A un año de su creación, el Fondo de Pensiones para el Bienestarha devuelto 1.486 millones de pesos (76,2 millones de dólares) a trabajadores de cuentas inactivas que, sin embargo, reclamaron sus recursos después de que los mismos fueron transferidos a este fondo.
De acuerdo con la reglamentación, las Afores deben transferir al vehículo los recursos de las cuentas inactivas de trabajadores que tengan 70 años o más contados a partir del 1 de julio de 2024, cuando inició funciones dicho fondo, según detallaron a través de un comunicado.Así, estos recursos pertenecían a 19.289 trabajadores que reclamaron sus ahorros directamente al fondo y la transferencia se efectuó el pasado 2 de junio y correspondió a 210.000 cuentas individuales.
Del total de los recursos, 3.319 millones de pesos (170,20 millones de dólares) estaban bajo administración directa de las Afores: 211 millones (10,82 millones de dólares) en cuentas concentradoras, y 1.531 millones (78,51 millones de dólares) en recursos que estaban en fondos de vivienda de los organismos del estado.
“Es importante recordar que los recursos transferidos son imprescriptibles, pues el trabajador es dueño de la cuenta individual inactiva, y puede recuperar estos ahorros mediante un proceso de devolución. Desde la creación del Fondo, se han devuelto mil 486 millones de pesos, pertenecientes a 19,289 cuentas individuales a los trabajadores que lo han solicitado, lo que ha sido posible gracias a la reserva implementada por el Fondo de Pensiones para el Bienestar para atender este fin”, explicó la Consar, el agente regulador del sistema de pensiones en México.
Sin embargo, estos recursos reclamados por los trabajadores titulares de las cuentas, no afectaron la estructura financiera del Fondo, ya que su monto en pesos representa apenas el 3,13% del patrimonio contable del fondo que al cierre de mayo se ubicaba en 47.426 millones de pesos (2.432,1 millones de dólares).
De hecho, apenas a inicios de este mes se realizó la segunda transferencia anual de recursos, por un total de 5.061 millones de pesos (259.53 millones de dólares), provenientes de cuentas individuales inactivas administradas por Afores, cuentas concentradoras, así como recursos del INFONAVIT y el FOVISSSTE.
La Consar explicó que, con esta segunda transferencia, el gobierno federal refuerza el esquema solidario que complementa al sistema de cuentas individuales y a la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, con el objetivo de acercar las pensiones al último salario recibido por los trabajadores, hasta por un tope de 17.364 pesos mensuales en 2025 (890,46 dólares).
Un profesional de larga trayectoria acaba de convertirse en el nuevo fichaje de Morgan Stanley. Se trata de Gabriel Jafet, nuevo Director Ejecutivo de Wealth Management de la firma, quien trabajará desde Miami.
«Me complace compartir que estoy comenzando un nuevo puesto como Director Ejecutivo de Gestión de Patrimonio en Morgan Stanley», anunció el interesando en Linkedin.
Jafet fue director de Wealth Management de XP Securities durante diez años (desde 2025), continuando con una larga trayectoria en el sector de la gestión de patrimonios que lo llevó a trabajar en grandes firmas como Royal Bank of Canada, Barclays Wealth and Investment Management y Lehman Brothers, entre otros.
Jafet se formó académicamente en la Fundación Getulio Vargas y en la Texas McCombs School of Business.
Los inversores brasileños ya no se plantean si invertir o no en dólares, según Fabiano Cintra, director de análisis de fondos de inversión de XP; ya han superado esa etapa y ahora se preguntan cuánto deberían invertir y cómo asignar estos recursos.
Esta afirmación, realizada en una entrevista con Funds Society durante XP Expert 2025, refleja los nuevos desarrollos de la reconocida plataforma brasileña y el creciente interés por los activos offshore.
Según Cintra, XP se está moviendo con fuerza hacia Miami, buscando nuevos fondos y ampliando su plantilla en Brickell Avenue, donde se ubica una unidad de XP International.
La asignación internacional se duplica en dólares
«Hemos duplicado nuestra asignación a fondos internacionales desde principios de año», afirma Cintra, refiriéndose a las operaciones en EE.UU. observadas en la plataforma de la compañía, que también registra un creciente número de aperturas de cuentas globales de XP, que brindan acceso a estos activos.
Según Cintra, los brasileños no solo están convirtiendo sus reales a dólares, sino que también buscan invertir en fondos internacionales, a pesar de que la tasa de interés local sigue siendo alta. «Si el CDI es tan bueno, ¿por qué los inversores extranjeros no traen su dinero aquí e invierten en nuestra renta fija? Porque piensan en dólares. La rentabilidad del CDI en dólares en los últimos 10 años fue del 40%, lo que representa menos del 4% anual», afirma.
Búsqueda de nuevos fondos
Hoy, con 10 gestoras internacionales y poco más de 100 fondos, XP continúa buscando más actores y activos para sus clientes. «Queremos aumentar el número de fondos en al menos un 30% para finales de este año», afirma Cintra.
«Exploramos todas las clases de activos, no solo renta variable, sino también renta fija y el tema de moda, el crédito estructurado», dice Cintra, quien añade que esta clase de activo ha tenido gran demanda en Brasil y a nivel mundial. «Con bonos del Tesoro por encima del 4%, existen diferenciales de crédito y se pueden encontrar mandatos que ofrecen rentabilidades en dólares + 7%… dólares + 8%. Los clientes buscan una prima de crédito atractiva en la divisa».
La Comisión de Bolsa y Valores (SEC) de Estados Unidos votó a favor de aprobar las órdenes que permiten la creación y el reembolso en especie de acciones de productos cotizados en bolsa (ETP) de criptoactivos por parte de participantes autorizados, según un comunicado de la institución.
Según la SEC, esto representa una diferencia con respecto a los ETP spot de bitcoin y ether, aprobados recientemente, que se limitaban a la creación y el reembolso en efectivo. Ahora, los ETPs de bitcoin y ether, al igual que otros ETP basados en materias primas aprobados por la Comisión, podrán crear y canjear acciones en especie.
“Es un nuevo día en la SEC, y una prioridad clave de mi presidencia es desarrollar un marco regulatorio adecuado para los mercados de criptoactivos”, declaró el presidente de la SEC, Paul S. Atkins.
“Me complace que la Comisión haya aprobado estas órdenes que permiten la creación y el reembolso en especie de una serie de ETP de criptoactivos. Los inversores se beneficiarán de estas aprobaciones, ya que harán que estos productos sean menos costosos y más eficientes”, añadió.
Para la SEC, estos cambios «continúan construyendo un marco regulatorio racional para las criptomonedas, lo que conduce a un mercado más profundo y dinámico, que beneficiará a todos los inversores estadounidenses. Esta decisión se alinea con las prácticas estándar para ETPs similares».
Jamie Selway, Director de la División de Comercio y Mercados, declaró: «La decisión de hoy de la Comisión representa un avance importante para el creciente mercado de ETPs basados en criptomonedas. La creación y el reembolso en especie brindan flexibilidad y ahorros de costos a los emisores de ETP, participantes autorizados e inversores, lo que resulta en un mercado más eficiente».
La Comisión también votó a favor de aprobar otras órdenes que promueven un enfoque neutral en cuanto al mérito para los productos basados en criptomonedas, incluyendo solicitudes de intercambio que buscan listar y negociar un ETP que contenga una combinación de bitcoin y ether al contado, opciones sobre ciertos ETP de bitcoin al contado, opciones de Intercambio Flexible (FLEX) sobre acciones de ciertos ETP basados en BTC, y un aumento de los límites de posición hasta los límites genéricos para opciones (hasta 250.000 contratos) para opciones listadas sobre ciertos ETP de BTC.
Además, la Comisión emitió dos órdenes de programación solicitando comentarios a favor o en contra de la aprobación por parte de la División de Comercio y Mercado, de conformidad con la autoridad delegada, de las propuestas de una bolsa de valores nacional para listar y negociar dos ETPs de gran capitalización basados en criptomonedas.
Si bien se ha registrado un avance en los niveles de inclusión financiera en México, las brechas persisten, según un análisis de BBVA México. Acelerar la apertura de cuentas entre personas con mayoría de edad sin servicios financieros y facilitar el acceso para nuevas empresas son pasos fundamentales para cerrar brechas estructurales y ampliar el alcance del sistema financiero formal en el país, señalaron desde la firma.
El documento –titulado «Evolución y brechas-género: urgen políticas contra exclusión financiera a mujeres»– estima que cada año se incorporan aproximadamente 3,5 millones de nuevos usuarios potenciales (personas físicas y morales) que podrían incorporarse al sistema financiero formal del país latinoamericano.
Esta proyección de crecimiento se deriva de dos fuentes. Por un lado, se estima que entre 2020 y 2025, en promedio 2,3 millones de jóvenes alcanzan anualmente la mayoría de edad, convirtiéndose en posibles titulares de cuentas bancarias. Por otro lado, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en México se crean anualmente cerca de 1,2 millones de establecimientos MIPYMES , muchos de los cuales también requieren servicios financieros para su operación.
Pero hay otra realidad que no es tan grata. Según la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2024, alrededor de 22,5 millones de adultos en el país no poseen una cuenta de captación, lo que representa cerca del 26% de la población adulta (entre 18 y 70 años). Asimismo, existen empresas (particularmente micro y pequeñas), que aún no cuentan con cuentas de captación vinculadas a su operación formal.
«En conjunto, estos datos reflejan tanto el potencial de crecimiento natural del sistema financiero por razones demográficas y económicas, como los desafíos pendientes para lograr una inclusión financiera plena», dicen los analistas de BBVA, autores del documento.
Expansión en algunos indicadores, ralentización en otros
Según BBVA México, si consideramos las cuentas de ahorro y transaccionales en el sistema financiero del país, estas continúan en crecimiento. Por ejemplo, entre el primer trimestre de 2024 y el primer trimestre de 2025, estas cuentas aumentaron en 4 millones, un incremento superior al estimado de nuevos usuarios potenciales en el análisis, es decir los 3,5 millones señalados al inicio.
Además, en el primer trimestre de 2025 se registró un crecimiento trimestral de 3% con respecto al último trimestre de 2024, lo que representa la segunda vez consecutiva en que el primer trimestre tiene un incremento, luego del aumento del 4,6% observado en el primer trimestre de 2024.
Si consideramos las cuentas de nómina, desde el año 2022 se observa un efecto estacional positivo en el primer trimestre de cada año, que se refleja en incrementos respecto del trimestre inmediato anterior. Sin embargo, estos aumentos han mostrado una tendencia decreciente: 4,5% en 2022; 1,5% en 2023; 1,0% en 2024; y 0,6% en 2025.
Para los expertos del banco, dicha desaceleración progresiva podría estar relacionada con el crecimiento limitado del empleo formal en el país.
Respecto a las cuentas de ahorro para el retiro, si bien el número continúa creciendo, la tasa de incremento promedio trimestral ha venido disminuyendo. Antes de la pandemia, el promedio anual de crecimiento trimestral era de 1,2%. Posteriormente, este promedio descendió gradualmente a 0,9%, 0,8%, 0,7% y 0,6%, manteniéndose en 0,6% durante 2024. «Esta tendencia sugiere una ralentización estructural en la incorporación de nuevas cuentas de retiro», señalan los analistas de BBVA México.
Pero la acumulación de ahorro en México no se detiene y eso no deja de ser una buena noticia para la economía mexicana. En términos reales los saldos promedio trimestrales de las cuentas de ahorro y transaccionales pasaron de 2,79 billones de pesos a precios de 2018 en el primer trimestre de 2019 (aproximadamente 143.077 millones de dólares) a 3,54 billones (también a precios de 2018), alrededor de 181.538 millones de dólares, en el primer trimestre de este año. Además, estos saldos han registrado cuatro trimestres consecutivos de crecimiento real, lo que refuerza su tendencia positiva.
Las cuentas administradas por elSistema de Ahorro para el Retiro (SAR)son las que presentan el mayor dinamismo entre las cuentas analizadas. Sus saldos promedio pasaron de 4,98 billones de pesos (255.285 millones de dólares) en el primer trimestre de 2019, a 9,76 billones de pesos, alrededor de 500.513 millones de dólares, en el mismo periodo de 2025, también a precios constantes de 2018. Estas cuentas han registrado seis trimestres consecutivos de crecimiento real, consolidándose como el de mayor expansión sostenida en el periodo de las que se analizaron.
Brecha de género, las mujeres siguen en desventaja
Uno de los grandes pendientes en el sistema financiero mexicano es el abatimiento de la brecha de género. Si bien hay avances, todavía son insuficientes, de acuerdo con el análisis. «Aunque las mujeres tienen relativamente más cuentas de ahorro y transaccionales, al analizar los saldos nominales al corte, la brecha se revierte: los hombres concentran un mayor monto, con una diferencia de aproximadamente 0,1 billones de pesos (5.128 millones de dólares) a su favor», dice BBVA.
Al analizar el número de cuentas de ahorro y transacciones de mercado abierto por género, se observa un avance en la reducción de la brecha de género. En agosto de 2022, existía una diferencia de 4,9 millones de cuentas a favor de las mujeres, la cual se redujo a 4 millones en abril de 2025. Es decir, las mujeres siguen teniendo más cuentas que los hombres, aunque la diferencia se ha acortado. De acuerdo con las estimaciones de población del Consejo Nacional de Población (Conapo), en promedio hay alrededor de 3,5 millones más de mujeres adultas que hombres, lo cual podría explicar parte de esta brecha. Sin embargo, los saldos nominales muestran que los hombres concentran el mayor monto.
Un dato inquietante se observa en la brecha de género registrada en el sistema de ahorro para el retiro: las cuentas administradas por el SAR son las que tienen mayor brecha de las tres analizadas, de 8,7 millones de cuentas a favor de los hombres en abril de 2025. Aunque la brecha ha disminuido, también ha sido muy lento el avance, según BBVA, ya que pasó de 9 millones en agosto de 2022 a apenas 8,7 millones en abril de 2025.
Los analistas de la firma señalan que hay oportunidad para cerrar brechas estructurales. Con más de 22 millones de adultos sin cuenta y más de un millón de MIPYMES creadas anualmente, existen amplias oportunidades para fortalecer la inclusión financiera y reducir desigualdades no sólo en el acceso, sino también en el saldo para favorecer el ahorro a corto y largo plazo.
LinkedInJorge Venthur, gerente general de Vantrust Capital AGF
Un cambio al timón informó esta semana la gestora de fondos chilena Vantrust Capital Administradora General de Fondos (Vantrust Capital AGF). La firma informó un traspaso en la gerencia general, que dejó a Jorge Venthur como CEO de la operación.
El directorio de la firma, detallaron a través de un hecho esencial enviado a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), recibió la renuncia del gerente general anterior, Alfredo Tagle. En su reemplazo, decidieron designar a Venthur, cambio que se hizo efectivo a partir del viernes 25 de julio.
Antes de tomar la posta como CEO, Venthur se desempeñaba como gerente de Control Financiero. En sus siete años y medio trabajando en la casa de inversiones, también ocupó los puestos de gerente general de Comercio Exterior, gerente de Operaciones y gerente de Nuevos Negocios, según consigna su perfil profesional de LinkedIn.
Antes de llegar a Vantrust, el profesional llevó a cabo el grueso de su carrera en el Banco de Chile, donde se desempeñó por más de 30 años. En esa firma, el profesional se desempeñó en las áreas de operaciones y comercio exterior, alcanzando el cargo de gerente de Negocios en Moneda Extranjera, guiando los negocios de comercio exterior, garantías internacionales y moneda extranjera en general.
Anteriormente, al inicio de su carrera, trabajó como analista financiero del Banco Central de Chile. Además, desde 2018 que trabaja como asesor permanente del estudio de abogados Venthur Moreno y Abogados Asociados.
La AGF de Vantrust ofrece una variedad de fondos de inversión, incluyendo activos locales y extranjeros, tanto ilíquidos como líquidos. Entre sus estrategias incluyen fondos de deuda privada, activos inmobiliarios en EE.UU. y financiamiento inmobiliario en Chile, entre otras.
Foto cedidaIrais Pérez Durán, Country Business Leader para Chile de Fitch Ratings
Con el objetivo de fortalecer la estrategia de negocios y la relación con clientes e inversionistas –especialmente en las área que consideran como de interés–, Fitch Ratings nombró una nueva Country Business Leader en Chile. Se trata de la economista Irais Pérez Durán, quien inició sus nuevas funciones el 1 de julio de este año.
Según detallaron a través de un comunicado, este nombramiento también conlleva la responsabilidad de liderar el área en Colombia y Panamá, donde jugará un rol clave en áreas relevantes, como corporativos, infraestructura, instituciones financieras, finanzas públicas y financiamiento estructurado, entre otros.
Desde la clasificadora de riesgo recalcan el su cercanía al mundo financiero. “Su visión estratégica y profundo entendimiento del sector financiero la han posicionado como una líder clave en Fitch Ratings para la región”, señalaron en su nota de prensa.
Con más de una década de experiencia en el rubro, Pérez se incorporó a Fitch Ratings en 2016. Previo a asumir su posición actual, se desempeñó como Head del Área de Desarrollo de Negocios enfocada en instituciones financieras en México e instituciones financieras no bancarias a nivel regional.
Antes de unirse a la agencia calificadora, la economista desarrolló su carrera internacional como consultora en EY en Suecia. A su regreso a México, se integró a Citibanamex como analista de crédito y banquera de relación, y, posteriormente, ocupó el cargo de jefe de análisis en la aseguradora Solunion/Euler-Hermes.
“Este nombramiento lo tomo con mucha responsabilidad. Estoy emocionada de colaborar con equipos excepcionales para impulsar la excelencia y expandir nuestra presencia en estos mercados dinámicos. Juntos continuaremos mejorando nuestros servicios y fortaleciendo nuestras alianzas, asegurando que Fitch Ratings consolide su posición como un líder confiable en la industria”, expresó Pérez, a través de la nota.
Además de sus estudios de economía, en el Tecnológico de Monterrey, la profesional cuenta con una maestría en Economía Financiera por la Universidad de Lund, en Suecia.
LinkedInEduardo Flores, Head de Santander Private Banking Argentina
A un mes de haber anunciado un nuevo liderazgo en Chile, Santander Private Banking sigue moviendo su cúpula latinoamericana. Ahora, según anunciaron desde la firma, hay un nuevo capitán para la operación argentina: Eduardo Flores, profesional de trayectoria dentro del banco de matriz española, quien fue nombrado como Head para el país austral.
“Hoy estoy encantado de dar la bienvenida a Eduardo Flores como nuevo responsable de Santander Private Banking en Argentina”, anunció Alfonso Castillo, Head Global de Private Banking, destacando la historia del ejecutivo en Santander.
Según consigna su perfil profesional, Flores inició su carrera en la firma de matriz europea en enero de 1999, en Santander Río. Desde entonces, ha ocupado una variedad de cargos, incluyendo Executive Director de Investment Banking, Managing Director, Head of Corporate Finance y, más recientemente, Head de Santander Valores S.A.
“Con más de 20 años de trayectoria en Santander y una sólida experiencia en mercados, Eduardo es un gran ejemplo de movilidad interna, y cuenta con la visión, determinación y compromiso necesarios para impulsar el negocio”, explicó Castillo en su publicación, calificando la incorporación de Flores a la unidad de banca privada como “clave para nuestro crecimiento en Argentina”.
Además de estudios en administración de empresas en la Pontificia Universidad Católica Argentina, el profesional cuenta con una maestría en finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella.
Santander Argentina ofrece una variedad de servicios de banca privada, incluyendo planificación financiera y patrimonial, productos de inversión –incluyendo fondos, deuda y acciones– y custodia, entre otros. Esta unidad apunta, según consignan en su portal web, a clientes con un patrimonio invertible sobre los 200.000 dólares.
La amenaza de aranceles del 50% del presidente estadounidense Donald Trump tendrá un impacto limitado en el perfil crediticio de las empresas brasileñas, segúnFitch Ratings. Las empresas locales mantendrán indicadores crediticios estables este año, a pesar de las altas tasas de interés. Un mercado laboral ajustado, una cosecha agrícola sólida y fundamentos favorables de las materias primas, incluidas las proteínas, respaldarán su solidez, según la clasificadora de riesgos.
Las exportaciones a EE.UU. representan apenas un 15% del valor total de las exportaciones de Brasil. La mayoría de estas exportaciones son materias primas, para las cuales es más fácil encontrar mercados alternativos. Todas las empresas brasileñas con calificación Fitch, excepto cuatro, tienen una exposición de ingresos del 10% o menos al comercio entre EE.UU. y Brasil, detallaron.
La agencia calificadora estima que Embraerobtiene alrededor del 35% de sus ingresos de EE.UU., excluyendo el contenido local estadounidense, y podría enfrentar un mayor riesgo si los aranceles entran en vigor. La escasez de oferta mundial de aeronaves y las posibles exenciones arancelarias específicas de la industria, respaldadas por una larga trayectoria de acuerdos arancelarios de cero por cero, compensan parcialmente estos riesgos.
Dos productores de pulpa y papel, Eldorado Brasil Celulose y Suzano, y una empresa de petróleo y gas, PRIO, también tienen cierta exposición de ingresos a EE.UU. (menos del 30%). Varios grandes exportadores brasileños, como JBS, Marfrig y Gerdau, tienen una importante presencia de producción en el país norteamericano, lo que mitiga el riesgo arancelario.
Las altas tasas de interés, y no los aranceles estadounidenses, siguen siendo el principal desafío para las empresas brasileñas. El banco central del país ha endurecido drásticamente su política monetaria este año, elevando su tasa de referencia Selic en 450 puntos básicos, hasta el 15%, durante los 10 meses hasta junio de 2025, para abordar el aumento de la inflación. Fitch prevé que el BCB comience a recortar las tasas a principios de 2026, hasta alcanzar el 12% para finales de año. La orientación conservadora del ente rector indica que mantendrá esta postura altamente restrictiva hasta que la inflación se acerque al objetivo del 3%.
Además, Fitch prevé que las métricas crediticias de las empresas calificadas se mantendrán prácticamente estables, respaldadas por una asignación de capital más conservadora. Las empresas han desacelerado las inversiones y recortado los dividendos en respuesta a los altos costos de capital.
La liquidez se mantiene abundante a pesar de las altas tasas de interés. La firma espera que las empresas refinancien su deuda antes de 2026, año electoral. Los vencimientos de la deuda interna están bien distribuidos, con alrededor del 23% con vencimiento entre 2025 y 2026. Los vencimientos transfronterizos son relativamente pequeños dentro de la cartera calificada por la calificadora, con tan solo unos 3.000 millones de dólares con vencimiento entre ahora y el cierre de 2026. Las empresas pueden refinanciar este importe en el mercado interno si lo necesitan.
El equipo de Santander Private Banking International en Miami tiene un nuevo integrante: Alvaro Bueso-Inchausti, nuevo director de Inversiones Alternativas, según anunció el banco español en Linkedin.
Bueso-Inchausti trabaja en la entidad española desde 2023 y hasta su nombramiento en Miami (fechado en julio de este año), tenía el cargo de especialista en producto de la gestora de alternativos de Santander Asset Management.
Bueso-Inchausti procede de A&G, donde fue responsable de una nueva línea de negocio dedicada a fondos de fondos de activos alternativos.
Con anterioridad, ejerció cinco años como Executive Director en Altamar Capital Partners, dentro del equipo de Private Debt, donde trabajó desde que la entidad lanzara su primer fondo de fondos de deuda privada en 2017. También estuvo cuatro años en la filial de infraestructuras del Grupo ACS, Iridium, en el equipo financiero, y anteriormente en el departamento de Leverage Finance de CaixaBank Madrid y en Commerzbank en Londres. Es licenciado por CUNEF.