Pixabay CC0 Public Domain. Generación X: en busca de una solución eficiente para la generación escéptica
En opinión de Paul Benson, gestor de fondos de Mellon, parte de BNY Mellon IM, para quienes nacieron durante la vorágine política y económica de los años setenta y ochenta, el futuro de la inversión podría pasar por un enfoque que combine datos y tecnología. Las nuevas generaciones de inversores son todo un reto para las gestoras en parte por su “escepticismo”.
Según su experiencia, los inversores que muestran un sano escepticismo hacia la ortodoxia financiera podrían verse recompensados si adoptan enfoques menos tradicionales en renta fija. Benson señala que, mientras que la generación X solo representa una cuarta parte de la población de EE. UU., su cuota de riqueza es mucho mayor. “Además, es la generación sándwich, responsable de cuidar tanto de sus hijos como de sus padres mayores”, matiza el gestor.
Esta doble responsabilidad convierte la estabilidad financiera en uno de los principales objetivos de la generación X. Sin embargo, como hemos visto a lo largo de la última década, los inversores ya no pueden confiar en que la renta fija tradicional proporcionará las rentabilidades del 4%-5% que venía generando en el pasado. “En el mercado actual, hay que pagar por tener efectivo. No es de extrañar que los hijos de los baby boomers se sientan engañados”, apunta Benson.
Afortunadamente, el cambio y la disrupción no son nada nuevo para la generación que creció con la Guerra Fría, la caída del muro de Berlín, el nacimiento de internet y el advenimiento de la era digital. Según explica el gestor “la generación X sabe gestionar el cambio. No temen alterar y desafiar las normas existentes. Están preparados para preguntarse si existe una forma mejor de hacer las cosas, si tienen que confiar sin más en cómo se han hecho las cosas hasta ahora y si pueden ser escépticos sobre lo que nos dicen los profesionales financieros”.
La solución de Benson pasa por recurrir a los datos y la tecnología para abordar el problema de las bajas rentabilidades. “¿Existen nichos y anomalías en partes específicas del mercado que podamos aprovechar? Si analizamos el mercado desde una perspectiva cuantitativa, ¿podemos encontrar una manera de replicar o superar la rentabilidad del índice combinando gestión activa y pasiva?”, se pregunta el gestor.
Según Benson, ese es el objetivo de la estrategia de beta eficiente de Mellon. Por ejemplo, en el espacio de la deuda de alto rendimiento, o high yield, los gestores activos llevan años sin poder superar sus respectivos índices de referencia. Esto puede deberse en parte a los costes de negociación que conllevan las estrategias activas pero también a la dificultad para negociar cuando solo el 25% del índice cambia de manos en un día cualquiera. “Como gestor activo, estás en desventaja frente al índice desde el primer momento. Antes de hacer nada más, tendría que generar 50 puntos básicos de alfa solo para igualar la rentabilidad del índice”, afirma.
Para Benson, la solución consiste en adoptar un enfoque híbrido que combine gestión activa y pasiva con tecnología para replicar el índice subyacente utilizando cestas de operaciones. De esta forma, la estrategia elimina algunos de los problemas asociados a un enfoque puramente activo. Por otra parte, la aplicación del modelo de crédito propio de Mellon persigue limitar la exposición a posiciones que estén demasiado caras o que presenten un riesgo de impago demasiado elevado. “Aun así, podemos elegir entre más de 1.700 bonos para añadir a esa cesta de operaciones. Lo que resulta más que suficiente para replicar la beta del índice. Si logramos añadir 30-50 puntos básicos de alfa al año, la estrategia resulta claramente interesante para los inversores que desean invertir en high yield con menos incertidumbre”, concluye Benson
Compass Group informó que, como parte del fortalecimiento de su oficina en Miami, ha incorporado a su equipo a David O’Suilleabhain, quien se desempeñará como Head de US Intermediares.
O’Suilleabhain, tiene más de 12 años de experiencia en la industria financiera y en el mercado offshore. Comenzó su carrera el año 2008 en Wachovia Securities, Latin America Group. En 2009 se une como Product Manager a Wells Fargo Advisors, LLC, Alternative Investments. Finalmente, el año 2016 asume el rol de Business Development Manager en Carmignac LATAM, LLC en Miami. O’Suilleabhain es Licenciado en Finanzas y Español, de la North Carolina State University.
Con esta nueva incorporación, Compass Group busca consolidar el posicionamiento de los fondos de Wellington Management en el mercado US Offshore, ofreciendo la amplia gama de soluciones de inversión de Wellington – que incluye acciones, renta fija, multi-activos y alternativos líquidos- a bancas privadas, asesores financieros independientes y otros intermediarios. «Estamos muy entusiasmados con el posicionamiento que hemos logrado para los fondos de Wellington Management en el mercado Offshore y estamos seguros de que la experiencia de David nos permitirá expandir aún más este negocio y así poder llegar a más clientes para ofrecerles las capacidades de inversión de primer nivel de Wellington”, señaló Santiago Queirolo.
El resumen global de la inversión de capital de riesgo del primer trimestre de 2020 muestra la «calma antes de la tormenta». Solo cinco mega acuerdos de más de mil millones de dólares lograron apuntalar el valor total de la inversión de capital de riesgo. En Latinoamérica, la inversión no escapó al declive.
La edición del Venture Pulse de KPMG Private Enterprise correspondiente al primer trimestre de 2020 observó una reducción de la inversión global en capital de riesgo que llegó a 61.000 millones de dólares recaudados. Asimismo, se espera que la incertidumbre causada por la pandemia y la fuerte disminución del volumen de negocios en Asia tengan un efecto negativo en las cifras de los próximos trimestres, lo cual plantea interrogantes para todo el sector.
Cinco mega acuerdos masivos apuntalaron las cifras totales de inversión global en el primer trimestre de 2020. La inversión global de capital de riesgo cayó en 65.600 millones de dólares en el cuarto trimestre de 2019 a 61.000 millones en el primer trimestre de 2020. El volumen de acuerdos globales de capital de riesgo disminuyó un 27% en igual período.
La inversión de capital de riesgo en América aumentó un 5%, pasando de 33.500 millones de dólares en el cuarto trimestre de 2019 a 35.300 millones en el primer trimestre de 2020. Estados Unidos impulsó la mayor parte de esta inversión aportando 34.000 millones de dólares.
En Latinoamérica y América del Sur la caída en la inversión en capital de riesgo también fue sensible. Brasil y México aportaron 219 millones de dólares y 27 millones respectivamente en el primer trimestre de 2020. La inversión de capital de riesgo en Brasil también cayó más del 50% llegando a 219 millones de dólares, mientras que el volumen de negocios en el país se desplomó de 64 acuerdos en el cuarto trimestre de 2019 a solo 19 en el primer trimestre de 2020.
Latinoamérica sigue siendo un mercado atractivo para la inversión en capital de riesgo, particularmente en el espacio fintech, debido a la elevada proporción de población no bancarizada.
Se espera que el COVID-19 tenga un impacto significativo en la inversión de capital riesgo en el segundo trimestre de 2020.-
El Banco Nacional de México fue fundado el 2 de junio de 1884. A lo largo de su historia, ha encabezado la modernización e innovación en los servicios bancarios del país: por ejemplo, fue la primera institución en lanzar la tarjeta de crédito en Latinoamérica y la primera en instalar un cajero automático, dos de los servicios financieros más usados hoy en día entre los clientes de la banca.
“Citibanamex ha sabido vencer cada obstáculo, transformarse para enfrentar el cambio e innovar para alcanzar el futuro. Hoy en día, estamos enfocados en tres prioridades: centrarnos más en el servicio a nuestros clientes, promover la integración de nuevos usuarios a los servicios bancarios y fomentar la responsabilidad social de la empresa”, dijo Manuel Romo, director general de Citibanamex.
Actualmente, Citibanamex cuenta con 36.000 empleados, 23 millones de clientes, 1.465 sucursales, más de 9.519 cajeros y 29.682 corresponsalías, a través de las cuales se realizan más de 12,5 millones de transacciones.
Aquí algunos de los momentos más relevantes en la historia del banco:
1884: fundación.
1886: emisión de los primeros cheques.
1906: se crea una de las primeras bóvedas de valores del banco, en las oficinas centrales.
1923: crea la primera alcancía (con forma de ardilla) para fomentar el ahorro entre los niños.
1925-1934: expide los cheques de viajero y lanza las cuentas de ahorro; abre una agencia en Nueva York, la primera de un banco latinoamericano.
1946: inaugura el primer servicio de auto-banco en México.
1955-1964: se introduce el servicio de préstamos personales; empieza a financiar viviendas de interés social.
1965: adquiere su primera computadora y se inicia en la automatización.
1968: lanza la primera tarjeta de crédito
1972: pone en operación las cajas permanentes Bancomático.
1975-1984: se ofrecen servicios de banca múltiple; los centros financieros y la casa de bolsa; e inicia el servicio banco en su casa (Audiomático).
1985-1994: se lanzan nuevos productos ligados a la tecnología, como banco en su Empresa, Invermático y Mi Cuenta.
1995: inician operaciones las filiares de Seguros y Afore.
2001: se integra a Citi, el grupo financiero más grande del mundo en la operación financiera más grande en la historia del país.
2012:se lanzó Transfer, plataforma accesible a toda la población. A la fecha cuenta con 6.3 millones de clientes activos y para más del 80%, ha sido su primera cuenta de ahorro formal.
2016: Nueva imagen. Citibanamex, el Banco Nacional de México.Se lanza Banca Móvil. Actualmente es una de las mejor calificadas del mercado con 4,6 estrellas. En Citibanamex el diseño y toda funcionalidad de la aplicación está probada con nuestros clientes; se realizan más de 32.000 entrevistas y pruebas al año con ellos. Esto ha permitido crecer en un año un 50% en clientes digitales y más de un 90% en usuarios de banca móvil.
2019: abre sus puertas Foro Valparaíso, un espacio de innovación, emprendimiento y cultura ubicado dentro del Palacio de los Condes de San Mateo Valparaíso, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, que muestra de manera permanente y gratuita 114 obras distribuidas en 14 salas de la colección privada institucional más importante de temas y autores mexicanos como: David Alfaro Siqueiros, Diego Rivera, Remedios Varo, José María Velasco, Leonora Carrington, Julio Ruelas, José Clemente Orozco, Eulalia Lucio y Francisco Toledo.
2020: ante la situación de emergencia derivada del COVID-19, Citibanamex lanzó el programa de apoyo Que México no se detenga, en favor de sus clientes, empleados y comunidades. Dicho plan contempla tres ejes: diferimiento de pago de créditos para personas físicas y PyMES; 105 millones de pesos para un plan de apoyo a comunidades vulnerables a través de Compromiso Social Citibanamex y 100 millones de pesos adicionales para la seguridad y el bienestar de los colaboradores y jubilados del banco.
Ram Sundaram, foto Universidad de Rochester. Ram Sundaram
Después de seis años al frente de el equipo de monedas globales y mercados emergentes (GCEM) de Goldman Sachs, como codirector, Kayhan Mirza se retirará de Goldman Sachs a fines de junio.
En un memo interno citado por varios medios estadounidenses, la firma declaró que a lo largo de su mandato en Goldman Sachs, «Kay ha sido fundamental para liderar el crecimiento y el desarrollo de la franquicia de clientes de monedas y mercados emergentes de la compañía y ha sido el artífice de una serie de iniciativas estratégicas que han beneficiado a la franquicia FICC de la empresa a nivel mundial».
Ram Sundaram, hasta ahora codirector junto con Mirza, asumirá la responsabilidad exclusiva de la división como parte de varios cambios en el liderazgo de GCEM que incluyen el que Rajesh Venkataramani, jefe de foreign exchange options trading de GCEM asuma la responsabilidad de G10 FX, reportando a Sundaram y trabajando con Josh Schiffrin para ayudar a supervisar el negocio de joint venture a corto plazo Macro Trading liderado por Richard Chambers.
El papel de Kunal Shah como jefe de comercio de GCEM en EMEA se ampliará para supervisar el comercio global de mercados emergentes.
Por otra parte, James Ellery, jefe de divisas de Asia Pacífico y comercio de mercados emergentes en Goldman Sachs, se convertirá en jefe de GCEM en Asia Pacífico, trabajando en estrecha colaboración con Venkataramani y Shah.
«Esta supervisión global ayudará a aumentar la colaboración en todas las regiones para fortalecer y alinear aún más nuestra estrategia, ofertas de productos y cobertura para nuestros clientes», concluye el memo escrito por los codirectores de la división comercial del banco de inversión, Ashok Varadhan, Marc Nachmann y Jim Esposito.
Wikimedia CommonsMartín Guzmán, ministro de Economía de Argentina. ,,
El gobierno argentino extendió el plazo de recepción de ofertas al canje de deuda con ley extranjera hasta el 12 junio. El ministro de Economía argentino, Martín Guzmán, aseguró que el nuevo plazo de amplía simplmente «por una razón técnica» y adelantó que el gobierno ya trabaja en las “enmiendas finales de la oferta” que la Argentina presentará a los acrredores.
Según los analistas, hay una clara mejora de la oferta del gobierno que tenía un valor de 39 dólares por cada 100 que se les debía a los bonistas. Por su parte, los acrredores propusieron un canje que contemplaba 62 dólares. Actualmente y según trascendidos de prensa, Argentina ofrece reconocerle casi 47 dólares por cada 100 que pedían los bonistas.
El nudo de la negociación estaría ahora en el cronograma de pagos y no en la quita, según el último informe del Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano.
“Los comités de bonistas aceptan una quita en el valor presente neto promedio de los bonos de un 45%, mientras que la nueva propuesta argentina implica una quita del 55%. Dicho de otra manera, mientras los acreedores se avienen a recuperar 55 centavos por cada dólar, el gobierno argentino sólo está dispuesto a ofrecer 45 centavos. Se trata de una diferencia de 10 centavos. No parece una discrepancia imposible de saldar”, analiza Víctor Beker, director del CENE.
Sin embargo, advierte que “el gobierno plantea comenzar a pagar en 2022, mientras los bonistas reclaman pagos a partir de 2021. Este sería el nudo de la cuestión”.
Existe preocupación por la disminución de las reservas monetarias del país. Según los analistas de Portfolio Personal Inversores (PPI): “El gobierno y el Banco Central consiguieron controlar momentáneamente las distintas cotizaciones del dólar, aunque las medidas tomadas en las últimas semanas serán “anecdóticas” si no se soluciona el tema deuda en los próximos días»
«La evolución de las negociaciones está ayudando a bajar la presión sobre el tipo de cambio y de cerrar un acuerdo, se habla en el gobierno de liberar el mercado de cambios – nada está garantizado -. El goteo de reservas en las últimas semanas preocupó al gobierno y al BCRA, llevando a tomar este tipo de medidas de corto plazo y que tienen sus efectos colaterales, como el aumento de la brecha entre el dólar oficial y el dólar informal que se ubica en el 82% con el dólar informal en 125 pesos”, añaden desde PPI.
Argentina entró en default el 27 de agosto del año pasado, cuando el ministro de Hacienda anunció el reperfilamiento de los bonos, ya que se entiende por default todo incumplimiento de una obligación. A partir de aquella fecha, el gobierno argentino primero modificó unilateralmente las fechas de vencimiento de distintos bonos, lo cual fue calificado como default técnico, hasta dejar de pagar lisa y llanamente obligaciones a su vencimiento. Transcurrido el plazo del 22 de mayo sin abonar intereses por 503 millones de dólares, correspondientes a tres títulos incluidos en la oferta de canje, se dio otro paso en lo que se denominó default light, por el bajo monto involucrado y porque el gobierno ratificó su intención de llegar a un acuerdo con los acreedores.
La gestora francesa Groupama AM ha registrado en España nuevos fondos relacionados con las finanzas sostenibles: en concreto, dos compartimentos dentro de la sicav de derecho francés y gestionada con criterios ESG Groupama Fund Generations. Se trata de un fondo mixto temático para mejorar el mundo del futuro, G Fund Future for Generations, y un fondo de bonos verdes, G Global Green Bonds.
El fondo G Fund Future For Generations es un nuevo fondo temático con el objetivo de dejar un mejor mundo a las generaciones futuras. Conscientes de los desafíos actuales en materia de transición energética, consumo, crecimiento sostenible y en materia de salud, Groupama AM lanza este fondo que busca aportar soluciones a estas problemáticas.
Se trata de un fondo mixto temático bien diversificado. La cartera objetivo contará con un 30% de los activos invertidos en renta variable y un 70% en activos de renta fija; el peso en ambos tipos de activo podrá oscilar en un +/-20%.La cartera final está compuesta principalmente por compañías europeas que den respuesta a nueve de los 17 ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) de las Naciones Unidas, en concreto los relativos a temáticas de impacto medioambiental, consumo sostenible, transición energética y salud.
Por último, el G Fund Global Green Bonds es una nueva solución de impacto “bond picking” centrada en bonos verdes. Con este nuevo fondo, Groupama AM busca acompañar a los emisores de bonos verdes en su dinámica de transición energética y ecológica (energías renovables, control de la polución, transportes limpios, gestión de los residuos, preservación del agua…).La cartera final contará con un 80%-100% de bonos verdes, a nivel global, y la gestión será activa y rigurosa (únicamente bonos verdes) en el universo invertible.Éstos suponen una clase de activo que ha ganado importancia y madurez en el mercado y, a diferencia de los bonos clásicos, comprometen inversiones para la financiación o refinanciación de proyectos sostenibles.
“En Groupama AM estamos constantemente buscando ofrecer soluciones de inversión diferentes, innovadoras, y que aprovechen nuestras capacidades y expertise”, explican desde la gestora. “Históricamente hemos demostrado nuestro compromiso con las finanzas sostenibles, siendo pioneros en esta filosofía de inversión desde hace más de 20 años”, añaden.
La CFP Board ha dado el último paso necesario para poder hacer cumplir la aplicación de su nuevo Código de Ética y Normas de Conducta a partir del 30 de junio, según anunció el viernes.
Para ayudar a los profesionales de CFP a comprender el proceso de cumplimiento actualizado descrito en las nuevas reglas de procedimiento, la CFP Board creó una guía de proceso de cumplimiento, que incluye diagramas de flujo que describen los procesos de investigación, resolución y audiencia.
Los nuevos requisitos para los profesionales de CFP llevan más de cinco años en desarrollo y han pasado por varios períodos de comentarios públicos para recibir comentarios de los asesores antes de la fecha de implementación. La información sobre el nuevo código y estándares, que fueron promulgados el 1 de octubre de 2019, pero que se aplicarán a partir del 30 de junio, está disponible en su sitio web.
La junta aprobó numerosas reglas de procedimiento, que están diseñadas para explicar cómo y cuándo se aplicará el nuevo código y las normas, dijo Kevin R. Keller, CEO de CFP Board.
Las reglas de procedimiento aclaran el nuevo proceso para los asesores y para el público, agregó Leo Rydzewski, asesor general de la CFP Board.
Bajo los nuevos estándares de conducta, los 87.000 titulares de la designación CFP deberán actuar como fiduciarios, poniendo los intereses de sus clientes por encima de los suyos, siempre que proporcionen asesoramiento financiero. El estándar fiduciario se extiende a los corredores o asesores doblemente registrados. Las reglas de procedimiento consolidan y reemplazan las Reglas y procedimientos disciplinarios y las Reglas y procedimientos de apelación que fueron utilizados por la Junta de la PPC hasta ahora. Los nuevos estándares definen el «asesoramiento financiero» en general como cualquier recomendación para comprar, mantener o vender cualquier activo financiero.
Entre otras cosas, las reglas anunciadas el viernes consolidan procedimientos, amplían la capacidad de la Junta de CFP para obtener información sobre asesores, hacen que la información sobre los nuevos procesos sea más accesible para los profesionales de CFP y aclaran quién puede revisar la información confidencial.
Las reglas también establecen procesos acelerados para quejas que involucran a asesores que se declaran en bancarrota y limitan el tiempo en que el personal de la CFP Board puede emitir avisos de investigaciones, que normalmente serán siete años después de la presunta violación. Las reglas también limitan el tiempo durante el cual la CFP Board puede emitir una queja contra un titular de la designación CFP después de comenzar una investigación.
Olea Gestión de Activos SGIIC cuenta desde el pasado viernes 22 de mayo con la aprobación de la CSSF (el regulador luxemburgués) para ser gestor de inversiones del fondo Olea Investment Fund-Neutral Inversiones. De esta manera, la gestora da por finalizado el proceso de traspaso de todos los activos que se gestionan con una estructura principal-subordinado o master-feeder, en Luxemburgo y España respectivamente, por parte de Rafael Peña y Hernán Cortés.
El paso llega un año después de que ambos profesionales, hasta ese momento gestores del fondo Adriza Neutral, en Tressis Gestión (fondo que ahora se llama Olea Neutral),decidieran salir de la entidad para emprender un nuevo proyecto profesional y lanzar su propia gestora de fondos de inversión. Así, tras un año como gestores independientes al frente de Olea Gestión de Activos, entidad desde la que gestionan su producto estrella, han registrado su estructura tanto en España como en Luxemburgo.
Después de 16 años de vida del fondo, se han constituido como una gestora independiente con vocación exclusiva para la gestión de activos de inversión colectiva. A lo largo de estos años, donde han vivido mercados adversos y de bonanza, han obtenido una rentabilidad TAE desde inicio (enero de 2004) del 5,51% con una volatilidad del 8,79%, dentro del objetivo marcado de preservación de capital y obtención de una rentabilidad del 5% con riesgo ajustado entre el 5%-9%.
Recesión en la primera mitad de año
Los gestores prevén un entorno económico con una fuerte recesión global en la primera mitad de 2020, que estará parcialmente compensada por una expectativa de recuperación en el segundo semestre de 2020.
Las políticas monetaria y fiscal han sido muy expansivas a nivel global, lo que aliviará el shock de demanda provocado por el COVID-19. Respecto a la inflación ni se la ve ni la mayoría la espera, por lo que consideran que habrá tipos bajos durante mucho tiempo.
Cuentan como factores de incertidumbre la velocidad e intensidad en la recuperación del consumo privado y la inversión, una posible contracción del crédito si los datos de mora suben más de lo esperado; y con la capacidad de recuperación de los beneficios empresariales.
En cuanto a la valoración de mercados, la bolsa americana descuenta un escenario de recuperación total en 2021, y la bolsa europea descuenta una recuperación más lenta, como ha solido ser habitual en crisis anteriores, aunque podría ser la sorpresa, ya que en esta ocasión las políticas monetaria y fiscal han actuado con mucha más agilidad.
Por último, piensan que el crédito tiene valoraciones bastante más atractivas que en 2019, especialmente high yield y emergentes.
La gestora de inversiones T. Rowe Price ha anunciado la incorporación de Patricia Justo a su equipo en Iberia, liderado por Alfonso del Moral. La entidad, con 1.130 millones de dólares en activos bajo gestión, fortalece así su presencia en la región, a partir de hoy 1 de junio.
Justo, que se une al equipo de Madrid como Senior Relationship Manager para Iberia, tendrá como tarea ampliar el compromiso del grupo con los selectores de fondos, intermediarios financieros y clientes institucionales en la región, según explica la gestora en un comunicado. Reportará a Alfonso del Moral, el responsable de la gestora para España y Portugal.
Justo cuenta con 15 años de experiencia acumulados y se une a T. Rowe Price desde A&G Banca Privada, donde lideraba el equipo de selección de fondos, con responsabilidad directa para analizar y seleccionar fondos para el negocio de asset management y banca privada.
A&G Banca Privada ha explicado a Funds Society que será Francisco Julve quien sustituya a Patricia justo al frente del equipo de selección de fondos.
Patricia Justo tiene un Master en Gestión de Carteras por el Instituto de Estudios Bursátiles y es licenciada en Administración de Empresas por la European Business School Centro Universitario Villanueva.
“Sus capacidades distintivas y experiencia local apoyarán nuestro objetivo de expander nuestro alcance y hacer crecer nuestra marca en España y Portugal”, comenta Del moral. “Su nombramiento refleja nuestro compromiso para proporcionar el más alto nivel de servicio a nuestros clientes existentes y potenciales, pues nuestras capacidades basadas en el análisis global continúan ganando tracción en el mercado local incluso en este escenario de negocio lleno de retos”, añade.