Fotografía de una muestra del Art Basel Miami
Copyright: https://www.miamiandbeaches.com/. Foto cedida
El Art Basel Miami Beach contará con 254 galerías de 36 países y 43 expositores que participan por primera vez para una serie de conversaciones en línea, recorridos por galerías y eventos virtuales.
El evento que se llevará a cabo del 2 al 4 de diciembre de 2021, vestirá a la ciudad con espectáculos de música, danza y teatro en vivo.
“Miami es un paraíso para los amantes del arte, hogar de distritos artísticos de vanguardia, exposiciones de arte de renombre internacional e innumerables galerías y museos”, dice el comunicado de difusión.
La organización invita a los espectadores a disfrutar “de espectáculos de música, danza y teatro en vivo o vea una película o un festival durante su visita. En Miami, hay algo hermoso en cada esquina”.
Para más información puede acceder al siguiente enlace.
Alberto Bernal, Chief EM and Global Strategist, junto con Andrés Pardo, Chief Latin America Macro Strategist, ambos de XP Investments, serán los principales oradores de una conferencia sobre Chile realizada junto con Criteria que tendrá lugar el próximo 2 de diciembre.
Por parte de Criteria participará Héctor Navarro, Managing Partner, y Oscar Niño de Zepeda, Managing Director y Head de Inversiones.
Pixabay CC0 Public DomainMyInvestor organiza un evento solidario en apoyo a la investigación contra el cáncer con la Fundación CRIS.. laboratorio
El próximo 2 de diciembre desde las 18:00 hasta las 20:00 horas, MyInvestor organiza un evento en apoyo a la investigación del cáncer junto a la Fundación CRIS en Madrid, concretamente en Cine Proyecciones, Calle Fuencarral, 136.
Durante el evento los asistentes podrán conocer a sus gestores favoritos, preguntarles sus dudas y tomarse un vino con ellos. Entre los gestores se encuentran Antonio Rico (Baelo Patrimonio), Rafael Ortega (River Patrimonio y Kronos), Carlos Val-Carreres (MyInvestor Value), Juanma Rodríguez (Impassive Wealth), Juan Díaz-Jove (Rentamarkets Narval) e Ignasi Viladesau (director de inversiones de MyInvestor).
El donativo mínimo es de 20 euros, que irán destinados a la Unidad de Terapias avanzadas en cáncer infantil del Hospital universitario La Paz. Si no puede asistir al evento, también puede contribuir con su donativo.
Se diagnostican anualmente 1.400 niños con cáncer en España
El cáncer es la principal causa de muerte infantil en España por enfermedad. Se diagnostican al año 1.400 niños con cáncer en España, de los cuales un 20% muere. Por lo tanto, es imprescindible desarrollar la investigación clínica para poder comprender cómo se produce el cáncer, tratar de evitarlo y combatirlo mediante terapias más eficaces y con menos efectos secundarios.
Esta unidad da un paso al frente en el tratamiento de los cánceres infantiles y crea un equipo de trabajo multidisciplinar e integrado que combine la investigación puntera, los ensayos clínicos y las terapias más avanzadas para tratar de forma cada vez más personalizada los casos más difíciles de cáncer infantil.
La Fundación de Investigación CRIS CONTRA EL CÁNCER es una organización independiente, sin ánimo de lucro y dedicada por completo al fomento y desarrollo de la investigación para eliminar el grave problema de salud que representa el cáncer.
España está lejos de los países de su entorno en términos de financiación en la lucha contra el cáncer a pesar del potencial de la comunidad científica española, por ello, «con ambición pero conscientes de la responsabilidad que tenemos, queremos dotarles de los medios necesarios», destaca MyInvestor.
¿Qué diferencia a Asia respecto a otros mercados emergentes? ¿Con qué oportunidades y retos se pueden encontrar los inversionistas? ¿Cómo pueden afectar los cambios regulatorios que está implementando China? son parte de los temas que se abordaron en un nuevo Virtual Investment Summit organizado por Funds Society y titulado “Oportunidades de inversión en Asia: China y más allá” con Jorge Corro, responsable del negocio US Offshore en Pictet Asset Management, junto a sus colegas Kiran Nandra, responsable de gestión de renta variable emergente y especialista de producto sénior de renta variable emergente, y Qian Zhang, especialista de producto sénior de deuda corporativa emergente y China. El evento puede ser visualizado de nuevo en este enlace (contraseña VIS_Pictet_11).
Temas como la sostenibilidad y el medio ambiente cada día están cobrando más relevancia y transformándose en requisitos mínimos para cualquier industria o mercado. Sin embargo, Asia, junto con la mayoría de los países emergentes, generalmente obtienen una puntuación baja en las métricas de ESG.
Ante este contexto, Nandra aseguró que el vínculo que se está forjando entre temas como el medio ambiente y la innovación están impulsando cambios estructurales masivos. “Uno de los vínculos más claros es en el espacio de semiconductores. Los semiconductores desempeñan un papel muy importante en el etiquetado ecológico o en la inversión ecológica. Y eso está ayudando realmente a la región en lo que respecta a la eficiencia energética, la automatización, los vehículos eléctricos y la expansión de las energías renovables”, detalló.
Según la experta en renta variable emergente, existe un gran impulso en toda la región y no sólo en China, sino que también en la India. Los semiconductores son los que están formando realmente un panorama más amplio en torno a la ecologización de la economía, contexto en el que Corea y Taiwán en particular, son los principales beneficiarios de este cambio estructural masivo.
Aunque los inversionistas no recibieron de la mejor forma los cambios regulatorios que anunció China hace un tiempo, Nandra puso énfasis en que si se observa más allá de esta especie de shock inicial, el reajuste regulatorio está realmente impulsando un cambio de crecimiento, un cambio hacia un equilibrio entre la sostenibilidad y el crecimiento. “En términos de oportunidades, esto abarca claramente las iniciativas verdes, pero también los aspectos sociales, que incluyen cosas como tratar de abordar la desigualdad de ingresos, que creemos que muy naturalmente conducirá a la innovación en áreas como la biotecnología, la tecnología médica, farmacéutica e incluso instrumentos como los seguros. Todo ese empuje en el lado del medio ambiente también se está extendiendo un poco en el lado social y creo que eso va de la mano de la innovación”, mencionó.
Respecto a posibles riesgos inflacionistas como se ha visto recientemente en Estados Unidos, donde la inflación alcanzó su nivel más alto de los últimos 30 años, Jorge Corro preguntó qué está haciendo China o la región, para mantener la inflación baja y cómo podría afectar al mercado de renta fija.
Qian Zhang detalló varios factores sobre por qué la presión inflacionista no ha afectado a Asia en general. En primer lugar, desde el punto de vista de la oferta, una de las principales razones es que hay menos cuellos de botella en la cadena de suministro de estas economías en Asia, especialmente en China, dado que el COVID-19 se contuvo bastante rápidamente a principios del año pasado y la cadena de suministro de la fabricación estaba en gran medida intacta.
Por el lado de la demanda, la experta indicó que la demanda interna “sigue recuperándose muy lentamente. La mayor razón detrás de esto es que todavía hay algunas restricciones para contrarrestar la ruptura regional de COVID-19 en China, a diferencia de EE.UU., donde todo el mundo está contratando, todo el mundo está comprando cosas”, aclaró.
La otra gran razón es la política financiera. “No es sólo China, creo que en toda Asia, el tamaño relativo del estímulo físico es mucho más humilde que el estímulo masivo que vemos en el mundo occidental, especialmente en los Estados Unidos. Por lo tanto, el impacto de la inflación es bastante contenido”, explicó.
En cuanto a la inversión pasiva y si este tipo de estrategia está ganando tracción en Asia, según la visión de Nandra, la estrategia activa es “absolutamente el camino a seguir”.
La experta señaló que la capacidad de elegir a los ganadores y separar a los ganadores de los perdedores “va a ser críticamente importante y veremos que habrá mucha más divergencia en el futuro. Hay modelos de negocio domésticos y hay una especie de esos ganadores que sólo aumentan su cuota de mercado a veces a expensas de algunos de los jugadores más débiles. Así es que creo que el activo es absolutamente el camino a seguir. Creo que lo pasivo tiene cada vez menos sentido en términos de cómo invertir en el lado de la equidad”.
Asia representa el 80% del mercado emergente
Pero ¿qué caracteriza realmente al mercado asiático emergente? Nandra detalla que Asia en realidad constituye el 80% de los mercados emergentes y en términos de qué sectores sería mejor estar expuesto está el sector informático, el financiero y el consumo discrecional. “Si pensamos en países como China, Corea, Taiwán e incluso la India, todos ellos son países que realmente son la columna vertebral de la informática, por así decirlo, del mundo, y los ciudadanos han dado un salto y han adoptado la tecnología de una manera que no ha sido el caso de los mercados desarrollados”, remarcó.
Por otra parte, Zhang especificó que el mercado de bonos asiáticos denominados en dólares tiene un tamaño de entre uno y un billón y medio. Pero el mercado de renta fija asiático denominado en moneda local es mucho mayor, posiblemente impulsado en su mayor parte por el tremendo crecimiento del mercado de bonos de China en tierra firme, que se sitúa en torno a los 18 billones en dólares estadounidenses.
“Sólo el mercado de bonos de China, que se encuentra en la actualidad en torno a los 18 billones de dólares estadounidenses, representa ya una parte muy importante del mercado global de bonos y, fuera de Asia, estamos hablando de otros cuatro o cinco lugares de negociación en el resto de Asia en términos de mercado de bonos denominados en moneda local”, indicó.
Foto cedidaEl tenista Feliciano López en una edición pasada hablando con un cliente, animándole a colaborar.. feliciano
El Grupo CIMD, grupo independiente de intermediación, consultoría, gestión y energía del sur de Europa, ha querido contribuir un año más a la financiación de proyectos dedicados a la infancia e investigación.
La acción, pionera en los mercados españoles, consiste en entregar íntegramente a un grupo de ONG, seleccionadas por el Consejo del Grupo, el total de los ingresos obtenidos por la intermediación y facturación de las diez sociedades del Grupo el jueves 2 de diciembre, para “ayudar al desarrollo de los proyectos de los más desfavorecidos y mejorar su calidad de vida”.
Este año se han presentado más de 50 proyectos a la convocatoria y el reto será intentar superar la cifra que se consiguió el año pasado (201.485 euros) gracias al apoyo imprescindible de clientes y empleados ese día.
Invitados especiales para una jornada de trabajo muy especial
Por motivos de protocolos COVID, este año será imposible continuar con la tradición anglosajona de invitar a las salas de intermediación a deportistas de élite españoles que acompañaban a los empleados en su trabajo a lo largo de la jornada, donde contactaban con clientes que estuviesen cerrando operaciones de intermediación.
El año pasado Fernando Romay, Theresa Zabell, Rafael Pascual, Javier Canosa, Jaime Nava, Alberto Berasategui y el periodista Antonio Lobato estuvieron hablando y animando a las entidades durante varias horas desde las dos salas de intermediación del Grupo. Además, se contó con la presencia del alcalde de Madrid, José Luis Martínez- Almeida, que no dejó de atender las llamadas de los clientes por una buena causa.
Algunas cifras para recordar:
Se han donamos más de 900.000 euros a proyectos de investigación contra el cáncer, a través de la Fundación CRIS contra el cáncer, y al estudio de enfermedades raras.
Actualmente se están financiando proyectos en España, Portugal y Emiratos Árabes donde el Grupo tiene sedes.
Entre los proyectos seleccionados se han financiado más de 135 becas de estudios.
Desde el primer año de su creación se han apoyado proyectos de inclusión escolar a niños con síndrome de Down.
Desde hace 16 años se financia un hogar de la Fundación ASION para niños enfermos de cáncer que vienen a Madrid a recibir su tratamiento
Se han financiado más de 12 Doctores Sonrisa de la Fundación Theodora
Y a través de la Fundación MAKE A WISH se han realizado numerosas “ilusiones” a niños muy enfermos.
Además, esta iniciativa ha sido premiada en seis ocasiones, la última este mismo mes de noviembre a la Empresa Comprometida de Gran Impacto por la Fundación CRIS contra el cáncer.
Como en años anteriores, las ONG serán seleccionadas por el Consejo del Grupo CIMD de acuerdo con el informe de principios de transparencia y buenas prácticas que realiza la Fundación Lealtad.
¿Qué papel debe jugar la industria de gestión de activos en la transición hacia una economía net zero? ¿Cuáles son los riesgos y oportunidades derivados de la crisis climática? ¿Existen suficientes herramientas para diseñar estrategias bajo criterios climáticos? Afi, AllianzGI y finReg presentan el ciclo “Crisis Climática, descarbonización y gestión de activos”, una serie de jornadas en las que se dará respuesta a los principales desafíos de la industria de gestión de activos en la lucha climática el miércoles 1 de diciembre 2021 de 9:30h a 11:00h.
El acto se podrá seguir vía streaming a través de Webex.
Se abordarán las siguientes cuestiones:
1. Introducción del ciclo
2. COP26: key insights
3. Cambio climático y gestión de activos: riesgos/oportunidades y transición hacia Net Zero
4. Regulación «climática»
5. Presentación de los próximos hitos/jornadas del Ciclo
Además, entre los ponentes se encontrarán Carlos Magán (Afi), Marisa Aguilar (Allianz Global Investors), Úrsula García (finReg360), Vera Estefanía González (Oficina Española de Cambio Climático) y Andrea González (subdirectora de Spainsif).
Puede inscribirse en el evento a través del siguiente enlace, recibirá el enlace de conexión 24 horas antes del evento.
La Asociación de Empresas de Asesoramiento Financiero (Aseafi) celebrará el próximo jueves, 2 de diciembre, el evento online ‘Energía, Infraestructuras y Activos Alternativos’, en el que analizarán las perspectivas que ofrecen estos dos sectores, así como las oportunidades en activos alternativos, de la mano de reconocidos profesionales.
Energía e Infraestructuras
En el primer panel llamado ‘Overview para la transición energética’, Álvaro Pérez de Lema, director general de Saeta Yield, a Brookfield Company, analizará el presente y el futuro del sector. A continuación, le seguirá la mesa redonda ‘Ebullición de la inversión en el sector energético. Ideas y estrategias’ con Inés del Molino, business development manager de Schroders, y con Borja Fernández-Galiano, head of sales de Dunas Capital.
El panel II, ‘Infraestructuras, palanca dinamizadora de la Economía’, arrancará con un overview del sector de Infraestructuras, de la mano de Fernando González Cuervo, socio responsable de construcción e infraestructuras de EY España y, posteriormente, vendrá la ponencia ‘El potencial del sector de las infraestructuras vía activos cotizados’, con Ismael Torres, business development manager de M&G Investments.
Espacios en los que se aboradarán las portunidades de inversión que nos ofrecen ambos sectores, claramente protagonistas en la dinamización de las economías y en la transición a un nuevo modelo.
Activos Alternativos
En la segunda parte, se tratarán los activos alternativos, un sector en plena ebullición que cuenta con nuevos vientos de cola por las nuevas medidas de acceso de los inversores minoristas. Un sector que, por sus características, no para de incrementar capital, dirigido a nuevas inversiones y que se encuentra en una continua reinvención.
Sergio Miguez, CEO de Alternative Ratings, nos expondrá la actualidad de todo esto y de cómo están evolucionando los mercados secundarios, que pasan de ser una alternativa utilizada por los inversores para deshacer posiciones, a una oportunidad de creación de operaciones.
Después, Andbank España analizará la clase de inversiones que, con su dilatada experiencia, consideran las más atractivas para que el banco materialice inversiones directas y ofrecérselas a sus clientes en régimen de coinversión, con las garantías que esta fórmula aporta a los inversores. Para ello, contaremos con Horacio Encabo, director de Institucional, y con Eduardo Martín Quero, director de producto alternativo de Andbank España.
Por último se finalizará la sesión analizando la inversión en activos hoteleros premium, vía capital riesgo, con Reyes Brañas, sales manager de Edmond de Rothschild. Un sector que ofrece en este momento grandes descuentos y que Edmond de Rothschild, junto con su socio BOSCALT, propondrán materializar la inversión a través de una estrategia que añade valor.
Un evento que contará con el patrocinio de Schroders, Dunas Capital, Edmond de Rothschild, Andbank y M&G Investments y se desarrollará con la colaboración de EFPA España, IEAF, Finect, EY, Alternative Ratings y Saeta Yield,y conEl Asesor Financiero, Citywire, Funds Society y Valencia Plaza como media partners.
Registro y formación
Para realizar el registro, todos los interesados pueden hacerlo a través del formulario que Aseafi ha habilitado en el siguiente enlace, en cuanto a la difusión del evento, los usuarios registrados recibirán un enlace desde el que podrán conectarse.
Por otro lado, hay que señalar que la asistencia será válida por 2 horas de formación para la recertificación EIA, EIP, EFA y EFP, de EFPA,visualizado el evento completo y transcurrido el mismo, superando un test que, todos los profesionales registrados recibirán en sus correos electrónicos. Además, también computará como 1 hora para la formación continua del IEAF.
El evento Latin America US Real Estate Meeting se realizará el próximo 29 y 30 de noviembre en Miami.
Entre los puntos destacados del encuentro estarán, una conversación entre Orlando Bravo, Fundador de Thoma Bravo y Antonio Luis-Ferre Rangel, CEO de Kingbird Investment Management. Los directivos discutirán acerca del mundo del software, su impacto en las empresas inmobiliarias y los iniciados filantrópicos que promueven el emprendimiento y el desarrollo económico en Puerto Rico.
Además, Mark W. Yusko, CEO & Chief Investment Officer; Morgan Creek, Managing Partner de Morgan Creek Digital y David Fann, vicepresidente de Aksia, discutirán cómo el panorama de la tecnología en rápida evolución está cambiando el capital de riesgo y el ecosistema de inversión privada.
Por otro lado, habrá un panel sobre Family Offices, otro sobre la perspectiva del inversor chileno y sobre logística, entre otros.
Por más información o para efectuar el registro, envíe un correo electrónico a rs@carmocapital.com
Javier Hernani, CEO de BME, y Thomas Zeeb, global head of Exchanges de SIX, protagonizaron recientemente en el Palacio de la Bolsa de Madrid el acto de apertura de la vigesimotercera edición del Foro Latibex. El evento ha reunido de forma virtual a más de 60 empresas y 100 inversores procedentes de todas partes del mundo, en más de 500 reuniones one-on-one. El 63% de los inversores procede de fuera de España. De ellos, la mayor parte procede de Europa, con una fuerte presencia de inversores británicos, aunque también hay inversores de Australia, Estados Unidos, Singapur, Hong Kong, Canadá o Emiratos Árabes Unidos, entre otros.
En su discurso, el CEO de BME remarcó las buenas perspectivas macroeconómicas en la región, tras la crisis del COVID-19, e hizo balance de las más de dos décadas de compromiso de BME con América Latina. “Un compromiso que se concreta en los proyectos que llevamos a cabo en México, Colombia, Chile, Costa Rica y Bolivia. Estamos decididos a contribuir al crecimiento de la región y a impulsar sus mercados financieros, a través de nuestra filial, BME Latam, que tiene oficina en Bogotá y desde allí cubre los servicios que ofrecemos en toda la región”, explicó.
Por su parte, Thomas Zeeb afirmó que “el desarrollo de las bolsas como fuente de financiación empresarial es esencial para los sistemas financieros de la región, no sólo para aumentar el importe de los fondos disponibles para las compañías de aquel país, sino también para diversificar sus fuentes de financiación. También destacó que América Latina y Asia son dos nuevos pilares de crecimiento para SIX tras la adquisición de BME.
El invitado especial de la inauguración del Foro fue Gonzalo García Andrés, secretario de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa. En su intervención destacó cómo los mercados financieros han ayudado a ambos lados del Atlántico al tejido empresarial y a las economías domésticas a afrontar la pandemia, con una gran colaboración pública-privada. “No estamos ante un rebote económico, sino ante la posibilidad de salir de la pandemia con un impulso transformador y sentar las bases de una economía más sostenible e inclusiva”, afirmó.
El primer panel del día, titulado ‘Riesgos y oportunidades en una Latinoamérica post-COVID’, reunió a Fernando Ruiz, presidente de Deloitte; João Marques da Cruz, CEO de EDP Energías do Brasil (empresa que se unió recientemente al mercado Latibex); Mario Ruiz-Tagle, CEO de Neoenergía, y Victor Matarranz, senior executive vice-president y responsable global de Wealth Management & Insurance de Santander. Todos ellos coincidieron en su visión positiva sobre el futuro de la región.
Tras el panel inaugural se celebró la mesa ‘Nuevos vectores para la recuperación del crecimiento en Latinoamérica’, en la que participaron Fernando Honorato, Chief Economist de Bradesco; José Antonio Llorente, Fundador y Presidente de LLYC; Juan Cerruti, Chief Economist de Santander y Delia Paredes, Economista de la Universidad Anáhuac, con la moderación de Pablo Adrián Hardy, Responsable de Economía y Empresas de Secretaría General Iberoamericana, Segib. Los ponentes explicaron sus perspectivas macroeconómicas para América Latina y confiaron en la fortaleza de la recuperación económica de la región, muy condicionada a la evolución del proceso de vacunación y de la evolución de la pandemia.
El segundo día reunió a gestores de Fidelity, Renta 4 y Schroders para debatir sobre las oportunidades de inversión en la región. También se habló sobre energía y la transición real a una economía verde, con Cemig, EDP Energías do Brasil, Naturgy y Neoenergia. También, representantes de Meliá International Hotels, Portocolom y Santander reflexionaron sobre las oportunidades en la incorporación de prácticas sostenibles en la región.
Santander, Grupo Salinas y Deloitte son los patrocinadores principales del Foro Latibex, que cuenta también con Morningstar, ICEX, Economática y Wtv. como patrocinadores, y con Instituto BME, IEAF, CFA Society Spain, Inari, Atribus y Fundación Chile-España como colaboradores.
Después de meses de incertidumbre en los mercados debido a la pandemia, el futuro de la economía mundial vuelve a estar en el punto de mira. En muchos sentidos, el COVID-19 ha adelantado ese futuro acelerando algunas tendencias del mercado previas a la pandemia e impulsando otras totalmente nuevas.
En el contexto actual de alta volatilidad y con la inflación a largo plazo nublando el panorama económico mundial, la conferencia «Perspectivas Sobre Mercados» está llamado a convertirse en el destino para obtener información clave.
Sin duda, el mundo post COVID-19 será el tema principal del encuentro. En concreto, la conferencia de tres días ofrecerá una visión general de las nuevas tecnologías y las perspectivas macroeconómicas a través de cuatro módulos: Compensación de Corresponsales, Gestión Patrimonial, Agricultura Global y Lácteos.
Como es habitual, el evento contará con algunos de los principales expertos del mercado y líderes de opinión del mundo que ofrecerán una visión completa sobre lo que cabe esperar de los mercados financieros y de materias primas en 2022 y más allá.
Roger Shaffer, director general de la División de Compensación de Corresponsales de StoneX Financial Inc., señaló que con este evento “nuestros clientes tendrán la oportunidad de escuchar al CEO de la compañía y a otros altos directivos, así como a miembros clave de la División de Compensación de Corresponsales”. Shaffer también dijo que la tecnología y las nuevas iniciativas serán el centro de atención. “Básicamente, vamos a compartir cómo queremos ayudar a nuestros clientes a hacer crecer su negocio. Esa es la clave. Una de nuestras funciones más importantes es ayudar a nuestros clientes a hacer crecer su negocio”.
Sobre la importancia de asistir a «Perspectivas Sobre Mercados», Steven zum Tobel, director general de la División de Compensación de Corresponsales de StoneX Financial Inc., explicó que “la cultura que impregna toda nuestra organización es la de proporcionar un alto nivel de servicio a nuestros clientes. Todo lo que hacemos es para su beneficio. Creemos firmemente en mantener conversaciones en persona con nuestros clientes. No hay nada que lo sustituya”.
“Es muy importante que tengan contacto con nuestra gente. Creo que este es uno de los mayores beneficios de asistir a esta conferencia. Profundizamos en las relaciones con nuestros clientes, pasamos tiempo de calidad con ellos sin las distracciones del día a día”, concluyó.
Además de participar en las sesiones, los asistentes también tendrán la oportunidad de interactuar con los ejecutivos de StoneX, visitar la exposición comercial global y participar en eventos especiales planeados sólo para los asistentes de Correspondent Clearing. Para conocer más sobre Perspectivas Sobre Mercados e incribirse para el evento, visite Stone X Global Markets Outlook 2022