ex-Japón) han registrado los mayores lanzamientos, puesto que se registraron 363 y 341 nuevos productos, respectivamente. América Latina ha registrado el menor número de lanzamientos: sólo 8.

Estados Unidos, Asia Pacífico (ex-Japón), Canadá y Japón han mostrado el pico de lanzamientos en 2024 con 363, 341, 121 y 26 respectivamente. Europa alcanzó su mayor número de lanzamientos en 2022, con 266, mientras que América Latina registró un total de 22, tanto en 2022 como en 2021. Por último, Oriente Medio y África llegaron a 51 lanzamientos en 2021.

Gráfico 3: Nuevos listados en los primeros siete meses del año en la industria global de ETFs: 2020 a 2024

El número de cierres de productos hasta finales de julio de 2024 disminuyó en todas las regiones en comparación con el mismo periodo de 2023. Este año, Estados Unidos y Asia-Pacífico (excluido Japón) contabilizaron el mayor número de cierres, con 104 y 85 respectivamente. Mientras, Japón y América Latina tuvieron el menor número, con solo dos cierres cada una de estas regiones.

 

“Ha llegado el momento de ajustar la política monetaria”, dice Powell en Jackson Hole

  |   Por  |  0 Comentarios

Inflación y tasas en pausa
Foto cedidaJerome Powell, presidente de la Fed.

El presidente de la Fed, Jerome Powell anunció este viernes en el simposio de Jackson Hole que el momento de ajuste de la política monetaria ha llegado, pero que el ritmo dependerá de los datos macroeconómicos. 

“Ha llegado el momento de ajustar la política monetaria. La dirección a seguir está clara, y el calendario y el ritmo de los recortes de tipos dependerán de los nuevos datos, de la evolución de las perspectivas y del equilibrio de riesgos”, dijo Powell según el discurso que publicó la Fed. 

El presidente de la autoridad monetaria federal repasó la evolución de la situación macroeconómica del país desde la pandemia y aseguró que desde la Fed harán “todo lo que esté en nuestra mano para apoyar un mercado laboral fuerte mientras seguimos avanzando hacia la estabilidad de precios”. 

Con una moderación adecuada de la política monetaria, “hay buenas razones para pensar que la economía volverá a alcanzar una inflación del 2%”, aseguró. Powell también puso el mismo énfasis en la importancia de mantener, al mismo tiempo, la fortaleza del mercado de trabajo. 

“El nivel actual de nuestro tipo de interés oficial nos da un amplio margen para responder a cualquier riesgo que podamos afrontar, incluido el riesgo de un debilitamiento adicional no deseado de las condiciones del mercado laboral”, explicó. 

El presidente que habló ante los presidentes de las divisiones de la Fed en cada estado en el simposio anual que en 2024 se titula “Reassessing the Effectiveness and Transmission of Monetary Policy” y dio explicaciones de por qué se tomaron las medidas implementadas en los últimos años con subas de tasas para controlar el aumento de los precios. 

En ese sentido Powell hizo un análisis del comportamiento de la inflación desde el auge en tiempos pandémicos y la actual caída. 

La llegada de la pandemia condujo rápidamente a cierres en economías de todo el mundo lo que significó un tiempo de incertidumbre radical y riesgos severos a la baja. Además, el presidente de la Fed recordó las ayudas por parte del Estado y el Congreso como por ejemplo con la aprobación de la ley CARES.  

“En la Fed, utilizamos nuestros poderes de manera sin precedentes para estabilizar el sistema financiero y ayudar a evitar una depresión económica”, enfatizó.

Sin embargo, Powell aseguró que la demanda acumulada, las políticas estimulantes, los cambios pandémicos en el trabajo y las prácticas de ocio, y los ahorros adicionales asociados con el gasto en servicios restringidos contribuyeron a un aumento histórico del gasto de los consumidores en bienes.

“Así llegó la inflación. Después de estar por debajo del objetivo durante todo 2020, la inflación se disparó en marzo y abril de 2021. El estallido inicial de la inflación fue concentrado más que generalizado, con aumentos de precios extremadamente grandes para bienes en escasez, como los vehículos motorizados”, aseveró y luego insistió en que esa situación daba indicios a un régimen de inflación pasajera o transitoria. 

“El barco de la Inflación Transitoria estaba lleno, con la mayoría de los analistas y banqueros centrales de economías avanzadas a bordo. La expectativa común era que las condiciones de suministro mejorarían razonablemente rápido, que la rápida recuperación de la demanda seguiría su curso y que la demanda se rotaría de bienes a servicios, lo que reduciría la inflación”, comentó.

Sin embargo, en junio de 2022 la inflación alcanzó su pico máximo en 7,1 por ciento obligando a la Fed a un rally de subidas de tipos durante todo el 2023 y parte de este año. 

Luego de este repaso, Powell concluyó asegurando que “la economía pandémica ha demostrado ser diferente a cualquier otra, y que queda mucho por aprender de este período extraordinario”. 

Pictet AM pone el foco en la cooperación internacional para solventar los grandes retos de la sostenibilidad

  |   Por  |  0 Comentarios

Rocío Jaureguizar

En opinión de Rocío Jaureguizar, Senior Sales Manager especialista en inversión responsable de Pictet AM en España, en el Congreso de Oxford celebrado en septiembre de 2023 varios grupos de trabajo constituidos por profesionales de la inversión internacional, tanto gestores como propietarios de activos y autoridades de distintas nacionalidades, fueron conscientes de que no hay una sola manera de resolver los grandes retos sostenibles.

Según su experiencia, la sostenibilidad está en constante evolución, pero también que hay que dar pasos hacia una estandarización, así como ayudar a la comunidad inversora a comprender mejor las implicaciones de la integración de factores Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ESG).  «Efectivamente, en un mundo globalizado, lo ideal es alinear las regulaciones, para lo que es imprescindible la cooperación internacional, así como la colaboración entre la industria de la inversión y los reguladores en un marco común de divulgación. Incluso sabemos que a mayor alineación regulatoria hay menor probabilidad de greenwashing o de arbitraje regulatorio», explica Jaureguizar.

En este sentido, la experta considera que la Unión Europea ha sido pionera en regulación sostenible y en los últimos años ha habido un gran progreso en abordar riesgos y oportunidades ESG, con mucha más visibilidad, gracias al momento político y regulatorio, la demanda de los inversores y un mayor interés de las empresas. Pero al mismo tiempo existe una crisis energética y una elevada inflación, por lo que han surgido preguntas sobre la rapidez de la implementación y su coste/beneficio.

Uno de los grandes retos, en su opinión, es que la taxonomía de clasificación de actividades ASG está fragmentada globalmente. «Un marco común pasaría por principios que aseguren un estándar, aunque con distintos enfoques según la jurisdicción, al modo del acuerdo de capitales de Basilea sobre supervisión bancaria, según las necesidades de cada país», indica. Además, cree que el marco actual necesita aclarar conceptos clave y mejorar la integración del impacto medioambiental, así como el diálogo activo con los emisores. «También va a ser necesario adoptar criterios basados en la ciencia, aumentar la educación financiera del inversor final y clarificar qué hace y qué no un producto, para evitar diferencias con las expectativas del inversor», añade.

Según comenta  Jaureguizar, hay que ser capaces de hacer más comprensible la información ESG para el inversor retail, lo que pasa por un etiquetado fiable de productos financieros. «Lo que sí es cierto es que a día de hoy se necesita más tiempo para alinear las carteras con la taxonomía verde», matiza.  Además, añade que la taxonomía en la UE sólo ha desarrollado dos de seis objetivos medioambientales: mitigación y adaptación al cambio climático. «Están por desarrollar respecto a agua, biodiversidad, economía circular y polución, áreas en las que tenemos menos métricas disponibles actualmente», recuerda. 

En concreto, la experta advierte de que los riesgos del cambio climático pueden ser físicos, como el clima extremo, con consecuencias económicas de gran alcance: menor producción, mayores costes, interrupción de la cadena de suministros o destrucción de activos; mientras que los riesgos de transición están asociados a cambios legales, tecnológicos, dinámicas de mercado o riesgos reputacionales. `

«Se han previsto varios escenarios de cómo podría ser la implementación de la transición. En una transición ordenada las políticas climáticas se introducen rápidamente con 67 % de probabilidades de limitar el calentamiento global por debajo de 2º C.  En una transición desordenada las políticas se retrasan o implementan de manera divergente, con mayores costes y precios de las emisiones de carbono. En un escenario de transición diferida no se reducen las emisiones hasta 2030 y cuando se introducen son muy exigentes para limitar el calentamiento.  El tercer escenario es el de “mundo invernadero” donde algunas políticas se implementan en algunas regiones pero los esfuerzos a nivel global son insuficientes, con graves riesgos físicos, algunos irreversibles, como la subida del nivel del mar», explica.

En cualquier caso, apunta que la transición a una economía baja en carbono es un fenómeno de largo plazo que requiere esfuerzos coordinados y constantes a lo largo de las próximas décadas, con impacto material en el crecimiento y la inflación, donde una transición desordenada puede empeorar los efectos. Pero el riesgo de no hacer nada sería peor, especialmente en cuanto a inflación, dados los costes generados por la dependencia de los combustibles fósiles, como se ha visto en la guerra en Ucrania.  Por su parte, recuerda que la inversión masiva requerida puede generar mayor volatilidad de la inflación, incluso desequilibrios de oferta y demanda y riesgos geopolíticos. En su opinión, es el caso de los metales utilizados para turbinas de viento, vehículos eléctricos y otras tecnologías limpias -sólo la República Democrática del Congo supone 70 % del cobalto, clave para las baterías-.

Según su visión, existen varias definiciones de inversión sostenible, por lo que se puede acabar con diferentes porcentajes de alineación de la inversión. «Hay metodologías propietarias y es un reto comparar. Según el Reglamento de Divulgación hay fondos clasificados como artículo 8 con compromisos muy diversos y artículo 9 (de impacto) con compromisos muy elevados. Además, de momento las métricas disponibles de impactos adversos solo cubren menos de la mitad del índice mundial MSCI AW. Por su parte, los ratings ASG son cada vez más populares entre los inversores para evaluar la materialidad.  Por su parte, el desarrollo regulatorio ha generado métricas de impactos positivos y negativos», comenta. 

Por último, los apunta que correspondientes conjuntos de datos permiten analizar el comportamiento ESG de las compañías basado en el concepto de doble materialidad, que captura riesgos y oportunidades generados por aspectos medioambientales y/o sociales que afectan al valor de los agentes económicos, además del impacto positivo o negativo en el medio ambiente y la sociedad de las actividades económicas.  Las correspondientes dimensiones de materialidad están interconectadas.  Así, una empresa emisora de gases de efecto invernadero tiene impacto negativo en el cambio climático y su valor económico puede deteriorarse por el aumento de tasas o impuestos al carbono y fenómenos meteorológicos adversos.

Como conclusión a su comentario, Jaureguizar añade que hay una amplia variedad de información para analizar y evaluar inversiones, pero hay ambigüedad de definiciones y falta de homogeneización. «Los ratings ESG pueden agregar múltiples indicadores en una sola puntuación respecto a cómo un emisor o compañía aborda estos riesgos y oportunidades, pero hay baja correlación entre ratings y a veces señales contradictorias entre ellos. Las limitaciones incluyen falta de transparencia de las metodologías», concluye.

Además, añade: «La calificación agregada puede ocultar información relevante para un perfil completo de una compañía o producto financiero y no reflejar la incorporación de criterios ASG en el proceso de inversión. A ello se añade que pueden darse sesgos de mercado (desarrollados frente a emergentes) y de tamaño (grandes compañías frente a pequeñas).  Adicionalmente, se da la circunstancia de que en los últimos años los grandes proveedores de datos han ido adquiriendo pequeñas firmas, lo que puede dar lugar a aumento de precios y falta de innovación, calidad o incluso conflictos de interés. Así que, aunque las métricas y rating ASG se han convertido en indispensables para los inversores que quieren considerar la sostenibilidad respecto a riesgos y oportunidades, incluyendo los impactos negativos en el medio ambiente y la sociedad, deben de utilizarse con precaución. Es imprescindible el análisis». 

Los listados de viviendas aumentan en Florida pero bajan los precios en julio

  |   Por  |  0 Comentarios

El mercado inmobiliario de Florida reportó una disminución en los precios medios de venta, más listados nuevos y mejores niveles de inventario en julio de 2024 en comparación con el año pasado, según los últimos datos de Florida Realtors.

«Para la venta de inventario siguió mejorando en julio, lo que está ayudando a moderar los precios – y es de esperar que también aliviará los problemas de asequibilidad de la vivienda en el tiempo», dijo el presidente de Florida Realtors, Gia Arvin.

Las ventas cerradas de viviendas unifamiliares existentes en todo el estado ascendieron a 23.353, un 5,2% interanual, mientras que las ventas de condominios y casas adosadas existentes ascendieron a 8.364, un 1,2% menos que en julio de 2023, según datos del Departamento de Investigación de Florida Realtors en asociación con las juntas y asociaciones locales de Realtor. 

 “Las tasas de interés hipotecarias también parecen estar tendiendo a la baja de los máximos cercanos al 7%, lo que aumenta el poder de compra de los compradores potenciales de vivienda y ayuda a desencadenar la demanda”, agregó Arvin.

El precio medio de venta en todo el estado para viviendas unifamiliares existentes en julio fue de 416.990 dólares, básicamente el mismo (hasta 0,5%) que hace un año, mientras que el precio medio en todo el estado para las unidades de condominios y casas adosadas fue de 315.000 dólares, un 1,3% menos que en julio de 2023. 

Por otra parte, el economista jefe de Florida Realtors, Brad O’Connor, señaló que, a finales de junio, había una cantidad considerable de inventario pendiente, especialmente en la categoría de viviendas unifamiliares, lo que podría indicar que las ventas cerradas de viviendas unifamiliares existentes repuntarían este mes.

“El aumento no fue suficiente para compensar el descenso de las ventas cerradas de viviendas unifamiliares en junio, pero siguió siendo positivo. Y, aunque nos quedamos un poco cortos en la categoría de casas adosadas y condominios, la disminución del 1,2% interanual de julio en las ventas cerradas allí es mucho más preferible que lo que vimos el mes anterior”, agregó.

En el lado de la oferta del mercado, las viviendas unifamiliares existentes estaban en un suministro de 4,6 meses en julio de 2024, mientras que las propiedades de condominios a casas de campo estaban en un suministro de 7,4 meses.

“Más en el lado de la oferta de las cosas, los nuevos listados de viviendas unifamiliares se mantuvo en línea con lo que habríamos esperado en el mercado pre-pandemia, pero había un 10,7% más nuevos listados de este mes de julio en comparación con el recuento inusualmente bajo del año pasado. Mientras tanto, en julio salieron al mercado un 13,8% más de casas adosadas y condominios que hace un año”, concluyó O’Connor.