El AFP 2025 Executive Institute, patrocinado por PNC Bank, reunirá a ejecutivos de finanzas y tesorería los próximos días 27 y 28 de octubre en Boston, dentro de la conferencia anual de la Asocación de Profesionales de Finanzas (AFP, por sus siglas en inglés). El programa está diseñado para ofrecer soluciones prácticas que ayuden a convertir la disrupción en dirección estratégica, en un entorno de gran volatilidad e innovación tecnológica.
El lunes 27, Curt Steinhorst, experto en liderazgo y rendimiento, abrirá con una sesión sobre cómo recuperar la atención como prioridad de liderazgo y transformarla en una ventaja competitiva. El martes 28, Theresa Payton, ex directora de información de la Casa Blanca y especialista en ciberseguridad, analizará el impacto de la inteligencia artificial, destacando tanto su potencial transformador como sus riesgos.
El programa incluirá sesiones educativas sobre cadenas de suministro relocalizadas y el uso de la IA para liberar tiempo de gestión estratégica. También se celebrarán mesas redondas sobre políticas de IA y concentración de liquidez transfronteriza, además de espacios de networking exclusivos para altos cargos financieros.
“El AFP 2025 Executive Institute conecta a los ejecutivos con prácticas contrastadas, tecnologías emergentes e ideas que están moldeando el futuro de la profesión”, señaló Pat Culkin, presidente y consejero delegado de AFP.
La participación está limitada a ejecutivos corporativos con cargos de CFO, vicepresidente de Finanzas, tesorero, tesorero adjunto o controller. Para asistir es necesario registrarse en AFP 2025 y seleccionar la opción Executive Institute. La inscripción anticipada, antes del 19 de septiembre, permite ahorrar 274 dólares.
En México, la oferta de asesores financieros certificados sigue siendo limitada, lo que provoca que gran parte de la sociedad gestione su patrimonio sin el acompañamiento de un experto. Consciente de este reto, GBM Advisors –área de negocio de Grupo Bursátil Mexicano, Casa de Bolsa (GBM) presenta la tercera edición de su evento más importante: Pioneros 2025.
“Este foro busca fortalecer el desarrollo profesional de la asesoría financiera y consolidarla como una carrera del futuro, ya que combina conocimiento técnico, habilidades humanas y un propósito claro. En un país en donde la inclusión financiera aún representa un reto, el asesor se convierte en un aliado fundamental que conecta a las personas con las oportunidades del sistema financiero y las acompaña a tomar decisiones más informadas, conscientes y alineadas con sus objetivos”, anunciaron desde GBM en un comunicado.
Pioneros 2025 se llevará a cabo el jueves 11 de septiembre, de 13:00 a 20:30 horas, en Expo Santa Fe, Ciudad de México.
Contará con la participación de líderes y especialistas de firmas como S&P Dow Jones Indices, Vanguard, AXA Investment Managers, Invesco, Lazard Asset Management, Global X, J.P. Morgan, BlackRock, Santander Asset Management, Prudential Seguros, Franklin Templeton, Grupo BMV, BIVA y más, cuyos líderes compartirán sus conocimientos y experiencias con un enfoque práctico, inspirador y centrado en la evolución del rol del asesor.
Aunque en México hay cerca de 10.000 mil asesores que cuentan con la certificación de asesor en estrategias de inversión por la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB), la cifra aún es baja para cubrir la creciente necesidad de acompañamiento financiero profesional. Brasil, por ejemplo, cuenta con más de 70.000 asesores, con un tamaño de mercado comparable al mexicano.
«En Pioneros, celebramos el rol del asesor y reconocemos que el futuro de las inversiones en México lo construimos juntos. Es un espacio para conectar y elevar la profesión, explorando el valor de la asesoría, las herramientas clave para una práctica profesional exitosa y las tendencias de mercado que están potenciando su impacto”, señaló Luis Felipe Madrigal Mier y Terán, Director de GBM Advisors, durante el evento de presentación de Pioneros 2025.
Para más información y consultar la agenda del evento ingresa a: pionerosgbm.com
Con la presencia de autoridades del sector público, organismos internacionales y empresas, la Cámara de Zonas Francas del Uruguay y la Asociación de Zonas Francas de las Américas lanzaron la XXVIII Conferencia de Zonas Francas de Iberoamérica, que tendrá como sede a Uruguay y se llevará a cabo en noviembre en Punta del Este.
La XXVIII Conferencia de Zonas Francas de Iberoamérica se realizará del 19 al 21 de noviembre en el Centro de Convenciones de Punta del Este. Para obtener más información se puede ingresar a https://azfapuntadeleste.com/
Durante un evento dedicado a la organización de la conferencia y realizado en el Auditorio de CAF-banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-, Antonio Silveira, vicepresidente de la institución, destacó que el marco establecido con la ley de zonas francas en Uruguay le “ha dado continuidad y reglas claras al régimen”, lo que permitió que se consolidara “un hub para plataformas de servicios que tiene una importancia crucial en el comercio y en la revolución tecnológica mundial”.
Añadió que CAF puede aportar al sector su experiencia en infraestructura y logística, tanto en el ámbito del transporte como en el digital. “Debemos impulsar oportunidades para mejorar la productividad de las pymes mediante soluciones digitales, promoviendo una plataforma de inversiones orientada al futuro y respaldando la consolidación de cadenas productivas. También apoyar la formulación de políticas públicas y la capacitación de personas”, señaló.
Por su parte, Enrique Buero, presidente de la Cámara de Zonas Francas del Uruguay, valoró que en 2023 se hayan celebrado los 100 años del régimen de zonas francas, “un ejemplo de articulación público-privada que ha sabido encontrar la forma de enfrentar los desafíos”. Señaló que uno de los principales retos es “mantener el instrumento competitivo, con las bases que lo sostienen como norte para cualquier decisión”.
En la instancia, destacó la oportunidad de que Uruguay sea anfitrión de la conferencia para compartir experiencias, afirmando que el país “es un ejemplo a seguir”.
En tanto, Isabella Antonaccio, directora nacional de Zonas Francas, destacó la propuesta de valor que tiene Uruguay para el desarrollo de inversiones, basada en una “conjunción única” de atributos vinculados tanto a la estabilidad del país como a incentivos tributarios y fiscales que favorecen un clima de negocios adecuado. “La clave está en preservar esta combinación y animarnos a realizar ciertos cambios que hagan nuestra propuesta aún más atractiva como país”, afirmó.
La especialista hizo énfasis en el papel del régimen de zonas francas, que calificó como “motor de desarrollo económico y social”, con 12 zonas operativas, más otras tres habilitadas, y 17.000 personas empleadas, generando impacto en la descentralización y derrames positivos en los territorios.
Por su parte, Mariana Ferreira, directora ejecutiva de Uruguay XXI, subrayó que las zonas francas cumplen “un rol fundamental” en la atracción de inversiones. Explicó que cuando el organismo sale a buscar inversores en el exterior, presenta el marco normativo, los incentivos del país y las características diferenciales de las zonas francas, acompañado por representantes del sector.
“En 2023 realizamos la tercera encuesta de satisfacción a empresas extranjeras y el 87% manifestó estar muy satisfecho con el régimen”, indicó, recordando que en 2024 más del 35% de las exportaciones de bienes del país salieron de zonas francas. También resaltó que más del 60% de las exportaciones de servicios tienen su origen en estas áreas.
En tanto, Juan Opertti, vicepresidente de la Asociación de Zonas Francas de las Américas, recordó que la política de zonas francas “nace como una política de Estado”, validada a lo largo de 100 años, independientemente de los cambios de gobierno. Destacó la presencia confirmada para la conferencia en noviembre de representantes internacionales de países como España, Emiratos Árabes Unidos y Estados Unidos, y de empresas destacadas a nivel mundial.
Los inversores tendrán acceso exclusivo a startups emergentes de alto potencial y oportunidades de coinversión durante Distilled Intelligence 3.0 (DI 3.0), del 13 al 16 de octubre de 2025, en el Lansdowne Resort en Leesburg, Virginia. El evento es organizado por Fortify Ventures y el Departamento de Desarrollo Económico del Condado de Loudoun.
En el centro del evento se encuentra un premio en forma de nota SAFE de 1 millón de dólares, que se concederá a una de las aproximadamente 100 empresas, desde etapa semilla hasta Serie A, seleccionadas para presentar sus proyectos en sectores como ciberseguridad, salud, tecnología de defensa, energía y futuro del trabajo.
DI 3.0 va más allá de la competición tradicional de pitching. Además de reuniones uno a uno cuidadosamente organizadas, los asistentes participarán en paneles, sesiones prácticas y oportunidades de networking con family offices, fondos de venture capital y operadores de startups con experiencia. Todo ello en un entorno diseñado para fomentar relaciones duraderas en lugar de interacciones meramente transaccionales.
Los fundadores seleccionados recibirán alojamiento y comidas gratuitos, para facilitar el acceso a inversores de primer nivel sin carga económica. Las solicitudes están abiertas hasta el 15 de septiembre de 2025 enDistilledIntelligence.com, y se revisan de forma continua.
Este año, DI 3.0 también da la bienvenida a operadores de startups experimentados que puedan aportar visión estratégica y oportunidades de colaboración tanto para inversores como para fundadores.
“Distilled Intelligence 3.0 no es simplemente otro evento: es un encuentro cuidadosamente diseñado para impulsar a la próxima generación de empresas transformadoras,” afirmó Jonathon Perrelli, socio director de Fortify Ventures.
El programa incluirá una agenda completa que combina sesiones estructuradas con espacios informales de networking, entre ellos ponencias magistrales, mesas redondas sectoriales y actividades como tenis, yoga y charlas junto al fuego. El listado completo de ponentes y startups seleccionadas se anunciará más adelante este año.
Inversores y socios que deseen recibir una invitación pueden escribir a hello@fortify.vc.
Orientada a individuos y familias de alto patrimonio, así como a sus asesores –abogados, contadores, wealth managers y responsables de family offices– Martín Litwak presenta el primer Bootcamp de Planificación Patrimonial Internacional, una experiencia formativa de dos días que se llevará a cabo el 12 y 13 de julio en el Hotel Hilton Pilar de Buenos Aires.
El evento combinará teoría rigurosa, resolución de casos reales, sesiones prácticas y espacios de networking con un grupo de profesionales cuidadosamente seleccionados, según anunciaron los organizadores en un comunicado.
Litwak, abogado especialista en fiscalidad internacional y estructuras patrimoniales, disertará sobre la planificación de las familias: «Si bien cada familia es distinta, todas tienen algo en común: preocupaciones, temores y la necesidad de construir certezas en contextos cambiantes”. Desde crisis económicas y confiscaciones hasta nuevas regulaciones sobre intercambio de información y pérdida de privacidad, los desafíos son muchos. Para enfrentarlos, la planificación es la clave.
El Bootcamp busca aportar conocimientos, experiencias y prácticas a través de los encuentros, así como fomentar la interacción y el intercambio entre los asistentes.
Para lograrlo, se trabajará sobre:
Estructurasfiduciarias, jurisdicciones y privacidad
Fiscalidad internacional comparada (América Latina, Europa, EE.UU.)
Sucesión, gobernanza familiar y gestión del legado
Normativas como FATCA, CRS y registro de beneficiarios
Herramientas concretas para la protección, proyección y eficiencia patrimonial
Los días 4 y 5 de agosto se desarrollará en Montevideo la decimotercera edición del Congreso de Prevención de Lavado de Activos de las Américas (CPLD Américas), en el hotel Hyatt Centric.
El encuentro se realizará en formato presencial, con transmisión en vivo, y contará con la participación de autoridades, especialistas y referentes técnicos de más de diez países.
El congreso analizará los principales desafíos que enfrenta la región en materia de prevención del lavado de activos, financiamiento del terrorismo y otros delitos financieros.
La agenda incluye temas como los riesgos personales de los oficiales de cumplimiento, los flujos financieros ilícitos, el control de beneficiarios finales, la gestión de alertas, la trata de personas y su conexión con el sistema financiero, el uso de criptoactivos en operaciones de lavado y el avance del cibercrimen.
CPLD Américas es organizado por BST Global Consulting desde 2013 y reúne cada año a profesionales del sector financiero, autoridades regulatorias, fiscales, organismos multilaterales y empresas privadas. El evento contará con la presencia de expositores y público de Argentina, Chile, Colombia, Estados Unidos, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay, Guatemala y El Salvador, quienes compartirán experiencias, normativas y perspectivas sobre el fortalecimiento del sistema antilavado en América Latina.
La agenda completa del evento, así como los detalles de inscripción y participación, se encuentra disponible en el sitio www.cpldamericas.com
La Asociación Brasileña de Entidades de Previsión Complementaria Cerradas (Abrapp) celebrará el 46.º Congreso Brasileño de Pensiones Privadas (CBPP) los días 22, 23 y 24 de octubre. El encuentro se realizará en formato híbrido, presencialmente en el Transamerica Expo Center de Sao Paulo, con transmisión en línea a través de una plataforma cerrada.
Con un promedio anual de más de 4.000 participantes, el CBPP es el punto de encuentro de los principales líderes y tomadores de decisiones del sector, consolidándose como el mayor evento de pensiones privadas de América Latina. En esta edición de 2025, el tema central será “Pensión de Impacto: Inclusión y Protección Social”.
Esta edición ofrecerá debates que anticipan las tendencias de longevidad para las nuevas generaciones, además de experiencias inmersivas y diversas presentaciones. Habrá paneles simultáneos, conferencias técnicas, una gran sesión, sesiones de análisis, sesiones plenarias y charlas.
El evento abordará temas como políticas públicas para la universalización de las pensiones privadas, envejecimiento activo y el mercado de la longevidad, Inteligencia Artificial (IA) y la revolución de los procesos de trabajo tradicionales, autonomía financiera a través de la tecnología digital, cómo acercar las pensiones a todos, comunicación estratégica, liderazgo, la narrativa del nuevo sistema de pensiones, soluciones de pensiones inclusivas, eficiencia y escala, entre otros.
Durante los tres días del programa, los participantes tendrán la oportunidad de seguir debates que conectan el mercado, los fondos de pensiones y el gobierno. Estos debates ofrecerán una visión integral de los principales desafíos y oportunidades del sistema de pensiones privado en Brasil.
LarrainVial ya tiene plantada su bandera en Europa, pero el haber adquirido el 25% de Aubrey Capital Management los ha ayudado a fortalecer su posición en la región. Ahora, la firma se está preparando para llevar a cabo el primer evento que organizan en el Viejo Continente, en Londres, donde llevarán a una audiencia transatlántica una discusión sobre el devenir de los mercados emergentes.
“Celebrar este primer evento conjunto en esa ciudad, con motivo del primer aniversario de nuestra incorporación al capital de Aubrey, nos parecía una decisión natural y simbólicamente potente”, indica a Funds Society el Head de Distribución Institucional de LarrainVial Asset Management, Martín Benítez.
El seminario, titulado “Navegando narrativas cambiantes en mercados emergentes”, se llevará a cabo el 5 de junio en Guildhall, ubicado en Gresham Street, en la capital británica.
En esa instancia, Aubrey entregará su visión de Asia, de la mano de su director e Investment Manager, John Ewart; Louis-Vincent Gave, cofundador y CEO de Gavekal, entregará una perspectiva macroeconómica del mundo emergente; y LarrainVial Asset Management entregará su experticia en América Latina, representada por Camila Guzmán, portfolio manager de renta variable latinoamericana. Además, la instancia contará con la participación del ex ministro de Hacienda de Chile, Ignacio Briones, quien se referirá a las reformas pensional y fiscal en el país andino.
¿Por qué la capital inglesa? Por un lado, describe Benítez, sus socios de Aubrey están radicados en el Reino Unido, con oficinas en Edimburgo y Londres. Por el otro, Londres es –y ha sido históricamente– una de las principales capitales financieras del mundo. “Es un punto de encuentro ideal para debatir con profundidad sobre las dinámicas y oportunidades en los mercados emergentes, integrando distintas perspectivas”, en palabras del ejecutivo de LarrainVial.
Con esto, la casa de inversiones da una señal: su interés por el mercado europeo es cosa seria.
Su historia en el Viejo Continente
El proceso de internacionalización en Europa de la firma chilena partió en 2012, cuando se convirtieron en una de las primeras gestoras latinoamericanas en establecer su propia SICAV en Luxemburgo.
“A partir de ahí, continuamos con el desarrollo de productos bajo esa estructura, construyendo relaciones y ganando la confianza de inversionistas internacionales altamente exigentes, para que inviertan en Latinoamérica a través de LarrainVial”, indica Benítez.
Así, la alianza con la gestora escocesa se enmarca en esa estrategia. “Refuerza nuestra decisión de ampliar capacidades en mercados emergentes, apalancándonos en el profundo conocimiento que tiene Aubrey —particularmente en Asia—, pero al mismo tiempo reafirma nuestro compromiso con nuestro mercado núcleo: Latinoamérica”, en palabras del ejecutivo.
Para el profesional, Europa ofrece “una oportunidad única”, donde las gestoras como LarrainVial “aún tienen mucho que aportar”.
En consecuencia, Aubrey cumple un “rol muy importante” en la estrategia internacional de la compañía chilena. Además de permitirles apalancar la red de relaciones que al firma latinoamericana ha aunado en el Viejo Continente, la gestora escocesa complementa sus capacidades de inversión en mercados emergentes, dada su experticia en los mercados asiáticos.
La operación europea
“El mercado europeo ya representa una parte muy relevante para LarrainVial Asset Management”, asegura Benítez, agregado que se han enfocado principalmente en el segmento de institucionales, como compañías de seguros, fondos de pensiones, fondos de fondos y gestores de estrategias multiactivo.
Por el lado de los productos, desde la gestora chilena destacan sus estrategias de acciones latinoamericanas, deuda corporativa latinoamericana en dólares y –más recientemente– su fondo de deuda en moneda local, que desarrollaron en conjunto con Gavekal.
“A pesar del poco tiempo desde su lanzamiento, este fondo ya ha despertado un gran interés por parte de inversionistas europeos, lo que reafirma nuestra convicción de que Latinoamérica sigue ofreciendo oportunidades atractivas para portafolios globales bien diversificados”, comenta el Head de Distribución Institucional.
Davinci Trusted Partner está en plena gira latinoamericana para presentar su visión del mercado y las mejores ideas de inversión en un mundo con volatilidad. Del 12 de mayo al 15 de mayo el Investment Masterpiece 2025 visitará varias ciudades, capitales financieras de Latinoamérica: Sao Paulo, Buenos Aires, Santiago de Chile y Montevideo.
Los socios de la firma montevideana, como Investec, presentarán un panorama global así como información sobre cómo robustecer los portafolios. Los activos alternativos estarán también presentes en este Davinci Investment Masterpiece, con Brookfiel/Oaktree hablando de las ventajas de invertir a largo plazo.
Jupiter AM abordará las oportunidades que presenta el escenario actual de volatilidad y Voya, junto con Allianz, tendrá a cargo presentar las mejores ideas en renta variable.
El evento en Sao Paulo será este lunes 12 de mayo en el Hotel Renaissance.
Davinci estará en Buenos Aires el 13 de mayo, en el Club Alemán de Equitación.
El 14 de mayo la gira tendrá lugar en Santiago de Chile, en el Hotel W.
Este Masterpiece termina el 15 de mayo en Montevideo, en el Hotel Sofitel.
Por primera vez, los Fondos de Inversión Colectiva (FICs) de Colombia protagonizarán su propia feria especializada. Se trata de la primera edición del Funds Investors Summit (FIS), convocada para el jueves 10 y viernes 11 de abril de este año en la sede Chapinero del Centro Empresarial de la Cámara de Comercio de Bogotá, según informaron en un comunicado.
Este evento, organizado por LVA Indices –firma chilena de información financiera que lideró la creación de un sistema de información y clasificación para los FICs en Colombia–, tendrá como protagonista a un panel político de peso. En esta instancia participarán los precandidatos presidenciales Daniel Oviedo y Paloma Valencia y José Manuel Restrepo, exministro de Hacienda.
Además, contará con cerca de 20 actividades relacionadas al rubro, divididas entre charlas, conferencias y paneles, con la presencia de analistas y expertos financieros.
“El objetivo principal del Funds Investors Summit es brindar a los asistentes una experiencia personalizada que los introduzca al mundo de las inversiones o les permita ampliar sus portafolios actuales de forma guiada y profesional”, dijo el Country Manager de LVA Índices, Alejandro Martínez, a través de la nota de prensa.
Con todo, este encuentro entre gestores de fondos, directivos de la industria e inversionistas apunta a funcionar como un “supermercado” financiero, donde las personas puedan conocer novedades del mundo de los FICs.
Mayor visibilidad
Desde LVA destacaron que el mercado colombiano de fondos de inversión se ha vuelto más dinámico y atractivo. Al cierre de 2024, los 212 FICs registrados en el país reportaban 2,4 millones de aportantes y recursos administrados por 137.000 millones de dólares, un 21% más que en 2023.
Este dinamismo, señalaron, refleja el atractivo de estos instrumentos en un contexto de tasas de interés a la baja, lo que ha reducido los rendimientos de instrumentos tradicionales como los Certificados de Depósito a Término (CDT) y las cuentas de ahorro.
Eso sí, desde la firma organizadora indicaron que las personas promedio en el país andino no conocen a fondo las opciones que ofrece la industria, por lo que ven una necesidad de crear un espacio para visibilizarlas.
En este sentido, el evento apunta a reunir a aquellas personas que desean dar su primer paso en el mundo de las inversiones, así como las más conocedoras, junto a los principales actores del sector financiero, quienes ofrecerán una experiencia de inversión guiada.
Finalmente, la feria concluirá con la cuarta edición de los Premios Prixtar, un reconocimiento a los FICs locales. Este año, adelantaron de LVA, se premiarán 12 categorías que destacan a los mejores actores del sector en campos como la renta fija de corto y largo plazo y los fondos balanceados de mayor y menor riesgo, entre otros.