Banxico ve probable que México tenga su mayor contracción desde el temblor de 1932

  |   Por  |  0 Comentarios

6789832860_fdb8e4496f_w
CC-BY-SA-2.0, FlickrCargadores de Diego Rivera, Foto por Joaquín Martínez . flickr

El peso mexicano rompió su rally alcista de siete días consecutivos, después de que el Banco de México
presentara el Informe Trimestral de inflación para enero-marzo de 2020, el miércoles por la tarde, con tres escenarios de probable recesión económica.

«El hecho de que la evolución de la pandemia (del COVID-19) aún está en proceso tanto a nivel global como nacional genera un alto grado de incertidumbre para cualquier proyección de la actividad económica de México. En particular, aún es incierta la duración y profundidad de la pandemia, tanto en México, como en otros países. Ello, a su vez, implica incertidumbre sobre la duración y severidad de las medidas de contención y de distanciamiento social que será necesario adoptar y mantener», explicó el Banco Central.

En el primer escenario con forma de V profunda, el organismo estima que el PIB de este año podría registrar una contracción de 8,8%, la mayor desde 1932 (cuando un sismo de 8,2 grados sacudió al país), con una recuperación de 4,1% para el 2021.

Un segundo panorama, contempla una curva de recuperación en forma de U profunda, donde el PIB registrará una caída que podría llegar a 8,3% este año y una contracción, de nuevo, en el 2021 de 4%. Este escenario supone tres años consecutivos en contracción del PIB. El tercer escenario tiene forma de V, con una caída de 4,6% este año y un rebote de 4% para el 2021.

El gobernador del banco, Alejandro Díaz de León, precisó que los pronósticos conservan un alto grado de incertidumbre y que la profundidad de la recesión dependerá de la evolución sanitaria.

Mientras tanto, los datos de la Confianza del Consumidor (encuesta realizada de forma telefónica), registraron su peor caída desde que se tiene registro (2001). Para abril, se registró un descenso de 13,28 puntos en su comparación anual, que lo ubica en las 32,20 unidades, según informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

 

Remuneraciones, estabilidad laboral, teletrabajo: la industria financiera uruguaya está atravesando con éxito la crisis del coronavirus

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-05-28 a la(s) 11
WTC Montevideo (Flickr). ,,,

La industria financiera uruguaya está resistiendo a la parálisis provocada por el coronavirus. Según un estudio de la CFA Society Uruguay, ninguno de los afiliados de la institución perdió su empleo a causa de esta crisis, aunque un 11% declararon haber tenido una reducción importante de sus ingresos y un 8% una reducción leve.

Relevando las respuestas de los participantes, (55,6% afiliados activos de CFA Society Uruguay, y 44,4% candidatos al programa CFA), el informe, cuyos resultados fueron revelados durante el webinar “El profesional de inversiones del futuro” organizado por la escuela de negocios de la Universidad Católica del Uruguay, analizó la percepción del impacto de la pandemia en la economía del país y en el ámbito laboral de los encuestados, enfatizando en la nueva modalidad de empleo a distancia. 

El impacto de la emergencia sobre la economía

Consultados respecto a si consideraban que la emergencia sanitaria afectaría la economía local, el 77,8% estuvo de acuerdo, acotando que tendrá un alto impacto en el corto plazo, generando, a su vez, una recesión fuerte de corto plazo. En cambio, el 20,2% coincidió en el primer aspecto, pero afirmó que causará una recesión prolongada, mientras que el 2,0% restante manifestó que no solamente incidirá negativamente, sino que también ocasionará una depresión económica. 

En la misma línea, expresaron que las áreas que presentarán cambios profundos o duraderos a mediano plazo son entretenimiento (46,4%), educación (20,6%), tecnología (13,4%), salud (9,3%) y transporte (10,3%).

Nuevas formas de trabajo y situación laboral

Por otra parte, en lo referido al ámbito laboral de los participantes, el 80,8%  respondió que la crisis sanitaria actual tendrá efectos colaterales moderados en sus formas de trabajo a futuro, seguido del 8,1% más optimista que entendió que no tendría ningún impacto. En contraposición, el 5,1% afirmó que el cambio será sustancial y un 6,1% añadió que además de experimentar importantes transformaciones, se modificará la forma en que su empresa trabaja. 

En tanto, el 66,3% reveló que las circunstancias no afectaron su situación laboral, frente al 28,6% que indicó que desde entonces trabaja más que antes. El 5,1% restante, por otro lado, señaló que vio reducida su carga horaria. Cabe destacar que ninguno de los encuestados manifestó haber perdido su empleo.

Asimismo, la gran mayoría declaró no haber visto afectados sus ingresos (78,8%), mientras que algunos sí expusieron haber tenido una reducción importante (11,1%) o leve (8,1%) y algunos incluso percibieron un aumento en los mismos (2,0%). 

Bárbara Mainzer, presidenta de CFA Society Uruguay, explicó que la encuesta resultó una valiosa herramienta que permitió confirmar algunos elementos vinculados con la formación y el trabajo de los inversores.  

“Este estudio nos confirmó ciertas ideas y factores que manejábamos previamente. Uno de ellos es que un mayor nivel educativo y una mayor preparación vienen acompañados de trabajos de mayor calidad y mejor remunerados, así como de una mayor probabilidad de tener y mantener un trabajo. Los profesionales que tienen la designación CFA o están en vías de obtenerla se comprometen al aprendizaje y la capacitación permanente”, expresó. 

El desafío del trabajo remoto

Paralelamente, el teletrabajo permitió que aquellas organizaciones cuyos colaboradores podían llevar a cabos sus tareas desde el hogar no vieran interrumpidas sus actividades, velando a su vez por la salud de sus integrantes, motivo por el que se indagó sobre varios aspectos en la materia.

En ese sentido, el 82,8% de los encuestados destacó que su empresa tenía las condiciones dadas para implementar rápidamente el teletrabajo y solamente el 17,2% respondió que su firma no estaba preparada para realizar tareas a distancia.  Además, el 75,5% afirmó que le dedica entre el 75% y el 100% del tiempo a esta nueva modalidad; el 13,3% sostuvo que destina del 50% al 75% del total de su jornada laboral al home office; el 8,2% del 25% al 50%; y finalmente el 3,1% hasta el 25%. 

Ante el incremento del trabajo remoto, el 61,6% consideró que algunas empresas empezarán a tomarlo como una práctica permanente. En tanto, el 16,2% opinó que las firmas optarán por mantenerlo, el 10,1% sostuvo que para la mayor parte de las instituciones implicará un cambio que permanecerá en el tiempo y el 12,1% dijo que se trata de algo temporario.

Solicitando que evaluaran su productividad mediante el teletrabajo, el 37,4% dijo que lo hace más productivo y mejora la relación con el empleo y las actividades personales; el 33,3% entendió que no tiene mayor impacto; 20,2% que implica un detrimento en su productividad; y el 9,1% que hace que el trabajo sea mucho más productivo para la empresa y los empleados.

Más de la mitad de los encuestados concluyeron que esta forma afectó positivamente el equilibro entre la vida personal y laboral (54,5%),  poco menos de un cuarto de ellos dijo que fue negativo (22,2%) y el resto se mantuvo en una posición neutral (23,5%).

El estudio titulado “El impacto del coronavirus (COVID -19) en la industria financiera del Uruguay”, contó con la participación de 99 profesionales de inversión, lo que representa más del 50% del total de miembros activos de CFA Society Uruguay y de candidatos a los programa CFA Institute en Uruguay

 

Vida Security adquiere la cartera de rentas vitalicias de Mapfre Aseguradora y Caja Reasegurada de Chile

  |   Por  |  0 Comentarios

chile-4141951_960_720
Pixabay CC0 Public Domain. Vida Security adquiere la cartera de rentas vitalicias de Mapfre Aseguradora y Caja Reasegurada de Chile

Vida Security Previsión S.A., filial de Grupo Security, ha anunciado la adquisición de la cartera de pólizas de renta vitalicia previsional de MAPFRE Compañía de Seguros de Vida de Chile S.A., y de la cartera de reaseguros de pólizas de renta vitalicia previsional de Caja Reaseguradora de Chile S.A., junto con las respectivas contrapartidas de activos. La transacción involucra el traspaso de activos por un monto total de 3.330.000  UF ( 110 millones de dólares).

Con esta adquisición, los activos financieros de Vida Security registrarán un crecimiento de 4,4%, mientras que las reservas de rentas vitalicias aumentarán en un 6,3%. El cierre de la operación está sujeta a la autorización de la Comisión para el Mercado Financiero, de los respectivos asegurados y contrapartes de los contratos de reaseguro a ser cedidos, de acuerdo a las disposiciones legales y normativas.

El gerente general de Vida Security, Alejandro Alzérreca, sostuvo que, “en momentos de una significativa contracción económica, esta operación da cuenta de la confianza de Security en el futuro de la industria de seguros en Chile y de la importancia que ella representa para el desarrollo del país, especialmente en momentos de crisis como los que estamos viviendo, así como también del permanente compromiso de la compañía con quienes han confiado en ella para la protección de su vida, su salud y su jubilación”.

En la actualidad, Vida Security mantiene una cartera cercana a los 40.000 pensionados y cuenta con más de 600.000 asegurados en seguros tradicionales individuales y colectivos.

 

Sanidad: un tema de inversión que protagonizará la próxima década

  |   Por  |  0 Comentarios

laboratory-2815641_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Andbank España dona 250.000 euros a CRIS contra el cáncer a través de su fondo SIGMA Global Sustainable Impact

Los valores de empresas sanitarias tanto estadounidenses como globales han rendido por encima de sus respectivos mercados durante la pandemia. Para Jon Stephenson, gestor senior de renta variable estadounidense y especialista en el sector salud de BNP Paribas Asset Management, «éste es el principio de una tendencia a largo plazo». ¿Se convertirá en uno de los grandes temas de la próxima década?

En conversación con Daniel Morris, estratega senior de inversiones, en uno de los podcasts que la gestora publica de forma semanal en su página web, Stephenson destaca que ese rendimiento superior al mercado general no es sorprendente. “Hablamos de un universo de acciones muy defensivo en momentos complicados debido a la relativa inelasticidad de la demanda de atención sanitaria y la presencia de redes de protección gubernamentales”.

Sin embargo, apunta que, dentro del sector sanitario estadounidense, se ha registrado una divergencia de rendimientos entre las subindustrias, dependiendo de la forma que ha impactado la COVID-19 en sus modelos de negocio. La industria biofarmacéutica, por ejemplo, ha resistido bien, gracias a que la demanda de prescripciones médicas se mantiene estable y a que su valoración ha mejorado debido a los esfuerzos sin precedentes para desarrollar tratamientos y vacunas contra el virus.

Por otro lado, el rendimiento de las acciones de tecnología médica ha sido menos sólido: “Las empresas que han podido desarrollar pruebas de diagnóstico en grandes mercados han aguantado bien, pero aquellas muy apalancadas por los procedimientos médicos han visto caer sus valoraciones por la reducción de las intervenciones debido al distanciamiento social y el temor de los pacientes”, apunta Stephenson.

Con todo, considera que ha habido divergencias, pero se han generado oportunidades para que “la gestión activa brille”. En ese sentido, destaca que la estrategia BNP Paribas Healthcare Innovators arrancó bien el año y, cuando estalló la pandemia, realizaron algunos ajustes menores. “Redujimos nuestra exposición a acciones de tecnología médica y la ponderación a empresas con apalancamiento financiero por el incremento de los riesgos de mercado”, señala. Asimismo, incrementaron la ponderación de farmacéuticas de gran capitalización con negocios relativamente aislados, flujos de caja sólidos y balances defensivos.

“Con todo, mantuvimos el posicionamiento central de la estrategia, que está dirigido a temáticas seculares innovadoras del sector sanitario, muchas de las cuales se han acelerado con la pandemia”, asegura. Es el caso del desarrollo de terapias, vacunas y kits de tests de diagnóstico o de la expansión de la telemedicina y de la monitorización a distancia de los enfermos de COVID-19. Según Stephenson, las valoraciones de las empresas que tenían soluciones para estas problemáticas se han incrementado significativamente, lo que ha impulsado el rendimiento de la estrategia.

Optimismo, paciencia y equilibrio

Por ello, insiste en que las acciones del sector salud de EE.UU. ofrecen potencial y recomienda “optimismo, paciencia y equilibrio”. En ese sentido, asegura que el equipo de Healthcare Innovators continúa buscando oportunidades en empresas de alta convicción mientras mantiene ese enfoque de equilibrio. “Consiste en elegir acciones que pueden beneficiarse o no verse afectadas por la pandemia para poder afrontar los riesgos a corto plazo de aquellos valores más expuestos. Necesitamos mantener estos últimos porque son los que registrarán los mayores rendimientos cuando termine este desafío”, revela.

Stephenson se muestra convencido de que existe un gran potencial de crecimiento en el sector gracias a temáticas a largo plazo como el envejecimiento de la población, los cambios en los estilos de vida o la innovación sanitaria, que constantemente genera nuevos mercados. Además, hace hincapié en su perfil defensivo, capaz de ofrecer protección durante periodos de caídas, “un atributo importante para el contexto actual, en el que el rango de desenlaces posibles es muy amplio”.

Por último, insiste en que se trata de un buen momento para invertir en salud debido a las tendencias de gran alcance que se vislumbran. En esa línea, destaca los avances el ámbito de la automatización (que están impulsando la mejora de diagnósticos y la cirugía robótica), del big data (que permite desarrollar dispositivos médicos inteligentes) o de secuenciación del ADN (que está aportando soluciones a enfermedades que antes no tenían tratamiento).

Resultados del primer trimestre: los bancos españoles aprueban el examen

  |   Por  |  0 Comentarios

staircase-600468_1920
Pixabay CC0 Public Domain. ¿Cómo afrontan los bancos españoles el coste del riesgo de 2020?

Los sólidos resultados de los bancos españoles durante el primer trimestre apuntan a que las entidades deberían ser capaces de aguantar el aumento del riesgo para 2020. Sobre todo, gracias a los beneficios antes de provisiones. No obstante, según el último informe sobre la situación de los bancos nacionales con el COVID-19, la incertidumbre sigue siendo acusada y el riesgo a una contracción económica más profunda se mantiene, explica un análisis de Scope Ratings.

Gracias al fuerte desempeño de los bancos españoles en enero y febrero, antes del confinamiento sanitario, han publicado sólidos resultados durante el primer trimestre, dice el informe.

Asimismo, subraya que se ha producido una leve erosión del capital. “Algunos bancos sufrieron cierta erosión en sus ratios de capital, principalmente debido a la caída del mercado en marzo y la consiguiente rebaja de los valores de renta variable y de deuda”. Sin embargo, aún permanecen cómodamente por encima de los requisitos, especialmente después de tener en cuenta la flexibilidad en la composición de P2R.

Por otro lado, la calificadora de rating destaca que las tendencias de calidad de los activos se han mantenido positivas, con descensos secuenciales en los índices de morosidad y los índices de cobertura informados, impulsados por los esfuerzos de aprovisionamiento. “Ya en el primer trimestre, los bancos españoles comenzaron a reservar provisiones, desde los 35 puntos básicos sobre la cartera crediticia en Unicaja a los 141 puntos básicos en BBVA, en previsión de un empeoramiento de la tendencia y mayores pérdidas bajo la NIIF 9”, añade el informe.

grafico

Además, las entidades bancarias también comunicaron sus expectativas para el coste de riesgo 2020, en un rango de 50 a 100 puntos básicos para la mayoría de los bancos. “Teniendo en cuenta la impopularidad actual de los dividendos y las recompras entre los supervisores, esperamos que los bancos utilicen los beneficios para proteger sus niveles de capital”, aseguran en Scope Ratings.

Por ello, los datos del informe apuntan a que las ganancias previas a la provisión deberían poder absorber pérdidas este año. “Anticipamos que los bancos podrán absorber estas provisiones fuera de la rentabilidad ordinaria, manteniendo resultados positivos para el resto del año”, destaca la firma. Así, desde Scope Ratings consideran que los bancos españoles entran en esta crisis desde una posición de fortaleza y una rentabilidad previa a la provisión que supera el 1% de los préstamos, con pocas excepciones.

No obstante, puesto que las estimaciones de coste de riesgo de los bancos se basan en una recesión aguda pero corta, advierten de que un segundo confinamiento en la segunda mitad de 2020 profundizaría y alargaría la recesión y probablemente llevaría a aumentos en términos de coste del riesgo en las entidades financieras.

Mapfre Gestión Patrimonial abre dos nuevas oficinas en Bilbao y Sevilla con Enrique De la Fuente y Juan Antonio Mallofret al frente

  |   Por  |  0 Comentarios

800x472-oficinas-gestión-patrimonial
Foto cedidaNuevas oficinas de Mapfre Gestión Patrimonial en Bilbao y Sevilla.. MAPFRE Gestión Patrimonial abre dos nuevas oficinas en Bilbao y Sevilla

Mapfre Gestión Patrimonial (MGP) ha anunciado la apertura de dos nuevas oficinas en Bilbao y Sevilla. La primera de ellas, situada en el número 8 de la Gran Vía, cumple con todas las medidas de seguridad y ya está operativa para atender visitas de sus clientes. Por su parte, la de Sevilla, localizada en la calle San Pablo, 1, se pondrá en marcha a comienzos del próximo mes, según aseguran desde la entidad.

En total, se incorporarán a ambas ocho nuevos profesionales y estarán lideradas por Enrique De la Fuente y Juan Antonio Mallofret, respectivamente. Estas nuevas oficinas se suman a las ya operativas en Madrid, con la que el negocio inició su andadura, Barcelona y Valencia. En total, las sucursales atienden ya a más de 1.500 clientes. Además, dentro del plan de expansión de la entidad se prevén nuevas aperturas para el próximo año.

Esta expansión coincide con un entorno de gran incertidumbre provocado por la crisis del COVID-19. Sin embargo, desde la compañía aseguran que no se ha notado por el momento en el patrimonio, lo que “demuestra la creciente confianza de los usuarios de este modelo de gestión altamente especializada para todo tipo de ahorradores”.

A cierre de abril, el patrimonio bajo gestión se situaba en 665 millones de euros, un crecimiento del 9,6% respecto a finales del ejercicio pasado y de un 31,9% en doce meses. Así, desde MGP subrayan que, desde la apertura de esta rama del negocio, en octubre de 2017, el ahorro gestionado ha crecido a un ritmo de 15,3 millones de euros al mes.

“La incertidumbre en la que nos encontramos, que tiene su reflejo en la fuerte volatilidad de los mercados, así como un entorno de bajos tipos de interés que va a continuar durante más tiempo del estimado, hacen imprescindible un asesoramiento financiero más profesionalizado como el que ofrecemos, algo que nuestros clientes valoran”, asegura Miguel Ángel Segura, director general de Mapfre Inversión, Sociedad de Valores.

Mapfre refuerza así el modelo de arquitectura abierta a través de MGP, incrementando el número de empleados y mediadores. De los 17 que iniciaron el proyecto, la entidad cuenta ahora con 80 agentes financieros, y ya se han alcanzado acuerdos con diez empresas de servicios de Inversión (EAFs), dotándoles de servicios tecnológicos de primer orden.

Así, el cliente tiene acceso a una plataforma con una oferta de más de 15.000 fondos de inversión con la que puede suscribir, traspasar y/o reembolsar de forma dinámica. “MGP ofrece carteras perfiladas, gestión discrecional de carteras, planificación financiera, análisis de mercados, plataforma de fondos de inversión y pensiones, seguros de ahorro y bróker online”, añaden desde la entidad.

Además, subrayan el servicio de fondos de pensiones a través del Programa Tu FUTURO, mediante el que la sociedad de valores comercializa carteras de fondos de pensiones, adaptadas a la edad y perfil de riesgo del cliente y sin coste añadido.

Ni los activos tradicionales ni los alternativos líquidos evitan caídas o descorrelacionan las carteras: ¿tiene sentido mirar al segmento ilíquido?

  |   Por  |  0 Comentarios

little-green-man-4759434_1920
Pixabay CC0 Public Domain. La crisis del COVID-19 llevó las carteras españolas a niveles de 2016 en todos sus perfiles

Muy pocos son los activos que se han comportado bien en las carteras conservadoras, moderadas y agresivas de los inversores españoles durante la crisis sanitaria del COVID-19. Según muestra el último barómetro de Natixis IM, que recoge los cuatro primeros meses de 2020, ningún activo sirvió para preservar capital. De ahí que en la entidad defiendan que las estrategias ilíquidas podrían tener sentido de cara a los próximos meses.

“El enfoque a largo plazo y la diversificación vuelven a ser clave en época de volatilidad. Si analizamos desde 1998 hasta ahora, una cartera no diversificada tiene una volatilidad anualizada de 19,62% frente al 8,66% de una cartera diversificada. Además de tardar menos días en recuperarse, 628 días frente a 249 para la cartera con mayor diversificación por tipo de activos”, valora Juan José González de Paz, consultor senior de Natixis IM Solutions.

Una volatilidad que ha hecho que la casi ningún activo sirva para preservar el capital de las carteras. “Como cobertura en las carteras ha funcionado la renta fija global, la renta fija estadounidense, el cash y el oro. Respecto a este último, el oro cayó junto con las bolsas durante los días de mayor pánico, por lo que ha tenido casi más un papel de activo diversificador que de refugio. Pese a que tiene poca presencia en las carteras españolas, sigue siendo un activo para paliar las caídas”, añade González de Paz. 

En este sentido, el barómetro muestra que tan solo aportaron rendimientos positivos el oro (4,3%) y las categorías de renta fija Fixed Income Aggregate US hedged (2,5%) y Fixed Income Aggregate Global hedged (0,8%). Todos los perfiles, conservador, moderado y agresivo retrocedieron a los niveles de 2016, apunta en sus conclusiones. Y, en términos de descorrelación, prácticamente el único activo que ha ofrecido algo de correlación negativa ha sido el libor dólar a 1 mes frente a las distintas clases de renta fija euro, EE.UU., deuda pública europea; high yield o bonos ligados a la inflación.

Tras la caída hasta mínimos el 17 de marzo, las carteras emprendieron una recuperación que se eleva al 19% desde mínimos hasta el 30 de abril para las carteras agresivas; un 14,1% para las moderadas y un 8,7% para los perfiles más conservadores. “Frente a estas caídas, la diversificación ha sido muy importante porque no solo ofrecen una protección mayor en tiempos de caída, sino que también tienden a recuperarse antes”, insiste González de Paz

Otra de las conclusiones del barómetro que ha destacado González de Paz es que acertar con el timing de mercado también es muy arriesgado. “En este momento, uno de los problemas de hacer market timing es que se puede acabar actuando como consecuencia del pánico, que es un mal aliado de las inversiones. Si te dejas llevar por ello, tardas más en recuperarse”, matiza.

El análisis del barómetro revela que una eventual inversión en el S&P 500 realizada en 1987 habría proporcionado hasta la fecha un retorno anualizado del 10,3%, mientras que una en el Stoxx 600 habría rentado anualmente, un 7,9%; es decir que, en el largo plazo, la renta variable ofrece retornos significativos. “Intentar hacer market timing es arriesgado. Se ha vuelto a demostrar en la crisis del COVID-19, como en otras crisis financieras anteriores que intentar acertar con el timing puede suponer incrementar las caídas y perder oportunidades de inversión”, confirma el experto.

Carteras moderadas: retroceso medio del 10,5%

Las carteras modelo moderadas españolas registraron un retroceso medio del 10,5% entre el 19 de febrero y el 30 de abril. La caída se ha suavizado, a medida que los mercados empezaron a recuperarse a partir de mediados de marzo. Desde la gestora indican que son especialmente llamativas las pérdidas medias que las distintas categorías de renta variable infligieron a las carteras moderadas. Las commodities, el único activo junto a la liquidez que había aportado una rentabilidad negativa en los tres años anteriores (-4%), también lideró los descensos en este periodo negativo. La renta variable europea, emergente, estadounidense y global, todas ellas contribuyentes destacadas de los avances de las carteras en los tres últimos años, registraron caídas superiores al 10%. Pero con diferencias notables, que van del más del 20% de descenso en renta variable europea, al 14,9% de Norteamérica, la menos golpeada entre las categorías de bolsa.

Llama la atención el “descalabro” de los estilos de inversión value (con un descenso del 26,7% en el MSCI Europe Value) y small caps europeas (más de 23% en el MSCI) y la renta variable continental de estilo value, con pérdidas superiores al 30%. En contraste, los estilos quality, momentum y growth ofrecieron un mejor desempeño relativo, con bajadas de entre el 14% y el 14,6%, ante una expectativa de mejores resultados y mayor resistencia ante la esperada recesión.

Alternativos: ¿mejor ilíquidos?

Del mismo modo, las estrategias de retorno absoluto tampoco resultaron efectivas en medio de la tormenta. Todas las estrategias cayeron de manera generalizada, ni lograron preservar capital, ni demostraron capacidad de descorrelacionarse respecto a los activos tradicionales. Las estrategias de Global Macro, Event Driven y Long Short Equity cayeron todas entre un 7% y un 12,5%, mientras que las estrategias que neutralizan la exposición a renta variable (Equity Market Neutral) sufrieron un descalabro menor, bajando un 3,6%.

Por eso, desde un punto de vista de tendencias, Almudena Mendaza, directora de Natixis IM para Iberia, resalta las oportunidades que surgen en campos como las inversiones temáticas y otras estrategias, como la gestión de los vaivenes del mercado mediante estrategias de volatilidad y la entrada en las carteras de inversiones alternativas privadas. “Los activos íliquidos tienen sentido en las carteras, porque aportan menos volatilidad. En este sentido, hemos detectado más interés por parte de los inversores institucionales en seguir avanzando en esta idea”, destaca.

En todo caso, los resultados del barómetro reflejan la importancia de construir carteras duraderas, lo suficientemente sólidas para resistir la volatilidad extrema del mercado y al mismo tiempo estar bien posicionadas para la recuperación.  “En un entorno de volatilidad como éste y en el que hay una gran demanda de información por parte de los inversores, desde Natixis IM consideramos que el análisis de carteras es más relevante que nunca, ya que cada cartera tiene una composición propia y un mismo activo tiene un encaje diferente dentro de cada cartera”, concluye Mendaza.

El Stoxx 600 cae más y se recupera más tarde que el S&P 500

Por otra parte, se vuelve a poner de manifiesto que el Stoxx 600 cae más y tarda más en recuperarse que el S&P 500, como ya sucedió en la Gran Crisis financiera y en el estallido de la burbuja tecnológica. Así, en el periodo sometido a análisis, el Stoxx 600 sufrió una caída del 35,4% entre el 19 de febrero y el 17 de marzo, mientras que la recuperación fue del 22,1% del 17 de marzo al 30 de abril, más de 8 puntos porcentuales por debajo del selectivo americano, que registró una recuperación del 30,3%, tras haber cedido un 33,8% durante el periodo de colapso de los mercados.

Una de las razones puede haber sido el apoyo “sin precedentes” de la Reserva Federal, superando ampliamente las tres rondas previas de expansión cuantitativa, en las que el banco central estadounidense lleva embarcado desde hace más de 10 años. “Luchar contra la Fed es una estrategia muy peligrosa” desde un punto de vista de inversión, enfatiza el informe de Natixis IM Solutions.

En la renta fija, este apoyo en una escala inédita por parte de los bancos centrales hizo que el corto plazo ofreció una mayor protección relativa, incluido el high yield, al registrar pérdidas significativamente menos abultadas que los plazos más largos.

Tressis colaborará con la UCAM para mejorar la formación financiera de sus equipos de baloncesto y fútbol

  |   Por  |  0 Comentarios

baloncestopixabay
Pixabay CC0 Public Domain. baloncesto

Tressis, sociedad de valores independiente, especializada en gestión de patrimonios y planificación financiera, y la Universidad Católica de Murcia han cerrado un acuerdo para que los jugadores de los equipos de fútbol (que milita en 2ªB) y de baloncesto (Liga Endesa) de la UCAM puedan beneficiarse de los servicios de planificación financiera y de un programa de formación en esa materia.

El acuerdo, suscrito por Sonsoles Santamaría, directora general de Tressis, y José Luis Mendoza, presidente de la Universidad Católica de Murcia, forma parte de un amplio convenio entre las dos instituciones que comienza con estas dos iniciativas.

Actualmente, el índice de deportistas de alto nivel que sufre graves problemas económicos una vez han acabado su trayectoria competitiva es muy elevado. De ahí que la UCAM, conocida por ser la ‘Universidad del Deporte’, haya decidido ampliar las atenciones a sus jugadores de los clubes de fútbol y baloncesto, cerrando un acuerdo con Tressis para ofrecerles de manera preferente sus servicios de asesoramiento en planificación y de formación financiera, que les permita hacer la transición a la nueva etapa de su vida en las mejores condiciones posibles.

Sonsoles Santamaría, directora general de negocio de Tressis, indica que “la clave para cerrar este acuerdo ha sido la coincidencia en valores que inspiran a las dos entidades. La excelencia, la confianza, la transparencia y el trabajo en equipo son los pilares de este proyecto”.

Uno de los compromisos de la UCAM con el deporte es ayudarles en su estabilidad durante su época de alta competición y facilitarles que, tras su retirada, puedan estar en las mejores condiciones posibles. El sistema de ayudas económicas y de formación dual, que les facilita la obtención de una carrera universitaria con tutores y estrategias docentes adaptadas, la han llevado a ser reconocida en Europa como ‘La Universidad del Deporte’.

De esta manera, la colaboración entre las dos entidades refuerza dos aspectos muy importantes para ambas: la formación, núcleo de la Universidad, fomentando la cultura financiera mediante un programa de finanzas impartido por Tressis, y la consecución de los objetivos vitales de los deportistas, más allá de sus logros deportivos, con una propuesta de planificación personalizada.

¿Qué consecuencias no deseadas podría tener la expansión monetaria en los mercados?

  |   Por  |  0 Comentarios

Sharon McCutcheon Dollars Unsplash
Pixabay CC0 Public DomainSharon McCutcheon. Sharon McCutcheon

Los bancos centrales han respondido con rapidez y decisión ante el hundimiento de los mercados a causa del coronavirus. Según indican Andrew McCaffery, CIO global de Fidelity International, y Steve Ellis, CIO global del área de renta fija de la gestora, su intervención sin precedentes ha estabilizado los mercados, ha mejorado las condiciones de liquidez y ha reducido los costes de negociación, pero podrían hacer aún más a la vista de la magnitud de la conmoción económica.

Sin embargo, el enorme tamaño de su respuesta podría también deparar problemas en el futuro. Uno de ellos es la posibilidad de que los ingentes programas de relajación cuantitativa generen un crecimiento de la masa monetaria a una escala que termine provocando un aumento sostenido de la inflación.

Otro es el posible impacto sobre el dólar derivado de un proceso prolongado de tipos de interés cercanos al cero y niveles extraordinarios de expansión monetaria directa, diseñados para comprar un volumen creciente de emisiones de deuda por parte de un Tesoro de EE.UU. que tratará de financiar un déficit presupuestario mayor.

Las medidas de los bancos centrales han mejorado la liquidez, pero los mercados siguen siendo frágiles

Aunque las acciones de las autoridades monetarias han mejorado la liquidez, esta todavía no ha recuperado los niveles anteriores a la crisis. En algunos casos, está tardando en llegar donde más se necesita y mantenemos la cautela desde la perspectiva de los mercados y los fondos a la vista de lo que han avanzado los precios desde sus mínimos.

“Estamos a un titular de una recaída —señala Steve Ellis, CIO global del área de renta fija—, de ahí la enorme importancia de mantener la liquidez de los fondos y unos niveles de efectivo elevados”.

Sin embargo, los costes de negociación han descendido considerablemente. En los mercados de bonos corporativos, el coste de una operación al precio medio ronda los 20 céntimos por operación, su nivel más bajo desde comienzos de marzo. En el apogeo de la crisis, superó los 600 céntimos por operación.

Los capitales han ido regresando a los mercados de bonos investment grade y high yield, que han experimentado un aluvión de nuevas emisiones. Inicialmente, estas emisiones salieron con grandes concesiones, pero desde entonces los precios son menos competitivos. Sigue habiendo oportunidades en renta fija pero es importante ser selectivo, ya que se desconoce todavía la magnitud total del daño económico y el riesgo de impago ha aumentado.

Más munición en el arsenal monetario

Antes de la crisis, muchos se preguntaban si a los bancos centrales les quedaba munición en su arsenal para luchar contra la siguiente desaceleración. Definitivamente, a la Reserva Federal parece que sí. Ha demostrado una notable capacidad para multiplicar los tipos de apoyo que puede ofrecer a los mercados y las empresas y ha trabajado en estrecha colaboración con el Tesoro de EE.UU. para inyectar billones de dólares en la economía. Y podría haber más.

“Suponer que los bancos centrales no intentarán plantear otras formas de intervención posiblemente sea prematuro, dado que siguen apreciando riesgos en el horizonte. Algo que podrían plantearse utilizar es el control de la curva de tipos”, afirma Andrew McCaffery, CIO global.

Durante el periodo de postguerra los bancos centrales utilizaron el control de la curva de tipos (comprar o vender bonos para alcanzar un tipo de interés específico) para mantener un nivel general de rendimientos y fijar el coste del capital. Varios bancos centrales han empezado ya a aplicar esta política y podrían sumarse algunos más.

La Fed también podría optar por los tipos de interés negativos, pero la entidad cree que eso crearía problemas a los bancos y al conjunto del mercado monetario. En lugar de eso, probablemente veamos cómo la Fed utiliza su balance y el control de la curva de tipos para crear un efecto similar. El presidente de la Reserva Federal ha dejado claro que no existen límites para el crecimiento del balance del banco central y eso, junto con el volumen de endeudamiento del Tesoro, está llevando a la deuda estadounidense hasta nuevos e importantes máximos.

El coste de una deuda elevada: por qué es diferente esta vez

El balance de la Fed ha pasado de alrededor de 2,7 billones a 7 billones de dólares sólo durante los últimos dos meses y va a expandirse aún más. El Tesoro de EE.UU. pedirá prestados 3 billones de dólares para financiar sus paquetes de ayudas contra los efectos de la pandemia. Anteriormente, la Fed estaba comprando alrededor de 75.000 millones de dólares de bonos del Tesoro de EE.UU. al día. Ahora ha vuelto a comprar 30.000 millones de dólares a la semana. Para absorber la avalancha de deuda estadounidense que se avecina y evitar que los rendimientos suban, la Fed tendrá que aumentar de nuevo las compras, con lo que podría sumar otros 1,6 billones de dólares a su balance.

Esta expansión probablemente tenga un coste. Después de la crisis financiera, muchos esperaban que los programas de estímulos cuantitativos aumentaran la oferta monetaria y devaluaran las monedas, pero el crecimiento de la masa monetaria y la velocidad de circulación del dinero fueron exiguos.

“Abrir los grifos monetarios tuvo un efecto escaso entonces, ya que la bañera no tenía tapón —señala Ellis—. Esta vez, el tapón está puesto y estamos viendo un aumento sustancial en el crecimiento de la masa monetaria. Esto podría terminar derivando en presiones inflacionistas y reforzando los argumentos a favor de controlar la curva de tipos.

Aunque la inflación sigue siendo una posibilidad a medio y largo plazo, actualmente el mundo está centrado en el choque deflacionista provocado por el hundimiento de la economía mundial y la destrucción generalizada en empleo.

“Las perspectivas de inflación no están claras todavía. Hay que estar atentos a algunas cosas: la rapidez a la que se pueden recuperar las cadenas de suministro y la productividad, con qué rapidez se solventan los problemas de solvencia y hasta qué punto se mantiene la explosión monetaria en el sistema. En cualquier caso, será un proceso que durará 18 meses, incluso varios años, así que es muy pronto para ser taxativo, pero es evidente que se prepara una batalla entre los diferentes elementos que intervienen”, apunta McCaffery.

Implicaciones para el dólar estadounidense

La expansión monetaria estadounidense podría tener implicaciones para el dólar. Hasta hace poco, los bonos del Tesoro ofrecían a los inversores un interés superior al 2% a cambio de uno de los activos “más seguros” del mundo. La comparativa es favorable con la deuda pública europea, cuya rentabilidad es prácticamente cero o negativa, con un perfil de riesgo ligeramente superior.

El estatus del dólar como moneda de reserva del mundo (usada en la mayoría de las operaciones transfronterizas) significa que EE.UU. puede pedir prestado libremente y con pocas consecuencias más allá del sobresalto ocasional cuando los políticos se enzarzan en disputas para aumentar el techo de la deuda. Sin embargo, dado que el diferencial de tipos de interés ha desaparecido y la deuda total ha superado los 25 billones de dólares, los argumentos alcistas en el dólar se han debilitado.

A corto plazo, el gran abaratamiento de los costes de cobertura del cruce dólar-euro para los inversores europeos comparado con 2019 podría sostener los flujos de inversión en la moneda estadounidense, pero probablemente sea transitorio. A más largo plazo, el dólar podría sufrir un declive. Es posible, incluso, que con el paso del tiempo su condición de moneda de reserva pueda verse erosionada si surge un sustituto creíble.

M&G llega a un acuerdo con Royal London para la adquisición de Ascentric

  |   Por  |  0 Comentarios

Foley
Foto cedidaJohn Foley, consejero delegado de M&G.. M&G llega a un acuerdo con Royal London para la adquisición de Ascentric

Continúan los movimientos dentro de la industria de gestión de activos. En esta ocasión ha sido M&G quien ha anunciado, durante su Junta General Anual, la compra de Ascentric, plataforma de wealth management para asesores independientes. 

Según ha explicado la gestora, ha llegado a acuerdo con Royal London para la adquisición de su plataforma en el Reino Unido, que aportará 14.000 millones de libras (15.618 millones de euros) en activos bajo gestión a M&G, así como el contacto con 1.500 firmas de asesoramiento financiero en el Reino Unido que actúan en nombre de más de 90.000 clientes individuales.

«Este acuerdo refuerza nuestra posición en el mercado de ahorro e inversión en el Reino Unido, complementando nuestra oferta actual para asesores y clientes con una plataforma de wealth management  sólida y con recorrido. La plataforma de Asentric también acelerará nuestra capacidad para ampliar las soluciones de inversión de M&G y Prudential a nuestros clientes. Los asesores también se beneficiarán de nuestros planes para hacer crecer esta plataforma”, ha destacado John Foley, consejero delegado de M&G.

Desde la gestora explican que con la adquisición de esta plataforma aportará a M&G mayor capacidad para ofrecer servicios de gestión de fondos discrecionales a terceros, así como servicios de gestión para fondos individuales. Por ahora, el acuerdo está sujeto a las pertinentes aprobaciones reglamentarias.