XP Inc., una de las mayores firmas financieras de Brasil, ha anunciado que adoptará el trabajo desde casa para sus empleados hasta el mes de diciembre independientemente de la evolución del coronavirus. Además, el grupo estudia instaurar el home office de manera permanente, según reveló la publicación InfoMoney y confirmó el CEO de la compañía en su cuenta de Linkedin.
La medida afecta a los 2.700 del grupo repartidos en oficinas de Sao Paulo, Rio de Janeiro, Nueva York y Miami.
“Ya somos una empresa 100% digital, que no depende de la visita del cliente a una agencia”, señaló Guilherme Sant’Anna socio y responsable de recursos humanos y del área de gestión de XP Inc.
Según el ejecutivo, la decisión no fue motivada financieramente: viene, de hecho, de la evaluación de la voluntad de los empleados, que, a través de la investigación, demostraron tener una mayor calidad de vida y efectivamente prefieren una rutina con mayor posibilidad de trabajar desde casa. En el futuro, la idea es transformar las oficinas actuales en oficinas conceptuales, que apoyarán demandas específicas de formación de los empleados, dinámicas presenciales, recepción a clientes y socios, entre otros.
Para las empresas que quieren implementar un modelo de trabajo remoto exitoso, Sant’Anna recomienda no dejar al empleado fuera del proceso de toma de decisiones y plantear el problema con un enfoque opcional.
«Hemos competido mucho por el talento en algunos lugares, ahora ya no tenemos esa limitación. Cualquiera en el mundo puede unirse a nosotros sin salir de su ciudad», añadió el responsable de XP. Inc.
Wikimedia Commons. El obserservatorio ALMA en el desierto de Atacama acerca la astronomía a adultos y niños
Desde uno de los lugares más secos de la tierra como es el desierto de Atacama, el observatorio ALMA ha lanzado la campaña Let’s talk Alma con el fin de acercar la astronomía a adultos y niños y amenizar los periodos de confinamiento.
Para ello, el observatorio ALMA ofrece, de momento, un programa de 12 actividades distintas que son accesibles desde las distintas redes sociales del observatorio. Los temas son diversos e incluyen algunos como la formación de las estrellas, interacción entre galaxias, agujeros negros o programas de preparación para astronautas. El programa es dinámico y se mantiene actualizado en la página web del observatorio.
La campaña, a la que durante el mes de abril ya se han unido más 20.000 personas, incluye entre otros cuentacuentos, charlas y conversaciones. Entre los ponentes se encuentran astrónomos, ingenieros y candidatos a astronautas.
Los cuentacuentos son, sin duda una de las actividades de mayor éxito, entre los que destacan dos de David Rebolledo astrónomo de ALMA titulados: Ultra Violeta te muestra el nacimiento de las estrellas y Cuando la Luna y el Sol de abrazan, que el astrónomo relata en persona a través de Instagram LIVE.
Por lo otro lado, destacan también las actividades que giran alrededor del primer aniversario de la primera imagen obtenida de un agujero negro, como la charla ofrecida por un equipo de astrónomos e ingenieros de ALMA-VLBI o la del ingeniero Alejandro Sáez
Las condiciones climatológicas y geográficas del desierto de Atacama, la altura de la cordillera de los Andes y el cielo austral donde se pueden observar objetos tales como el centro de la vía Láctea y las Nubes de Magallanes hacen de ALMA uno de los más poderosos observatorios del mundo. Sus instalciones y tecnología permite captar los conocidos como objetos fríos del universo a través de los cuales los astrónomos pueden observar con claridad fenómenos astronómicos de importancia tales como el nacimiento de estrellas y planetas.
Las playas del condado de Los Ángeles volvieron a abrir este miércoles 13 de mayo para actividades como correr, surfear y nadar, pero no se permitirá tomar el sol, acomodarse para un picnic o jugar voleibol de playa.
Además, los senderos para bicicletas, muelles y paseos marítimos y estacionamientos permanecerán cerrados.
Al visitar la playa, aún se deberá mantener el distanciamiento social en la arena y usar máscaras, anunció en Twitter el Departamento de Playas y Puertos del Condado de Los Ángeles.
«Insto a todos a seguir todas las órdenes de salud pública para su seguridad y la de sus vecinos, y por favor usen la playa de manera responsable practicando el distanciamiento físico … Si los visitantes de la playa no siguen todas las reglas, el Estado de California o el condado de Los Ángeles pueden volver a cerrar nuestras playas. Al cumplir con estas medidas, jugará un papel importante en mantener abiertas las playas», señaló el alcalde de Manhattan Beach, Richard Montgomery.
Otras playas, como en el caso de algunas de Florida, donde si se pueden usar sillas por las tardes para ver la puesta de sol, tuvieron que endurecer sus medidas o inclusive cerrar después de que no se respetaran las medidas de distanciamiento social.
Puede revisar el estado de las playas de Florida en este link.
Foto cedidaLa entidad ha realizado una convocatoria extraordinaria de ayudas.. Grupo Mutua dona 4 millones de euros para el apoyo de los profesionales sanitarios
Grupo Mutua aporta 4 millones de euros al fondo sectorial creado para apoyar al personal sanitario que trabaja para contener la expansión del coronavirus en España. Como parte de las medidas puestas en marcha en la lucha contra el virus, la aseguradora se convierte en uno de los principales impulsores del fondo, dotado con 37 millones de euros.
Estos fondos irán destinados a proteger a los más de 700.000 trabajadores de los centros sanitarios, tanto públicos como privados y residencias de mayores que trabajan en la lucha contra el COVID-19. El seguro de vida colectivo, que tendrá cobertura retroactiva al 14 de marzo, cubrirá el fallecimiento de quienes cuidan de la salud de todos los ciudadanos en la presente crisis sanitaria, así como un subsidio para los que resulten hospitalizados.
La participación del Grupo Mutua en esta iniciativa se suma a las acciones ya adoptadas a través de la Fundación Mutua que se hizo cargo de la compra de mascarillas para los servicios de atención domiciliaria a personas mayores del Ayuntamiento de Madrid. Del mismo modo, la Fundación también ha adquirido test rápidos del virus para los servicios de salud municipales y financió un primer estudio de investigación médica sobre el coronavirus en el Instituto de Investigación del Hospital Universitario La Paz.
Además, el Grupo da su apoyo a los grupos más desfavorecidos a través de diferentes programas de ayudas por importe de 700.000 euros destinados al cuidado de las personas mayores. Así, el Patronato de la Fundación Mutua ha aprobado la apertura de dos convocatorias extraordinarias de ayudas, para apoyar a colectivos vulnerables y financiar proyectos de investigación médica sobre el coronavirus, dotadas con 500.000 euros.
Apoyo a los mayores
Del mismo modo, se ha puesto en marcha otra convocatoria de ayudas para luchar contra el aislamiento de las familias de los mayores que viven en residencias y para la compra de material sanitario destinado a estas residencias con valor de 200.000 euros. Además, la Fundación Mutua Madrileña ha puesto en marcha la compra de 1.300 tablets destinadas a paliar el aislamiento de los mayores que viven en residencias de la tercera edad. La Fundación también contribuirá, a través del Mutuafondo Compromiso Social, el fondo solidario que ha lanzado Mutuactivos, a la compra de material sanitario para las residencias que Cáritas gestiona en toda España.
Asimismo, la convocatoria extraordinaria de Proyectos de Acción Social, dotada con 300.000 euros, apoyará proyectos de ONG que atiendan a colectivos especialmente vulnerables por los efectos en la salud del COVID-19. Por otro lado, la XVII Convocatoria Anual de Ayudas a la Investigación en Salud de la Fundación Mutua, dotada con 2 millones de euros, contará con una edición especial, con una financiación adicional de 200.000 euros, para apoyar proyectos de investigación clínica dirigidos a combatir esta enfermedad.
En línea con estas convocatorias, la Fundación Mutua Madrileña mantendrá su apoyo a proyectos que se desarrollen en los Institutos de Investigación Sanitaria acreditados (IIS). Cada Instituto de Investigación Sanitaria acreditado (IIS) podrá presentar un único proyecto. Para la selección de estos, el Comité Científico tendrá en cuenta la experiencia investigadora del grupo que solicita la ayuda, así como los antecedentes de la investigación que se pretende, los resultados obtenidos por el equipo investigador, objetivos, desarrollo y calidad del proyecto.
Toda la información sobre las bases y el proceso de presentación de solicitudes de ambas convocatorias extraordinarias de ayudas estará disponible en la web de Fundación Mutua.
Dentro de la iniciativa Finanzas Solidarias que ha puesto en marcha la Fundación de Estudios Financieros (FEF), institución ligada al Instituto Español de Analistas Financieros (IEAF), FEF lanza un plan extraordinario de ayudas económicas al estudio.
Dentro de esta iniciativa, Escuela FEF ha puesto en marcha un plan extraordinario de becas para favorecer que jóvenes en dificultades económicas derivadas de los efectos de la crisis no pierdan la posibilidad de seguir formándose y que puedan tener mayores oportunidades de incorporarse al mercado laboral. Así, la institución se suma al movimiento general de solidaridad desarrollado en el ámbito empresarial y financiero en España ante las situaciones precarias por la que están pasando muchos ciudadanos.
“En definitiva, una contribución para que el talento joven no se vea limitado en sus aspiraciones profesionales ante una situación económica y familiar adversa”, aseguran desde la entidad.
Condiciones de las becas
Las bases de esta convocatoria están disponibles en la página web de Escuela FEF. En total, se destinarán hasta 50.000 euros para ayudas al estudio para jóvenes licenciados entre 2017 y 2019 o que se encuentren cursando el último año de su titulación universitaria. Para ello, será necesario que los estudiantes tengan una nota igual o superior a 6,5 y que sean desempleados o tengan unos ingresos brutos anuales que no superen los 20.000 euros.
El importe de cada beca será el 75% del coste total de la formación elegida por cada beneficiario. Un comité de evaluación contestará a los solicitantes en el plazo de siete días. Con este programa de becas se facilita el acceso a las formaciones certificadas en el campo financiero que ayudarán a los jóvenes talentos a abrirse paso en el mundo profesional de las finanzas.
Estas ayudas estarán destinadas a los programas para obtener las certificaciones CESGA (analista de inversiones ESG Enviromental, Social and Governance), CEFA (analista financiero europeo), CIIA (analista financiero internacional), asesor financiero, asesor en servicios financieros, PSGP (gestor patrimonial), CEVE (valoración de empresas), y Máster en Bolsa y Gestión de Carteras, reconocido como título válido por la CNMV para cumplir con MiFID II.
A partir del 21 de mayo, el Aeropuerto Internacional de Carrasco ofrecerá funciones de autocine, conciertos y espectáculos desde su parking o desde la terminal. Con el tráfico aéreo casi interrumpido por la epidemia de coronavirus, el aeropuerto se recicla en lugar de ocio con distancia de seguridad.
La principal propuesta será el autocine y para ello se instalará una pantalla de 20 metros de largo y 16 de alto, la capacidad será de unos 90 vehículos. Habrá varias propuestas gastronómicas que se ofrecerán a los clientes dentro de sus coches y el acceso al parking será automatizado.
Por ahora se estima que el autocine funcionará durante dos meses y ofrecerá 80 funciones para unos 20.000 espectadores.
El aeropuerto colabora con la empresa Life Cinemas y la productora Magnolio, que propondrán también otros espectáculos.
Foto cedidaPrograma CaixaProinfancia de la Fundación Bancaria La Caixa. Donación Fundacón Lombard Odier
La Fundación Lombard Odier realiza, en coordinación su oficina en Madrid, una donación en respuesta a la petición de ayuda de la Fundación la Caixa debido a la pandemia de coronavirus, con el objetivo de apoyar a colectivos vulnerables en España.
Gracias a esta colaboración se pondrá en marcha una línea telefónica de apoyo para asistir a los profesionales del sector sanitario. Así, un equipo de psicólogos equipados atenderá unas 1.000 llamadas diarias con el objetivo de ayudarles a superar la intensa presión emocional que están experimentando. Además, también se llevarán a cabo donaciones adicionales para los bancos de alimentos en toda España destinadas a la compra de alimentos y productos de primera necesidad. Estos fondos ayudarán al menos a 100 familias que viven por debajo del umbral oficial de pobreza en Madrid, y a 100 familias en Barcelona.
Asimismo, la Fundación Lombard Odier ha lanzado la iniciativa de Ayuda COVID-19 para apoyar necesidades de colectivos de todo el mundo. Este programa apoyará a los países en los que Lombard Odier tiene presencia y a las regiones que se han visto gravemente afectadas por la pandemia. En total, la entidad se ha comprometido a donar un millón de francos suizos, de los que casi la mitad irán destinados a los hospitales universitarios de Ginebra en colaboración con otros cuatro bancos privados de la ciudad.
Con sede en Valencia, la Fundación la Caixa distribuyó más de 500 millones de euros en 2019 con fines solidarios. Además, la asociación es socio de largo plazo de Lombard Odier, colaborando en el Programa de Inversiones de Impacto Humanitario (PHII).
Por otro lado, y gracias a la Fundación Lombard Odier, se ampliará el apoyo del programa CaixaProinfancia. Esta iniciativa, puesta en marcha por la Fundación la Caixa, ayuda a más de 37.000 familias más de 62.000 menores vulnerables cada año.
“Lombard Odier se enorgullece de lanzar la iniciativa de ayuda a la COVID-19 como complemento de nuestra donación a los hospitales universitarios de Ginebra. Desde su fundación hace 224 años, el banco se ha fortalecido gracias a los compromisos de las comunidades en las regiones donde tiene presencia, tanto en Suiza como en otros países. Estamos decididos a devolver el favor y apoyar a esas mismas comunidades en esta época de crisis mundial”, asegura Patrick Odier, senior managing parter del Grupo Lombard Odier.
. Artcles presenta una exposición virtual que reúne a artistas como Banksy, George Condo, Kaws y Jeff Kooms
El confinamiento no es motivo para dar la espalda al arte. Artcels, plataforma de inversión de arte, ha puesto en marcha la exposición virtual XXI con obras de los artistas denominados «blue-chip». Desde el 4 de mayo, esta visita y experiencia virtual permite ver obras de Banksy, George Condo, Kaws y Jeff Kooms. Cada una ellas ha sido fotografiada y recreada en 3D para situarla en su nuevo espacio, también en tres dimensiones.
La exposición, que ha contado con la colaboración de HOFA Gallery, estará activa hasta el 18 de mayo de 2020 a través de de este link. La exposición XXI, celebrada en la nueva galería insignia de HOFA en Mayfair, Londres, a principios de este año, marcó el lanzamiento oficial de Artcels, que actualmente posee la cartera XXI y sirve como plataforma para invertir en arte. Su objetivo es atraer a jóvenes inversores que estén interesados en el arte como activo y hacerlo de forma sencilla a través de su plataforma.
Según explican desde Artcels, XXI se convirtió en la primera exposición de arte contemporáneo basada en activos, en la que los espectadores podían invertir directamente en las obras expuestas. Ante el actual contexto mundial derivado de la pandemia del COVID-19, la exposición virtual XXI seguirá ofreciendo la posibilidad de invertir en esta cartera formada por obras de arte y que, según la firma, ofrece una rentabilidad que podría alcanzar hasta el 20%.
«La crisis de la COVID-19 ha cambiado por completo nuestro modo de vida. No podemos visitar galerías ni museos así que hemos decidido llevar el arte a casa. Este cambio se está acometiendo muy rápido y todos los principales museos, galerías e instituciones están ofreciendo visitas virtuales a sus galerías, colecciones e incluso stands de ferias”, comenta Elio D’Anna, confundador de Artcels.
Los científicos del Instituto Weizmann de Israel han trabajado sobre un modelo matemático que constituye una estrategia de salida del confinamiento causado por la pandemia de coronavirus. La solución se basa en un aislamiento intermitente: cinco días de confinamiento y dos días de trabajo por semana. Esta propuesta se está siguiendo con atención desde varios gobiernos que buscan soluciones para reanudar la actividad mientras no haya ni tratamiento ni vacuna.
El profesor Uri Alon y sus estudiantes de posgrado, Omer Karin y Yael Korem-Kohanim, junto con el ingeniero senior Boaz Dudovich de Materiales Aplicados, sugieren, basándose en un modelo epidemiológico que desarrollaron, una política que suprime efectivamente el coronavirus y al mismo tiempo permite actividad económica sostenible, aunque reducida. El modelo que desarrollaron los científicos se basa en el bloqueo intermitente: cinco días de confinamiento y dos días de trabajo cada semana. De esta manera, el número de replicación del virus, es decir, el número de personas infectadas por cada persona infecciosa, cae por debajo de uno, el número mágico que hace que la epidemia disminuya.
Una estrategia de encierro de cuatro días de trabajo y diez días de confinamiento sería aún mejor, según los científicos, ya que permite que las personas infectadas en el trabajo dejen de infectarse en el hogar. El profesor Alon sugiere cuidadosamente que después de varios ciclos de este tipo, la cantidad de personas infectadas disminuirá drásticamente. La epidemia puede ser contenida hasta que se desarrollen suficientes pruebas, un tratamiento efectivo o una vacuna, lo que eliminará la necesidad de un bloqueo.
“El aislamiento intermitente puede ser la única opción viable para los países que no pueden implementar pruebas suficientes a tiempo. Permite que millones de personas trabajen dos días a la semana, manteniendo sectores económicos clave. Las personas tendrán una posición del 40% en lugar de estar completamente desempleadas, un cambio económico y psicológico”, señala el Instituto Weizmann en un documento.
Según el profesor Alon, la mayoría de los portadores del COVID-19 no son infecciosos durante los cuatro primeros días. Después de eso, hay un período de tres días en el que son infecciosos, y luego ya no lo son. Por lo tanto, si alguien se infecta durante su tiempo en el trabajo, sólo será infeccioso cuando regrese al aislamiento. Así, estarán cerca de muy pocas personas durante ese tiempo, lo que reducirá drásticamente la posibilidad de infectar a otros. El modelo sólo funcionará bajo la condición de que todos tengan el mismo horario de trabajo.
“Piense en una dieta. Puede ayunar durante dos meses y perder peso, pero probablemente morirá. Incluso si sobrevives, volverás a subir de peso rápidamente. Del mismo modo, un bloqueo de dos meses suprimirá el coronavirus, pero matará la economía. El bloqueo empujará a cientos de millones de personas a nivel mundial al desempleo y la pobreza. Muchos sectores de la economía colapsarán. Al final de cada cierre, los pacientes restantes provocarán un resurgimiento de la epidemia, lo que obligará a otro cierre. Este es el conocido efecto yo-yo, con el número de pacientes con coronavirus subiendo y bajando. Al mismo tiempo, la economía mundial se verá muy afectada y cientos de millones pasarán hambre. Cuando el polvo se asiente, más personas habrán muerto de hambre que del coronavirus”, señala en su sitio web el Instituto Weizmann.
Las investigaciones del profesor Uri Alon tienen el respaldo del Centro Jeanne y Joseph Nissim para la Investigación de Ciencias de la Vida; el Centro Braginsky para la interfaz entre la ciencia y las humanidades; el Centro de Investigación de la Familia Kahn para Biología de Sistemas de la Célula Humana; el Instituto Sagol para la Investigación de la Longevidad; el Programa de Liderazgo STEM de Zuckerman; la Fundación Rising Tide; la finca de Olga Klein – Astrachan; y el Consejo Europeo de Investigación; el programa de sinergia ERC y Cancer Research UK.
Pixabay CC0 Public Domain. Broseta lanza un espacio de asesoramiento gratuito para startups, autónomos y entidades sin ánimo de lucro
La crisis motivada por la expansión mundial del COVID-19 está afectando de manera muy grave a los principales motores de desarrollo de la economía española, entre ellos a compañías de reciente creación y autónomos. Ante esta situación, Broseta lanza BROSETA_Impulsa,un espacio de asesoramiento gratuito para compañías de reciente creación, autónomos y entidades sin ánimo de lucro que se encuentren en situación de vulnerabilidad.
Las medidas excepcionales que se están tomando desde las Administraciones para contener la emergencia sanitaria y paliar los efectos sociales y económicos generan al mismo tiempo un considerable número de dudas legales en este tipo de organizaciones que, adicionalmente, carecen de recursos y capacidad de alcance de servicios de asesoramiento jurídico.
Con el objetivo de ayudar estos colectivos que se han visto afectados, Broseta pone a disposición de las empresas un correo electrónico de consulta (ayudalegalcovid@broseta.com) que será atendido por diferentes especialistas.
Así, se pretende resolver aquellas dudas y consultas legales suscitadas por el COVID-19 en cuestiones centradas en materia tributaria, laboral, societaria o relacionada con la gestión de locales comerciales.
BROSETA_Impulsa es una iniciativa que desarrolla Broseta en el marco del programa #BROSETAvsCOVID19 como parte de la responsabilidad social y empresarial de la firma y que pretende “contribuir a que como sociedad y economía podamos salir fortalecidos de esta situación”, según aseguran desde la firma.