Las stablecoins o criptomonedas estables siguen siendo un tema de debate. Según recoge finReg360, el Banco Central Europeo (BCE) ha reconocido la necesidad de crear un nuevo marco regulatorio. Además, la institución monetaria está tratando de cuantificar el efecto que tendría en la estabilidad financiera un acuerdo global sobre las stablecoins.
En este sentido, el BCE recoge en su Boletín Macroprudencial de mayo de 2020, un análisis en el que identifica los potenciales riesgos subyacentes de las denominadas criptomonedas estables. Básicamente, en el análisis que hace expone los desafíos que pueden suponer para la estabilidad del sistema financiero, trata de cuantificar, con una simulación, el efecto para esa estabilidad de un acuerdo global de stablecoin, tomando como referencia la criptomoneda libra, y pretende identificar el marco regulatorio en el que podrían recaer las stablecoins y asociar a los diferentes escenarios los riesgos inherentes a la naturaleza de los acuerdos ligados a ellas.
“Dada la complejidad de su estructura, las criptomonedas estables podrían caer dentro de varios marcos regulatorios diferentes o en ninguno de ellos, dependiendo de sus características específicas de diseño”, apuntan desde finReg360. En primer lugar, está la directiva de dinero electrónico por la cual si la emisión de una stablecoin representa un crédito del usuario sobre el deudor, tal y como señala el BCE, la criptomoneda estable podría caer en la definición de dinero electrónico.
“En este caso, estaría sujeta a la directiva de dinero electrónico y el dinero recibido en la emisión de esta moneda se mantendría en un banco custodio. Si, por el contrario, la stablecoin, además de representar un crédito del emisor frente al adquirente, generase un interés, se considerará al promotor como una entidad tomadora de depósitos y tendrá que solicitar una licencia bancaria como tal”, señala la firma de consultoría.
También hay que tener en cuenta cómo les afecta la normativa de las instituciones de inversión colectiva. En este caso, el promotor podría tener la consideración de institución de inversión colectiva (IIC) si en la función de gestión de activos: los usuarios tienen un derecho sobre los activos del emisor, el producto se invierte en activos financieros de riesgo no nulo, y los usuarios tienen derecho a una parte proporcional de los activos del emisor. Lo relevante es que si el acuerdo sobre las stablecoins cumpliese con estas características, caería dentro del ámbito de aplicación de las directivas UCITS3 o AIMFD,4 según la naturaleza de las inversiones. Y si la IIC invirtiese únicamente en instrumentos con un vencimiento residual inferior a dos años, se calificará entonces como un fondo de mercado monetario (FFM).
El BCE también llama la atención sobre la ausencia de un marco regulatorio más claro y los riesgos que esto puede suponer para la estabilidad del sector financiero. Según su análisis, hay diversas situaciones en las que podrían suponer un riesgo, en concreto en cuatro circunstancias: si la stablecoin alcanzase una escala mundial; si los ingresos de la venta de monedas no se mantuviesen en un depósito, sino que se invierten en activos de riesgo no nulo, ya que el valor de la moneda estaría expuesto a los riesgos financieros; si la criptomoneda estable no garantizase un valor fijo, pues el usuario final asumiría todos los riesgos y la moneda equivaldría, en esencia, a una participación en un fondo; y si los usuarios finales perdiesen la confianza en el emisor o en su red, como, por ejemplo, en el caso de que el activo subyacente pierda valor.
“Tras identificar las principales fuentes de riesgo y evaluar su efecto, el BCE concluye que, para que las stablecoins no supongan una amenaza para la estabilidad financiera, no deben funcionar sin una regulación aplicable. Por ello, se insta a los promotores de estos criptoactivos a diseñar sus acuerdos de forma que cumplan con la normativa vigente, como, por ejemplo, las directivas UCITS, AIMFD, de dinero electrónico o el reglamento de MMF. Por último, el BCE indica que ha de crearse un nuevo marco reglamentario que pueda hacer frente a los riesgos señalados y garantizar la confianza en las stablecoins. Para el BCE, este nuevo marco reglamentario ha de ser integral, holístico y coordinado internacionalmente”, señala finReg360 en su análisis.
Las 40 principales compañías mineras de todo el mundo todavía están sobreponiéndose a la crisis generada por COVID-19, pero deberían aprovechar su relativa estabilidad para adoptar estrategias tendientes a mitigar los riesgos económicos y sociales, según el informe “Mine 2020” de PwC.
Los pronósticos sugieren que las consecuencias que sufrirán las grandes mineras en las ganancias ante intereses, impuestos, depreciación y amortización (EBITDA) será leve (aproximadamente del 6%) y ello es consecuencia de un sólido rendimiento financiero en 2019, período en el que los ingresos aumentaron un 4% a 692.000 millones de dólares y la capitalización de mercado se incrementó un 19% a 898.000 millones (a pesar de que desde ese momento se redujo a 752.000 millones de dólares, al 30 de abril de 2020). Por lo tanto, el informe permite considerar que el escenario de estas empresas es consistente, resiliente y con suficientes recursos para superar la incertidumbre económica generada por COVID-19.
Aun con esta perspectiva positiva también debe considerarse que las mineras tendrán que adaptarse a los impactos a largo plazo teniendo en cuenta la posibilidad de reducir el riesgo de las cadenas de suministro críticas e invertir más en las comunidades locales. Un cambio hacia la concentración regional de las cadenas de suministro en pos de transacciones más pequeñas en mercados locales, al igual que diferentes formas de interacción con la comunidad.
Leonardo Viglione, socio de PwC Argentina líder de la Industria Minera comenta: “Situaciones excepcionales como las que estamos viviendo claramente harán replantear las bases fundacionales de los negocios tal como los hemos conocido hasta el momento. Industrias como la minera cambiarán seguramente de manera que hace algún tiempo atrás creíamos impensada, pero los fundamentos de eficiencia, rentabilidad, adecuado uso de los recursos, sostenibilidad, licencia social y relaciones con las comunidades, se mantendrán y es en lo que la industria seguirá trabajando para su evolución futura”.
Una perspectiva diferente para la inversión y las transacciones
De acuerdo con el informe, la inversión de capital aumentó 11% a 61.000 millones de dólares en el ejercicio 2019. PwC prevé que la inversión de capital se ralentizará en 2020, lo que liberará flujos de efectivo y dará a las mineras la posibilidad de pagar dividendos si decidieran hacerlo. A su vez, no se espera que se celebren muchas transacciones significativas debido al aumento en la incertidumbre económica y las limitaciones prácticas de las inspecciones y visitas en el lugar. Sin embargo, las condiciones actuales les facilitan a las principales compañías mineras la posibilidad de capitalizarse con adquisiciones más pequeñas en sus mercados locales.
El valor comercial de las transacciones significativas de oro alcanzó un total de US$ 19.200 millones en el ejercicio 2019. Probablemente, las transacciones de este sector no vuelvan a ser de la misma dimensión ni volumen que en años recientes.
La seguridad informática necesita atención
En la actualidad, sólo el 12% de los CEOs de las compañías de minería y metales están extremadamente preocupados por la seguridad informática (menos que en el ejercicio 2018, donde esta variable era de 21%, y 14% en el ejercicio 2019). Sin embargo, “Mine 2020” señala que se cuadruplicó la cantidad de violaciones de seguridad informática denunciadas entre las compañías del sector durante un período similar.
Mayores expectativas respecto de ESG
Si bien el sondeo determinó que la mayoría de las grandes mineras avanzan en la dirección correcta respecto del informe de cuestiones de medio ambiente, sociales y de gobierno corporativo (ESG), algunas tienen un mejor desempeño que otras. Sólo 11 de las 40 principales (28%) establecen objetivos y compromisos públicos de ESG, presentan regularmente informes al respecto y relacionan el buen desempeño ejecutivo y gerencial con alcanzarlos.
«¿Cómo deberían unirse las mineras para asumir el manejo colectivo de ESG y aceptar la responsabilidad y transparencia necesarias que garantizarán que toman estas cuestiones con seriedad? Es un buen momento para que elaboren un estándar global común destacando los elementos que constituyen la actividad minera responsable y cómo informar su desempeño al respecto». Cuantas más compañías puedan demostrar que cumplen con las expectativas de los “stakeholders”, más se beneficiará el sector a través de una aprobación social sólida y la capacidad de atraer capital de mejor calidad», finaliza Leonardo Viglione.
La compañía aérea chilena Latam Airlines anunció este miércoles que cierra su filial argentina, iniciando el proceso para despedir a parte o el total de sus más de 1.700 empleados. La empresa cierra los 12 destinos domésticos que operaba en el país pero mantendrá sus rutas con Santiago de Chile, Sao Paulo, Lima y Miami.
La pandemia de coronavirus ha afectado duramente al sector aéreo, además Latam venía experimentando problemas de rentabilidad en Argentina desde hacía varios años. En los dos últimos años la firma acumulaba pérdidas de más de 260 millones de dólares.
La compañía anunció a varios medios de la prensa local que ofrecerá soluciones a los viajeros que tenían comprados pasajes mediante devoluciones y otras medidas.
Latam Airlines operaba desde hacía 15 años en Argentina y últimamente había tratado de llegar a acuerdos con el gobierno para rebajar los salarios, conversaciones que fracasaron.
“El impacto que han tenido en Latam Airlines Argentina la pandemia COVID-19 y la dificultad de generar los múltiples acuerdos necesarios para enfrentar la situación actual contribuyeron a configurar un escenario en extremo complejo, en el que no están dadas las condiciones para viabilizar y sostener a largo plazo las operaciones de la filial”, anunció la compañía al respecto.
Este cierre limita la cantidad de líneas que operan en Argentina, dejando a Aerolíneas Argentinas en posición dominante en el mercado local.
El organismo comercial para operadores de redes móviles (GSMA por sus siglas en inglés) ha llevado a cabo un análisis sobre el futuro de 5G pronosticando que para 2025 las cinco regiones principales en adopción de esta tecnología serán: 1) Corea del Sur; 2) Estados Unidos; 3) Japón; 4) China; y 5) Europa. En tanto, para el caso de Latinoamérica el estudio pronostica una contribución de tan solo el 9% del total de conexiones para 2025 ubicándose en el octavo lugar.
El próximo paso en telecomunicaciones móviles es el 5G y representa un cambio radical para el futuro de las tecnologías y comunicaciones. Tiene además el potencial para la creación de ciudades inteligentes, mejorar la agricultura y el transporte, y fomentar la automatización de ecosistemas industriales digitales.
Dada la amplia gama de usos innovadores que puede soportar en comparación con las generaciones anteriores, 5G ofrece mucho más que velocidades de internet móvil más rápidas, tiene el potencial para apoyar la creación de ciudades inteligentes, mejorar la agricultura y el transporte, y fomentar la automatización de ecosistemas industriales digitales. Por lo tanto, los países buscan en esta nueva tecnología un impulsor del crecimiento económico futuro, sumado a que 5G es una política nacional de prioridad para las principales economías del mundo.
El informe “Encouraging 5G Investment. Lessons learnt around the World”, realizado por KPMG International, se analizan cómo las implementaciones de 5G han sido abordadas por las regiones líderes, y cuáles son los planes a futuro.
Entre las principales conclusiones del informe se destacan los siguientes temas:
El espectro para múltiples operadores es crucial: en los países más avanzados, los responsables políticos han asignado (o planean hacerlo) una combinación de bandas de espectro a múltiples operadores de redes móviles (MNO, por sus siglas en inglés), lo que habilitará a la competencia entre estos. El espectro de banda media ha sido el más asignado en todo el mundo para 5G, complementado por el de banda alta en los Estados Unidos y los países de Asia Oriental, y por el de banda baja en Europa.
El uso compartido de la red reduce el costo de implementación: es probable que el despliegue de redes 5G sea costoso. Como tal, varios formuladores de políticas han abogado por acuerdos de intercambio de redes impulsados comercialmente como un medio para reducir sustancialmente el costo de construcción de redes. Numerosos operadores móviles también han seguido esta ruta.
Eliminación de barreras administrativas: la implementación de la red 5G requerirá la coordinación con las autoridades locales para instalar la infraestructura. En todos los países afectados, los responsables políticos han tomado medidas para eliminar las barreras administrativas al despliegue de la red.
El apoyo del gobierno puede ayudar a acelerar la implementación de 5G: esta tecnología tiene el potencial de impulsar el crecimiento en una serie de industrias, por lo que numerosos gobiernos han proporcionado fondos de I+D destinada a 5G. También se ha brindado apoyo para incentivar la construcción de redes 5G.
“En el caso de Latinoamérica, el 5G necesita alcanzar valores más razonables. Además de asignar el espectro y mejorar la infraestructura de la región, el costo de la implementación y las estructuras impositivas de los países conforman una barrera que debe superarse para habilitar un desembarco exitoso de esta tecnología. Y para ello, se necesita que las autoridades generen los incentivos necesarios para favorecer la inversión y acelerar el cambio”, comentó Luis Motta, socio-líder de Tecnología, Medios y Telecomunicaciones de KPMG América del Sur.
Para más información acceder al estudio en este link
Pixabay CC0 Public Domain. Diversificación, fundamentales y gestión activa: cómo hallar oportunidades en renta variable europea, según ODDO BHF AM y Amiral Gestión
El impacto de la pandemia en los mercados ha lanzado un órdago a los inversores, que ahora deben adaptarse a un nuevo entorno marcado por nuevos retos, pero en el que también pueden encontrar oportunidades. En la conferencia “Mercados en Europa: solidaridad, pandemia y oportunidades de inversión”, que inauguró ayer el ciclo de encuentros digitales organizado por Funds Society y el diario ABC, las gestoras ODDO BHF Asset Management y Amiral Gestion dieron las claves para aprovechar las oportunidades de inversión que ofrece el Viejo Continente: la diversificación de las carteras, la inversión siguiendo un análisis por fundamentales y, sobre todo, la confianza en una gestión activa que ofrezca resultados alejados de los índices. El ponente invitado, Álex Fusté, economista jefe de Andbank, ofreció el marco macroeconómico y geopolítico en el que se encuadran estas oportunidades.
En un entorno de recesión, los expertos de ambas gestoras reconocieron consecuencias en los beneficios empresariales, y por tanto, en los mercados, pero matizan el impacto: para Pablo Martínez Bernal, socio y responsable de Relación con Inversores para España en Amiral Gestion,la parálisis económica que ha provocado el COVID-19 va a pesar en los beneficios empresariales, pero estos no van a caer con la misma magnitud con que lo han hecho los mercados en los peores momentos de la crisis sanitaria, por lo que “hay que aprovechar las caídas para reconstruir las carteras”.
Por su parte, Leonardo López, director regional para Iberia y Latam de ODDO BHF AM, aseguró que la relación tradicional entre los beneficios por acción y la rentabilidad en bolsa no parece estar funcionando en el corto plazo y considera que la dinámica de resultados del próximo año no se verá muy afectada. A su juicio, la visibilidad actual sobre los mercados es tan baja que es complicado hacer pronósticos, pero, “gracias a los programas de ayuda de los gobiernos y al Banco Central Europeo, que ha estado en primera línea de defensa, la crisis sanitaria no se va a transformar en una económica y financiera”, añadió en la conferencia moderada por la redactora jefe de Funds Society,Alicia Miguel.
En busca de la calidad
Aunque la macroeconomía está muy presente a la hora de invertir, los expertos consideran que la clave está en los fundamentales de las compañías. Así, los gestores de ODDO BHF Asset Management se centran en los fundamentales, por lo que priorizan el balance de las empresas. Prácticamente todas ellas “han visto un parón nunca imaginado” y, según López, el retorno a la actividad normal va a tardar un tiempo. Por ello, a medio y largo plazo, el análisis fundamental es clave para hallar empresas de calidad, que son las que mejor han resistido a esta crisis.
Coincide Martínez Bernal, pues en Amiral Gestion ahora son incluso “más prudentes” con la selección de compañías, fijándose especialmente en su balance y nivel de endeudamiento, para encontrar aquellas capaces de resistir e incluso “salir reforzadas” de esta coyuntura. En ese sentido, hizo hincapié en que, desde finales de 2018, la gestora está muy centrada en el nicho de las small caps. Durante la crisis sanitaria, han registrado un rendimiento neto muy fuerte en comparación al de las compañías medianas y grandes, especialmente en el centro de Europa y países como Francia, Italia o el Reino Unido.
“Hemos encontrado pequeños líderes de subsectores”, afirmó al destacar el caso de la británica Coats. Esta líder mundial en fabricación de hilos con más de 250 años de historia cayó un 50% en bolsa por el impacto de la pandemia cuando en realidad sus ingresos lo harán en torno a un 30% este año. “Claramente, el mercado ha sobrerreaccionado, por lo que saldrá reforzada de esta crisis gracias a su buen balance y su capacidad de absorber compañías que lo pasen peor”, insistió.
Mientras, en ODDO BHF AM consideran que puede haber más riesgo en las small caps si buscas una cartera prudente en la actualidad. “Para nosotros, un sweet spot es el segmento de las medianas: tienen el crecimiento que te ofrecen las pequeñas, pero con la mayor visibilidad de las grandes”, dijo López.
Más allá del tamaño, en Amiral Gestion aplican el value investing, aunque entendida esta estrategia forma amplia (pues tienen en cartera firmas que otros podrían interpretar como de crecimiento): a pesar del mal comportamiento este año, para Martínez Bernal habrá un retorno a la media del value con respecto al growth. «Sí creemos en una reversión a la media del value vs el growth. Y cuanto más se tarde en llegar, creemos que volverá con más fuerza, es inevitable», señaló.
López hizo hincapié en que la gestora no se centra en el estilo value o growth, sino que tratan de buscar buenas compañías y “comprarlas a buen precio”. En su opinión, pese al rebote que obtuvo el value hace unos días, con una escasa visibilidad, es complicado que registre un buen momentum. “Tenemos carteras en renta variable orientadas al quality growth y podemos añadir alguna idea value con valoración deprimida, pero siempre con buenas perspectivas a medio y largo plazo”, reveló.
La gestión activa, clave
En lo que sí coinciden ambos expertos es en la importancia de la gestión activa, pese a algunas cifras que muestran sus dificultades para batir a los mercados en los últimos meses. Según López, la buena gestión activa “ha podido sacar pecho en esta crisis”, lo que se refleja en que cerca del 80% de la gama de renta variable de la gestora está batiendo a sus índices entre un 4% y un 10%. “En Europa hay oportunidades, sin duda: solo hay que ser selectivos”, destacó.
Martínez Bernal apunta que la gestión activa es la “razón de ser” de Amiral Gestion: “La única manera de ganar al índice es con el buen conocimiento de las compañías. Hay que estar ahí para aprovechar las oportunidades”.
Además de la gestión activa, otra de las máximas es la diversificación de las carteras.“Es una lección que aprendimos de la crisis de 2008, cuando estábamos más concentrados en algún sector”, aseguran desde Amiral Gestion. Con todo, Martínez Bernal explica que se ha visto un incremento de los flujos hacia la tecnología, especialmente los negocios en la nube. El experto también señala el interés hacia compañías industriales, donde considera que, pese a ser cíclicos, existen pequeños nichos de mercado de buena calidad y con precios atractivos.
Desde ODDO BHF AM ven oportunidades en sectores muy concretos. López destacó que, si hay dos sectores beneficiados de esta crisis son la tecnología y la salud, y también áreas como el reparto de comida a domicilio o las soluciones cloud, que han registrado “una aceleración brutal” como resultado del teletrabajo: «Lo que ha provocado esta crisis es una aceleración brutal de las soluciones en la nube. Muchas empresas que hasta hace poco no querían el teletrabajo no han tenido otro remedio que adoptarlo y se han dado cuenta de que funciona e incluso aumenta la eficacia. Las empresas van a tener que invertir en software y hardware para que podamos trabajar desde nuestras casas y con seguridad». Respecto a las compañías de e-commerce, han recorrido en unos meses lo que les había llevado años. «Son compañías que normalmente para atraer los clientes a las plataformas tienen que hacer promociones y esta vez lo han podido hacer gratis, son claros ganadores de esta crisis, lo mismo que el pago electrónico», añadió.
El turismo, al otro lado, puede ser el gran perjudicado, aunque segmentos como las aerolíneas podrían contar con el apoyo público, eso solo tapará sus problemas y perjudicará a compañías mejor gestionadas que no van a tener esas ayudas, advirtió López.
Los dividendos pierden atractivo
Consultados por el peso de los dividendos a la hora de construir carteras, en un entorno en el que las empresas los han paralizado o recortado por una cuestión de supervivencia y también por recomendación de las autoridades europeas y españolas, ambos aseguraron que siguen otro tipo de criterios a la hora de escoger compañías. En el caso de ODDO BHF AM, prefieren inclinarse por aquellas que reinvierten en sus negocios. En Amiral Gestion, estudian en detalle la situación de capital de las empresas y ven más útil basarse en métricas como la rentabilidad por acción, ya que con los dividendos “se pueden hacer trampas”.
Oportunidades en renta fija
En renta fija, y con las ayudas del BCE como telón de fondo, López señaló que, en estos momentos, en ODDO BHF Asset Management ven oportunidades en el crédito en generaly en la categoría de grado de inversión en particular. Mientras, desde una perspectiva “oportunista”, el high yield también puede ser un buen punto de entrada para los próximos meses.
Como principales riesgos en los mercados, Martínez Bernal destacó un exceso de complacencia, puesto que las subidas han sido igual de vertiginosas que las caídas de los mercados, pese a las fuertes caídas que veremos en el PIB: «Nos da la sensación de que es muy peligrosa esa complacencia y nos preocupa que gran parte de las compañías se enfrenten a una recesión con tanta deuda, añadiendo que los estados también están bastante más endeudados de lo que estaban en 2008″; de ahí su enfoque en compañías con poca deuda. Para López, además de la complacencia y el exceso de deuda, otros focos de riesgos están en la posibilidad de una segunda oleada de contagios por COVID-19 y en las próximas elecciones en EE.UU., que en algún momento crearán volatilidad.
¿Solidaridad o caridad?: el escenario europeo
En el foro también intervino como ponente invitado el economista jefe de Andbank, Alex Fusté, quien analizó el paquete de ayudas propuesto por la Unión Europea y las medidas de estímulo del BCE. A su juicio, estas últimas eran necesarias para “parar el golpe” del coronavirus en la oferta y la demanda, pero solo serán suficientes a corto plazo. En cuanto al fondo de recuperación de 750.000 millones de euros sin condiciones que busca lanzar Bruselas, consideró que esa solidaridad “es sinónimo de caridad”. “Creo que este tipo de ayudas sin condicionalidad no van a funcionar en una Europa que está cerca de la hora de la verdad”, aseveró.
A la hora de analizar si esa solidaridad, o mejor dicho su insuficiencia, pone en peligro a la Unión Europea, indicó que la crisis del coronavirus ha actuado como “factor precipitativo de lo inevitable” y defendió que es la Unión Europea la que “se pone en peligro a sí misma desde el momento en el que los miembros no se autoimponen una disciplina que nos meta en la senda de la sostenibilidad”. Según Fusté, en situaciones de crisis hay que ser creativo o competitivo y, si no, solo queda “la caridad”. Por ello, se mostró convencido de que la permanencia de esta situación es muy arriesgada para la región.
Además, auguró que no ve posible que salgan adelante los eurobonos porque exigen la aprobación de todas las naciones y es una idea considerada como tóxica en Alemania y por eso «no salió y no saldrá». En esa línea, afirmó que, para afrontar la alternativa –el fondo de recuperación-, el presupuesto de la Comisión Europea no es suficiente y tendrá que multiplicarse “con impuestos que van a pagar las sociedades”. “Nada nuevo en el horizonte”, sentenció.
Pueden ver el vídeo completo en el siguiente link o pinchando en la ilustración de esta noticia.
Pixabay CC0 Public Domain. Cecabank promueve la innovación en el sector financiero a través de ecosistemas bancarios con fintechs
La innovación en el sector financiero es, según Cecabank, un elemento clave del crecimiento económico. Así lo ha dejaba claro la entidad durante el foro sectorial Innovation in Fintech impulsado por la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y el Grupo PGS. Esta iniciativa busca startups relacionadas con los sectores de actividad de los colaboradores del foro y promueve la innovación y el contacto entre estas nuevas empresas y aquellas que puedan estar interesadas en las actividades que desarrollan.
El foro cuenta con más de seis temáticas principales, de entre las que Cecabank ha apostado por la vertical especializada en fintech. Dentro de esta área, desde la entidad consideran que son las aplicaciones basadas en inteligencia artificial las que ofrecen un mayor valor para los usuarios de servicios financieros.
La revolución digital ha cambiado la forma de trabajar y de proporcionar servicios en el sector financiero. Las entidades necesitan cada día mejores soluciones para desarrollar su negocio en un mercado exigente y ante esta realidad, la creatividad y la innovación son pilares fundamentales para ofrecer productos y servicios vanguardistas. Por ello, Cecabank ha puesto en marcha diferentes iniciativas en el terreno de la innovación financiera. Todas ellas «dan respuesta a las necesidades del mercado y del negocio de las entidades; desde la inversión en startups a la colaboración y participación en proyectos conjuntos con ellas», apuntan desde la entidad.
“La innovación es clave, pero especialmente en momentos como el actual, donde la tecnología ha permitido que nuevos actores se incorporen a la prestación de servicios, innovar y colaborar son dos caras de una misma moneda”, subrayó Javier Planelles, director corporativo del Área de servicios operativos de Cecabank.
No se debe olvidar, sin embargo, la importancia del dato y la aplicación de la inteligencia artificial en banca. Julio Merelo, director de datos, metodología e innovación de servicios tecnológicos, afirmó que “el uso de la inteligencia artificial se convierte en un medio clave de la innovación aplicada la cual nos está permitiendo, entre otros, definir nuevos conceptos de la banca como la denominada Banca por Comportamiento (Behavioural Banking)”.
Ambos coincidieron, no obstante, en la necesidad de estar al día de los continuos cambios tecnológicos que se dan en el mercado, ya que “muchos de ellos marcan la ruta de actuación y los servicios financieros del futuro”.
El programa Innovation in Company es “un excelente camino para seguir trabajando en la creación de ecosistemas con socios líderes en el mercado y potenciando la innovación en el sector financiero”, aseguran desde Cecabank. No obstante, advierten, es importante que la innovación venga acompañada de un marco regulatorio que favorezca tanto su desarrollo, como la protección de los usuarios.
Pixabay CC0 Public Domain. Crédito investment grade de EE.UU.: la dislocación del mercado crea un buen punto de entrada
El crédito con grado de inversión de Estados Unidos es deuda emitida por blue-chips locales. Según NN Investment Partners (NN IP), este segmento de alta calidad del mercado de bonos corporativos de EE.UU. se caracteriza por unas pérdidas históricamente bajas y un sólido rendimiento a largo plazo. Ha dado resultados positivos en 25 de los últimos 30 años; y en los cinco que registró rendimientos negativos, la mayor disminución anual no superó el 5%, cifra que alcanzó en 2008, en medio de la crisis financiera mundial
Para ser considerada «investment grade», una empresa emisora debe recibir una calificación crediticia de entre Aaa y Baa3 de Moody’s o AAA y BBB- de Standard & Poor’s. En un artículo publicado en su página web, la gestora asegura que la relativa estabilidad financiera de sus empresas emisoras ha ayudado al segmento de crédito con grado de inversión de Estados Unidos a generar retornos positivos a largo plazo a través de múltiples ciclos de crédito.
«Los inversores pueden beneficiarse del crédito estadounidense con grado de inversión como una herramienta eficaz de diversificación, ya que esta clase de activo ha demostrado una baja correlación con las acciones y los segmentos de mayor riesgo del mercado de renta fija, como la deuda emergente, el high yield y los préstamos sénior”, afirma. Históricamente, también ha registrado rendimientos superiores al Tesoro estadounidense y a su índice de referencia en un amplio rango de entornos de mercado distintos.
La dislocación por el COVID-19: una oportunidad
Si bien el crédito con grado de inversión superó a otros sectores de renta fija en el primer trimestre de 2020, no fue inmune a las repercusiones en el mercado de la pandemia mundial. NN IP recuerda que, en marzo, los diferenciales del investment grade estadounidense alcanzaron sus niveles más altos desde la gran crisis financiera de 2008. “La deuda emitida por las compañías energéticas fue la más golpeada, debido a la guerra de precios del petróleo entre Arabia Saudita y Rusia”, señala. Mientras, la deuda BBB registró un rendimiento menor desde el punto de vista de la calidad y la emitida por compañías industriales tuvo un rendimiento inferior al de las empresas financieras y de servicios públicos.
La clase de activo se recuperó en abril, tras el anuncio de la Reserva Federal de que incluiría bonos corporativos y ETFs en su programa de compras. Abril también fue el segundo mes consecutivo de nueva emisión récord en el segmento de crédito investment grade. “Esto fue absorbido cómodamente por un fuerte rebote de las entradas a la clase de activo. A pesar de los diferenciales algo más estrechos, esperamos que las entradas sigan siendo robustas, en particular de los inversores de Europa y Japón, ya que los costes de cobertura han seguido disminuyendo, lo que ha dado lugar a diferenciales de rendimiento atractivos”, afirma la gestora.
Aunque el mercado se ha recuperado desde el punto más bajo de la dislocación provocada por el COVID-19, el gráfico refleja que los márgenes permanecen significativamente elevados en relación con su promedio a largo plazo. También muestra que, desde una perspectiva histórica, los diferenciales no se han negociado con frecuencia a estos niveles. Desde 2007, los spreads solo han sido así de amplios el 10% del tiempo, lo que hace que el entorno actual sea un punto de entrada “atractivo y poco frecuente” para los inversores a largo plazo.
La gestión activa es clave
Si bien existe incertidumbre sobre la trayectoria de la recuperación económica y la magnitud de las reducciones esperadas, NN IP cree que las valoraciones actuales ofrecen una oportunidad ajustada al riesgo atractiva a largo plazo. “Dicho esto, el riesgo en todo el universo de crédito con grado de inversión de EE.UU. no es homogéneo: la escala y el alcance del mercado ofrece oportunidades de valor relativo que pueden ser captadas mediante una gestión activa de la cartera”, añade.
Por ejemplo, destaca que, en el entorno actual, es probable que los emisores más orientados a Estados Unidos, con modelos de negocio sólidos y un apalancamiento manejable, tengan un rendimiento superior. Por sectores, las empresas de comunicaciones, servicios públicos y tecnología son, a su juicio, las mejor posicionadas para transitar los desafíos presentados por la pandemia de COVID-19. Las compañías financieras estadounidenses también están bien posicionadas debido a su fuerte liquidez y a su sólida capitalización, lo que les permite soportar su propio riesgo crediticio y el de la economía en general.
Según la gestora, otras industrias, como la energía, el alojamiento y el transporte afrontan retos muy superiores, pero incluso dentro de ellas hay oportunidades para que los gestores activos encuentren valor relativo. Por ejemplo, la fuerte caída de los precios del petróleo afectará sobre todo a empresas de servicios de yacimientos petrolíferos. Mientras, a las grandes compañías energéticas integradas e independientes les debería ir mucho mejor ya que “cuentan con múltiples palancas para tirar y no tienen necesidades de financiación a corto plazo”, sentencia NN IP.
Foto cedida. CIMD amplía su oferta con un nuevo grupo de trabajo experto en innovación: Business Innovation
El Grupo CIMD, grupo independiente especializado en intermediación, consultoría, gestión de activos, titulización y energía, amplía su oferta de servicios con la incorporación de un nuevo grupo de trabajo transversal: Business Innovation. Con este nuevo equipo de trabajo desde el Grupo CIMD persiguen “adaptarse al cliente siempre, para dar el servicio preciso a sus necesidades en un mundo cada día más cambiante”.
Esta división ofrecerá, entre otros, servicios de regtech en materia de reporte regulatorio transaccional (MiFIDII, EMIR, SFTR, Best Execution, RTS 27 & 28, etc.) y digitalización de procesos, altas online parametrización de sistemas, desarrollo de flujos, matriz de riesgos para proyectos de inversión digital, con la experiencia previa del proyecto de fintech Imdi Funds.
Asimismo, el equipo colaborará con los clientes en todo el proceso de medición y gestión de riesgos de mercado, crédito, contraparte, liquidez, como parte de sus servicios pre trading, y ofrece ayuda con el proceso de conciliación e integración de la información relacionada con la operativa en mercados, dentro de sus servicios post trading.
A esto se suman los servicios de análisis, datos y valoración y los de mercados electrónicos, que engloba las plataformas propias electrónicas de negociación desarrolladas para clientes institucionales y difusión de precios de las salas de mercados.
“La innovación es un eje vertebrador de la estrategia empresarial, y queremos aportar nuestro conocimiento a nuestros clientes”, añaden desde el grupo. En este sentido, desde la entidad subrayan la importancia de la innovación, con eficiencia, “para ser capaces de mantener e incrementar la competitividad, que permitirá responder con celeridad a las exigencias que los clientes y los mercados planteen”.
Pixabay CC0 Public Domain. Spainsif aprueba las recomendaciones de los grupos de expertos en fondos de pensiones de empleo y finanzas sostenibles
La Asamblea Anual de Spainsif, foro español de inversión sostenible, aprueba las recomendaciones del Grupo de Expertos en Fondos de Pensiones de Empleo y las aportaciones del Grupo de Expertos en Finanzas Sostenibles, como respuesta a las consultas de la Unión Europea.
Ambos grupos están compuestos por expertos en representación de entidades asociadas a Spainsif. Así, los asociados de la entidad abalan las propuestas y aportaciones de estos grupos como respuesta a la normativa europea y al desarrollo de la taxonomía en la materia de bonos verdes.
Asimismo, en esta última asamblea, que se ha realizado de forma telemática, también se ha presentado presentado un plan de actividades post COVID-19 para el segundo semestre de 2020 en materia de promoción y comunicación, así como en cuanto a iniciativas de formación y estudios. Este plan recoge la programación de futuros eventos y actividades como, por ejemplo, un evento conjunto con la Red Española de Pacto Mundial, el evento anual de Spainsif, así como la presentación de un estudio sobre la ISR en España y otro sobre la inversión sostenible y cambio climático.
Además, desde la entidad también plantean el lanzamiento de un nuevo curso de formación a distancia en abierto, MOOC, y las aportaciones al Plan de Educación Financiera promovido por la CNMV y el Banco de España.
Por otro lado, durante esta asamblea anual, se ha “valorado positivamente el nivel de cumplimento de los indicadores del Plan Estratégico 2019-2021 de Spainsif, destacando el crecimiento en número de asociados, que alcanza la cifra de 82”, subrayan desde Spainsif.
Pixabay CC0 Public Domain. Bitpanda, plataforma de inversión digital, llega a España
Bitpanda, plataforma de inversión digital europea, llega oficialmente a España. Los usuarios podrán crear una cuenta y empezar a invertir en cualquier momento desde un mínimo de un euro.
Fundada en 2014, Bitpanda proporciona a los usuarios un acceso fácil y rápido al mundo de los activos digitales, como el Bitcoin o el oro, a la vez que ofrece a los usuarios experimentados el control total de su cartera. La plataforma ofrece en su catálogo más de 30 activos digitales.
En toda Europa, la fintech cuenta con más de 1,2 millones de usuarios y, solo en marzo, registró un volumen de negocio de 200 millones de euros y unos ingresos netos de 3 millones de euros, según la entidad. “Respecto al año anterior, el volumen de negocio de la compañía ha aumentado un 200%”, aseguran.
“Llevamos años esperamos este momento. Actualmente, el mercado español es uno de los más atractivos de Europa para las plataformas de inversión y fintech. Además, pese a no tener el servicio en su lengua materna, miles de españoles realizan diariamente todo tipo de operaciones en nuestra plataforma. Los españoles buscan liberalizar el uso de los servicios financieros y tener un mayor control de sus finanzas personales” subraya Eric Demuth, CEO y cofundador de Bitpanda.
Las normas de cumplimiento se ajustan a las últimas regulaciones financieras de cada mercado como, por ejemplo, la recientemente introducida AML5. Así, Bitpanda cuenta con una licencia de proveedor de servicios de pago PSD2, seguridad de última generación y experiencia de usuario optimizada.
En mayo, la compañía, con sede en Viena, desembarcó también en Francia. El próximo mercado será Turquía en agosto de este año. “Nuestro objetivo para los próximos años es convertirnos en el principal neobroker del mundo. En los próximos meses, incluiremos acciones y ETFs, dando a todo el mundo acceso al mercado financiero desde cualquier parte del mundo”, añade Demuth.
Para acceder a esta plataforma, los usuarios pueden descargar la app de Bitpanda, disponible tanto para Android como para iOS, en smartphone o portátil. Además, la aplicación cuenta con un proceso de verificación para poder comprar, comerciar y vender activos digitales como Bitcoin, Ethereum, oro, plata, platino y paladio. Bitpanda cuenta con una guía paso a paso en el siguiente enlace.