Los clientes HNW y UHNW tendrán más de 30 trillones de dólares en AUMs en 2028

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La industria de gestión de activos HNW y UHNW administrada por asesores superará los 30 billones de dólares (trillones, en términos americanos) en activos bajo gestión (AUM) para 2028, con una tasa de crecimiento anual esperada de alrededor del 9,3%. Con la transferencia intergeneracional de riqueza de 105 billones (trillones, en términos americanos) de dólares en marcha, los gestores patrimoniales necesitan adaptar sus servicios para satisfacer mejor las demandas de los inversionistas de alto patrimonio neto.

Esas son las principales conclusiones de la última edición de Cerulli Edge—U.S. Advisor Edition, que sostiene también que los cambios en la demografía y en las preferencias de los inversores están transformando la manera en que las firmas atienden a una creciente población de hogares con gran patrimonio.

Es una realidad que la creación y concentración de riqueza entre los hogares HNW se ha disparado en los últimos años. Y esta situación provocó que la industria en general se enfoque en capturar estos activos al subir de segmento.

“En toda la industria de gestión patrimonial, el entorno es propicio para las prácticas que buscan moverse hacia segmentos más altos, y las firmas lo están haciendo mediante inversiones y expansión en sus ofertas de servicios”, comentó Andrew Larsen, analista de gestión patrimonial de la consultora internacional.

“Las prácticas centradas en inversionistas HNW, conscientes del creciente valor tanto de atraer nuevos clientes adinerados como de retener a los actuales, han estado agregando servicios más completos a un ritmo acelerado en los últimos años para atender las necesidades específicas de sus clientes”, agregó.

Según Cerulli, entre los gestores patrimoniales enfocados en este segmento, en promedio se ofrecieron 12 servicios en 2024, frente a 10 en 2017. Si bien los servicios más comunes siguen siendo la asignación de activos (95%), la planificación financiera básica (89%) y la gestión de efectivo (84%), un grupo selecto de servicios ha tenido una adopción particularmente amplia en comparación con otros en los últimos años.

En 2017, menos de la mitad de las prácticas HNW ofrecían administración de fideicomisos y servicios de fiduciario (42%) y servicios de banca privada (34%). En 2024, estas cifras aumentaron a 61% y 59%, respectivamente. Además, en 2017, el 56% de las prácticas HNW ofrecían planificación patrimonial interna; para 2024, esa proporción creció al 73%. Los servicios de planificación, preparación y cumplimiento fiscal también aumentaron en adopción, pasando del 29% en 2017 al 38% en 2024.

Los inversionistas adinerados tienen demandas de servicios más complejas que el cliente promedio, y estas necesidades son un factor decisivo en la elección de su asesor”, señaló Larsen. “Los asesores deben ofrecer una experiencia de ‘guante blanco’ y niveles superiores de servicio en todos los aspectos de la atención al cliente. Las prácticas que logren satisfacer estas necesidades con una estrategia escalable de manera confiable tendrán más éxito en atraer clientes HNW y en ganarse su confianza”, concluyó.

Los ETFs brasileños crecen en captación de fondos, se posicionan en segundo lugar entre los fondos tradicionales

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Los fondos cotizados en bolsa (ETFs) consolidaron su posición en la industria brasileña de fondos entre agosto de 2024 y julio de 2025, alcanzando el segundo puesto en entradas netas entre las categorías más tradicionales.

Según datos de Anbima (Asociación Brasileña de Entidades Financieras y del Mercado de Capitales), los ETFs recibieron 5.800 millones de reales (unos 1055 millones de dólares) en entradas durante el mismo lapso de tiempo. Este volumen solo fue superado por los fondos de renta fija, que lideraron con 96.300 millones de reales (unos 17.500 millones de dólares).

Durante el período analizado se lanzaron veintitrés nuevos fondos indexados, lo que eleva el total a 127, un aumento del 22%.

Comparación con otras clases de fondos

Las entradas netas de los ETFs superaron las de los fondos de pensiones, que totalizaron 4.400 millones de reales (unos 800 millones de dólares), y los fondos cotizados en bolsa, que registraron 634,2 millones de reales (unos 115 millones de dólares). Los fondos de renta variable y multimercado, a su vez, registraron reembolsos de 75.000 millones de reales (13.636 millones de dólares) y 320.000 millones de reales (unos 58.182 millones de dólares), respectivamente.

«Los ETF son una clase de producto consolidado en los mercados desarrollados y aún tienen un amplio margen de expansión en Brasil. La diversificación y las tasas competitivas son sus principales atractivos», afirmó Pedro Rudge, director de Anbima.

La mayor parte de los recursos se concentró en ETF de renta fija, que recibieron 4.1000 millones de reales (unos 745 millones de dólares). Los fondos indexados de renta variable atrajeron 1.700 millones de reales (unos 309 millones de dólares).

Expansión del mercado

Este crecimiento está acompañado por la sofisticación del mercado local. Actualmente, existen ETFs que invierten en activos en el extranjero, combinan estrategias de renta fija y renta variable, y distribuyen dividendos, una modalidad autorizada por B3 desde 2023. También existen ETF BDR, que replican índices internacionales para ampliar la diversificación disponible para los inversores en Brasil.

Perfil del inversor

El número de cuentas que invierten en ETFs alcanzó los 1,1 millones en junio de 2025, lo que representa un aumento del 29% en 12 meses.

Entre los inversores particulares, hay 236.000 cuentas: 131.200 en el segmento minorista de altos ingresos, 105.000 en el segmento minorista tradicional y 468 en el segmento privado.

Sin embargo, los mayores inversores son otros fondos de inversión, que representan 698.000 cuentas. Dentro de este grupo, 181.800 cuentas pertenecen a brókeres que compran ETF en nombre de sus clientes, y 418 cuentas pertenecen al segmento corporativo.

Lanzan Amber en Uruguay, primer asesor financiero digital que ofrece carteras de BlackRock y cuentas en EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaUn momento de la presentación oficial de Amber el 20 de agosto en Montevideo

Amber, el primer asesor financiero digital de Uruguay, fue oficialmente inaugurado en Montevideo ante un público que se espera sea tan amplio como el alcance de esta nueva startup: pensada para que inversores de todo tipo (minoristas o profesionales) puedan abrir una cuenta en Estados Unidos y acceder a los ETFs de BlackRock.

María Camacho, partner y CEO, Eric Sternberg y Axel Christensen (BlackRock) fueron los anfitriones del evento de lanzamiento en Via Disegno el pasado miércoles 20 de agosto bajo el ambicioso lema: “Bienvenido a la nueva era financiera”.

La pertinencia de Amber en Uruguay y su alcance latinoamericano

El dominio se llama amberlatam, lo cual deja claro las ambiciones regionales de la nueva firma, así como su identidad, resumida en un párrafo: “Amber es un asesor financiero digital que te permite abrir una cuenta a tu nombre en EE.UU. e invertir en una cartera personalizada basada en los modelos de BlackRock”.

La idea nació en la tesis de grado de una estudiante, Julieta Barros, hija de un veterano asesor financiero, Marcelo Barros, co fundador y director, quien supo ver la pertinencia del proyecto en un mercado, el montevideano, al que todavía no han llegado con fuerza las estrategias de inversión pasivas y donde las ofertas para el público retail son escasas.

La sencillez del uso -esos pocos clicks para acceder a inversiones globales- fueron el centro de la presentación de María Camacho ante una sala llena, a pesar de las inclemencias del tiempo tormentoso del día: “Esta plataforma te permite abrir una cuenta en Estados Unidos a tu nombre y con todas las garantías porque Amber está regulado por el Banco Central de Uruguay (BCU) y su socio Interactive Brokers está regulado por FINRA. Cuando yo empecé a trabajar en el sector financiero, en 1994, para abrir una cuenta en EE.UU. había que tener al menos 500.000 dólares”, explicó Camacho.

¿De qué vive Amber?: en toda transparencia, María Camacho explicó que la plataforma cobra un advisory fee, es decir, una comisión fija por mantener el portafolio de inversión actualizado.

El problema de la confianza y el respaldo de BlackRock

En 2024 surgieron varios escándalos en Uruguay que afectaron a los inversores, especialmente con la quiebra de varios fondos ganaderos que no estaban regulados por el Banco Central pero que tampoco fueron fiscalizados por las autoridades del país, a pesar de que hacían abiertamente publicidad anunciando retornos por encima de lo razonable en el mercado. El resultado fue la ruina de muchas familias y una desconfianza en general del público hacia el mercado.

Esta situación ha profundizado la paradoja uruguaya: una plaza financiera offshore que maneja más 40.000 millones de dólares y tiene acceso a las mejores soluciones de inversión del mundo en un mercado doméstico (onshore) que ofrece pocos productos y soluciones.

En este contexto, la presencia de BlakcRock como socio de Amber es un elemento clave para el éxito del proyecto. Eric Sternberg, Head of Wealth and ETF para Chile, Uruguay y Argentina de la gestora, fue el encargado de hacer las presentaciones durante el evento inaugural: “BlackRock maneja actualmente 11 trillones de dólares. Si fuéramos un país, seríamos terceros por detrás de Estados Unidos y China”, explicó.

“Todos tenemos objetivos financieros como hacer un viaje, montar un negocio o jubilarse. El problema para el inversor es que es difícil elegir una clase de activo ganadora y que no siempre tiene la mejor calidad a su disposición. Pero el mercado ha sufrido una revolución en los últimos años y el nacimiento de los ETFs fue la culminación de una tecnología especialmente transparante. ¿Qué es un ETF?: para resumir, diría que es el equivalente del nacimiento del ‘container’ para la industria naviera”, dijo Sternberg.

Axel Christensen, el prestigioso director de Estrategia de Inversión para América Latina de BlackRock, vino a reforzar el mensaje ofreciendo su visión del mercado y explicando que la gestora y sus más de 120 equipos de inversión serán las encargadas de mover las carteras de los inversores diariamente.

Christensen mostró la complejidad actual del mercado, que ha perdido anclas históricas y ofrece, por ende, tanto riesgo como oportunidades. Preocupaciones para los inversores locales, como la depreciación del dólar, encuentran respuesta en la propuesta de BlackRock, “que ofrece una diversificación de monedas” en sus portafolios, dijo el experto.

Con experiencia en el mercado de banca privada latinoamericana, Christensen explicó a Funds Society que su asociación con Amber sigue el modelo de otros exitosos proyectos que instalaron los ETFs en la región, como en Chile o México. La próxima etapa es Uruguay y su flamante Amber.

Diagonal Investment Office suma a Eduardo Rehder como Wealth Management Senior VP

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedIn

El family office boutique basado en Estados Unidos con respaldo global dirigido a clientes latinoamericanos Diagonal Investment Office incorpora en Miami a Eduardo Rehder como Senior VP Wealth Management, según una publicación de la firma en Linkedin.

“El talento y la visión marcan la diferencia”, comienza el posteo en la red social de profesionales. “Nos alegra darle la bienvenida a Eduardo Rehder como nuevo miembro de nuestro equipo”, continúa.

La empresa considera que la trayectoria de Rehder “combina emprendimiento, banca corporativa y gestión patrimonial, respaldada por una sólida formación académica en la Universidad del Pacífico, UCLA Anderson y la Universidad de Miami”.

El profesional también escribió en la misma red social que está “entusiasmado” de unirse a Diagonal Investment Office “para acompañar a más familias en la gestión de sus inversiones, con un enfoque objetivo e independiente, sin conflictos de interés y priorizando siempre la eficiencia, la diversificación y una visión de largo plazo”.

Rehder es Licenciado en Administración de Empresas por la Universidad del Pacífico de Perú, tienen un Máster en Finanzas de la University of Miami Herbert Business School y un MBA de la UCLA Anderson School of Management. Posee además la licencia FINRA Series 65, y tiene 15 años de experiencia en banca corporativa y gestión patrimonial, que se mezcla con emprendimientos como 

«En Diagonal, creemos en proteger el legado de las familias, generar valor sostenible y construir soluciones a medida que trascienden generaciones. La experiencia y perspectiva de Eduardo refuerzan este propósito y nos permiten seguir acompañando a nuestros clientes con una visión global y un enfoque profundamente personalizado», concluye el posteo en Linkedin de la firma que da la bienvenida al profesional.

VanEck planea convertir a ETF de gestión activa su fondo de bonos de mercados emergentes

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

VanEck anunció que tiene planes de convertir el VanEck Emerging Markets Bond Fund de un fondo mutuo tradicional de capital abierto a un ETF de gestión activa. La conversión está prevista para alrededor del 6 de octubre de 2025, mediante una reorganización sin interrupciones en el VanEck Emerging Markets Bond ETF.

Durante los últimos cinco años, el fondo ofreció un rendimiento anualizado del 4,1% por año, en comparación con el 1,3% de su índice de referencia y el -3,7% de los bonos del Tesoro estadounidense.

Desde su lanzamiento en 2012, el fondo superó a su índice de referencia tanto en términos absolutos como ajustados por riesgo, y se ubica en el primer decil de su categoría de Morningstar en lo que va del año, así como en el primer cuartil en los periodos de 1, 3, 5 y 10 años. A nivel global, el equipo de inversión administra aproximadamente 435,38 millones de dólares en activos al 31 de julio de 2025, según la información proporcionada por la gestora.

El equipo de Emerging Markets Fixed Income de gestión activa de VanEck está liderado por el Portfolio Manager Eric Fine e incluye a David Austerweil (Subgerente de Cartera), Natalia Gurushina (Economista Jefe) y Robert Schmieder (Analista Corporativo Senior). El equipo continuará gestionando la estrategia con el mismo enfoque disciplinado y de alta convicción, invirtiendo en emisores soberanos y corporativos, tanto en bonos denominados en dólares estadounidenses como en monedas locales.

“La deuda de mercados emergentes ha superado de manera significativa a los bonos agregados de EE. UU. y globales durante la última década. Creemos que esa tendencia puede continuar debido a los mayores rendimientos y mejores fundamentos en comparación con los mercados desarrollados, así como a las políticas fiscales y monetarias responsables que se encuentran en los mercados emergentes”, señaló Eric Fine.

“Nuestro enfoque bottom-up combina filtros cuantitativos y un análisis fundamental profundo para identificar oportunidades atractivas en bonos soberanos y corporativos, tanto en divisas fuertes como locales. Este enfoque ha sido el motor de nuestros resultados a largo plazo y seguirá siendo central para nuestra estrategia en formato ETF”, agregó.

La estructura del ETF ofrecerá a los accionistas ventajas adicionales, como liquidez intradía, transparencia diaria y mayor eficiencia general para un vehículo con conciencia fiscal, sin modificar los objetivos ni el proceso de la estrategia de inversión. Se espera que la conversión sea libre de impuestos para los accionistas actuales.

“La estrategia ha demostrado de forma consistente su valor al ayudar a los inversores a navegar una clase de activo que ha estado subrepresentada en la mayoría de las carteras de renta fija global, a pesar de su atractivo potencial de rendimiento y beneficios de diversificación”, comentó Ed Lopez, Director General y Jefe de Gestión de Producto en VanEck.

“Esta conversión reafirma nuestro compromiso de evolucionar nuestra gama de productos de formas que amplíen el acceso y la eficiencia para los inversionistas, manteniéndonos fieles a la filosofía central y al equipo que sustentan esta estrategia”, concluyó.

La deuda privada seduce a los latinoamericanos: casi dos tercios planean aumentar su exposición

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La tendencia de un creciente interés en los mercados privados ha dejado su huella de forma transversal y no da señal de parar. América Latina no es la excepción, según un sondeo publicado recientemente por la plataforma de información especializada Preqin, con un apetito particular por la deuda privada.

Estas dos clases de activos, reveló la Latin America Investor Survey correspondiente a este año, son las que están convocando más interés entre los inversionistas regionales. Al ser consultados sobre en qué activos esperan aumentar su exposición en los próximos 12 meses, un 60% señaló que anticipaba reforzar su apuesta por la deuda privada.

Le siguió private equity –otro espacio de alto interés para los inversionistas latinoamericanos de todos los tamaños–, con un 40%. En menor medida, la región también está mirando la infraestructura, con un 41% esperando aumentar su posición en la clase de activos.

Estas tres categorías son, de hecho, donde los profesionales de inversión de la región ven las principales oportunidades en América Latina en los próximos 12 meses. Un 58% ven un mayor atractivo en la deuda privada, mientras que un 46% apuntaron al capital privado y la infraestructura.

Respecto a la composición geográfica de las carteras, la encuesta de Preqin reveló que el home bias sigue imperando. Un 67% de los profesionales medidos indica que América Latina –particularmente Brasil y México– ofrece las mejores oportunidades de inversión para los próximos 12 meses. Le siguen América del Norte (43%), marcando un fuerte contraste con el sondeo de 2024, cuando un 79% prefería la región nortina.

Buenos resultados internacionales

Pese al sesgo local, en términos de oportunidades futuras, a la hora de medir la satisfacción por el desempeño de los activos, las carteras extranjeras son reinas, según el análisis de Preqin. Y es que, consultados sobre el balance expectativas/resultados de las distintas clases de activos, los inversionistas de la región se ven más satisfechos con sus portafolios internacionales que locales.

Nuevamente, private debt se lleva más flores. Un 38% de los encuestados indicó que sus activos de deuda privada superaron sus expectativas. En contraste con un 22% que se vio sorprendido por el desempeño de su porción de deuda privada doméstica.

En el caso de private equity, un 18% vio su cartera internacional superar lo esperado, comparado con sólo 9% que señalaba lo mismo de sus inversiones locales en esta clase de activos.

La excepción al entusiasmo fue el segmento de inversiones inmobiliarias, donde ninguno de los profesionales de inversión sondeados vio sus carteras, ni domésticas ni extranjeras, superar sus expectativas.

Pese a los buenos resultados, los inversionistas latinoamericanos tienen ciertas críticas sobre los gestores extranjeros que ofrecen este tipo de estrategias, particularmente respecto a la experticia por sectores. Mirando al segmento de GPs internacionales, un 47% de los profesionales encuestados por Preqin indicó que la falta de esta experiencia enfocada era el error más común de las gestoras internacionales.

BTG Pactual amplía su cuenta internacional con intercambio instantáneo y transferencia de custodia digital

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

BTG Pactual anunció nuevas funciones para su cuenta internacional, dirigidas a inversores brasileños interesados ​​en el mercado offshore. El banco ahora ofrece conversión instantánea de dólares a reales y la posibilidad de transferir la custodia de activos al extranjero directamente a través de la aplicación.

Según el banco, las solicitudes de transferencias de custodia totales o parciales ahora se pueden realizar de forma digital y segura, gracias a la inteligencia artificial para la lectura automática de los extractos requeridos.

Esta tecnología busca simplificar el proceso. Los asesores también pueden enviar notificaciones push con las solicitudes ACAT, agilizando el proceso de transferencia.

Otra nueva función es la solución de cambio con liquidación casi instantánea. Las conversiones de dólares a reales se pueden realizar en días hábiles, entre las 9.15 y las 17.00 horas.

La cuenta internacional de BTG, lanzada a finales de 2023, es 100% digital y utiliza la misma aplicación de inversión y banca. Con un tipo de cambio mínimo de 5 dólares, la plataforma ofrece acceso a más de 5.000 activos de renta variable, como acciones, ETFs, ADRs y ETNs, así como a más de 1.000 valores de renta fija y 400 fondos de inversión.

“El desarrollo de nuestra plataforma internacional continúa a un ritmo acelerado, priorizando la comodidad, la autonomía y la seguridad del cliente. Queremos garantizar que los inversores brasileños tengan acceso a la mejor experiencia para operar globalmente, con tecnología de vanguardia y soluciones integrales”, comentó Marcelo Flora, socio responsable de las plataformas digitales de BTG Pactual.

«Agentes de IA», la siguiente evolución en la economía y las finanzas, según Citi

  |   Por  |  0 Comentarios

Inteligencia artificial, IA, AI (cedida)
Foto cedida

Los agentes de inteligencia artificial (IA) serán la siguiente evolución y tendrán un mayor impacto en la economía y las finanzas en comparación con la era de la internet. Este cambio de paradigma es impulsado por avances tecnológicos en la comprensión del contexto, la memoria y el multi-tasking.

Así lo explicó Driss Temsamani, Head of Digital para las Américas en Citi, durante una conferencia virtual para presentar un panorama sobre cómo estamos avanzando más allá de la digitalización hacia un nuevo paradigma con estos actores, que potenciarán en los próximos años, entre otras cosas, las funciones de tesorería con inteligencia, velocidad y contexto.

Los «agentes de IA» son una inteligencia artificial habilitada por “agentes” capaces de tomar decisiones autónomas y resolver problemas complejos de forma independiente y proactiva sin la intervención humana. El término “agente” se refiere a una entidad autorizada para actuar en nombre y representación de otra (el mandatario) para llevar a cabo transacciones o decisiones. Históricamente, los agentes han sido intermediarios humanos. El advenimiento del comercio electrónico y el comercio algorítmico permitió el surgimiento de agentes digitales y bots.

De acuerdo con Temsamani, algunos puntos clave para entender la presencia y el valor que aportarán estos agentes a las funciones financieras será los siguientes:

  • 2025 será el año de los agentes de IA: Las referencias corporativas a los agentes de IA tuvieron un aumento significativo en 2024 y se espera que esta tecnología experimente un crecimiento parabólico en 2025.
  • La economía del “hazlo por mí” (Do It For Me): Estos actores empoderan a los usuarios con bots de IA personalizados para seleccionar productos y realizar transacciones, por lo que acelera la competencia y tienen el potencial de revolucionar la naturaleza del trabajo.
  • Incremento de la inversión: La financiación de capital de riesgo para startups de IA, especialmente las que se dedican a agentes autónomos y GenAI para la atención al cliente, alcanzó picos históricos en 2024 y se espera que el crecimiento sea continuo.
  • Casos de uso en finanzas: Hay un gran interés en explorar los agentes de IA en todos los servicios financieros, como compliance, prevención del fraude, KYC (know-your-customer), gestión patrimonial, flujos de trabajo crediticios e investigación de inversiones.

De acuerdo con el directivo de Citi, los agentes de IA están posicionados para convertirse en un gran avance tecnológico, que permitirá la próxima generación de la economía “Do It For Me” (DIFM).

Además, tienen el potencial de transformar el modo en que los usuarios acceden a los servicios y la forma en que operan los mercados, e incluso superar en impacto a internet. Los sistemas de agentes de IA son capaces de tomar decisiones y actuar en forma autónoma, aunque en las finanzas y los negocios, es probable que, en la práctica, sean semi-autónomos.

Estos agentes podrían crear una economía centrada en el usuario, similar a la promesa de la era de internet, pero con mayor eficiencia y escala. También podrían conducir a una edad de oro para las startups, pues permitirían reducir los costos operativos.

Es probable que tareas repetitivas que antes eran subcontratabas ahora sean automatizadas mediante el uso de los agentes de IA, lo que implicaría un cambio de foco y pasar de la administración de humanos a agentes de IA.

Las claves, según delineó Temsamani:

  • Se espera que el impacto de los agentes de IA en la economía y las finanzas supere al impacto de internet.
  • Permitirá mejorar la economía «Hazlo por mí», al ofrecer a los usuarios bots de IA personalizados.
  • La financiación de capital de riesgo para startups de IA, especialmente en las áreas de agentes autónomos y GenAI para la atención al cliente, va en aumento.
  • Los servicios financieros se encuentran entre los que adoptan con mayor rapidez soluciones de GenAI y Agentic AI.
  • Algunos casos de uso clave son: compliance, prevención de fraudes y deepfake, KYC, gestión patrimonial, administración crediticia y flujos de tesorería.

«Las instituciones financieras están en un proceso de exploración e implementación activa de soluciones de IA, y están pasando de la prueba de concepto a las aplicaciones en el mundo real. Las áreas de foco son la adquisición de talento, la priorización estratégica, la preparación de datos y la inversión en infraestructura de IA», explicó el directivo de Citi.

«Nuestro análisis proporciona una visión general de los agentes de IA y su potencial para transformar las finanzas y la economía en su conjunto. Si bien la tecnología aún está evolucionando, por su rápido avance y su amplia gama de aplicaciones es posible inferir que cobrará un papel cada vez más importante en los próximos años. Comprender las capacidades, los riesgos y las implicancias de los agentes de IA resulta esencial para empresas, inversionistas y quienes están a cargo de la definición de políticas», agregó.

Apetito por el HY y los bonos: el Vinci Compass Investor Day tomó la temperatura del mercado montevideano

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaUn momento del evento de Vinci Compass en Montevideo el pasado 19 de agosto (Funds Society)

Vinci Compass presentó su propuesta para renta variable global, high yield y renta fija en el Hotel Sofitel de Montevideo con un Investor Day que mantuvo su formato interactivo con preguntas a los asistentes. Uno de los mensajes del gigante latinoamericano, con 53.000 millones bajo administración, fue mostrar su enorme gama de soluciones de inversión para que el intercambio siga más allá de los eventos puntuales.

Mercado de acciones: riesgos y cambios de cartera

Neal Finlay, Investment Director de Ninety One, presentó el Global Franchise Fund, una estrategia con “stocks” de las grandes marcas mundiales que marca su diferencia optando por la calidad.

Interrogados sobre su percepción del riesgo en el mercado, los cerca de 100 asesores financieros presentes en el Sofitel el 19 de agosto señalaron que las valuaciones y la geopolítica son los principales factores negativos que ven en el horizonte. Pensando en los próximos 12 meses, la mayoría se mantendrá invertido con los fondos que tiene actualmente en la cartera.

En este contexto, Finaly abogó firmemente por la gestión activa como antídoto contra la volatilidad y aseguró que, en este tramo del año, las acciones estadounidenses están de vuelta al mercado.

Así, las inversiones de alta convicción y la calidad forman parte de la filosofía del fondo, con un portafolio tipo que divide los activos entre “defensivo, durable y dinámico”, exhibiendo tanto grandes empresas mundiales ASML, que muestran el enorme potencial de la tecnología relacionada con los semiconductores.

El high yield ya no es lo que era

2025 está borrando las fronteras entre lo que peligroso o no, está redefiniendo el riesgo y lo que representa la volatilidad. El año tuvo un inicio calendario y otro bajo la senda de del presidente Donald Trump que se produjo en abril con el llamado “Día de la Liberación”. En este contexto, los inversores montevideanos, conservadores y con fuerte preferencia por la renta fija, siguen viendo potencial en el high yield y, durante el Investor Day de Vinci Compass, el 75% respondió que hay espacios para más retornos en la clase de activo este año. A la hora de las preferencias, el 55% de los asistentes apuntó al HY global, el 19% al estadounidense y el 25% al emergente.

Y es que el HY ya no es tan rock and roll como solía ser y la menor calidad crediticia no representa ya menor calidad real de las empresas.

En este sentido Eddie Hebert, Managing Director, Chief Portfolio Manager de Eastpring Investors, presentó el US High Yield Bond Fund de la gestora, una estrategia bottom-up que hace una selección cruzada entre compañías emergentes y empresas en dificultades para buscar oportunidades.

Hebert destacó un dato clave: en 2025 las cifras de default se mantienen bajas y el HY tiene cada vez más calidad en un mercado cada vez mayor.

El fondo, lanzado en agosto de 2005, cotiza diariamente y utiliza como referencia el índice ICE BofA US High Yield Constrained Index.

A la hora de marcar su diferencial en relación con sus competidores, Eastpring Investors destaca su enfoque de control de riesgos y el trabajo de sus analistas para darle espacio a las mejores ideas.

Renta fija global para capturar las oportunidades que deja la volatilidad

Los inversores tienen los ojos puestos en la Fed y los asesores financieros presentes en el evento de Vinci Compass piensan mayoritariamente que este año habrá un solo recorte más de tasas. En los próximos 12 meses, un 30% de los asistentes piensa aumentar su asignación en renta fija.

Brian Doherty, Managing Director de Wellington Management, presentó la visión de la gestora y su Wellington Credit Total Return: “Corren buenos tiempos para la renta fija si uno sabe moverse entre las colocaciones de capital, donde hay muchas oportunidades”, señaló.

La estrategia se centra en las valoraciones, aplica una rotación dinámica entre exposiciones a crédito y a activos más seguros como Treasuries y efectivo, buscando crédito cuando hay valor y protección defensiva cuando el mercado está sobrevalorado. Los cuatro sectores en los que se enfocan son bonos del Tesoro, bonos corporativos de grado inversión, HY y bonos emergentes. El fondo adopta un enfoque flexible y sin referencia a un índice.

Balanz anuncia la contratación de Pablo Wilenski, nuevo director comercial de Asset Management

  |   Por  |  0 Comentarios

Pablo Wilenski, nuevo Director Comercial de Asset Management de Balanz (LinkedIn)
LinkedInPablo Wilenski

La firma argentina Balanz tiene un nuevo integrante: Pablo Wilenski, nuevo director comercial de Asset Management, según un anuncio publicado en LinkedIn.

«Licenciado en Administración (UBA) y con un Posgrado en Finanzas (UCA), cuenta con una trayectoria de más de 25 años en el mercado financiero. Durante casi dos décadas lideró la estrategia comercial de Schroders en Argentina, y previamente se desempeñó en distintos roles en Santander y en el sector asegurador», dijeron desde Balanz.

«Con gran entusiasmo quiero comunicarles que esta semana me he incorporado a Balanz. Tengo muchas expectativas puestas en este desafío profesional en una gran compañía con excelentes profesionales. Estoy convencido de que me esperan grandes oportunidades para seguir creciendo y desarrollando el negocio de asset management», señaló Wilenski en su cuenta de la red social.

Balanz tiene más de 20 años de trayectoria en el mercado de capitales, con presencia en Argentina, Estados Unidos, Reino Unido, Panamá y Uruguay, cuenta con más de un millón de clientes. En 2025 marcaron un hito histórico al superar los 10.000 millones de dólares en activos bajo administración (AUM)