Fundación ReachingU, organización que se dedica a impulsar la educación en Uruguay, acaba de cumplir 20 años y en esta ocasión informó que apoyará y financiará tres nuevos programas de tutorías, además de renovar su logo y su sitio web.
Los tres proyectosde tutorías estarán a cargo del Centro Educativo Los Tréboles, Enseña Uruguay y Centro Talitakum. Los tres centros educativos se postularon a la convocatoria especial que realizó la fundación como respuesta al desafío extra que impuso la nueva suspensión de clases presenciales en 2021.
Los fondos serán destinados al financiamiento de programas de tutorías y acompañamiento personalizado de estudiantes de ciclo básico de educación media de contextos vulnerables.
ReachingU recibió un total de 23 propuestas para su nueva iniciativa, que completa su ambiciosa gama de proyectos que pueden consultar haciendo click en este link.
El IEB, escuela de negocios especializada en formación financiera, jurídica y empresarial, extiende sus estudios hacia nuevas tendencias formativas y áreas de interés para las empresas. En los últimos años, potenciando el talento en sectores cada vez más demandados en el ámbito laboral como son la sostenibilidad en las finanzas, fintech, blockchain e Innovación digital.
BBVA tiene entre sus prioridades estratégicas contribuir a la transición hacia un futuro sostenible. Para lograrlo, la formación en sostenibilidad es clave. La formación se realizará a lo largo de los próximos meses y refuerza la relación estratégica en materia de formación entre IEB y BBVA, donde ya se imparte formación interna en los más de 30 años de IEB como centro de estudios.
El IEB ha experimentado, los últimos años, un intenso crecimiento de la demanda de formación del Área de Sostenibilidad e Innovación, dirigida por Jesús Mardomingo, desde donde se han formado este año numerosos profesionales de distintas compañías, tanto a través de la formación presencial como de los canales de formación on-line en un área cada día con más necesidad de formación.
En cuanto al Área de Sostenibilidad e Innovación del IEB, el centro cuenta con tres nuevos programas formativos: el programa de especialización en Energías Renovables: Inversión y Financiación, el curso superior de Finanzas Sostenibles y el curso superior de Sensibilización en Finanzas Sostenibles.
Los mejores restaurantes de Miami ponen sobre la mesa menús exclusivos a precios fijos en una nueva edición del Miami Spice Restaurant.
La feria gastronómica, que comenzó el 1 de agosto y se extenderá hasta el 30 de septiembre, exhibe variados menús de chefs de renombre mundial con precios de 28 dólares para el almuerzo y 42 dólares para la cena.
Por otra parte, el Greater Miami Convention & Visitors Bureau contribuirá con los afectados por el derrumbe de la torre Surfside el pasado 24 de junio. En consecuencia, todas las ganancias que resulten de las reservas para el Miami Spice realizadas desde OpenTablese donarán a los esfuerzos de ayuda.
Pixabay CC0 Public Domain. La declaración sobre reconocimiento facial lanzada por Candriam suma el apoyo de 50 firmas de inversión
La iniciativa Declaración del Inversor sobre Reconocimiento Facial, lanzada por Candriam en marzo de este año, ya ha sido apoyada por 50 firmas de inversión global que de forma conjunta representan más de 4,5 billones de dólares en activos bajo gestión. Aviva Investors, Sycomore Asset Management, Domini Impact Investments y BMO Global Asset Management son algunas de las firmas que han ratificado su compromiso.
Este proyecto tiene como objetivo abordar los riesgos planteados por los productos y servicios de la tecnología de reconocimiento facial (TFR). Acogida de manera positiva por los Principios para la Inversión Responsable de Naciones Unidas, la iniciativa invitaba a los inversores a firmar la Declaración del Inversor sobre Reconocimiento Facial , y a unirse a Candriam en su compromiso con las empresas en relación con sus actividades TRF y sus políticas de derechos humanos. Según explican desde la gestora, en los próximos meses, “la Declaración del Inversor constituirá la base de un diálogo con las empresas como parte de un programa de compromiso colaborativo de carácter informado y constructivo”.
En opinión de Candriam, la tecnología TRF en su forma actual corre el riesgo de violar los derechos de la privacidad individual al carecer del consentimiento de las personas identificadas y de una supervisión oficial. “Las identificaciones erróneas son mucho más frecuentes de lo que se podría esperar, y se producen de manera más sistemática entre determinados grupos étnicos, lo que ha ocasionado detenciones ilegales”, explican.
Aunque no existe ningún marco global común en relación con la regulación de la recogida de datos biométricos y de su uso, varios estados y ciudades de Estados Unidos han prohibido el uso de la TRF. En Europa, la Comisión de la UE ha propuesto el primer marco legal para la Regulación de la Inteligencia Artificial , y China ha publicado recientemente un borrador estándar sobre los Requisitos de Seguridad de los Datos de Reconocimiento Facial. A pesar del hecho de que el mercado del reconocimiento facial es una parte relativamente pequeña del mercado de la tecnología, los gigantes tecnológicos de Estados Unidos y de China han desarrollado sus propios productos y servicios de reconocimiento facial.
Después de dominar la recogida y el análisis de los datos de comportamiento online de sus usuarios, estas empresas se están trasladando ahora al mundo físico. Para estas empresas, sus gobiernos o sus clientes empresariales, resulta importante garantizar que el desarrollo y el uso de la TRF se lleva a cabo de manera ética, con la regulación y la supervisión adecuadas. Como parte de su programa de compromiso más amplio, Candriam ha publicado un documento informativo a principios de este año que proporciona directrices a los inversores sobre los riesgos y las oportunidades de inversión de la TRF y sobre los motores clave que subyacen a la adopción global de productos TRF.
“Las tecnologías de reconocimiento facial están cambiando nuestras vidas y tienen el potencial de plantear riesgos reputacionales, operativos y financieros para las empresas, así como riesgos significativos para los derechos humanos. Resulta alentador que más de 50 signatarios, que representan más de 4,5 billones de dólares, reconozcan su papel en el compromiso colaborativo y colectivo con las empresas con el fin de garantizar que esta tecnología se utiliza de manera responsable y legal”, destaca Benjamin Chekroun, Proxy Voting and Engagement Analyst en Candriam.
Pixabay CC0 Public Domain. Lo que Bill Gates recomienda leer este verano
“Cuando aprendo sobre algo emocionante, no puedo dejar de contárselo a la gente”, ha confesado Bill Gates en su tradicional recomendación de libros de verano. De hecho, para ponerlo en práctica y llegar a más rincones, decidió empezar su blog y, una década después, aún mantiene vivo ese deseo escribiendo nuevas entradas. Antes de empezar a recomendar lecturas, Gates invita a sus seguidores a leer una de sus últimas publicaciones, un resumen sobre una “inspiradora” reunión que tuvo con líderes de la educación y un “increíble” médico de Sierra Leona.
Pero volviendo a los libros, el empresario y filántropo confiesa que son una de las mejores vías para aprender sobre el mundo. «Cuando siento curiosidad o estoy interesado en algún tema, adoro aprender más sobre ello a través de un libro. A veces, lo hago intencionadamente. Otras veces, lo hago inconscientemente, y sólo me doy cuenta de que existe un patrón cuando reviso mis lecturas recientes”, afirma.
En los últimos meses, Gates relata cómo ha leído un número inusual de libros a cerca de la lucha entre la humanidad y la naturaleza. De hecho, cuatro de sus cinco títulos recomendados para este verano abordan esta idea. “Hay un repaso a cómo los investigadores están tratando de deshacer el daño hecho al planeta por los humanos, una inmersión profunda sobre cómo tu cuerpo te mantiene a salvo de los invasores microscópicos, las memorias de un presidente que aborda las consecuencias de un derrame de petróleo, y una novela sobre un grupo de personas comunes que luchan por salvar los árboles”, explica.
Pero, descuida, si ninguno de esos argumentos despierta tu interés, Bill Gates también ha incluido un libro sobre la perdición de una empresa mítica. “Los cinco libros me han dado que pensar, y espero que alguno de ellos haga lo mismo contigo este verano”, desea.
Lights Out: Pride, Delusion, and the Fall of General Electric, de Thomas Gryta y Ted Mann. “¿Cómo pudo fracasar una empresa tan grande y exitosa como GE? Llevo varios años dándole vueltas a esa pregunta, y Lights Out me ha dado por fin muchas de las respuestas que buscaba. Los autores ofrecen una mirada sin tapujos a los errores y pasos en falso cometidos por los dirigentes de GE. Si usted desempeña cualquier tipo de función de liderazgo, ya sea en una empresa, en una organización sin ánimo de lucro o en cualquier otro lugar, puede aprender mucho aquí”, señala.
Bajo un cielo blanco: La naturaleza del futuro, de Elizabeth Kolbert. “El último libro de Kolbert es el examen más directo de «la humanidad contra la naturaleza» de esta lista. Lo describe como «un libro sobre personas que intentan resolver problemas causados por personas que intentan resolver problemas». Escribe sobre una serie de formas en las que la gente interviene en la naturaleza, como el impulso genético y la geoingeniería, dos temas que me interesan especialmente. Como todos sus libros, es una lectura agradable”.
A Promised Land, de Barack Obama. “Casi siempre me interesan los libros sobre presidentes estadounidenses, y A Promised Land me encantó especialmente. Las memorias abarcan desde los inicios de su carrera hasta la misión que acabó con Osama bin Laden en 2011. El presidente Obama es inusualmente honesto sobre su experiencia en la Casa Blanca, incluyendo lo aislante que es ser la persona que en última instancia toma las decisiones. Es una mirada fascinante a lo que supone dirigir un país en tiempos difíciles”, aputan sobre el libro del expresidente de Estados Unidos.
The Overstory, de Richard Powers. Sobre este título comenta: “Esta es una de las novelas más inusuales que he leído en años. The Overstory sigue la vida de nueve personas y examina su conexión con los árboles. Algunos de los personajes se unen a lo largo del libro, mientras que otros se quedan solos. Aunque el libro adopta un punto de vista bastante extremo sobre la necesidad de proteger los bosques, me conmovió la pasión de cada personaje por su causa y terminé el libro con ganas de aprender más sobre los árboles”.
An elegant defense: La extraordinaria nueva ciencia del sistema inmunitario: una historia en cuatro vidas, de Matt Richtel. “Richtel escribió su libro antes del pandemia, pero esta exploración del sistema inmunitario humano es, no obstante, una lectura valiosa que le ayudará a entender lo que se necesita para detener el COVID-19. Mantiene el tema accesible centrándose en cuatro pacientes, cada uno de los cuales se ve obligado a gestionar su sistema inmunitario de una forma u otra. Sus historias constituyen una mirada muy interesante a la ciencia de la inmunidad”, apunta.
En 2021, MAPFRE ha vuelto a ser incluida en el índice de sostenibilidad Financial Times and Stock Exchange (FTSE) 4Good, donde ha obtenido 0,7 puntos por encima de la media de todas las compañías del sector asegurador.
La compañía asciende en el apartado de gobierno corporativo, donde en 2020 obtuvo una puntuación de 4,4, (+0,3 puntos que el año anterior), así como en la dimensión social, donde ha registrado 3,7 puntos (frente a los 3,3 que logró en 2019).
Vuelve a figurar, por decimoquinto año consecutivo, en el barómetro internacional que mide el desempeño de las empresas en materia de sostenibilidad, y con el que se reconoce la gestión de la compañía en materia medioambiental, social y de gobierno corporativo.
Las empresas que conforman esta referencia, elaborada por el grupo FTSE Russell, cumplen con unos criterios exigentes de buenas prácticas de sostenibilidad, totalmente transparentes y de dominio público, en aspectos como la sostenibilidad medioambiental, y en concreto la lucha por el cambio climático, relaciones positivas con sus grupos de interés, y apoyo y respeto a los derechos humanos universales.
El índice está dirigido a inversores de todo el mundo que tienen como objetivo no solo asegurar su rentabilidad, sino también garantizarse la confianza de las compañías en las que invierten y valorar aspectos de gobernanza, como la gestión de riesgos o la transparencia fiscal.
Una estrategia con más de 30 objetivos
MAPFRE lleva 86 años trabajando con un fuerte compromiso con las personas y el planeta y contribuyendo al desarrollo del tejido social y empresarial de los países en los que está presente, más allá de la excelencia y la rentabilidad del negocio.
Actualmente, el grupo ultima el Plan de Sostenibilidad 2019-2021, una hoja de ruta trasversal, con más de 30 objetivos y líneas de acción específicas para avanzar en sus compromisos en materia medioambiental, social y gobernanza, es decir, en cuestiones tan importantes como la lucha contra el cambio climático, la economía circular, la igualdad y la inclusión, la transparencia, la educación financiera, la inversión socialmente responsable y la Agenda 2030, entre otros.
Otros índices
MAPFRE ha sido seleccionada un año más entre las empresas líderes en sostenibilidad a nivel mundial al incorporarse por segundo año consecutivo al Sustainability Yearbook 2021, y desde 2018 figura en el índice Dow Jones Sustainability World Index, uno de los barómetros mundiales más importantes para medir el desempeño de las empresas en materia de sostenibilidad.
Pixabay CC0 Public Domain. Bankia apoya a Cáritas con 200.000 euros para impulsar programas de empleabilidad
Bankia ha decidido apoyar con 200.000 euros los ‘Itinerarios Integrados de Inserción Sociolaboral’ de Cáritas, que tienen como fin promover el acceso al empleo de colectivos vulnerables y, en especial, de aquellos que se han visto afectados por la crisis económica generada por el COVID-19.
El programa de Cáritas contempla una serie de acciones que cuentan con diversas herramientas para la mejora de la empleabilidad, aumentando sustancialmente las posibilidades de encontrar y mantener un empleo.
Cáritas desarrolla proyectos en cuatro líneas: itinerarios individualizados de inserción sociolaboral, formación para el empleo, autoempleo e iniciativas de economía social.
Los ‘Itinerarios Integrados de Inserción Sociolaboral’ tienen este año por objetivo formar a un total de 927 personas mediante programas de enseñanza en competencias de hostelería, informática, construcción, agricultura ecológica, servicio doméstico u operario de taller entre otras.
Los programas de Cáritas respaldados por Bankia se desarrollarán en un total de diez comunidades autónomas: Albacete en Castilla-La Mancha; Ávila, Segovia y Valladolid en Castilla y León; La Rioja; Cartagena en Murcia; Getafe en Madrid; Guipúzcoa en el País Vasco; Granada en Andalucía; Mallorca y Menorca en las Islas Baleares; Orihuela (Alicante), Segorbe (Castellón) y Valencia en la Comunidad Valenciana; y Las Palmas en las Islas Canarias.
El director de Gestión Responsable de Bankia, David Menéndez, ha puesto en valor la colaboración histórica con Cáritas y ha destacado que “para Bankia el fomento del empleo siempre ha sido una prioridad, que ahora cobra también un sentido de urgencia tras el impacto que ha tenido la pandemia en el aumento del número de desempleados”. “Qué mejor manera de hacer frente a este problema que de la mano de una asociación que comparte con nosotros valores tan importantes como la proximidad, el compromiso y la implicación de todos los equipos”, ha apuntado Menéndez.
Por su parte, la secretaria general de Cáritas Española, Natalia Peiro, ha señalado que “nuestra Confederación tiene sobradas razones para el agradecimiento por este apoyo de Bankia, sobre todo en este contexto de pandemia, donde van a ser tan importantes las acciones orientadas a la recuperación de medios de vida de las personas en situación más precaria y que han perdido sus empleos a causa de esta emergencia social”.
Bankia ha respaldado con un total de 3,18 millones de euros a Cáritas en los últimos ocho años, lo que ha permitido desarrollar programas de empleo, emprendimiento y emergencia social en todo el territorio nacional. En los mismos han participado un total de 13.038 personas, de las que un 20% han logrado un trabajo.
MyInvestor, el neobanco participado por Andbank España, El Corte Inglés Seguros y AXA España, ha llegado a un acuerdo de colaboración con la escuela de negocios ISDI para financiar sus programas de estudio con condiciones especiales.
Nuria Rocamora, co CEO de MyInvestor, señala que “es evidente la creciente necesidad de formar profesionales altamente cualificados adaptados a la nueva realidad digital” y agradece a ISDI “el papel fundamental que desarrolla en la sociedad fomentando capacidades que hoy exige la economía digital y formando a los líderes del futuro”. “Para nosotros, es un motivo de alegría contribuir a esta misión”.
El préstamo está dirigido a nuevos y antiguos alumnos y permite la financiación parcial o total de cualquier programa de estudio a un tipo de interés muy ventajoso, desde euríbor + 3,75% con un plazo de hasta ocho años.
Para acogerse a estas condiciones, los estudiantes sólo tienen que abrir una cuenta gratuita –y remunerada al 1% TIN/TAE hasta 15.000 euros el primer año- de forma 100% digital en MyInvestor.
Con esta iniciativa, MyInvestor muestra su compromiso con la educación al más alto nivel, facilitando que estudiantes y profesionales tengan acceso a esta escuela de negocio digital.
Rodrigo Miranda, director general de ISDI, señala que «la alianza entre un banco 100% digital y la escuela de negocio (digital) es la combinación perfecta para que nadie encuentre frenos en su camino formativo. Cada día es más importante entender que, en un mundo cambiante, la única manera de mantenerse competitivo es el aprendizaje. Antes, la formación podía considerarse un lujo. Ahora, gracias a alianzas como ésta, es una opción de inversión que facilita una formación que no sólo cambia la forma en la que los alumnos ven el mundo, sino que los prepara para cambiarlo”.
El “Golden Boy Burger”, a 5.000 euros la unidad, es oficialmente la hamburguesa más cara del mundo. Así lo ha anunciado De Daltons, el restaurante holandés que ha cocinado el célebre sándwich compuesto de la mejor carne de Wagyu japonesa, caviar beluga, cangrejo real de Alaska, jamón ibérico español, trufa blanca y Dom Perignon, entre otros ingredientes.
De Daltons, situado en Voorthuizen, ya ha ganado varios premios nacionales e internacionales por sus hamburguesas, papas fritas, sándwiches y perritos calientes. Desafortunadamente, los concursos de comida en los Países Bajos se cancelaron debido a la COVID-19. Buscando un nuevo desafío, el chef del restaurante, Robbert Jan de Veen, investigó los récords mundiales Guinness y se enteró de que el actual de la hamburguesa más cara se estableció en 2011, en un restaurante de Oregón. Esta hamburguesa tenía un precio de 4.200 dólares y pesaba 352,44 kg (777 libras).
«Aunque esta hamburguesa es extremadamente costosa, debes usar tus manos porque esa es la única forma de comer una hamburguesa. Dado que el bollo está cubierto de pan de oro, tus dedos estarán dorados cuando termines», explicó De Veen.
La iniciativa está siendo evaluada actualmente por World Records. La totalidad de los 5.000 euros se donan a una organización benéfica que distribuye alimentos.
La lista completa de ingredientes del Golden Boy:
• Costillas de pecho y costillas cortas japonesas de Wagyu A5
• Cangrejo real
• Aros de cebolla con champán Dom Perignon
• Paleta Ibérica de Bellota
• Trufa blanca
• Caviar beluga
• Mayonesa de azafrán ahumado y cebollino elaborada con huevos de pato
• Salsa barbacoa hecha con café Kopi Luwak y whisky de malta única Macallan Rare Cask
Pixabay CC0 Public Domain. Los recursos de la tierra entran en “números rojos” pese al respiro que dio la pandemia
La humanidad ya ha consumido tanta materia prima renovable como la Tierra puede producir en todo 2021. Eso quiere decir que hoy es el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra, también conocido como Overshoot Day. Se trata de un concepto de cálculo complejo, pero con una lectura sencilla: es el día en que «agotamos» los recursos que el planeta Tierra es capaz de producir en un año, es decir, este día nos hipotecamos y entramos en números rojos, consumiendo los recursos de más de un planeta.
“Esto significa que el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra llega este año con un mes de antelación respecto a 2020, que fue el 22 de agosto. Aunque este año, este cálculo está sesgado por las medidas de bloqueo para contener la pandemia del COVID-19, se puede observar hasta qué punto la sobreexplotación de los recursos naturales ha tenido lugar mientras tanto, mirando aún más atrás: en 2000, los recursos renovables para todo el año solo se agotaron el 22 de septiembre”, advierten desde DWS.
Este cálculo sobre los recursos naturales significa que, el resto de 2021, estaremos acumulando deuda ambiental, consumiendo recursos de 1,7 planetas, el capital natural de generaciones futuras. “En 20 años se ha acortado en dos meses. La excepción ha sido 2020, con los confinamientos por el COVID-19, cuando la huella de carbono global se redujo casi 15% respecto a un año antes. En China, las concentraciones de mini partículas PM 2,5 se redujeron en un tercio, a principios de marzo respecto a un año antes. Sin embargo, la tendencia a largo plazo ha vuelto donde estaba. Además, la pandemia ha destacado la contaminación del aire, que se estima mata a siete millones de personas prematuramente cada año”, explica Xavier Chollet, gestor de Pictet Clean Energy.
Ya que frenar la actividad económica es una opción poco viable, desde la industria de gestión, las gestoras apuestan por la inversión socialmente responsable. “Se necesita una transformación mucho más ambiciosa de nuestras estructuras económicas. Al respecto las ciudades están introduciendo ambiciosos planes para incentivar fuentes de transporte más limpias, previendo la prohibición de vehículos movidos por combustibles fósiles a largo plazo. Además, las promesas de emisiones netas cero de los gobiernos y empresas son un buen punto de partida. A ello se añade que la remodelación del sistema tributario global puede desalentar las emisiones de carbono e incentivar la adopción de energías renovables. De hecho las energías renovables y la transformación hacia la movilidad eléctrica, de características a largo plazo, se combinan con el apetito por las inversiones con criterios ambientales, sociales y de gobernanza y una generación más joven que invierte con razonamientos y prioridades muy diferentes, con deseo de impacto positivo. Más aún, estamos al comienzo de un ciclo largo y profundo. En muchos países, es ya más barato producir energía con renovables que de origen nuclear, de carbón o gas y sus costes caen estructuralmente, generando mayores ventajas competitivas”, argumenta Chollet.
En este sentido, la energía es uno de los temas que más visibilidad tiene. Según un informe reciente de la Agencia Internacional de la Energía, se prevé cuatro veces más energía eólica producida en 2030 que en 2020 y 18 veces más vehículos eléctricos vendidos en diez años, 30 millones de empleos creados por la transición energética -dos tercios en energías renovables y automoción eléctrica-. Para 2030 el 80% de vehículos nuevos serán eléctricos, 100% en 2040. Además, también para 2030, el gasto en energías limpias, incluyendo unidades de producción e infraestructuras, así como en sectores industriales, se triplicará. “La mayor parte del aumento de ese gasto se puede producir en esta década que hemos comenzado, generando un aumento del PIB mundial que se estima en 0,4% anual”, añade Chollet.
La energía está totalmente relacionada con la emisión de gases, un reto al que todos los sectores de la economía deben hacer frente. En este sentido, desde DWS destacan el papel que la agricultura y ganadería tiene. Según cálculos del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), este día podría retrasarse 17 días si la humanidad redujera el consumo de carne un 50% a nivel mundial.
“Sin embargo, debido al aumento de la población mundial y la riqueza, se espera que el consumo de carne se incremente en otro 75% en todo el mundo en 2050. Si nos tomamos en serio la sostenibilidad, debemos contrarrestar rápida y decisivamente con alternativas proteicas a las de aves de corral, cerdo y ternera”, señala Tim Bachmann, gestor del DWS Invest ESG Climate Tech. El fondo invierte no solo en empresas cuyos productos y servicios mitigan el cambio climático, sino también en empresas que ayudan a adaptarse a las consecuencias del efecto invernadero que ya se están produciendo en la actualidad. «Es probable que entre 150 mil millones y 300 mil millones de dólares estadounidenses fluyan hacia tales estrategias de adaptación cada año», concluye el experto en ESG.