Robeco y Team Brunel – Pioneros con una pasión por los datos

  |   Por  |  0 Comentarios

Surcando nuevos mares: Volvo Ocean Race
Foto: Ryyta, Flickr, Creative Commons. Surcando nuevos mares: Volvo Ocean Race

Existen muchas similitudes entre navegar alrededor del mundo e invertir con éxito. Ambas actividades combinan el know-how tecnológico con la gestión del riesgo. Y las dos precisan del trabajo en equipo para ganar a largo plazo.

Ese es el motivo por el que Robeco decidió convertirse en patrocinador de Team Brunel, la participación neerlandesa en la Volvo Ocean Race 2014-15. En esta carrera alrededor del mundo competirán ocho embarcaciones a partir del 1 de octubre. Se tardarán nueve meses en completar este épico viaje, haciendo escala en nueve puertos a lo largo de la ruta.

Este patrocinio encaja de forma natural ya que el espíritu pionero ha formado siempre parte del ADN de Robeco. “Fuimos los primeros en tomarnos en serio la inversión en sostenibilidad, en invertir en mercados emergentes y de los primeros usuarios de los modelos de inversión cuantitativa”. 

El modelo cuantitativo en alta mar

El análisis cuantitativo también es utilizado por Team Brunel para ayudar a la recopilación de datos y a la navegación, así como para minimizar riesgos. “Utilizamos el análisis cuantitativo mediante la recopilación de hechos, al igual que lo hace Robeco antes de plantearse una inversión,” dice Bouwe Bekking, capitán del barco de Team Brunel. “Tratamos de abarcar tantos datos y cifras como podemos. Tenemos que navegar los 360 grados y hemos de cubrir todos los ángulos posibles para cada dirección del viento, que precisan de velas distintas.”

“Cuando se navega por el océano hay  muchos aspectos involucrados – el viento, el clima, el tamaño de las olas – que utilizamos tantas combinaciones de datos como es posible para recrear las condiciones reales de la jornada. Lo introducimos todo en el modelo y después aplicamos esta información para predecir la velocidad en todas las condiciones de navegación. Cuantas más combinaciones podamos comprobar para calcular a qué velocidad irá el barco, mejor.”

“Obviamente, cuanto más rápido navegas más necesitas una adecuada gestión del riesgo, o las probabilidades de chocar contra un iceberg o una ballena aumentan mucho. Con la inversión pasa igual,” comenta Peter Ferket, jefe de inversiones de renta variable. “Queremos asumir determinados riesgos y buscamos oportunidades, pero, al mismo tiempo, la gestión del riesgo es clave para evitar lo peor del mercado.”

“Para que así sea, nuestro enfoque de inversión cuantitativa está muy arraigado en la organización. Es algo directamente vinculado con el uso del mayor volumen de datos e información que sea posible. Pero no solo nos fijamos en los resultados anteriores de una empresa; nos reunimos periódicamente con la dirección y analizamos la información cualitativa de las empresas para combinar datos que sean tanto prospectivos como retrospectivos.”

“En nuestra evaluación también empleamos información no financiera de una empresa para decidir si es una inversión interesante. Lo que a primera vista parece una gran oportunidad necesita un análisis más detenido para evitar decepciones.”

“Y también tenemos en cuenta factores ambientales, sociales y de buen gobierno (ASG) y el análisis cuantitativo como indicadores de riesgo. Por tanto, si una acción está en la cartera pero pierde puesto en la clasificación de ASG o cuantitativa, eso constituye una señal para examinar más detenidamente la empresa.”

Dominar los datos en cualquier situación

Utilizar el análisis cuantitativo o de otro tipo para la gestión de riesgos depende de unos datos precisos, sobre todo cuando nos adentramos en aguas desconocidas. Eso plantea retos tanto a los navegantes como a los inversores.

“El uso de los datos funciona satisfactoriamente para navegar por ejemplo desde Alicante a Ciudad del Cabo, pero el auténtico problema está en sitios como China, donde los datos y las cartas de navegación son muy malos,” comenta Bekking. «Por tanto, tenemos que hacer cálculos de riesgo. Por ejemplo, el barco tiene un calado de cinco metros, por lo que tenemos que saber la profundidad del agua y hacer cálculos para que la quilla siempre esté por encima.

El mayor problema es la climatología. En el hemisferio septentrional las previsiones meteorológicas son realmente precisas y se puede incluso planificar cómo cambiara el viento con el transcurso de las horas. Pero una vez que te adentras en el hemisferio sur, navegando por ejemplo desde Abu Dhabi a China, los modelos de previsión meteorológica están mucho menos desarrollados y pueden estar totalmente equivocados.

Entonces tienes que empezar a realizar valoraciones; posicionarte en relación con los rivales pero sin poder confiar en toda la información. Hay que decidir: ¿nos separamos de los demás y nos lo jugamos todo a una carta, o hacemos lo mismo y no asumimos riesgo alguno en términos de posicionamiento?”

Es una maratón, no un sprint

Tanto Robeco como Team Brunel saben que tomar atajos puede ser tentador, sobre todo si las circunstancias son complicadas. Pero la Volvo Ocean Race es una maratón, no un sprint, y es importante mantener la mano firme en la caña. Eso es de aplicación tanto en el mar como en la oficina.

“Un atajo puede ahorrarte tiempo, pero tienes que ser consciente de los riesgos que eso puede entrañar,” comenta Ferket. “Normalmente, tratamos de lograr buenos resultados en todas las condiciones; no queremos ser los mejores cuando los mercados suben para después ser los peores cuando retroceden. Queremos ser los mejores durante un período prolongado, y hacerlo también bien en mercados bajistas.

Es igual que ganar la Volvo Ocean Race. No sirve de nada ganar una etapa y después hacerlo mal en la siguiente, o incluso no cruzar la línea de meta. Nuestro objetivo es generar valor añadido durante un horizonte temporal de tres a cinco años, que está integrado por muchas etapas distintas en diferentes condiciones de mercado. No nos sirve ser los mejores un año y los peores el siguiente.”

Gestión del riesgo como salvavidas

Y, aunque la inversión da a veces disgustos, para Bekking una meticulosa gestión del riesgo puede ser una cuestión de vida o muerte.

“Mi peor pesadilla es perder un miembro de la tripulación en un mar embravecido,” confiesa. “Un barco es reemplazable, pero una persona no lo es. No hay mucho riesgo de chocar contra algo. Solo he visto una ballena una vez, la primera vez que di la vuelta al mundo en 1985, pero hay icebergs en el Océano Austral. Acabamos de seguir al norte de las zonas peligrosas; nuestros barcos van ahora a 30 nudos y chocar contra algo sería como estrellar un coche contra una pared a 70 kilómetros por hora. Nos destrozaría.”

“Hemos tratado de encontrar los límites de este barco en particular, ya que es un diseño nuevo y todos los márgenes de seguridad se han fijado muy por encima de los de la última embarcación. También hemos probado la tripulación, por supuesto, para ver cómo se desenvuelven sus nuevos miembros. Una vez que empecemos la regata seremos incluso más exigentes, por lo que cualquier problema detectado de antemano nos ayudará. Estamos deseando empezar la carrera.”

Tressis participa en el IV Campeonato del Mundo de Vela 2014

  |   Por  |  0 Comentarios

Tressis participa en el IV Campeonato del Mundo de Vela 2014
De izquierda a derecha, Víctor Payá, timonel, Sonsoles Santamaría, directora general de Tressis, Luis Aramburu, director de Tressis en Santander, y Álvaro del Arco, tripulante. Foto cedida.. Tressis participa en el IV Campeonato del Mundo de Vela 2014

La sociedad de valores Tressis participa en el IV Campeonato del Mundo de Vela 2014 patrocinando al equipo de la clase 49er formado por Victor Payá (timonel) y Álvaro del Arco (tripulante), actuales campeones del mundo juveniles de esta clase. El Campeonato tendrá lugar hasta el 21 de septiembre en Santander.

La pareja de regatistas comienza su andadura en el Campeonato del Mundo con las primeras regatas clasificatorias, donde tratarán de obtener el billete para los próximos Juegos Olímpicos de Rio de Janeiro de 2016. La clase 49er es una de las más dinámicas de todas las categorías, con recorridos cortos de 20 minutos, donde la rapidez y la intensidad cobran el principal protagonismo.

Víctor Payá (Barcelona, 1991) y Álvaro del Arco (Santander, 1992) empezaron a competir a los 8 años y 15 años respectivamente. En 2012 iniciaron su trayectoria en la clase 49er y en julio de este año se posicionaron como campeones juveniles del mundo en la competición celebrada en la ciudad de Aarhus en Dinamarca.  

Los Campeonatos del Mundo, de Vela, celebrados cada cuatro años, son el máximo evento organizado por la Federación Internacional de Vela (ISAF). Casi mil embarcaciones de diez clases olímpicas, 1.500 regatistas y 95 países estarán representadas en esta edición.

Con este patrocinio, Tressis, sociedad de valores independiente especializada en la gestión de patrimonios y asesoramiento financiero en España, refuerza su compromiso con el talento nacional y con la ciudad de Santander, donde acaba de abrir recientemente su primera oficina para clientes. En esta nueva sucursal, la entidad ofrece asesoramiento en gestión patrimonial y pone a disposición de los clientes una amplia gama de productos de ahorro e inversión.

Franklin Templeton invita de nuevo a los profesionales de la gestión a correr en El Retiro

  |   Por  |  0 Comentarios

Franklin Templeton invita de nuevo a los profesionales de la gestión a correr en El Retiro
Imagen del evento del año pasado.. Franklin Templeton invita de nuevo a los profesionales de la gestión a correr en El Retiro

La gestora estadounidense Franklin Templeton repite la experiencia del año pasado para volver a la actividad en otoño. También este año continúa con su iniciativa para volver a la actividad después del verano y preparar a la industria de gestión española para el reencuentro con los mercados con una actividad de running.

Así, la gestora ha organizado varias sesiones para correr en el madrileño parque de El Retiro.

“Correr es una de las actividades de moda, por lo beneficioso para la salud y por lo sencillo que resulta poner en práctica…unas zapatillas y poco más”, dicen. Por eso han planteado un entrenamiento, todos los martes y con cuatro semanas de duración, que se mantendrá durante el mes de septiembre y culminará con una fiesta de celebración el próximo 2 de octubre. 

El entrenamiento está dirigido por entrenadores profesionales, y cada participante recibe un plan de entrenamiento individualizado en función de sus objetivos y su tiempo disponible. En total, se han creado varios grupos con diferentes niveles, al igual que el año pasado. Hay unos 200 participantes, en línea con los 180 de 2013.

El peruano Central, se alza como el mejor restaurante de América Latina

  |   Por  |  0 Comentarios

El peruano Central, se alza como el mejor restaurante de América Latina
El chef Virgilio Martinez y Pia Leon de Central. Foto: Latin America’s 50 Best Restaurants 2014. El peruano Central, se alza como el mejor restaurante de América Latina

Una serie de diversas características han hecho al restaurante peruano Central acreedor del primer puesto de los Mejores Restaurantes de América Latina 2014: desde la autenticidad de sus aperitivos, como el pisco sour con hojas de coca; o entradas como el tiradito servido con leche de tigre; hasta la decoración del restaurante que mantiene un huerto urbano que alberga una amplia gama de productos agrícolas y el cual es escenario de experimentos continuos con nuevas variedades de frutas, hierbas y vegetales.

La lista de Los Mejores Restaurantes de América Latina 2014, así como los 17 premios individuales para los chefs y restaurantes en la región, fueron presentados este miércoles en Lima en el marco de una  ceremonia, que contó con la presencia de chefs, críticos gastronómicos y líderes de opinión de la industria culinaria de la región, quienes presenciaron la entrega de los premios a Los 50 Mejores Restaurantes de América Latina 2014, organizada por William Reed Business Media.

Con este premio se reconoce el desempeño del chef de Central, Virgilio Martínez, y su equipo, que además de ganar el Premio S.Pellegrino al Mejor Restaurante de América Latina, escalando así tres posiciones respecto a la lista de 2013, también fue nombrado el ganador del Premio S.Pellegrino como Mejor Restaurante de Perú.

La segunda posición de la lista fue para Astrid y Gastón, también de Perú; mientras que D.O.M. y Maní, ambos de Brasil, se posicionaron en tercer y cuarto puesto respectivamente; y el quinto fue para Boragó, de Chile. Boragó y D.O.M fueron reconocidos como el S.Pellegrino Mejor Restaurante de Chile y el Mejor Restaurante de Brasil, respectivamente.

Siguiendo con los galardones, recibieron los reconocimientos como Mejor Restaurante por país: Pujol por México (N° 6 en la lista); Tegui por Buenos Aires (en el N°9); Parador La Huella por Uruguay (en el N°17); Alto por Venezuela (N° 18); Gustu por Bolivia (en el N° 32); y Criterion por Colombia (en el N°39).

La lista completa de Los 50 Mejores Restaurantes de América Latina está disponible en el siguiente enlace

“La lista proporcionará a los comensales recomendaciones confiables sobre la gastronomía de toda la región. Los 50 Mejores Restaurantes de América Latina han sido elegidos a partir de las opiniones de más de 250 miembros de La Academia de Los 50 Mejores Restaurantes de América Latina, quienes son líderes influyentes en la industria de los restaurantes de América Latina, reconocidos como expertos de la escena gastronómica regional. El reto que se les presenta a los restaurantes es grande: los ganadores de la lista atraerán atención del mundo entero”, dijo William Drew, editor del Grupo de Los 50 Mejores Restaurantes de América Latina.

Además de los reconocimientos a los restaurantes que ocupan las 50 posiciones, se presentaron premios individuales en esta fiesta que celebra la gastronomía de la región.

Así, el Premio al Restaurante Emergente es para Ambrosia de Chile. El Premio a la Mejor Chef Femenina de América Latina fue para la mexicana Elena Reygadas del restaurante Rosetta; el Premio al Mayor Ascenso fue para El Baqueano de Argentina; el Premio a la Mejor Nueva Entrada en la Lista fue para Tarquino de Argentina; el Premio por el Conjunto de su Obra fue para el chef brasileño Alex Atala del D.O.M; y el Premio a la Elección de los Chefs fue para el peruano Gastón Acurio. Vale destacar también que la edición 2014 introdujo una nueva categoría: Premio al Mejor Chef de Repostería de América Latina, el cual fue otorgado al argentino Osvaldo Gross

 

History y Sura lanzan el concurso “Una idea para cambiar la historia”

  |   Por  |  0 Comentarios

BNP Paribas Wealth Management: 10 temas de inversión para 2017
Foto: Andres Nieto, Flickr, Creative Commons. History y Sura lanzan el concurso “Una idea para cambiar la historia”

El emprendimiento es un motor del crecimiento y en América Latina cada día tienen mayor valor la innovación y la búsqueda de nuevas ideas que permitan el desarrollo de los países. Es por esto que History, junto con el apoyo y compromiso de Sura, han lanzado “UNA IDEA PARA CAMBIAR LA HISTORIA”, concurso que busca convocar a todos aquellos emprendedores latinoamericanos que se encuentren implementando proyectos que generen impacto social en comunidades de sus países o la región.

A través de esta iniciativa, History financiará con 120.000 dólares las tres ideas que resulten ganadoras tras un proceso de inscripción, selección y votación, que ya está disponible en www.TuHISTORY.com/1Idea. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 10 de septiembre de 2014, donde el público puede postular su idea o emprendimiento.

Para realizar una primera selección, History ha convocado a un selecto panel de jueces formado por reconocidas personalidades de Argentina, Colombia, Chile, México y Perú, quienes tendrán la tarea de escoger las 10 mejores ideas que cumplan con las bases del proyecto. Luego el público, a través de Internet, podrá votar y elegir las cinco iniciativas más destacadas, entre las que se escogerán, posteriormente, los tres primeros lugares.

El jurado internacional está compuesto por la periodista argentina María Laura Santillán, el reconocido científico colombiano doctor Jorge Reynolds, el creador de Trabajando.com y presidente de la Asociación de Emprendedores en Chile, Juan Pablo Swett, el periodista mexicano Pedro Ferriz de Con, el rector de la Universidad del Valle de México, Dr. Bernardo González-Aréchiga, y la doctora Patricia García, decana de la Facultad de Salud Pública y Administración de la Universidad Cayetano Heredia de Perú.

Además, el concurso cuenta con un grupo de embajadores que tienen la misión de fomentar la participación en esta iniciativa en sus respectivos países. Forman parte de este equipo el conductor de televisión argentina Julián Weich, el cantante y músico colombiano Andrés Cepeda, el líder de la banda chilena La Ley, Beto Cuevas, el actor y conductor mexicano Jaime Camil, y el reconocido hombre de radio en Perú, Raúl Vargas.

Para las evaluaciones se tomarán en cuenta tres criterios importantes: el impacto social de la idea, entendido como su contribución efectiva sobre la calidad de vida de la comunidad o grupo. Su sustentabilidad, es decir la incorporación de estrategias para transferir capacidades a la comunidad, en vías de darle seguimiento al proyecto y garantizar que el beneficio llegará a la comunidad de manera efectiva. Y si es inspiradora y cómo cambiará la historia.

Los cinco finalistas serán invitados por History a la gala de “UNA IDEA PARA CAMBIAR LA HISTORIA 2014”, que se realizará en la Ciudad de México a principios de diciembre de este año.

En caso de dudas o preguntas en relación con el concurso, los interesados podrán dirigir sus inquietudes a la siguiente dirección de correo electrónico: info@tuhistory.com.

Gran éxito de las funciones inclusivas y accesibles de la nueva obra de Alberto Vega

  |   Por  |  0 Comentarios

Gran éxito de las funciones inclusivas y accesibles de la nueva obra de Alberto Vega
Momento de la obra Los gigantes de la montaña presentan Lear. Gran éxito de las funciones inclusivas y accesibles de la nueva obra de Alberto Vega

El Teatro UC (Universidad Católica) acogió el pasado 7 de agosto la primera función inclusiva y accesible de la nueva obra de Alberto Vega, Los gigantes de la montaña presentan Lear. El recinto abrió de forma gratuita sus puertas a personas en situación de discapacidad y representantes de organizaciones del área de la discapacidad, en línea con el marcado carácter inclusivo que impregna la obra desde su concepción.

Su ideólogo y creador fue diagnosticado con síndrome de enclaustramiento en 2006, tras sufrir un accidente en bicicleta que le causó parálisis total en su cuerpo. Alberto Vega comenzó entonces a escribir la obra gracias a la adaptación tecnológica realizada en su computador del sistema MyTobii, capaz de interpretar el movimiento de sus ojos.

Según el director del Centro de Desarrollo de Tecnologías de Inclusión de la Pontificia Universidad Católica de Chile (CEDETi UC), Dr. Ricardo Rosas, la adaptación del sistema de lectura ocular “permitió liberar el talento artístico de Alberto, y hacerlo de nuevo visible para las demás personas”.  Para la adaptación tecnológica se consideraron las fortaleces y debilidades cognitivas del antiguo director de la Escuela de Teatro de la UC, así como sus demandas y costumbres de escritura. La interfaz recrea el desafío de cualquier escritor frente a una página en blanco e incorpora sistemas de domótica junto a funcionalidades de teletrabajo.

El estreno inclusivo estuvo presidido por el decano de la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), Ramón López; la ministra de Desarrollo Social, María Fernanda Villegas; el director nacional del Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis), Mauro Tamayo; y por el director del Área Sociocultural de la Presidencia, Sebastián Dávalos; entre otras personalidades. Esta función se enmarcó dentro de la Semana Inclusiva programada por el Teatro UC, que comprendió otras representaciones los días 13, 14, 15 y 16 de agosto, a precios reducidos. 

Modelo de teatro responsable con la diversidad

La obra estuvo pensada en atención a las capacidades de todas las personas. Bajo este compromiso CEDETi UC, Senadis y la Corporación Ciudad Accesible trabajaron con los funcionarios del Teatro UC para atender al público, con las directrices de inclusión y accesibilidad como elementos transversales. Este modelo de teatro adaptable a la heterogeneidad del público supone una de las primeras experiencias a nivel nacional en Chile.

Se implementaron recursos que favorecen el acceso al teatro de personas en situación de discapacidad de origen físico, auditivo y visual. Así, el teatro ha implementado una rampa de acceso conforme a los requerimientos normativos, boletería inclusiva señalizada, servicios higiénicos accesibles, espacios especiales para personas con movilidad reducida y sus acompañantes, así como distribución del recinto según las distintas necesidades especiales de los asistentes. Por ejemplo, interpretación en lengua de señas de los discursos previos a la representación, del transcurso de la obra y del posterior encuentro con el público; vídeos introductorios en lengua de señas chilena; funciones con texto subtitulado;  audio-descripción de la obra a cargo de un equipo multiprofesional del área teatral y de educación especial, que describe no sólo lo que ocurre en el escenario, sino cómo ocurre; o material de mediación adaptado a personas ciegas o con baja visión. El material incluye entrevistas y otros contenidos y puede consultarse en las páginas web de CEDETi UC y Teatro UC.

A la conclusión del estreno inclusivo tuvo lugar un encuentro con el público en el que Ricardo Rosas dio a conocer detalles del sistema MyTobii, y en el que Alberto Vega respondió a las preguntas de los asistentes.

La obra

Escrita por Alberto Vega, Andrea Franco y Roxana Gómez, y dirigida por el propio Vega junto con Macarena Baeza, Los gigantes de la montaña presentan Lear combina lo mejor de Los Gigantes de la Montaña, del Premio Nobel y dramaturgo italiano Luigi Pirandello, y de El Rey Lear, de William Shakespeare; si bien la obra se vincula a la biografía del contrastado actor, quien reflexiona sobre la decadencia de la vejez, la memoria y el teatro dentro del teatro. El montaje cuenta con actuaciones de Sara Pantoja, Tichi Lobos, Daniel Gallo, Braulio Martínez, Lilian Vásquez, Ramón Gutiérrez y Alexei Vergara, recientemente nombrado director de la Escuela de Teatro de la Universidad Católica.

En cuanto a la temática, una compañía vaga en medio de la desolación de la guerra, con la esperanza de encontrar vivo al actor por el cual su obra magna cobra sentido. Ha pasado mucho tiempo de búsqueda incesante, pero el amor y la esperanza mantienen unidos los últimos restos de una compañía que fue gloriosa. La primera actriz de esta compañía, envejecida por la búsqueda, encuentra en un pueblo desolado y de habitantes extraños el lugar perfecto para la realización de su más preciado montaje. Con la convicción de que es su última oportunidad y de que el final se avecina implacablemente, ruega e impulsa la realización de una obra que conducirá a hallazgos y consensos inesperados. Ambas comunidades se encontrarán en el deseo de ser comunidad y se volverán una sola en el proyecto común de hacer teatro.

Chile se convierte en el cuarto mayor exportador de vinos del mundo

  |   Por  |  0 Comentarios

Chile se convierte en el cuarto mayor exportador de vinos del mundo
Foto: fs999, Flickr, Creative Commons. Chile se convierte en el cuarto mayor exportador de vinos del mundo

Chile se convirtió en el cuarto mayor exportador de vinos a nivel mundial, luego que en 2013 la industria vitivinícola nacional desplazara a Australia a la quinta posición, según un ranking que elabora la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV).

Así, Chile también se transformó, por primera vez, en el líder exportador entre las naciones denominadas del Nuevo Mundo, como Australia, Argentina, Sudáfrica, Nueva Zelandia y Estados Unidos, informa “El Mercurio”.

El ranking sigue encabezado por Francia, Italia y España en el primer, segundo y tercer lugar, respectivamente.

Australia redujo sus embarques de vino un 12% en 2013, totalizando unos US$ 1.800 millones. Este mal desempeño fue asociado a la menor demanda de este producto por parte del Reino Unido y Estados Unidos. Las medidas de austeridad del gobierno en China hicieron que Australia registrara su primera caída de envíos desde el año 2000.

De acuerdo al informe elaborado por la OIV, l durante el ejercicio anterior, en línea con el de los principales países exportadores de vino.os embarques de vino chileno bordearon los US$ 1.900 millones, lo que equivale a un crecimiento de 1,5%

Distintos ejecutivos del sector concuerdan en que entre los motivos que impulsaron el avance de Chile destacan los mayores embarques de vino fino (sobre los US$ 30 la caja), que durante 2013 registraron una tasa de crecimiento de 8%, totalizando US$ 756,3 millones. El segmento de vinos finos representó el año pasado el 52% del mix que exportó Chile, a diferencia de 2012, cuando éstos pesaban el 49,5% del total de envíos.

Quito, un destino para inversiones turísticas

  |   Por  |  0 Comentarios

Quito, un destino para inversiones turísticas
. Quito, un destino para inversiones turísticas

Quito, capital de Ecuador, se presenta como un atractivo destino para realizar inversiones turísticas. Su situación estratégica, que proporciona un agradable clima a lo largo de todo el año, la coyuntura económica del país, su calidad de vida, y la importancia de la que goza el turismo en la ciudad, brindan a los inversores internacionales una buena oportunidad de negocio.

Son muchas las razones por las cuales Quito es un destacado destino de inversión. La ciudad cuenta con el centro colonial de mayor tamaño y mejor conservado de toda Latinoamérica, lo que le valió el título de Primer Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco en el año 1978. A su vez, se encuentra ubicada a tan sólo 13,5 kilómetros de la línea ecuatorial (coordenadas de latitud 0º0’0”) y es atravesada por la Cordillera de los Andes, lo que brinda a la ciudad un clima primaveral durante todos los meses del año (con una temperatura anual media de 16 ºC).

Asimismo, la economía ecuatoriana se encuentra entre aquellas con mejor desempeño de Latinoamérica, con un crecimiento promedio del PIB del 4,4% al año. Además, la inflación del país en 2013 presentó el índice más bajo de los últimos ocho años.

Otro aspecto a destacar es la transformación que está sufriendo la matriz productiva de Ecuador, en la que la industria turística se sitúa fuertemente, aportando unos ingresos totales de 1.038 millones de dólares en el año 2012. Centrándonos en Quito, la capital ecuatoriana es el principal destino turístico y de negocios del país. De un total de 1.366.267 de visitantes en 2013, el 42% se decantó por visitar la capital. De esta manera, un total de 628.958 turistas visitaron la ciudad en el año 2013, lo que significa un 18% de incremento con respecto a 2012. Para el año 2018, se proyecta la llegada de un millón de turistas, atraídos por la gran cantidad de atractivos turísticos, entre los que destacan el centro histórico, la calle La Mariscal, la Mitad del Mundo, las parroquias de Quito y sus miradores.

En febrero de 2013, Quito inauguró el nuevo Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre, que recibe el 60% de las frecuencias internacionales que llegan al país. Desde este aeropuerto es posible conectar directamente con los principales aeropuertos internacionales.

Por su situación estratégica en el país, Quito se encuentra a tan sólo cuatro horas (vía terrestre) de la playa y a tres de la Amazonía. De igual forma, se encuentra a dos horas de las Islas Galápagos (vía aérea). Al ser Patrimonio Cultural de la Humanidad, Quito cuenta con una interesante oferta cultural, que incluye 12 centros culturales, 15 salas de teatro y 27 museos.

La ciudad cuenta con una importante infraestructura sanitaria, que incluye 15 hospitales y 77 centros de salud; y la esperanza de vida de los quiteños es de 75,6 años. Asimismo, dispone de un sistema educativo de alto nivel, con un total de 23 universidades y escuelas politécnicas.

Por último, un destacado factor que anima a realizar inversiones en la ciudad es su seguridad jurídica. En concreto, en junio de 2013 se aprobó la Ordenanza Metropolitana Nº 406, que establece el régimen de colaboración público-privada y el de la economía popular y solidaria de las empresas públicas metropolitanas. Este estatuto permite que tanto el sector público como el privado presenten iniciativas para proyectos de interés general. Este marco jurídico admite la distribución de proyectos de riesgos entre ambos actores en la ejecución de proyectos de inversión, estableciendo una relación de “ganar-ganar”.

Concurso de ensayos: ¿Cómo reinventaría usted la ayuda extranjera?

  |   Por  |  0 Comentarios

Concurso de ensayos: ¿Cómo reinventaría usted la ayuda extranjera?
Foto cedidaPhoto: Nacho Fradejas, Flickr, Creative Commons. Essay Contest: How Would You Reinvent Foreign Aid?

El mundo ha cambiado radicalmente desde el surgimiento de la ayuda oficial al desarrollo y desde que se crearon las agencias de ayuda. La ayuda no es en absoluto la única fuente de financiación para el desarrollo en el mundo de hoy. Sin embargo, para los países más pobres la ayuda es una fuente vital de financiación gubernamental.

En el período previo a 2015, cuando se realizarán muchos compromisos importantes de financiación para el desarrollo, necesitamos ser inteligentes en lo que refiere a dónde y cómo desplegar la ayuda basados en el entendimiento del modo en que la ayuda puede resultar más valiosa.

¿Cómo reinventaría usted la ayuda extranjera para el mundo de hoy? ¿De qué modo llegaría usted a la gente más pobre, sin importar dónde viva? ¿Cómo utilizaría usted la ayuda junto con otros recursos tanto públicos como privados y de qué modo organizaría el sistema de financiación para el desarrollo como un todo?

Esas son las preguntas que se hacen la Red de Desarrollo Global (GDN) y la Fundación Bill & Melinda Gates, que buscan las mejores ideas provenientes de todo el mundo acerca de éstas y otras cuestiones que definirán la próxima generación de asistencia efectiva para el desarrollo. Por eso ambas entidades le invitan a enviar sus ideas y soluciones en un ensayo de no más de 5.000 palabras. Las ideas ganadoras que se seleccionen podrán ser promovidas por la GDN y la Fundación Bill & Melinda Gates para comunicar el discurso de la ayuda y llevar este pensamiento a los responsables políticos y los profesionales.

Pierre Jacquet, presidente de la GDN, manifestó que «la GDN está encantada de asociarse con la Fundación Bill & Melinda Gates para el próximo Concurso de ensayos «Próximos horizontes» (Next Horizons Essay Contest) 2014. Existe una necesidad de catalizar e impulsar pensamientos y soluciones frescas sobre cuestiones que refieren al futuro de la ayuda en el contexto de la reflexión sobre los desafíos de la financiación para el desarrollo posteriores a 2015. La GDN publicitará y organizará el concurso tanto en los países desarrollados como en los que están en vías de desarrollo y estaremos dispuestos a dar una oportunidad a los receptores de la ayuda extranjera para que hagan oír su voz en el debate mundial acerca de su futuro».

Se elegirán hasta un máximo de 20 propuestas y cada una recibirá 20.000 dólares. Un panel independiente realizará la selección final de las propuestas mejores y más potencialmente consecuentes, sobre la base de criterios definidos. Las propuestas se pueden enviar en inglés, francés o español.

La fecha de cierre para los envíos es el 15 de septiembre de 2014 (14:00 horas GMT).

Para inscribirse y/u obtener más información, ingrese a http://www.gdn.int/nexthorizons o envíe un correo electrónico a amohun@gdn.int

Emilio Botín inaugura el III Encuentro Internacional de Rectores Universia

  |   Por  |  0 Comentarios

Emilio Botín inaugura el III Encuentro Internacional de Rectores Universia
Foto cedidaEmilio Botín, President of Universia. Emilio Botín: Banco Santander Will Invest €700 Million in University Projects until 2018

El presidente de Universia y de Banco Santander, Emilio Botín, ha inaugurado en Río de Janeiro el III Encuentro Internacional de Rectores Universia 2014, que lleva por lema ‘La universidad del siglo XXI: una reflexión desde Iberoamérica’. El acto de apertura ha contado con la presencia de autoridades responsables de Educación Superior de Brasil, Reino Unido, España, México, Argentina, Chile y Estados Unidos.

Botín ha calificado el acontecimiento de histórico para Universia y para Brasil: “En esta ciudad se da cita la Universidad para reflexionar sobre su presente y sobre su futuro”; un espacio de debate sobre los desafíos a los que debe hacer frente la universidad iberoamericana, fomentando el diálogo y la cooperación con los sistemas universitarios de otros países del mundo.

En su discurso, ha afirmado que “Iberoamérica es una región joven, con talento y enorme potencial que vive momentos cruciales para asentar un modelo de desarrollo social y económico sostenible; la condición necesaria para contar con sólidos cimientos sobre los que poder construir ese futuro prometedor es contar con una educación de calidad, accesible a todos los ciudadanos y que responda a las exigencias de la sociedad digital emergente”. 

En el marco de la reunión, Emilio Botín informó sobre los compromisos adquiridos en el II Encuentro Internacional de Rectores celebrado en Guadalajara, México, en el año 2010: Banco Santander ha invertido 594 millones de euros (801 millones de dólares) en proyectos universitarios en todo el mundo en estos cuatro años y ha implementado el programa de 18.000 becas de movilidad iberoamericana anunciado en Guadalajara, 15.000 de ellas para estudiantes y 3.000 para profesores e investigadores.

El III Encuentro persigue cuatro grandes objetivos: impulsar la  modernización de la Universidad; fomentar su internacionalización y el emprendimiento e innovación universitaria; identificar las palancas que refuercen el papel de liderazgo social de la Universidad y poner en valor su importancia como generadora de conocimiento y como instrumento decisivo para el desarrollo económico y social de los países.

Para Emilio Botín, “aquellas sociedades que sean capaces de desarrollarse conjuntamente con este cambio de época que cuenta con el viento favorable de la revolución tecnológico-digital generarán empleo cualificado, más competitividad, internacionalización, progreso y bienestar».

El presidente de Universia animó a todas las universidades presentes a construir juntos la Carta Universitaria de Río 2014, con conclusiones que sean una referencia para seguir avanzando en la consolidación del espacio iberoamericano del conocimiento y la modernización e internacionalización de las instituciones de Educación Superior.

La participación de la comunidad universitaria

En la preparación de los contenidos del III Encuentro de Rectores han participado cerca de 100.000 universitarios. Cuarenta rectores forman parte de tres comités: Internacional, presidido por Carlos Antônio Levi, rector de la Universidad Federal de Río de Janeiro; Académico, presidido por Carlos Alexandre Netto, rector de la Universidad Federal de Rio Grande Do Sul; y Organizador, presidido por el Ignacio Berdugo, ex rector de la Universidad de Salamanca.

Alrededor de 500 rectores se han involucrado a través de la red en la selección de los temas que se van a tratar en el encuentro, como son la interacción de la Universidad con la comunidad universitaria, la docencia e investigación, la adaptación a las nuevas tendencias sociales, las posturas a tomar ante las nuevas tecnologías, las estrategias de internacionalización y otros asuntos como la financiación universitaria.