Bienvenido a la “nueva realidad”: principales tendencias en la economía tras la pandemia

  |   Por  |  0 Comentarios

welcome-3363658_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Bienvenido a la “nueva realidad”: principales tendencias de la economía tras la pandemia

Primero fue China y ahora es la Unión Europea la que avanza, paulatinamente, hacia el fin de las medidas de distanciamiento social y hacia la reactivación de la economía. La realidad en cada país es muy diferente, aunque el denominador común sigue siendo frenar los contagios sin hundir totalmente la economía. En este sentido, las bolsas han celebrado la reapertura, con restricciones, de cierta actividad económica y se aferran a argumentos positivos para mantener sus niveles. 

“Países como Francia, Dinamarca, Noruega y Reino Unido hoy ponen en marcha nuevas medidas en sus respectivos procesos de desescalada. Y en España comienza la entrada en fase 1 para el 51% de la población del país aunque permanecen en fase 0 comunidades como Madrid y la gran mayoría de Cataluña”, apuntan los analistas de BancaMarch. Una característica de esta desescalada es que los países siguen vigilando que no haya un repunte en los contagios por COVID-19, como ha ocurrido en Corea del Sur y Alemania. 

Desde el inicio de esta crisis, los expertos han apuntado que la magnitud del daño económico tendrá mucho que ver con las medidas de paralización de la economía que tomen los países, así como las herramientas que se pongan en marcha para contener el daño. “La difusión mundial del COVID-19 ha creado una volatilidad sin precedentes en los mercados financieros, impulsada por los temores sobre el impacto económico y los intensos niveles de incertidumbre sobre lo que sucederá a continuación. Sin embargo, durante el último mes, los mercados de inversión han recuperado casi la mitad de la bajada experimentada. Esta recuperación se debe a la percepción de que el virus se está controlando, junto con las extraordinarias políticas de los bancos centrales y los gobiernos de todo el mundo”, explica Joseph Little, Global Chief Strategist, HSBC Global Asset Management.

Nuevas tendencias

En opinión de Nicholas Grace, gestor de renta variable de Capital Group, lo que hemos vivido con esta pandemia impulsará tendencias como el aumento del proteccionismo y el nacionalismo. “Las posiciones hacia la inversión extranjera directa procedente de China han cambiado y ya estamos asistiendo a una incipiente propensión de los países a proteger a sus campeones nacionales. Tomemos el ejemplo de India, la semana pasada aprobaron una nueva legislación que limita la inversión extranjera directa, aumentando los obstáculos para China.  En Europa, Alemania y España también han endurecido sus reglas, imponiendo un límite del 10% para las compañías de importancia estratégica. La preocupación es que las compañías extranjeras aprovechen las débiles valoraciones del mercado de renta variable para aumentar posiciones a través de fusiones y adquisiciones”, apunta. 

La segunda tendencia que podemos observar de cara a esa “nueva realidad” es, según Grace, es el paso de la desregulación a la regulación y el aumento de la intervención gubernamental. Según explica, no sólo veremos impuestos mucho más altos a nivel individual y corporativo, sino también mucha más regulación en las empresas. “Anteriormente, se aumentó la intervención en el sector bancario en términos de niveles de capital Tier 1, retribuciones a los CEO, así como distribuciones de dividendos y recompra de acciones. Se espera que esta tendencia se extienda a otras industrias y afecte a una franja de las empresas. Las industrias que han recibido apoyo de los gobiernos se someterán, especialmente, a un escrutinio regulatorio”, afirma. 

Tanto en Europa como en otras regiones del mundo, Erik Weisman y Robert M. Almeida, gestores de MFS Investment Management, «la economía de la poscrisis no se asemejará a la economía de la precrisis». En su opinión, si quisiéramos reconstruir la economía mundial tal y como se encontraba antes de que estallara la crisis de la COVID-19, entonces necesitaríamos volver a poner todos los pedazos (capital, empleadores, mano de obra, financiación y cadenas de suministro) exactamente en el lugar que ocupaban antes. Sencillamente, no creemos que esto vaya a suceder. 

“El juego de parejas es demasiado complicado y, para empezar, algunos de los pedazos no existían. Además, todo intento de recrear el mundo precoronavirus supondría simplemente retornar a una economía rota de forma diferente. El ciclo económico que acaba de finalizar se caracterizaba por un exceso de apalancamiento, una insuficiente inversión en recursos productivos y una dependencia excesiva de la remuneración a los accionistas: era insostenible. En este contexto, ¿cómo debemos abordar las valoraciones de los activos de riesgo en el futuro, cuando intentamos restablecer la economía en algún tipo de nueva forma?”, se plantean los gestores de MFS IM. 

Además de estas tendencias, el equipo Macro y Next Generation Research de Julius Baer considera en su último informe que las sociedad van a abrir el debate sobre cómo equilibrar los costes de una crisis como esta con las recursos sanitarios. Desde Julius Baer opinan que no es ético “descartar este debate”, aunque reconocen que es “difícil de abordar”. Si bien la tendencia hacia la digitalización tenía buenos cimientos antes de la crisis, se ha acelerado la velocidad con la que está produciéndose. Un mundo aún más digitalizado brinda oportunidades, pero viene con la amenaza bajo el brazo de la “creciente de inseguridad cibernética”. Por otra parte, la inversión sostenible pasó por su bautismo de fuego batiendo al mercado en general. Así, se espera que la demanda de los inversores se amplíe como resultado de la crisis, dando “un impulso” a esta estrategia que ya está en auge.

Además, desde Julius Baer consideran que, a nivel teórico, también habrá importantes cambios. Consideran que la actual situación adversa acelerará “las tendencias estructurales existentes en lugar de crear otras nuevas”. De este modo, como consecuencia del shock económico y para combatir las consecuencias de la crisis, la Teoría Monetaria Moderna tomará cada vez más importancia en los próximos años: reivindica la monetización de la deuda pública para lograr el pleno empleo y proporciona una actitud menos dura hacia la inflación. 

PIMCO reclama “urgentemente” una “colaboración fiscal comprometida» en la Unión Europea

  |   Por  |  0 Comentarios

PIMCO BCE
Foto cedidaNicola Mai, analista de crédito soberano de PIMCO.. PIMCO reclama “urgentemente” una “colaboración fiscal comprometida en la Unión Europea”

La fuerte caída del PIB en la zona euro durante el primer trimestre y la probabilidad de una caída mucho más dramática en el segundo trimestre son consistentes con la previsión económica de PIMCO. La gestora estima que la economía de la zona euro se contraiga alrededor de un 10% este año, con el riesgo de que la contracción sea mayor. Este escenario supone un gran reto para el proyecto de la Unión Europea. 

Por ello, Nicola Mai, analista de crédito soberano de PIMCO, pone el acento en que es “urgentemente necesaria una colaboración fiscal y monetaria comprometida y decisiva para hacer frente a la crisis económica”. En su opinión, pese a los esfuerzos, Europa sigue quedándose atrás. “Los responsables políticos europeos se enfrentan al momento de la verdad”, advierte. 

Según Mai, el hecho de que probablemente muchos modelos de negocio no puedan volver a la normalidad por un largo tiempo (o en algunos casos, nunca más) muestra la necesidad de que el apoyo fiscal no solamente debe ser agresivo, sino más amplio y duradero, abarcando por ejemplo, mayores subvenciones e inyecciones de capital para los sectores en dificultades. Los bancos centrales, por su lado, necesitan coordinarse con las decisiones fiscales mediante el afianzamiento de los balances soberanos.

“Para evitar el riesgo de que la crisis dañe el tejido social en los países, los responsables políticos necesitan actuar decisiva y concertadamente. Nuestro análisis sugiere que, para alcanzar la cifra económicamente efectiva de 1 billón de euros (o más) en el tan esperado Fondo de Recuperación de la UE, la mayor parte del apoyo a los países deberá ser en forma de préstamos, en lugar de subvenciones”, explica. 

De lo contrario, advierte que la Comisión Europea no podría emitir tanta deuda en los mercados públicos sin perder su calificación AAA. “En teoría, el despliegue de un mayor volumen de subvenciones solo sería posible si los países decidieran aumentar el presupuesto de la UE en más del 1% del PIB y durante más de dos o tres años, lo cual es poco probable, en nuestra opinión, dado que la actual propuesta del Fondo de Recuperación ya enfrenta suficientes obstáculos”, señala. 

Dado que las subvenciones probablemente no superen el 0,5% del PIB de la zona euro, la mayor parte del apoyo fiscal sería en forma de préstamos a los Estados. “Dichos préstamos serían útiles al margen si se otorgan con vencimientos a muy largo plazo, a tasas muy bajas y con poca o ninguna condicionalidad. Sin embargo, acordar estas condiciones podría ser un desafío, debido a los comentarios recientes de algunos funcionarios del norte de Europa”, añade. 

En este sentido, y viendo el discurso del BCE, Mai sostiene que los responsables políticos en Europa terminarán haciendo lo necesario, pero el tiempo es esencial: “Cuanto más se demore en llegar una respuesta política convincente, mayor será el riesgo de daño económico y social, y mayor será el riesgo de perder el control. Europa se enfrenta al momento de la verdad”.

 

AXA IM desarrollará un mecanismo de filantropía en su gama de fondos de impacto

  |   Por  |  0 Comentarios

architecture-1869211_1920
Pixabay CC0 Public Domain. ¿Cuál será el impacto del COVID-19 en los activos del sector inmobiliario?

AXA Investment Managers fortalece sus lazos con Access to Medicine Foundation al convertirse en la primera gestora de fondos en patrocinar a la organización. Según explica la firma, destinará  500.000 euros para medicamentos relacionados con la prevención y respuesta a enfermedades infecciosas, así como a pandemias como el COVI-19.

Como parte de su inversión de impacto y los esfuerzos que la entidad lleva a cabo en compromiso con la salud, AXA IM ya colabora Fundación. A través de Yo Takatsuki, jefe de Investigación de ESG y Active Ownership, que forma parte del Comité de Revisión de Expertos del Índice de Acceso a Medicamentos, uno de los programas de investigación dirigidos por la organización.

“El entorno actual de COVID-19 resalta aún más la necesidad de que la industria financiera desempeñe un papel diferente y de más impacto en nuestras sociedades. Hoy, aprovechando la reciente respuesta del Grupo AXA a la crisis y manteniénedonos fieles a nuestras convicciones respecto al active ownership, estamos dando un paso adicional para presionar por el progreso en las áreas que nos importan.”, asegura Gérald Harlin, presidente ejecutivo de AXA IM.

La misión de la Fundación Access to Medicine es guiar e incentivar a las compañías farmacéuticas a mejorar el acceso a la medicina en países de ingresos bajos y medios. Actualmente, el 50% de la población no tiene acceso adecuado a atención médica y, según la gestora, el nivel actual de inversiones es insuficiente para combatir las enfermedades infecciosas.

En estrecha colaboración con las compañías farmacéuticas, pero también con las principales partes interesadas en las comunidades de atención médica, los esfuerzos de esta de la Fundación son sistémicos, lo que ayuda a garantizar el acceso a antibióticos y vacunas esenciales.

“Nuestra asociación con Access to Medicine Foundation y nuestro compromiso de donar una parte de los honorarios de gestión de nuestros fondos de impacto para apoyar proyectos alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, no solo refleja nuestro propósito, sino también lo que creemos que es nuestra misión. haciendo cambios positivos duraderos en todo el mundo”, añade Harlin.

Además, AXA IM también está desarrollando un mecanismo filantrópico para su gama de fondos de impacto. Estos tienen como objetivo invertir en negocios y proyectos diseñados para tener un impacto directo, medible y positivo en la sociedad y/o el medio ambiente, al tiempo que ofrecen beneficios al aprovechar temas clave de la economía sostenible.

Así, el 5% de las tarifas de gestión de este rango se utilizará para financiar proyectos adicionales destinados a desarrollar soluciones con un impacto social. Estos proyectos se centrarán en los temas clave de las estrategias de Responsabilidad Corporativa de la gestora y se alinearán con los ODS seleccionados de la ONU, como, por ejemplo, eliminar la pobreza, salud y bienestar o calidad de la educación, entre otros.

Los fondos de impacto de las unidades de negocio Core y Alternativas (Alts) de AXA IM estarán involucrados en esta iniciativa. La selección de organizaciones benéficas y proyectos asociados será decidida por comités internos dedicados compuestos por expertos en inversión responsable y responsabilidad corporativa de la gestora, así como los equipos de inversión relevantes de AXA IM Core y AXA IM Alts.

“Desde nuestra vocación de gestión activa y de largo plazo, vemos un creciente apetito de los inversores por estrategias que abarquen responsabilidad e impacto. Al incorporar un mecanismo como éste en nuestros fondos de impacto, estamos cumpliendo con las expectativas de nuestros clientes mientras tenemos un impacto directo en los individuos, las comunidades y nuestra sociedad. Esta es otra forma de hacer realidad nuestra misión: invertir junto con nuestros clientes para construir un mejor mañana ”, concluye Harlin.

El tipo de cambio flotante y la profundidad del mercado chileno pueden mitigar las caídas de los commodities

  |   Por  |  0 Comentarios

magnetic-compass-390912_960_720
Pixabay CC0 Public Domain. Manuel Orozco, analista de S&P, destaca el tipo de cambio flotante y la profundidad del mercado financiero chileno como efecto mitigador de los shocks en los precios de los commodities

A finales del mes de abril, la agencia de calificación Standard & Poors revisó la perspectiva de Chile de estable a negativa debido a los riesgos a un menor crecimiento económico esperado dado el efecto del reciente shock externo y a los efectos de las protestas sociales de finales de 2019.

En su informe la agencia explica que esta bajada en la perspectiva “refleja al menos una posibilidad de una entre tres de que podamos revisar a la baja la calificación de Chile dentro de los próximos 24 meses debido a las consecuencias de un posible periodo prolongado de bajo crecimiento económico. De igual forma, el aumento de la incertidumbre global y el riesgo de una débil recuperación en el comercio mundial, unido a los efectos de las recientes protestas sociales, podrían limitar las perspectivas de crecimiento del PIB y contribuir a una erosión de las finanzas públicas de Chile, dando lugar a una bajada de la calificación”.

No obstante, el rating actual del gobierno de Chile, situado en A+, sigue siendo el más alto de la región y en una entrevista en exclusiva a Funds Society, Manuel Orozco, Primary Credit Anaylyst de S&P Global Ratings, detalla los argumentos que sostienen esta calificación, así como sus perspectivas macroeconómicas para el país.

Recuperación en 2021

La agencia espera una contracción del PIB chileno del 4% para 2020 y una recuperación del 4,6% durante 2021. En este sentido, Orozco explica que “desde S&P estamos viendo que este es un shock profundo pero de corta duración, donde esperamos que mucho del output perdido en el primer semestre de 2020 se pueda recuperar. También aquí juegan a favor todas las medidas que han detallado todas las autoridades fiscales y monetarias que deberían ayudar a contener el crecimiento del desempleo y así Chile pueda tener un rebote en el crecimiento a 4,6% durante 2021”.

Para los años siguientes esperan que el crecimiento se estabilice ligeramente por encima del 3% que según Orozco “lo que podría contribuir a mantener la calificación”, aunque puntualiza que “la calificación es un número de factores donde la economía es solo un componente, y que puede haber otras cosas que se deterioren por encima de nuestras expectativas que nos lleven a bajar el rating señala.

Impacto limitado del proceso constitucional

Orozco señala que el escenario base de S&P Global es que proceso constitucional no alterará de forma significativa aspectos claves del modelo económico chileno y que seguirá siendo una economía abierta con flexibilidad monetaria, fiscal y de tipo de cambio y de reconocida fortaleza institucional. Reconoce que este proceso puede generar incertidumbre y afectar a los flujos de la inversión directa. Sin embargo, el escenario base de que el modelo chileno mantendría sus distintivas características resultarían en niveles de inversión que estén en línea con los volúmenes históricos”.

En este sentido, el analista destaca, además, el historial de Chile de compensar con medidas tributarias periodos de mayor gasto, siguiendo un enfoque conservador que “le ha permitido ahorrar suficientes recursos para hacer frente de una manera sustancial a la crisis que estamos atravesando hoy en día”, afirma.

Menor dependencia de las commodities

“No es lo mismo para Chile tener un shock de los precios de los commodities hoy que hace 10-20 años”, declara el experto al ser preguntado sobre la excesiva apertura de la economía chilena. Los motivos detrás de esta afirmación son varios. Entre ellos, Orozco destaca la flexibilidad del tipo de cambio y su función para absorber estos shocks, y la menor dependencia de la economía chilena al sector de la minera, la cual ha disminuido desde una contribución del 20% del PIB al 10% en los últimos años.

La profundidad del sistema financiero es otro aspecto muy relevante para absorber shocks externos y en este sentido, Orozco destaca el fuerte desarrollo que se ha experimentado en los últimos diez años.

“Cuando bajan las tasas, más de una compañía chilena puede optar por buscar financiarse en los mercados domésticos y esto te lo permite el tamaño de tu sistema financiero. Y lo mismo para el gobierno central, que lleva años accediendo a financiación en el mercado doméstico y así no depender tanto del mercado externo”, afirma el analista.

Por último, Orozco señala el hecho de que los dos últimos shocks en materias primas hayan afectado en una mayor magnitud al precio del petróleo que al de cobre ha tenido un impacto mitigador para Chile. “La caída del precio del petróleo ha sido mayor que la del cobre y al ser Chile un importador neto, este efecto actúa como cobertura natural”, concluye.

 

Los turistas chinos viajan de nuevo

  |   Por  |  0 Comentarios

Thomas Depenbusch China
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Thomas Depenbusch. Foto: Thomas Depenbusch

Más de 100 millones de viajeros se echaron a las carreteras chinas durante el puente de cinco días del Primero de Mayo, la primera gran prueba para la demanda turística nacional desde que se empezaron a levantar las medidas de confinamiento por la epidemia de COVID-19. ¿Se avecina una fuerte recuperación o probablemente los consumidores mantengan la cautela durante un tiempo? Los analistas de Fidelity International responden a esta pregunta. 

Las colas interminables en los parques temáticos y los carteles de entradas agotadas nunca sentaron tan bien en un momento en el que los encerrados consumidores chinos celebraron su primer gran periodo festivo nacional desde que la pandemia de COVID-19 paralizara el turismo doméstico en febrero.

Una media diaria de 23 millones de personas viajaron en el puente de cinco días del Primero de Mayo, lo que representa un descenso de alrededor de la mitad con respecto al mismo periodo de 2019, de acuerdo con el Ministerio de Cultura y Turismo. Pero a pesar del descenso interanual, supone una gran mejoría con respecto a febrero y marzo, cuando la mayor parte de China estaba confinada debido al brote de coronavirus. Hace apenas unas semanas, un puente de tres días a comienzos de abril registró tan solo alrededor de 14 millones de viajeros nacionales diarios.

Merece la pena destacar que la demanda turística se ha visto mermada por los rígidos controles de las aglomeraciones para reducir los riesgos de infección. El ministerio ordenó a los gestores de parques turísticos que limitaran la afluencia al 30% de su capacidad durante las festividades de mayo.  

Demanda contenida

Los viajes internacionales siguen estando descartados, pero los indicios claros de recuperación gradual en el turismo nacional chino podrían dar un espaldarazo a la confianza en otros países que miran al futuro después del confinamiento, incluida la liberación de la demanda contenida entre los consumidores.

“Para muchas personas, viajar es una forma de aliviar la tensión y la frustración del confinamiento”, afirma Ke Tang, analista sénior de deuda corporativa de Fidelity. “Los viajeros todavía no están listos para realizar grandes gastos a la vista de la incertidumbre en torno al empleo y el crecimiento de la renta”.

Un turista medio gastó unos 414 renminbis (alrededor de 58 dólares) al día durante el puente de mayo, un 31% menos que hace un año, según los datos del Ministerio de Cultura y Turismo. No obstante, el gasto per cápita es más del doble que en el puente del 4 al 6 de abril. Los ingresos totales del turismo ascendieron a 47.600 millones de renminbis durante los cinco días, menos de la mitad de la cifra del puente de mayo de 2019.

Fidelity International

Las personas acudieron a conocidas atracciones turísticas durante el puente del Día del Trabajo, entre el 1 y el 5 de mayo. La Ciudad Prohibida de Pekín agotó sus 25.000 entradas antes de que llegaran los festivos, mientras que el espectacular Monte Tai en la provincia de Shandong registró enormes colas desde el día anterior antes de su apertura el 1 de mayo.

El avión y el tren levantan cabeza

Aunque muchas aerolíneas de todo el mundo siguen con sus aviones en tierra, las aerolíneas comerciales de China están escenificando un conato de recuperación. El volumen medio diario de pasajeros aéreos ha aumentado más de cuatro veces desde mediados de febrero, hasta alrededor de 780.000 el 5 de mayo, según datos del Ministerio de Transporte. Del mismo modo, el número de pasajeros en los trenes ha aumentado hasta alrededor de 6 millones al día, frente a menos de un millón durante el mismo periodo.

Fidelity International

En general, las aerolíneas chinas han reiniciado su actividad a alrededor de un 50% de su capacidad, muy por encima de los niveles entre el 10% y el 30% de muchas de sus homólogas internacionales. Financieramente también les va mucho mejor que a las aerolíneas occidentales, algunas de las cuales dependen de ayudas públicas para sobrevivir. Las grandes aerolíneas chinas cuentan con balances relativamente sólidos sin problemas inmediatos de liquidez (tener al estado como accionista de referencia aporta una seguridad adicional).

El histórico desplome de los precios del petróleo debería beneficiar a la mayoría de aerolíneas chinas, que cuentan con pocas o nulas coberturas de combustible en sus cuentas. El combustible representa alrededor del 30% de su base de costes.

A pesar de la mejora, subsisten obstáculos para las aerolíneas chinas. Los vuelos internacionales prácticamente han desaparecido, mientras que dentro de las fronteras nacionales los viajes de negocios siguen bajo mínimos. Las reservas a futuro indican que la recuperación de la demanda sigue siendo lenta y que la visibilidad es escasa más allá del muy corto plazo.

Habitaciones de hotel con vistas

La epidemia hundió las tasas de ocupación hotelera hasta tasas de un dígito en febrero, pero desde entonces han rebotado hasta alrededor del 50%, tal y como hemos podido comprobar con operadores y expertos sectoriales.

A los hoteles de gama media les está yendo mejor que a los hoteles de gama alta y baja. La falta de viajeros de negocios y turistas internacionales ha reducido la demanda de hoteles de lujo, mientras que los consumidores chinos podrían también estar reduciendo sus presupuestos. Las rebajas están a la orden del día y algunos establecimientos de cinco estrellas de Shanghái ofrecen descuentos del 50%. Los hoteles más baratos, por su parte, están teniendo dificultades debido a la percepción general de que ponen menos énfasis en la limpieza.

Reservas de viajes

Las reservas de viajes se sitúan alrededor del 60% de sus niveles normales, aunque los touroperadores están ofreciendo grandes descuentos para mantener el negocio en marcha. Por ejemplo, el conocido parque temático de Happy Valley en Shenzhen está ofreciendo pases anuales a 365 renminbis, mientras que antes las entradas de un día costaban 220 renminbis. 

Hasta ahora, los viajeros chinos están mostrando cautela y optan por los viajes de corta distancia. Muchos prefieren conducir un par de horas hasta una localidad cercana para disfrutar el fin de semana, donde podrían pasar una noche, y gastar mucho menos que si se alejaran más y viajaran en tren o en avión.

“Las personas están aliviadas porque ha pasado lo peor, pero no es realista pensar que habrá un rebote en V”, afirma Hyomi Jie, gestora de fondos de Fidelity. “Podríamos ver primero una recuperación gradual en el turismo nacional, seguido de los viajes regionales de corto radio donde el virus esté contenido. No se puede saber cuándo se van a normalizar los viajes internacionales de larga distancia”.

Podría haber un trasvase de demanda desde los viajes al extranjero hasta los viajes nacionales, ya que Hong Kong y Macao siguen estando prácticamente cerrados a los visitantes del continente y los viajes al extranjero no son viables a la vista de los confinamientos y las medidas de cuarentena adoptadas en todo el mundo.

¿Qué necesita el turismo chino para recuperarse plenamente? Las autoridades chinas, que ven el turismo como un elemento esencial del consumo interno, han desplegado estímulos en apoyo del sector. Se están repartiendo vales turísticos en varias provincias que permiten a los viajeros utilizarlos en rutas panorámicas, cenas y compras. Por ejemplo, las autoridades de la ciudad de Huzhou, en la provincia oriental de Zhejiang, han repartido vales por importe de más de 200 millones de renminbis a turistas desde marzo.

Un aspecto aún más importante es que el ritmo de la recuperación dependerá de la confianza de los consumidores chinos en sus empleos y el crecimiento de su renta. Hasta ahora, China ha evitado la destrucción de empleo a gran escala durante la pandemia, pero falta por ver cómo va a afrontar el desplome de la demanda mundial de productos chinos. Los viajes pueden ser un gasto altamente discrecional para los consumidores chinos de clase media, aunque no es un desembolso tan grande como la vivienda o la educación. A partir de ahora, habrá que estar muy atentos a los datos sobre el empleo, la renta de los hogares y las tasas de impago de las empresas.

 

Las 5 verdades que, según UBS, hacen que los valores sostenibles sean la inversión más interesante del momento

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-05-11 a la(s) 14
Pixabay CC0 Public Domain. ,,

El interés en la inversión sostenible es más alto que nunca, sin embargo, sigue habiendo confusión sobre lo que realmente representa: ¿Una conciencia tranquila a costa de los retornos más pobres? ¿Son los inversores sostenibles en su mayoría Millennials?

UBS destaca 5 puntos clave que todos deberían conocer sobre uno de los sectores de inversión más actuales y emocionantes.

1. La inversión sostenible ha tenido históricamente resultados comparables a las inversiones convencionales

La inversión sostenible consiste en considerar criterios ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG) al evaluar las inversiones. Muchos inversores ahora reconocen que estos factores pueden afectar materialmente el desempeño financiero dependiendo del modelo de sector y de negocio, y evaluarlos ayuda a proporcionar una imagen más integral de los riesgos y las oportunidades. Esto debería respaldar un rendimiento comparable a las inversiones convencionales: de hecho, el índice MSCI KLD 400, uno de los índices «sostenibles» más antiguos que proporciona exposición a las empresas estadounidenses, ha generado retornos y volatilidad similares al S & P500 en los últimos 29 años.

(Tenga en cuenta que el rendimiento pasado no garantiza el rendimiento futuro)

2. La inversión sostenible se está convirtiendo en la corriente principal

El interés en la inversión sostenible, tanto de inversionistas individuales como institucionales, ha crecido significativamente en los últimos años gracias al creciente reconocimiento del vínculo entre los problemas de sostenibilidad y el desempeño financiero. Según Google Trends, las búsquedas mundiales del término han aumentado un 75% desde 2014, y la Revisión Global de Inversiones Sostenibles de 2018 estima que los activos de inversión sostenibles totalizaron casi 31 billones de dólares a principios de 2018, un aumento del 34% desde los niveles de 2016. Un informe de octubre de 2017 de McKinsey incluso describe la inversión sostenible como «la nueva normalidad».

3. Los inversores tienen muchas opciones para invertir de manera sostenible en todas las clases de activos

Históricamente, las opciones de inversión sostenible se centraron principalmente en evitar exposiciones no deseadas en acciones públicas. Hoy en día, los inversores tienen una multitud de opciones que se extienden más allá de las estrategias exclusivas e incluyen enfoques de integración ESG, así como una inversión de impacto intencional. El universo de estas inversiones sostenibles, que abarcan bonos, acciones e inversiones alternativas que incluyen capital privado, crédito privado, bienes raíces e infraestructura, respalda la construcción de carteras de activos cruzados bien diversificadas. A principios de 2018, la mayoría (51%) de las soluciones de inversión sostenible se centraron en la renta variable pública, mientras que aproximadamente el 36% se centró en la renta fija.

4. Más datos pueden ayudar a medir la sostenibilidad de las inversiones

La mayor disponibilidad de datos ambientales y sociales de las propias empresas y de terceros permite una mejor evaluación del desempeño en métricas de sostenibilidad. Esto permite a los inversores evaluar qué inversiones cumplen con varias dimensiones ESG, realizar un seguimiento de su progreso a lo largo del tiempo y priorizar cada vez más los problemas que cada individuo se preocupa.

5. Los desafíos de sostenibilidad pueden representar oportunidades de inversión a gran escala

Los desafíos de sostenibilidad que enfrenta el mundo hoy en día pueden ser desalentadores, ya que van desde las amenazas del cambio climático hasta las limitaciones de los recursos naturales y la disponibilidad insuficiente y la asequibilidad de una atención médica de calidad. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas han sido adoptados por los inversores como un marco común para identificar los problemas sociales y ambientales más urgentes. Las estimaciones del capital necesario para abordar estos desafíos sugieren una oportunidad comercial potencial significativa para soluciones que puedan abordar con éxito estos problemas.

 

 

Pronto se podrán presentar online varios exámenes de Finra y NASAA

  |   Por  |  0 Comentarios

0writing-working-notepad-pen
Piqsels CC0. Piqsels CC0

Finra y NASAA planean lanzar el 24 de mayo un servicio para realizar sus pruebas en línea. Según anunciaron inicialmente, las organizaciones, los candidatos y las empresas podrían comenzar a programar sus citas el 11 de mayo, pero según una actualización del 10 de mayo, la fecha para realizar inscripciones aún está por definirse.

El servicio de pruebas en línea permitirá a los candidatos utilizar su computadora, con cámara, para realizar los exámenes de calificación. «El personal de Prometric supervisará el examen a través de la cámara y otras herramientas en línea», señalaron.

El servicio inicialmente incluirá los exámenes Securities Industry Essentials (SIE), Series 6, Series 7, Series 63, Series 65 y Series 66.

«Reconocemos los desafíos actuales que enfrentan nuestros candidatos de prueba durante esta pandemia de COVID-19 y ampliaremos todas las ventanas de inscripción que actualmente están vencidas, o que vencerán, entre el 16 de marzo y junio de 2020», comentan.

Información adicional sobre cómo programar y tomar un examen en línea está disponible en el sitio web de Finra.

La sociedad de valores Ninety Nine lanza una aplicación para invertir en bolsa

  |   Por  |  0 Comentarios

imagen-1
Foto cedida. La sociedad de valores Ninety Nine lanza una aplicación para invertir en bolsa

Ninety Nine ha anunciado el lanzamiento de su aplicación para invertir en bolsa, que está ya disponible para su descarga desde las app-stores en las versiones iOS y Android. El acceso de las decenas de miles de personas inscritas en lista de espera se producirá de manera escalonada. La firma, que se ha constituido como sociedad de valores, autorizada por la CNMV desde el pasado 24 de enero, se erige así como broker post-MIFID II totalmente digitalizado, y como plataforma de inversión para el segmento retail con atractivas comisiones. De hecho, ha sacado adelante el producto en remoto, en plena crisis del COVID-19, y en un momento en el que las bolsas acaparan un creciente interés tras las últimas caídas.

Desde el momento de su creación, Ninety Nine nace con una clara vocación internacional. En esta línea, y tras la reciente obtención de los correspondientes pasaportes por parte de la CNMV, ya está trabajando para lanzar más adelante su producto en otros cinco mercados europeos: Alemania, Austria, Francia, Países Bajos y Portugal.

Inspirado en Robin Hood, y en la idea de dar acceso a la inversión bursátil a todo tipo de ahorradores, su objetivo es eliminar las barreras de inversión. Esta plataforma no cobra comisiones y permite operar a través de una aplicación con un diseño intuitivo que se adapta a la evolución de los usuarios.

“Estamos muy contentos de poder poner al servicio del 99% de la población una app que nace con la vocación de eliminar las barreras que hasta ahora impedían a muchas personas sacar partido a sus ahorros. Las comisiones por invertir 1.000 o 2.000 euros a través de las entidades financieras tradicionales podían llegar a suponer hasta el 60% de la inversión para un cliente retail. Esto nos parece totalmente desproporcionado. Queremos que todo el mundo, y especialmente el segmento retail, tenga la oportunidad de hacer algo más con su dinero que dejarlo en una cuenta bancaria perdiendo valor”, explicaba Javier Sanz, director general y cofundador de Ninety Nine, en una presentación a prensa.

Concebida con la misión de democratizar el mercado financiero y de hacerlo accesible al 99% de la población, Ninety Nine ha reducido sus comisiones y ha apostado por un producto de valor añadido, basado en un diseño limpio y con una interfaz muy intuitiva, que permite a todo el mundo aprender invirtiendo. Además, no exige un importe mínimo para empezar a invertir.

En esta primera fase, Ninety Nine ofrece a sus clientes una selección de las acciones americanas más populares, que estarán exentas de costes durante el mes de mayo, como promoción de lanzamiento. Posteriormente, la app de Ninety Nine continuará funcionando sin las comisiones tradicionales de inversión como son las de ejecución, de liquidación, de custodia o comisiones por eventos corporativos, como por ejemplo de dividendos. Únicamente repercutirá una tarifa mínima de plataforma que oscila entre un 0,010% y un 0,042% al mes por el uso de ésta tecnología propia, desarrollada íntegramente en España.

Así, para cuentas con efectivo inferior a 10.000 euros, cobra un 0,042%, para cuentas con un patrimonio entre 10.000 y 100.000 euros, cobra un 0,025% y un 0,010% para cuentas superiores a 100.000 euros. Lo que se traduce en que, por ejemplo, para alguien que tuviese 50 euros, el coste sería de dos céntimos al mes.

Gracias a la flexibilidad de las tarifas, la aplicación logra la proporcionalidad necesaria para que todos los inversores, incluyendo los patrimonios más modestos, tengan acceso a los mercados financieros. “Para un perfil usuario que tiene menos de 50.000 euros somos el bróker más barato de Europa”, asegura Sanz.

“En lugar de cobrar comisiones por cada servicio financiero que ofrecemos a nuestros clientes, como hace la mayoría de brokers, hemos optado por repercutir un solo fee de servicio de plataforma (acceso a mercados, liquidación por terceras entidades, costes de tecnología, etc.), y a un precio reducido y transparente. De esta manera, intentamos hacer funcionar el negocio con un margen mínimo y, al mismo tiempo, mantenernos fiel al compromiso de ofrecer las comisiones más bajas de Europa. Nuestra visión es llegar a varios millones de clientes que invierten unos pocos cientos o miles de euros por cuenta en vez de llegar a unos pocos de cientos de clientes que invierten millones de euros por cada cuenta, como es tradición en la industria. No venimos a romper el mercado sino a abrirlo”, señala Adolfo Ximénez de Embún, director de Operaciones de Ninety Nine.

Próximos desarrollos

Uno de los principales objetivos de la app es el de crecer al mismo ritmo que sus clientes. Por ello, cuando Ninety Nine reciba un feedback de la primera oleada de usuarios, pasará a una segunda fase en la que se ofrecerá un servicio premium. En esta fase, los clientes podrán acceder a más del 80% de las acciones disponibles en Estados Unidos e introducirán nuevas funcionalidades. Actualmente, los usuarios pueden invertir en 80 compañías americanas.

Otro de los valores diferenciales de Ninety Nine es que está inscrita en la Hacienda estadounidense (IRS) como Qualified Intermediary, con el fin de reducir la retención en origen sobre dividendos y otros rendimientos. En este sentido, además de las facilidades que Ninety Nine ofrece al cliente en cuanto al cumplimiento con sus obligaciones fiscales, trata de evitarle la doble imposición.

Educación financiera

Asimismo, siguiendo su compromiso de democratizar la inversión, Ninety Nine ha creado un apartado en su web en el que se explicarán conceptos muy básicos sobre finanzas, un contenido que, según han asegurado desde la entidad, evolucionará a la vez que sus usuarios y que desde la entidad irán enriqueciendo con otros formatos y actividades formativas. En esta primera fase, la dimensión pedagógica se concreta en un apartado web en el que se explican conceptos muy básicos, y que Ninety Nine irá enriqueciendo con otros formatos y actividades formativas.

La CMF chilena informa sobre cambios a la norma de acreditación de conocimientos

  |   Por  |  0 Comentarios

library-1147815_960_720
Pixabay CC0 Public Domain. La CMF chilena informa sobre cambios a la norma de acreditación de conocimientos

La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) ha informado que ha publicado una modificación a la Norma de Carácter General N° 412, para incorporar a los corredores de bolsa de productos como sujetos obligados a acreditarse. Adicionalmente, considerando el impacto de la contingencia sanitaria por el COVID-19, se flexibilizan ciertas exigencias de la NCG N°412 a efectos posponer o modificar su forma de cumplimiento.

Con respecto a la incorporación de los corredores de productos al mismo procedo de acreditación, la CMF soporta este requerimiento sobre la base de que “las funciones que se desempeñan para un corredor de productos no difieren de aquellas que se realizan en un intermediario de valores, salvo en el conocimiento específico que se requiere para operar y comercializar productos de la Ley N° 19.220″.

Para su puesta en marcha, la normativa concede un plazo de 24 meses con el fin de dar tiempo al CAMV (Comité de acreditación de conocimientos en el mercado de valores) “para elaborar el banco de preguntas y respuestas, adecuar su reglamentación interna si fuere necesario y estar en condiciones de tomar los exámenes a quienes desempeñarán funciones para corredores de productos. A su vez, se permite a estos últimos, contar con el tiempo que requieren para prepararse para rendir el examen y contar con su certificación”, detalla el documento.

Extensión del periodo de re-acreditación por COVID-19

Por otra parte, la modificación se hace cargo de la situación que enfrentan las personas cuyos certificados de acreditación caducan (o caducaron) a partir del mes de marzo 2020 y la imposibilidad de obtener la re-acreditación en el corto plazo por la contigencia sanitaria. “En este sentido la propuesta permite, que, en casos de fuerza mayor, se presuma que la persona cuenta con los conocimientos exigidos por ley, y pueda obtener su re-acreditación en un periodo de 12 meses posteriores al vencimiento de su certificado”.

A su vez, para dar mayores flexibilidades al proceso de acreditación, se permite al CAMV una mayor libertad con respecto a los criterios para la certificación de conocimientos de la función director o administrador de una entidad así como  las condiciones que deben cumplir las personas o instituciones que se empleen para el proceso de acreditación simplificado.

 

Bonos corporativos y renta variable estadounidense: la apuesta de Diaphanum

  |   Por  |  0 Comentarios

golden-gate-bridge-388917_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Bonos corporativos y renta variable estadounidense: la apuesta de Diaphanum

Incrementar el peso de los bonos corporativos, reduciendo los activos alternativos, y apostar por la salida de renta variable española en favor de la estadounidense, así como aprovechar la fuerte posición en liquidez para comprar renta fija y libras. Estas son algunas de las claves de la actual estrategia de mercados Diaphanum.

En un encuentro telemático con periodistas, la entidad también ha subrayado que están estudiando dar mayor peso a empresas de calidad estadounidenses, cambiar parte de la asignación geográfica por sectorial e introducir los denominados bonos catástrofe. El cupón y devolución del principal de estos productos, 100% colateralizados, depende de que no ocurra un desastre natural de una tipología y magnitud concretas y predefinidas.

Además, la introducción de bonos corporativos de alta calidad y high yield es, según la entidad, una “oportunidad histrórica”. Puesto que el incremento de diferenciales de crédito se ha producido por falta de liquidez, debido a ventas forzadas y no a un deterioro extremo de los fundamentales de las compañías, pasa a sobreponderar la gestión activa, en un entorno de recesión o menor crecimiento donde puede haber oportunidades en distintos sectores y compañías diferentes.

“El ciclo ha cambiado y las tesis de inversión pre-coronavirus en muchos sectores ya no son válidas. Preferimos invertir en aquellos sectores que, o bien se ven menos afectados por la crisis o su capacidad de recuperación puede ser mayor (salud y consumo no cíclico)”, asegura Miguel Ángel García, director de Inversiones de Diaphanum.

Recuperación más dinámica en EE.UU.

En lo referente al impacto del COVID-19, desde Diaphanum apuntan a que, una vez se haya superado la peor parte de la crisis sanitaria, EE.UU. experimentará una recuperación más dinámica dada su elevada flexibilidad, aunque que se hayan han destruido más de 30 millones de empleos. En Europa, por otro lado, prevén una recuperación más lenta, pese a las políticas de mantenimiento del empleo.

No obstante, en el caso concreto de España, al tener una exposición cercana al 25% en ramas de actividad muy afectadas por el confinamiento como la hostelería, restauración, ocio, comercio y transporte, cabe esperar una recuperación más lenta, con un impacto significativo sobre el mercado de trabajo. Además, a esto se suma el parón de fábricas y la caída de la demanda que afecta de lleno al sector de la automoción, que representa más del 10% del PIB nacional.

Asimismo, la entidad advierte de que el impacto será diferente en función de los sectores y las áreas geográficas: transporte, ocio, comercio minorista y el turismo serán sectores que tardarán más en recuperarse, frente a la tecnología y farmacéuticas que saldrán reforzadas.

Del mismo modo, influirá la fortaleza de los balances ya que las empresas de calidad con balances más saneados y mayor estabilidad de ingresos se verán menos afectadas. Por último, destacan que el impacto será divergente según geografías: “España e Italia serán más castigadas por su mayor debilidad financiera y exposición a sectores más afectados”, asegura Diaphanum.