BCI Estudios proyecta que la cuarentena se flexibilizaría en Chile en junio y que el crecimiento económico volverá en 2021

  |   Por  |  0 Comentarios

telescope-498331_960_720
Pixabay CC0 Public Domain. BCI Estudios contempla como escenario base que las mediadas de cuarentena en Chile se flexibilicen durante el mes de junio

El escenario base que ha contemplado BCI Estudios en la elaboración de sus proyecciones para el informe sobre la economía chilena del segundo trimestre de 2020, espera una cierta flexibilización de las restricciones sanitarias en Chile durante el mes de junio. La probabilidad de ocurrencia otorgado a este escenario es del 45%.

El número de contagios del COVID-19 en Chile, especialmente en la región metropolitana de Santiago, se han disparado en las últimas semanas y han obligado el gobierno a tomar medidas de cuarentena más estrictas y a aplicarlas a toda la región frente a las estrategias de cuarentena selectiva por comunas planteadas inicialmente. Así, el escenario macroeconómico se vuelve “más complejo de lo anticipado”, según BCI Estudios.

Las proyecciones del escenario base estiman un crecimiento negativo en 2020 del -3,8% y recuperación al 3,5% en el año 2021, en un entorno donde la confianza económica y el escenario social mejoran, pero siguen en niveles pesimistas. Así, en este supuesto, se espera que la TPM (Tasa de política monetaria) se mantengan en 0,5%, la tasa de desempleo en el 10%, el tipo de cambio en torno a 800 pesos por dólar y el precio del cobre 2,65 dólares por libra.

En total, BCI Estudios considera 4 posibles escenarios en sus proyecciones, que sitúan los rangos de crecimiento entre -5,7% y -3,1% para el año 2020 y entre 2% y 4% para 2021. De los tres escenarios restantes, solo uno tiene perspectivas más favorables que el escenario central y una probabilidad de ocurrencia del 15% según BCI Estudios, la menor de los cuatro.  En este supuesto, se espera que se produzcan mayores avances sanitarios, que la economía responda de forma más positiva a las medidas de impulso que se han tomado y que la confianza vaya aumentando hasta situarse en niveles optimistas en 2021. De producirse este escenario el crecimiento del PIB previsto para 2020 sería de -3,1% y de 4% 2021, la TPM ascendería hasta el 1% en 2021 y el tipo de cambio se situaría en 750 pesos/dólar a final de 2021.

Los restantes dos escenarios, son más pesimistas que el escenario base y ambos tienen una probabilidad de ocurrencia del 20%.  En los dos se espera que la flexibilización de las restricciones sanitarias se retrase y la diferencia entre uno y otro es que la tensión social aumente. En este escenario más negativo, BCI Estudios espera un crecimiento  de -5,7% para 2020 y de 2% para 2021, la tasa de desempleo ascendería hasta el 13% en 2020 para descender a 11,5% en 2021, la TPM se mantendría en 0,5% y el tipo de cambio llegaría hasta 880 pesos/dólar en 2020.

El patrimonio de fondos de inversión y sicavs nacionales aumenta un 3,03% en abril

  |   Por  |  0 Comentarios

drip-1972411_1920
Pixabay CC0 Public Domain. El patrimonio de las sicav nacionales cae 4.277 millones de euros en el primer trimestre

En abril, el patrimonio de los fondos de inversión y sicav nacionales aumentó un 3,03%, según los últimos datos de VDOS. Además, la entidad subraya que este incremento ha venido principalmente derivado del rendimiento positivo de las carteras, que alcanzaron los 8.592 millones de euros.

En total, el patrimonio total de sicavs asciende a 26.414 millones de euros, según los datos de VDOS. Además, Renta 4 es el grupo con mayores captaciones netas en sicavs, con 8 millones de euros. Por su parte, Promocinver es la sociedad con mayores captaciones netas, con 7 millones de euros a mes de abril. 

Asimismo, durante el primer trimestre de 2020, el patrimonio de las sicav nacionales cayó 4.227 millones de euros. Con una bajada del 14,35%, los datos de VDOS apuntan a un patrimonio total de 25.242 millones de euros a cierre de marzo.

“Este descenso viene motivado principalmente por el rendimiento negativo de las carteras por valor de 3.980 millones de euros, a lo que hay que sumar reembolsos netos de 246 millones de euros”, subrayan desde la entidad. En este contexto, los bancos son los que han sufrido mayores reembolsos netos, con un total de 117 millones de euros, seguido de grupos internacionales con 82 millones. Sin embargo, en términos porcentuales, han registrado un menor descenso patrimonial en el trimestre, con un 13,35%, seguido de los bancos, con un descenso de un 13,40%.

No obstante, las entidades bancarias mantienen su posición como líder por cuota de mercado, con un 56,74%, seguidas de grupos internacionales con un 24,05%. Santander mantiene el primer puesto por patrimonio, gestionando el 16,20% del total, unos 4.090 millones de euros. Le siguen BBVA y Bankinter con 2.636 y 2.256 millones bajo gestión, respectivamente.

Por otro lado, Pactio es el grupo que registra las mayores captaciones netas en el trimestre, con 13 millones de euros. Banco Sabadell ocupa el segundo puesto y Mirabaud el tercero, con 9 y 5 millones de euros, respectivamente. Por el contrario, Banca March ha sufrido reembolsos netos de 65 millones de euros.

“En términos de rentabilidad, todas las gestoras se han movido en terreno negativo, siendo Inversis Gestión la que registra los menores retrocesos con un 2,98 %”, añaden desde VDOS. Por último, destaca el patrimonio gestionado por Torrenova de Inversiones, con 954 millones de euros entre las sicav, seguido de Morinvest, con 462 millones de euros y Allocation con 365 millones de euros.

En lo referente a suscripciones netas, Boysep Investment encabeza el ranking, con 15 millones, seguida por Profundiza Investment y SPBG Global Value Investing, ambas con 12 millones.

El nivel de estrés de los mercados alcanza su tercer pico debido a la pandemia y ante potenciales problemas de liquidez y crédito

  |   Por  |  0 Comentarios

tied-up-1792237_1920
Pixabay CC0 Public Domain. El prolongado entorno de bajos tipos de interés lastra la evolución del volumen de negocio del sector asegurador

El nivel de estrés en el sistema financiero ha aumentado de forma significativa como consecuencia de la crisis del coronavirus, según la nota de estabilidad financiera correspondiente al mes de abril de 2020, publicada por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). El índice aumentó “de forma sustancial” en marzo, pasando de 0,19 a 0,56.

En abril y los primeros días de mayo siguió aumentando, aunque con menos intensidad, situándose en 0,65, su tercer mayor registro desde que se realiza dicho indicador.

Este valor implica un nivel de estrés alto (por encima de 0,49) y desde la CNMV apuntan a que se debe a un aumento de la incertidumbre en todos los segmentos del sistema financiero contemplados que, además, muestran una mayor correlación entre sí.

grafico

Además, los datos reflejan un giro radical del contexto macroeconómico español a raíz de la crisis, respecto a la tendencia de leve desaceleración económica que se observaba en 2019. “Las medidas que ha habido que implementar, de aislamiento y, en consecuencia, de paralización de buena parte de la actividad económica, se han traducido de forma inmediata en aumentos del número de desempleados y del número de empresas en riesgo de cierre”, destacan desde la CNMV.

Los pronósticos sitúan la contracción del PIB para este año en un rango de entre el 7% y el 14%, la mayor registrada en la historia. No obstante, el informe señala que el resultado final depende de numerosos factores como la duración de la crisis sanitaria, la efectividad de las medidas adoptadas por el gobierno y por las instituciones europeas, el ritmo e intensidad de la recuperación de la actividad en sectores clave para el país o la repercusión de los posibles cambios en los patrones de consumo de los agentes. Según la CNMV, uno de los principales retos económicos reside en lograr conjugar la adopción de las medidas necesarias para paliar la crisis con la preservación de la sostenibilidad de las finanzas públicas a medio plazo.

Por otro lado, los mercados financieros nacionales experimentaron fuertes turbulencias en marzo, que tendieron a atenuarse en abril. En los mercados de renta variable se observaron caídas muy significativas en las cotizaciones y aumentos históricos de la volatilidad, que acabaron propiciando la adopción por parte de la CNMV de restricciones a la operativa en corto, que siguieron otras jurisdicciones europeas. No obstante, estas restricciones finalizaron el 18 de mayo y no han sido prolongadas.

Por su parte, en los mercados de deuda se observó una mayor tensión de las primas de riesgo, que perdió intensidad tras las diferentes medidas adoptadas por el Banco Central Europeo. Estas turbulencias dieron lugar a un aumento de los reembolsos netos en los fondos de inversión que, no obstante, fueron atendidos sin problemas significativos.

Reembolsos y gestión de la liquidez

Concretamente, el informe señala que los reembolsos estimados en media en marzo-abril fueron de algo más del 2% de su patrimonio, aunque afectaron en mayor medida a algunos tipos de fondos y se concentraron especialmente en el mes de marzo. La CNMV, además de supervisar de forma especial a las gestoras con mayor exposición a activos menos líquidos o de peor calidad crediticia, está fomentando el uso de las distintas herramientas de gestión de la liquidez disponibles.

No obstante, la entidad advierte de que “las fuentes de riesgo existentes en el contexto actual son numerosas y de diferente naturaleza”. En este sentido, algunas ya habían sido identificado informes anteriores y se han intensificado a raíz de la crisis. Dentro del ámbito político destaca la incertidumbre relacionada con la falta de progreso en materia comercial y las dificultades para adoptar un enfoque común europeo frente a la crisis, aunque, recientemente, se han dado algunos avances en esta área.

En el ámbito financiero las fuentes principales de preocupación están relacionadas con el riesgo de liquidez y con el de crédito, incluyendo la repercusión que pueda tener un aumento significativo de las rebajas en las calificaciones crediticias otorgadas por las agencias de rating. El informe destaca que los riesgos operacionales también cobran una especial relevancia en este entorno de aumento de tareas no presenciales.

El FOGAIN inicia el pago de las indemnizaciones a los clientes de Esfera Capital

  |   Por  |  0 Comentarios

El Fondo General de Garantía de Inversiones (FOGAIN) ha iniciado el proceso de pago de la indemnización, de hasta 100.000 euros por inversor, en concepto de cobertura por los valores y efectivo confiados a la agencia de valores Esfera Capital. FOGAIN ya ha ejecutado, en un plazo inferior a un mes, los primeros pagos a los clientes de la entidad, tras realizar las correspondientes comprobaciones.

El inicio de esta cobertura se produce después de que la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) declarara, el pasado 29 de abril, la imposibilidad de cumplimiento de las obligaciones contraídas con los inversores por parte de Esfera Capital. Esta declaración activó la cobertura del FOGAIN. Desde el pasado 20 de marzo, Esfera Capital había sido intervenida por la CNMV.

Con el objetivo de ofrecer a los clientes de sus entidades adheridas la cobertura de una indemnización en caso de que alguna entre en una situación de concurso o declaración de insolvencia, el FOGAIN garantiza a los clientes de una entidad adherida una cobertura máxima de 100.000 euros por inversor. El importe de la cobertura máxima es el más elevado de los que se aplican en la Unión Europea por cliente, en situaciones similares. El listado de entidades adheridas a este fondo está disponible en la página web del FOGAIN.

Procedimiento para solicitar el pago

Asimismo, ante el contexto derivado de la declaración de estado de alarma, consecuencia del coronavirus, y con el fin de facilitar y agilizar el trámite de solicitudes, se ha habilitado un sistema telemático. A través de su página web, los clientes de Esfera Capital podrán acceder a información detallada sobre el procedimiento para reclamar la indemnización, mediante la descarga de un formulario específico.

Esta garantía da cobertura a todos los inversores de Esfera Capital, a excepción de los supuestos expresamente excluidos por la normativa, como los clientes que sean entidades financieras o las personas vinculadas a Esfera Capital.

Constituido en 2001, el fondo se nutre de las aportaciones de sus 180 entidades adheridas con el fin de atender las indemnizaciones que deba abonar dentro del ámbito de su cobertura.

Liberbank Gestión utilizará los precios de compra o de venta para valorar las posiciones en cartera y podría aplicar el swing pricing a 8 fondos

  |   Por  |  0 Comentarios

carteradePeloman
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Peloman. cartera

Las gestoras españolas están aceptando las recomendaciones de la CNMV y avisando a los partícipes que invierten en sus fondos de que podrían utilizar los precios bid o el swing pricing para valorar mejor sus carteras y proteger a los inversores, tal y como recomendaba la CNMV en su último boletín trimestral, en un entorno de volatilidad y grandes movimientos en los flujos, tanto de entrada como de salida.

Despues de que hace unos días Bestinver reconociera en un hecho relevante a la CNMV su intención de utilizar los precios de compra o de venta para la valoración de las posiciones mantenidas en cartera y también de realizar ajustes en el valor liquidativo aplicando el swing pricing, ahora también lo hecho la gestora de Liberbank, Liberbank Gestión, SGIIC, S.A.

En un hecho relevante al supervisor español de los mercados,  la gestora ha hecho público que, “por decisión de su Consejo de Administración, se están aplicando unos procedimientos de valoración que tengan en cuenta la situación de suscripciones o reembolsos netos de las IICs, en concreto, la utilización de precios de compra o de venta para la valoración de las posiciones mantenidas en cartera, y adicionalmente, de manera excepcional, la realización de ajustes en el valor liquidativo, a través del mecanismo conocido como swing pricing”.

Las medidas de ajuste podrán ser de aplicación a ocho fondos, tanto de renta fija como mixtos o de renta variable: Liberbank Ahorro FI, Liberbank Capital Financiero FI, Liberbank Global FI, Liberbank Mix-Renta Fija FI, Liberbank Renta Fija Flexible FI, Liberbank Renta Variable España FI, Liberbank Renta Variable Euro FI y Liberbank Rentas FI.

Protección a los patícipes

Según explica la firma, el propósito de este mecanismo de ajuste es repercutir a los partícipes del fondo que pudieran provocar movimientos de entrada o de salida significativos, los costes adicionales en los que se pudiera llegar a incurrir para ajustar las carteras por dichos movimientos, y bajo circunstancias excepcionales de mercado donde la valoración con cotizaciones de compra o de venta no recojan adecuadamente los precios reales a los que podrían ejecutarse las operaciones.

“La aplicación efectiva de este mecanismo supone que, si el importe neto diario de suscripciones o reembolsos de una IIC supera el umbral establecido en los procedimientos internos de la entidad, expresado en un porcentaje del patrimonio de la IIC, se activará el mecanismo ajustando el valor liquidativo al alza o a la baja por un factor determinado también en los procedimientos internos, para tener en cuenta los costes de reajuste imputables a las órdenes netas de suscripción y reembolso”, añaden.

Y explican que todos estos ajustes de valoración que se realicen no tendrán impacto alguno en las inversiones de aquellos partícipes que no realicen operaciones en las fechas en las que sean realizados. Además, estas medidas de ajuste en el valor liquidativo no requieren de ningún tipo de actuación por parte de los partícipes, ni tienen ningún impacto sobre la política de inversión, el perfil de riesgo/rentabilidad, ni sobre los costes de los fondos de inversión a los que resulten de aplicación.

En un entorno volátil, y con fuerte actividad tanto de entrada como de salida en fondos de inversión por parte de los partícipes españoles, las gestoras pueden usar herramientas que les ayuden a gestionar mejor los reembolsos, como establecer periodos de preaviso para los mismos, o implantar métodos de valoración que protejan a los partícipes existentes de los flujos hacia y desde los fondos, como el valor liquidativo dual o el swing pricing.

Renta 4 pone en marcha un servicio de videollamadas para mejorar la atención al cliente

  |   Por  |  0 Comentarios

handshake-3382503_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Renta 4 pone en marcha un servicio de videollamadas y chats para mejorar la atención a sus clientes

Renta 4 Banco pone en marcha un servicio de videollamadas y chats para dar mejor atención y respuesta a inversores y ahorradores en la situación actual. El proyecto se ha puesto en marcha de la mano de Unblu, empresa suiza especializada en el desarrollo e implantación de soluciones de comunicación y colaboración en el sector financiero.

“La principal preocupación del banco a lo largo de los últimos meses ha sido la de proteger los activos de nuestros inversores, y una vez conseguido el objetivo, ahora buscamos estar más cerca de nuestros clientes. Queremos poder ofrecerles la misma calidad de servicio al que están acostumbrados, aunque los canales que tengamos que utilizar sean diferentes”, asegura Miguel Jaureguízar, director de Digital en Renta 4 Banco.

Si bien la iniciativa ya había sido aprobada antes de conocerse las consecuencias que el COVID-19 tendría en España, su puesta en marcha se ha agilizado para dar mejor atención al cliente y proporcionar a los clientes información transparente de la situación de sus ahorros e inversiones.

Así, a través de la tecnología de Unblu, Renta 4 Banco equipa a sus más de 250 asesores especializados en inversión con soluciones de chat y mensajería segura, videollamadas y herramientas de colaboración que les permiten realizar su trabajo de forma remota. “Nuestros asesores pueden ahora mantener videollamadas, atender vía chat e incluso compartir el escritorio con el cliente para poder darle indicaciones claras con relación a sus ahorros o inversiones”, subraya Carlos Ruiz, director de Red de Renta 4.

Además, la plataforma seleccionada cuenta con una gran experiencia internacional en el sector financiero. “Renta 4 Banco está demostrando con la puesta en marcha de este proyecto su apuesta decidida por la mejora y la innovación en el servicio al cliente. El futuro de la banca, y especialmente la banca de inversión, pasa por la capacidad de flexibilizar la atención personal y personalizada para mantener la confianza en el canal online con igual o mayor peso que en el presencial”, asegura Ricardo Elizo, director de Ventas de Unblu para Iberia e Italia.

Además, desde la entidad aseguran que este proyecto se había aprobado hace meses y se incluye dentro del plan de digitalización de la entidad. No obstante, Jaureguízar añade que los “clientes y asesores son muy exigentes con nosotros y venían demandando más herramientas para poder estar en contacto y colaborar entre ellos, y es eso precisamente lo que les hemos proporcionado”.

Mediolanum AM nombra a Terry Ewing nuevo director de renta variable

  |   Por  |  0 Comentarios

Mediolanum AM
Foto cedidaTerry Ewing, director de renta variable de Mediolanum AM.. Mediolanum AM nombra a Terry Ewing nuevo director de renta variable

La plataforma europea de gestión de activos del Grupo Mediolanum, Mediolanum International Funds Ltd (MIFL), ha anunciado el nombramiento de Terry Ewing como nuevo director de renta variable. Desde la sede en Dublín, Terry Ewing tendrá como principal función el desarrollo en MIFL de la actividad en el ámbito de la renta variable, un área estratégica en el desarrollo y el crecimiento de la actividad de la compañía. 

Según ha indicado la firman, también formará parte del comité de inversiones, en el que participará en la estrategia de inversión y la toma de decisiones de todas las soluciones de inversión de MIFL. Terry Ewing acumula 26 años de experiencia en puestos de responsabilidad en el sector de la gestión global de activos. Hasta su incorporación a MIFL, Ewing era gestor senior de carteras en Abu Dhabi Investment Authority (ADIA), el segundo fondo soberano más grande del mundo, donde formaba parte del equipo Global. 

Antes de trabajar en ADIA, Terry Ewing pasó ocho años como director de renta variable norteamericana en Ignis Asset Management en Londres, y anteriormente también dirigió equipos de gestores y analistas que gestionaban carteras de renta variable norteamericana y renta variable global en Old Mutual Asset Management y Britannic Asset Management.

 Como ha declarado Furio Pietribiasi, consejero delegado de MIFL, «la industria de la gestión de activos se encuentra en un período de consolidación, y nosotros estamos apostando de forma decidida por ampliar nuestras competencias en una serie de áreas estratégicas, que serán fundamentales para nuestro crecimiento futuro».

 Según Pietribiasi, «tras el éxito de la contratación de talentos líderes en el mercado, como por ejemplo Charles Diebel, para nuestro equipo de renta fija, nuestro objetivo ahora es construir partiendo de la fuerza de los resultados del equipo de renta variable existente ―ha explicado Pietribiasi―. Al ampliar nuestras competencias internas, creemos que podemos lograr mejores economías de escala y menores costes para nuestros clientes, manteniendo al mismo tiempo la diversificación de la gestión y ofreciendo buenos resultados».

Mutuactivos refuerza su equipo de asset allocation con la incorporación de Juan Fuente Carral

  |   Por  |  0 Comentarios

Juan Fuente Carral
Foto cedidaJuan Fuente Carral se incorpora a la gestora del grupo Mutua Madrileña.. juan fuente carral

Mutuactivos, la gestora de fondos de inversión y de pensiones del Grupo Mutua Madrileña, continúa con sus planes de desarrollo orgánico para dar respuesta al constante crecimiento de su negocio. En esta ocasión ha reforzado su equipo de asset allocation con la incorporación de Juan Fuente Carral, quien reportará directamente a Pedro Pablo García, director de asset allocation de la gestora.

Juan Fuente Carral es licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Cantabria y Master en Gestión de Carteras por el Institute of Advance Finance. Cuenta con un amplio conocimiento y experiencia en gestión de activos, estrategia y construcción de carteras de inversión, segmento en el que centrará también su actividad principal en Mutuactivos.

Se incorpora a la gestora de Mutua procedente de Deutsche Bank Wealth Management, donde se encargaba de la gestión de mandatos discrecionales. Anteriormente, trabajó en Bankinter Gestión de Activos y Guipuzcoano Inversiones, donde fue responsable de gestión en vehículos de inversión de renta variable, mixtos y retorno absoluto y especialista sectorial de tecnología, medios de comunicación y telecomunicaciones.

Gestión en equipo

Con la llegada de Juan Fuente Carral, el área de asset allocation de la gestora, que destaca por la toma de decisiones consensuada en equipo, queda compuesta por cinco profesionales, con una experiencia media en gestión de activos de más de 12 años: Pedro Pablo García (director del equipo), Íñigo de Guindos, Jonás González, Javier Toral y Juan Fuente. Emilio Ortiz es el director de inversiones.

¿Qué pasará con todo el “dinero”?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Qué pasará con todo el “dinero”?
Pixabay CC0 Public Domain. ¿Qué pasará con todo el “dinero”?

El fallo del Tribunal Constitucional Federal alemán sobre la ampliación del balance del Banco Central Europeo (BCE) a principios de mayo ha dado un nuevo impulso a una vieja cuestión. Esta aparente expansión de la oferta monetaria, que actualmente se logra principalmente a través de la compra de bonos por el Bundesbank y otros bancos centrales de la zona euro, ¿trae consigo un riesgo sustancial de inflación?, se pregunta DWS en un artículo reciente.

Según la gestora, incluso los autodenominados “no monetarios” tienen que admitir que la inflación es un fenómeno monetario. La oferta de dinero, multiplicada por la velocidad de circulación, debe corresponder al valor nominal de todos los bienes y servicios comercializados en un periodo de tiempo. Si la oferta monetaria aumenta mientras la velocidad del dinero en circulación y la cantidad de bienes y servicios se mantienen constantes, entonces el nivel de precios debe aumentar, es decir, debe producirse la inflación.

Hasta ahora, todo bien. Pero, ¿qué es exactamente «dinero»? Un momento de reflexión revela que esta pregunta está lejos de ser trivial, dice DWS. Como se ha descrito anteriormente, la inflación se produce cuando demasiado «dinero» persigue muy pocos bienes y servicios. Los bienes y servicios pueden ser pagados en efectivo, pero también con una tarjeta de débito, o incluso de crédito.

“En cambio, el dinero ahorrado en una cuenta de depósito a plazo, que un ahorrador prolonga continuamente durante años, no forma parte en este sentido del ‘dinero’ disponible inmediatamente para las compras”, señala. Del mismo modo, las tenencias físicas de efectivo que están guardadas bajo llave en una caja fuerte privada durante años se han retirado efectivamente de la circulación. Por el contrario, apunta que las participaciones de renta variable que alguien acumula para ahorrar para la compra de un coche prevista para el próximo año no son tan diferentes del dinero disponible para compras en un año.

Según la gestora, estas consideraciones son una de las razones por las que a los economistas de la zona euro les sigue gustando considerar el agregado de masa monetaria “amplio” M3. (A diferencia de las medidas más estrechas, el M3 incluye todo lo mencionado anteriormente, excepto las participaciones en acciones).

“Esto nos devuelve a la pregunta inicial, es decir: por qué la expansión de los balances de los bancos centrales no derivará necesariamente en inflación”, afirma. Desde 2009, la oferta monetaria del M3 no ha crecido tan fuertemente como el balance del BCE. De hecho, se ha estancado durante varios años en la última década, es decir, que gran parte de la liquidez proporcionada por el BCE nunca llegó a entrar en la economía real.

DWS considera que esto también explica por qué la tendencia de inflación subyacente, medida por la tasa de inflación básica, se encuentra aproximadamente al nivel de hace diez años. “Para que esto cambie, asumimos que el agregado monetario M3 tendría que empezar a crecer a tasas similares a las del balance del BCE”, asegura.

DWS - dinero

 

DWS and FundsSociety are not affiliated.

Forecasts are not a reliable indicator of future returns. Forecasts are based on assumptions, estimates, views and hypothetical models or analyses, which might prove inaccurate or incorrect.

Please note certain information in this presentation constitutes forward-looking statements. Due to various risks, uncertainties and assumptions made in our analysis, actual events or results or the actual performance of the markets covered by this presentation report may differ materially from those described. The information herein reflect our current views only, are subject to change, and are not intended to be promissory or relied upon by the reader. There can be no certainty that events will turn out as we have opined herein.

This information is subject to change at any time, based upon economic, market and other considerations and should not be construed as a recommendation. Past performance is not indicative of future returns. DWS does not intend to promote a particular outcome to the U.S. election due to take place in November 2020. Readers should, of course, vote in the election as they personally see fit.

 

For institutional investors only. Further distribution of this material is strictly prohibited.

For institutional investor use and registered representative use only. Not for public viewing or distribution.

Important risk information

Stocks may decline in value. Investing in foreign securities presents certain risks, such as currency fluctuations, political and economic changes, and market risks. Emerging markets tend to be more volatile and less liquid than the markets of more mature economies, and generally have less diverse and less mature economic structures and less stable political systems than those of developed countries. Investing in derivatives entails special risks relating to liquidity, leverage and credit that may reduce returns and/or increase volatility. Bond investments are subject to interest-rate, credit, liquidity and market risks to varying degrees. When interest rates rise, bond prices generally fall. Credit risk refers to the ability of an issuer to make timely payments of principal and interest. The fund invests in commodity-linked derivatives which may subject the fund to special risks. Market price movements or regulatory and economic changes will have a significant impact on the fund’s performance. There are special risks associated with an investment in real estate, including REITS. These risks include credit risk, interest rate fluctuations and the impact of varied economic conditions. Companies in the infrastructure, transportation, energy and utility industries may be affected by a variety of factors, including, but not limited to, high interest costs, energy prices, high degrees of leverage, environmental and other government regulations, the level of government spending on infrastructure projects, intense competition and other factors. Any fund that focuses in a particular segment of the market or region of the world will generally be more volatile than a fund that invests more broadly. See the prospectus for details.

War, terrorism, economic uncertainty, trade disputes, public health crises (including the recent pandemic spread of the novel coronavirus) and related geopolitical events could lead to increased market volatility, disruption to U.S. and world economies and markets and may have significant adverse effects on the fund and its investments.

The brand DWS represents DWS Group GmbH & Co. KGaA and any of its subsidiaries such as DWS Distributors, Inc. which offers investment products or Deutsche Investment Management Americas Inc. and RREEF America L.L.C. which offer advisory services.

Certain DWS investment products and services may not be available in every region or country for legal or other reasons, and information about these products or services is not directed to those investors residing or located in any such region or country.

The material was prepared without regard to the specific objectives, financial situation or needs of any particular person who may receive it. It is intended for informational purposes only and it is not intended that it be relied on to make any investment decision. It is for professional investors only. It does not constitute investment advice or a recommendation or an offer or solicitation and is not the basis for any contract to purchase or sell any security or other instrument, or for DWS and its affiliates to enter into or arrange any type of transaction as a consequence of any information contained herein.

Investments are subject to various risks, including market fluctuations, regulatory change, possible delays in repayment and loss of income and principal invested. The value of investments can fall as well as rise and may not recover the amount originally invested at any point in time. Furthermore, substantial fluctuations of the value of the investment are possible even over short periods of time.

DWS and its affiliates do not provide accounting, tax or legal advice and investors should consult their own advisors with respect to their particular circumstances.

For investors in Peru / Argentina / Chile: Without limitation, this document does not constitute an offer, an invitation to offer or a recommendation to enter into any transaction neither does it constitute the offer of securities or funds. The offer of any services and/or securities or funds will be subject to appropriate local legislation and regulation.

Additional disclaimer for Chile: This private offer commences on current date and it avails itself of the General Regulation No. 336 of the Superintendence of Securities and Insurances, currently the Financial Markets Commission. This offer relates to securities not registered with the Securities Registry or the Registry of Foreign Securities of the Commission for the Financial Markets Commission, and therefore such shares are not subject to oversight by the latter. Being unregistered securities, there is no obligation on the issuer to provide public information in Chile regarding such securities; and these securities may not be subject to a public offer until they are registered in the corresponding Securities Registry.

La presente oferta privada toma vigencia el date y está sujeta al Reglamento General No. 336 de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), conocida como la Comisión de Mercados Financieros (CMF). Esta oferta cubre aquellos instrumentos que no están registrados en el Registro de Valores o Registro de Valores Extranjeros de la Comisión de Mercados Financieros (CMF), por lo tanto, dichas acciones no están sujetas bajo la supervisión de la CMF. Debido a que no están registrados, el emisor no tiene la obligación de proporcionar información sobre dichos instrumentos en Chile, los mismos no pueden ser ofrecidos bajo una oferta pública hasta que estén registrados en el Registro de Valores que corresponde.

Additional disclaimer for Peru: The Products have not been registered before the Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) and are being placed by means of a private offer. SMV has not reviewed the information provided to the investor. This Prospectus is only for the exclusive use of institutional investors in Peru and is not for public distribution

For investors in Argentina: Without limitation, this document does not constitute an offer, an invitation to offer or a recommendation to enter into any transaction neither does it constitute the offer of securities or funds. The offer of any services and/or securities or funds will be subject to appropriate local legislation and regulation.

For investors in Mexico: The funds have not been and will not be registered with the National Registry of Securities, maintained by the Mexican National Banking Commission and, as a result, may not be offered or sold publicly in Mexico. The fund and any underwriter or purchaser may offer and sell the funds in Mexico, to institutional and Accredited Investors, on a private placement basis, pursuant to Article 8 of the Mexican Securities Market Law.

Without limitation, this document does not constitute an offer, an invitation to offer or a recommendation to enter into any transaction neither does it constitute the offer of securities or funds. The offer of any services and/or securities or funds will be subject to appropriate local legislation and regulation.

For investors in Brazil: The shares in the Fund may not be offered or sold to the public in Brazil. Accordingly, the shares in the Fund have not been nor will be registered with the Brazilian Securities Commission – CVM nor have they been submitted to the foregoing agency for approval. Documents relating to the [shares in the Fund], as well as the information contained therein, may not be supplied to the public in Brazil, as the offering of shares in the Fund is not a public offering of securities in Brazil, nor used in connection with any offer or subscription or sale of securities to the public in Brazil.

For investors in Panama: These securities have not been listed with the Superintendence of the Securities Market and neither has any offering, sale or transaction with them. The listing exemption has been made based on Article 83 (3) of Decree Law No. 1 of July 8, 1999 (Institutional Investors). Consequently the tax treatment established under Articles 269 to 271 of Law Decree 1, dated 8 July 1999, does not apply. These securities do not fall under the supervision of the Superintendence of the Securities Market.

El BCE respalda la emisión de deuda con grado de inversión, pero el high yield queda rezagado

  |   Por  |  0 Comentarios

Liquidez Craig Berry
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Craig Berry. Foto: Craig Berry

Según los datos publicados por S&P Global Ratings, las acciones tomadas por el Banco Central Europeo (BCE) para canalizar la liquidez a las empresas no financieras en medio de la volatilidad causada por el COVID-19 han contribuido a un incremento en la emisión de bonos de grado de inversión. Sin embargo, el mercado de emisiones primarias con grado de especulación, o de emisiones high yield, se quedará atrás.

“El Banco Central Europeo ha dado un paso adelante en su enfoque doble que combina programas de compra directa como el programa de compras de emergencia frente a la pandemia (PEPP), junto con medidas de relajamiento del crédito para facilitar el préstamos bancario está apuntalando los mercados de financiación corporativa”, dijo Patrick Drury Byrne, analista de crédito de S&P Global Ratings. “Sin embargo, la recuperación en las condiciones de financiación ha sido desigual”.

Después de las medidas de apoyo anunciadas tales como el programa de compras de emergencia frente a la pandemia (PEPP) y acciones similares por parte de otros bancos centrales, la emisión de deuda corporativa con grado de inversión europea a cierre del mes de abril aumentó en 128.000 millones de euros, incluyendo unos 56.000 millones en el mes de abril, superando ampliamente el total registrado durante el mismo periodo en 2019.

La emisión con grado especulativo, por el contrario, ha permanecido en gran medida acallada. Gran parte de los 21.000 millones de euros en deuda high yield que fueron emitidos antes del 30 de abril fueron lanzados antes de los cierres de las economías por el COVID-19. Esto deja a las empresas de grado de especulación dependientes de las fuentes de fondos existentes, en su mayoría patrocinadores, líneas de crédito comprometidas y sus relaciones con los bancos.

Si bien la emisión de grado especulativo atraviesa dificultades, el préstamo bancario está creciendo fuertemente. En marzo, los nuevos préstamos bancarios a las empresas no financieras alcanzaron un total de 117.000 millones de euros, superando el conjunto total de los 10 meses anteriores.

“Los esquemas de apoyo nacionales también pueden alentar a los bancos a continuar canalizando préstamos al sector privado, lo que puede a su vez estar contribuyendo a la reapertura más lenta de los mercados de emisión de grado especulativo”, afirma Drury Byrne.

Aunque los programas de compra directa de activos del BCE y el estímulo financiero han sido efectivos para reducir la volatilidad del mercado, los diferenciales siguen siendo elevados y las medidas adicionales que el banco central puede tomar la volatilidad del mercado son inciertas. Además, las medidas podrían dar como resultado que haya demasiada liquidez disponible para ciertas empresas vulnerables, según apunta el informe de S&P Global Ratings. “Si bien algunas empresas podrían evitar el estrés en el corto plazo asumiendo una liquidez adicional, existe el potencial de que estés acumulando unos desafíos más grandes en el medio plazo”, añade Drury Byrne.

En S&P Global Ratings reconocen un alto grado de incertidumbre sobre la tasa de propagación y el pico del brote del coronavirus. Algunas autoridades gubernamentales estiman que la pandemia llegará a su punto máximo a mediados de año, y en S&P Global Ratings están utilizando estas suposiciones para valorar las implicaciones económicas y crediticias. Con todo, la agencia de calificación cree que las medidas adoptadas para contener el COVID-19 han llevado a la economía mundial a la recesión y seguirá revisando sus supuestos.