La clave de pensar en local para invertir a nivel global

  |   Por  |  0 Comentarios

Mercados y gráficos

Las empresas fuera de Estados Unidos proporcionan muchos de los productos que se utilizan o se consumen todos los días, incluso algunas de nuestras marcas más icónicas, según un análisis de Franklin Templeton. Estos productos son tan populares en los mercados estadounidenses que los inversores pueden no considerar que si se enfocan exclusivamente en el mercado estadounidense, están perdiendo oportunidades en muchas empresas exitosas establecidas en el extranjero, argumentan desde la casa.

Mantener una cartera de inversiones que incluya una combinación de empresas domiciliadas en Estados Unidos y fuera de sus fronteras puede ayudar a los inversores a capturar las mejores oportunidades y ofrecer una participación sólida en todo el ciclo.

Cuidado con los diferenciales

Hay muchos beneficios potenciales de invertir a nivel mundial. En primer lugar, una asignación global amplía el conjunto de oportunidades desde el que obtener inversiones. Al 31 de marzo de 2022, el 37% de la capitalización de mercado global, representada por el índice MSCI ACWI IMI, estaba ubicada fuera de los Estados Unidos.

Cuando amplíe su horizonte de inversión, encontrará una serie de mejores compañías de clase mundial, como los fabricantes de chips en Asia o empresas de artículos de lujo o farmacéuticas en Europa. «Además, en países con mercados menos eficientes, puede haber mayores oportunidades de inversión. Esto se debe a que muchos mercados fuera de Estados Unidos tienen menos analistas que cubran empresas domiciliadas a nivel local, y una relativa falta de análisis de alta calidad puede inhibir la fijación de precios eficiente. De este modo, los inversores pueden identificar oportunidades potenciales que otros han perdido», indica la gestora.

Un refrán común que todos hemos escuchado es “compre barato, venda caro”. Una acción que cotiza con un mayor descuento frente a su valor percibido que sus homólogos de la industria puede ofrecer más potencial alcista. Estas brechas de valoración también pueden ser importantes en todas las regiones. Una firma industrial con sede en Estados Unidos puede cotizar con descuento en comparación las que se enmarcan fuera de la región, debido a las diferencias en la demanda, los impuestos, la regulación u otras discrepancias regionales. Una cartera global puede abrir la puerta para descubrir e invertir en estas empresas con grandes descuentos.

¡Tecnología, tecnología, tecnología, y boom!

Las empresas de tecnologías de la información son uno de los principales impulsores en el desarrollo del mercado estadounidense. El sector representa más de una cuarta parte de los índices S&P 500 y MSCI USA. La caída de este año en el sector tecnológico refleja una combinación de factores, siendo el aumento de los tipos de interés un culpable importante y algo incomprendido.

La mayoría de los inversores saben que los precios de los bonos y los tipos de interés están inversamente vinculados, pero es posible que no consideren el efecto que los tipos tienen en los precios de las acciones, en particular en los títulos growth de larga duración como las empresas de tecnología. Los tipos más altos a largo plazo pueden dañar a las acciones de crecimiento.

Cuando la tasa de descuento aumenta, el valor actual de los flujos de liquidez cae, lo que podría arrastrar al precio de los valores cotizados en bolsa. «Esto puede ayudar a impulsar una rotación hacia acciones orientadas al valor, que generalmente se ven menos afectadas por el aumento de los tipos y pueden comenzar a parecer más atractivas para los inversores, en comparación», comentan desde Franklin Templeton.

No todos los mercados regionales tienen tanta tecnología y, por lo tanto, tanto crecimiento como Estados Unidos. El país norteamericano históricamente ha tenido un desempeño inferior al de las regiones orientadas al valor, como Europa, cuando las acciones tecnológicas caen en desgracia.

Pongámonos cíclicos

No es ningún secreto que a diferentes tipos de activos les va bien en diferentes entornos económicos. La historia ha demostrado que una inflación moderada puede ser buena para las acciones de valor. Si bien la inflación actualmente está muy por encima de lo que se considera moderado y ha sido más rígida de lo previsto, debido en parte a problemas de la cadena de suministro, esperamos que estas presiones finalmente disminuyan. Lo que puede quedar es una inflación modesta alimentada por la demanda de los consumidores, que es saludable y normal, y por lo general coincide con un crecimiento económico moderado.

Una economía de crecimiento moderado ha sido beneficiosa para muchas empresas de valor, ya que proporciona el combustible que estas compañías con orientación cíclica necesitan para crecer, mejorar sus organizaciones y prosperar. «A medida que avanzamos a lo largo del ciclo económico actual, es posible que veamos que las acciones de valor se fortalecen una vez más, lo que lleva a un cambio en el que las regiones dominan el rendimiento de la renta variable», señalan desde Franklin Templeton.

A pesar de la rentabilidad más elevada reciente de las empresas domiciliadas en Estados Unidos y el sesgo del país de origen de los inversores estadounidenses, creemos que los inversores seguirán beneficiándose de una diversificación adecuada para una cartera bien equilibrada. Esto significa exposición estadounidense y más allá de sus fronteras, e inversión en acciones de valor y crecimiento. Lanzar una red más amplia e invertir de manera oportunista en múltiples regiones, incluidas aquellas que han perdido popularidad, es una buena manera, en nuestra opinión, de estar bien posicionado independientemente del clima económico actual.

Ideas para la asignación de renta variable tras un año de factores extremos

  |   Por  |  0 Comentarios

Como gestores de renta variable que invierten con la mente puesta en los riesgos factoriales, hemos observado que algunos gestores activos se han enfrentado a serias dificultades en 2022. La razón fue que el mercado giró hacia un grupo más reducido de beneficiarios en medio de inmensos cambios en los precios de las materias primas, las condiciones económicas, la política gubernamental y las expectativas de los tipos de interés. No es de extrañar que la selección de valores se vea dificultada cuando el entorno macroeconómico provoca una menor diferenciación y un conjunto limitado de ganadores.

En lugar de recompensar los fundamentales sólidos en Value, Growth y Quality, hemos presenciadouna rotación de factores en los extremos, es decir, entre el deep value (relacionado con la subida de tipos), el crecimiento especulativo (relacionado con la desaceleración económica) y la beta más baja (relacionada con la guerra y la crisis de las materias primas). A largo plazo, Wellington Managment cree que los fundamentales acabarán imponiéndose, pero nuestro estudio sobre el comportamiento de los factores en los últimos dos años revela algunos aspectos importantes de cara a realizar las asignaciones:

  • Considerar las asignaciones defensivas para complementar el enfoque Growth y Value – El hecho de que nos encontremos en una nueva etapa de mercados volátiles y carentes de dirección no es necesariamente bueno o malo para la selección activa de valores o para los resultados. «Pero sí puede significar que se necesiten asignaciones defensivas específicas, ya que los perfiles de riesgo de las asignaciones Growth y Value cambian más a menudo y de forma más violenta, lo que dificulta el equilibrio del riesgo a lo largo del ciclo (algo que ya estamos viendo)», dicen los expertos de Wellington Managment.
  •  Buscar sectores con mayores oportunidades para la selección de valores – Como el entorno de los tipos de interés y la inflación está cambiando, varias de las dinámicas Growth (persistencia) y Value (diferenciación de la calidad) pueden evolucionar o volver a los patrones anteriores a la gran crisis financiera global (o incluso a los de la época anterior a las puntocom): más volatilidad/menos sostenibilidad de los márgenes, más foco en los balances, más oportunidades para la selección de valores en todo el espectro de capitalización del mercado y más posibilidades de reversión a la media. «Cabe esperar que esto favorezca el análisis fundamental bottom-up y fomente la exposición a los segmentos de pequeña y mediana capitalización, al value y a los dividendos», apuntan desde Wellington Managment.
  • Tener en cuenta el desajuste del horizonte temporal al valorar la habilidad a la hora de seleccionar valores – A veces, la selección de valores se ve perjudicada cuando los gestores se centran en la inversión con una visión a largo plazo basada en la ejecución fundamental de las compañías y no directamente en el sentimiento macroeconómico actual. Este desajuste de horizontes temporales es el principal reto que plantea nuestro método de ánalisis de gestores y es aún más acusado cuando el mercado es hipersensible a los factores macroeconómicos a corto plazo, como ha ocurrido recientemente. «Sin embargo, estamos dispuestos a aceptar los retos de la selección de valores durante un periodo razonable si la cartera de un gestor se comporta como cabría esperar y existe un proceso sólido, dotado de recursos y replicable que sustente la selección de valores», destacan desde Wellington Managment.
  • Buscar estrategias de diversificación – Si tenemos en cuenta las dificultades típicas de la gestión activa, las asignaciones a estrategias de valor de gran capitalización, renta variable y baja beta pueden diversificarse si se produce un cambio de régimen en detrimento del crecimiento, elmomentum y la alta calidad.
  • Incrementar el uso de los test de estrés macro – «En nuestra opinión, en los próximos 10 años veremos una mayor diferenciación en los ciclos económicos y en la política macro a nivel mundial en comparación con los 10 años anteriores», comentan desde Wellington Managment. «La realización de un conjunto de test de estrés macro puede constituir una herramienta importante para determinar si los movimientos macroeconómicos a corto plazo, exógenos al proceso de asignación, tienen el potencial de perjudicar el cumplimiento de los objetivos de rentabilidad y riesgo a largo plazo», añaden.
  • Evaluar a los gestores teniendo en cuenta el dilema de la gestión activa – Si los gestores activos intentan controlar la concentración del índice asignando las ponderaciones del índice de referencia a grandes nombres, corren el riesgo de ser etiquetados como «seguidores del índice de referencia» cuando su participación activa caiga en picado. En igualdad de condiciones, observamos que los gestores activos tienden a sobreponderar de forma significativa un mayor número de valores «con tendencia alcista» en lugar de utilizar el mismo capital para sobreponderar moderadamente un valor de mega capitalización. «Creemos que este sesgo puede generar mayor alfa a largo plazo, pero también provoca un mayor carácter cíclico en los resultados activos. La clave reside en cómo un gestor equilibra esta disyuntiva, un factor importante a la hora de evaluar las asignaciones de los gestores activos», terminan.

Para conocer más sobre nuestro contenido, visite nuestra página web.