Foto cedida por Nohra Haime Gallery, Nueva York. Ruby Rumié usa el dolor y el trauma para crear y expresar, restaurar y sanar
HÁLITO DIVINO, el proyecto más reciente de Ruby Rumié, estará abierto al público hasta el 18 de Octubre de 2014 en Nohra Haime Gallery, Nueva York.
La exposición es el resultado de un taller realizado en el 2013 en el barrio Getsemaní, Cartagena de Indias, Colombia, de donde la artista es originaria. El proyecto se centra en la experiencia de 100 mujeres entre los 18 y 72 de edad, que han sido víctimas de violencia doméstica. HÁLITO DIVINO usa el dolor y el trauma para crear y expresar, restaurar y sanar, informa Arte al Día.
Al principio del taller, cada participante eligió una de las 100 vasijas blancas que estaban dispuestas para ellas. Luego exhaló su dolor dentro de la vasija, como un ejercicio íntimo e individual que culminó la experiencia de la respiración como una fuerza de vida. Al final, las vasijas fueron selladas e identificadas con las iniciales de cada participante en un gesto simbólico para encapsular su dolor. Cada una de ellas recibió la figura de una mujer, fundida con la técnica ancestral de la cera perdida, como un amuleto que simboliza su participación.
La exposición refleja las tres fases del proyecto: fotografías de las vasijas blancas utilizadas en el taller, vasijas negras que representan una etapa de duelo y 32 vasijas de diferentes tamaños coronadas por delicada orfebrería de oro semejante a los amuletos que las mujeres recibieron como un símbolo de su renacimiento.
Ruby Rumié ha continuado su cuestionamiento del compromiso del artista con la sociedad, poniéndose a sí misma en una posición donde asimila profundamente la información dada por sus entrevistadas, buscando una forma creativa de gestionar los temas sociales y psicológicos. La experiencia incluyó mesas redondas interdisciplinarias que tratan este tema.
Nacida en Cartagena de Indias, Ruby Rumié estudió en la Escuela de Bellas Artes de Cartagena de Indias. Ha tenido importantes exposiciones en Colombia: Bogotá, Barranquilla, Cartagena; Santiago de Chile; Miami; Nueva York; Washington D.C.; Rouen; París. Rumié participó recientemente en la sección internacional de la Primera Bienal de Arte Contemporáneo de Cartagena de Indias. Actualmente vive y trabaja en Cartagena, Colombia y Santiago, Chile.
Casa Pérez Pallares. Foto cedida. Quito presenta el proyecto de inversión turística Casas Patrimoniales
Quito, capital de Ecuador, se presenta como destino para realizar inversiones turísticas. Su situación estratégica, que proporciona un agradable clima a lo largo de todo el año, la coyuntura económica del país, su calidad de vida, y la importancia de la que goza el turismo en la ciudad, brindan a los inversores internacionales una oportunidad de negocio.
Entre los proyectos de inversión turística disponibles en la actualidad, destacan las tres casas patrimoniales encuadradas dentro del centro histórico de la ciudad, cuyo modelo de gestión es el de alianza público-privada, en la que el aporte del sector público son los inmuebles patrimoniales, mientras que el sector privado ha de aportar financiamiento, adecuación, operación y mantenimiento de los inmuebles.
Casa Pérez Pallares
Esta casa patrimonial se encuentra privilegiadamente situada frente a la Plaza de la Independencia o Plaza Grande, la más importante de la ciudad de Quito. Se trata de un inmueble patrimonial construido en el siglo XX y rehabilitado. Con cinco plantas, divididas en un subsuelo y cuatro pisos, cuenta con un área de terreno de 1.136.34 metros cuadrados y un área de construcción de 4.747.30 m².
A pocos metros de este edificio se encuentran algunos los principales lugares de interés turístico, como el Palacio Presidencial, la Iglesia de la Compañía, la Catedral y el Palacio Municipal.
Casa Mejía
Edificada en el siglo XVI, fue propiedad de los conquistadores Antonio Ribera y Juan de Dios Morales. A 100 metros de la Plaza de la Independencia, el edificio, rehabilitado, cuenta con dos patios centrales con pisos y columnas de piedra.
Casa Cadisán
Este edificio esquinero está ubicado en una de las calles principales del centro histórico de Quito y cuenta con una portada de piedra labrada de 1880. Desde su construcción en el siglo XVI, hasta el año 1991, este singular inmueble perteneció a la familia Sandoval. Su primer propietario, Diego de Sandoval, fue uno de los fundadores de Quito.
Rehabilitado por su valor patrimonial de 2001 a 2003, dispone de un patio central, que cuenta con un magnolio declarado patrimonial. A su vez, su interior alberga una capilla original restaurada. A 120 metros de la Plaza de la Independencia, posee un área de construcción de 1.269,44 m².
Los representantes de SabadellUrquijo Banca Privada con los representantes de las entidades que recibieron, este año, las aportaciones económicas. Foto cedida. SabadellUrquijo entrega las contribuciones de sus productos solidarios a seis proyectos de responsabilidad social
Banco Sabadell, en su filosofía de revertir recursos a la sociedad, también cuenta en la oferta de productos de su unidad SabadellUrquijo Banca Privada con fórmulas que contribuyen a alinear la actividad financiera con la responsabilidad social.
En este sentido, cada año su Comisión Ética se encarga de analizar y valorar entre los candidatos aquellos proyectos a los que les puede resultar más conveniente una contribución económica. Este año, seis han sido los proyectos españoles elegidos para materializar las ayudas a colectivos desfavorecidos, tanto de fuera como de dentro de nuestro país, y para hacer efectivas estas aportaciones se llevó a cabo un encuentro con representación de todos los participantes en la candidatura.
Los recursos económicos acumulados a través de la cesión del 50% de la comisión de gestión de la IIC SabadellUrquijo Cooperación se otorgaron a los siguientes proyectos solidarios:
– Atención con alimentos a personas en grave riesgo de exclusión social, promovido por el Banco de Alimentos de la Costa del Sol.
– Mejora de las condiciones de vida e higiene en dos escuelas de Yatenga (África), a través de EDUCO.
– Mejora de las condiciones para el desarrollo integral de niños y niñas en África, a cargo de la fundación madrileña Proacis.
– Servicio de comedor para mujeres sin techo en A Coruña, a través de la Fundación Hogar Santa Lucía.
– Proyecto “Vuelve a casa con ayuda” desarrollado por la Asociación para la Vida Independiente de Barcelona.
SabadellUrquijo Cooperación es un vehículo de inversión que aúna la gestión profesional de inversiones elegidas con criterios de inversión éticos con la asignación de contribuciones con carácter solidario. Esto se pone de manifiesto en la selección de sus valores, de compañías que cumplen con un amplio rango de criterios éticos.
También SabadellUrquijo Banca Privada entregó los recursos económicos procedentes del 35% de la comisión de gestión del fondo ético y solidario Sabadell BS Inversión Ética y Solidaria, FI, que promueve con los mismos criterios éticos de inversión. Este año la suma de este porcentaje de cesión se ha destinado al proyecto Cáritas ante la crisis, de Cáritas Española.
Asimismo, la Comisión Ética de SabadellUrquijo Banca Privada decidió, en su último comité, que en el próximo ejercicio los ingresos acumulados con el Sabadell BS Inversión Ética y Solidaria, FI también se destinarían a la Fundación Padre Garralda-Horizontes Abiertos, al Alberge de San Juan de Dios, a Manos Unidas, a la Fundación Síndrome de Down, a la Fundación Proclade, a Entre-Culturas, aDentistas sin Fronteras y a la Fundación Comtal.
La entrega de estas contribuciones solidarias fue presidida por Francisco Vallejo, presidente del Consejo Asesor de SabadellUrquijo Banca Privada; Ismael Picón, director general de SabadellUrquijo Banca Privada; Macarena Aguirre, consejera de la entidad; Isabel Oriol, presidenta de AECC, y Vicente del Bosque como miembro de la Comisión Ética.
SabadellUrquijo Banca Privada es una unidad especializada de Banco Sabadell y cuenta con 30 oficinas y centros de atención distribuidos por toda España. Dentro del universo de la inversión colectiva en España, hay en torno a una decena de entidades con fondos solidarios y éticos, y tres son fondos éticos, de manera que ceden una parte de sus ingresos a diversas causas. De esos tres, dos son de SabadellUrquijo Banca Privada.
Foto: Jean-Philippe Boulet. Aeroméxico anuncia un nuevo vuelo diario entre Monterrey y Nueva York
Aeroméxico brindará vuelos directos entre Monterrey y Nueva York, al Aeropuerto Internacional John F. Kennedy, a partir del próximo 8 de diciembre. Se trata de una frecuencia diaria y directa a la capital regiomontana viajando en equipos Embraer 190 con 99 asientos, 11 de los cuales son en Clase Premier, informó la aerolínea más grande de México.
De esta forma, Aeromexico continúa con el fortalecimiento de uno de sus principales centros de operaciones en la Terminal B del Aeropuerto Internacional de Monterrey y pasa a ofrecer vuelos directos hacia 23 destinos nacionales e internacionales, desde uno de sus centros de operación más importantes.
Anko van der Werff, Director Ejecutivo de Ingresos de Aeroméxico, comentó: «Nos sentimos muy orgullosos de anunciar esta nueva ruta entre Nueva York y Monterrey. Este nuevo servicio amplía la red de conectividad a ciudades en México como Guadalajara, Puerto Vallarta, Bajío-León, Querétaro, Aguascalientes, entre otras. Al mismo tiempo que, gracias a los códigos compartidos con Delta Air Lines, los pasajeros norteamericanos podrán conectar desde más destinos como Boston, Buffalo, Cleveland y Cincinnati; y en Europa desde Roma, Barcelona, entre otros.»
Aeroméxico continúa trabajando por posicionar a Monterrey como uno de sus principales hubs, brindando más y mejores opciones de conectividad hacia 23 destinos, entre los que se encuentran Chihuahua, Hermosillo, San Luis Potosí, Tampico, Torreón; así como Tokio, Japón y seis en Estados Unidos: Nueva York, Houston, San Antonio, Las Vegas, Atlanta y Detroit, los dos últimos operados por Delta Air Lines, socio de la alianza aérea SkyTeam.
La nueva ruta contará con los siguientes horarios:
. 130 años 130 obras de la Colección Pictórica del Banco Nacional de México
Como parte de las celebraciones de los 130 años del Banco Nacional de México, la institución financiera, a través de Fomento Cultural Banamex, presenta la exposición temporal 130 años 130 obras de la Colección Pictórica del Banco Nacional de México en el Palacio de Cultura Banamex – Palacio de Iturbide.
La colección está integrada por pinturas de artistas mexicanos, así como de extranjeros, y muestra una serie de paisajes, escenas cotidianas, retratos y bodegones, entre otros temas de diversas regiones de México, de los siglos XVII al XXI.
La exposición puede visitarse en:
Palacio de Cultura Banamex- Palacio de Iturbide
(Madero, 17. Centro Histórico, Ciudad de México)
De lunes a domingo de 10ª 19:00 horas. Entrada libre.
Existen muchas similitudes entre navegar alrededor del mundo e invertir con éxito. Ambas actividades combinan el know-how tecnológico con la gestión del riesgo. Y las dos precisan del trabajo en equipo para ganar a largo plazo.
Ese es el motivo por el que Robeco decidió convertirse en patrocinador de Team Brunel, la participación neerlandesa en la Volvo Ocean Race 2014-15. En esta carrera alrededor del mundo competirán ocho embarcaciones a partir del 1 de octubre. Se tardarán nueve meses en completar este épico viaje, haciendo escala en nueve puertos a lo largo de la ruta.
Este patrocinio encaja de forma natural ya que el espíritu pionero ha formado siempre parte del ADN de Robeco. “Fuimos los primeros en tomarnos en serio la inversión en sostenibilidad, en invertir en mercados emergentes y de los primeros usuarios de los modelos de inversión cuantitativa”.
El modelo cuantitativo en alta mar
El análisis cuantitativo también es utilizado por Team Brunel para ayudar a la recopilación de datos y a la navegación, así como para minimizar riesgos. “Utilizamos el análisis cuantitativo mediante la recopilación de hechos, al igual que lo hace Robeco antes de plantearse una inversión,” dice Bouwe Bekking, capitán del barco de Team Brunel. “Tratamos de abarcar tantos datos y cifras como podemos. Tenemos que navegar los 360 grados y hemos de cubrir todos los ángulos posibles para cada dirección del viento, que precisan de velas distintas.”
“Cuando se navega por el océano hay muchos aspectos involucrados – el viento, el clima, el tamaño de las olas – que utilizamos tantas combinaciones de datos como es posible para recrear las condiciones reales de la jornada. Lo introducimos todo en el modelo y después aplicamos esta información para predecir la velocidad en todas las condiciones de navegación. Cuantas más combinaciones podamos comprobar para calcular a qué velocidad irá el barco, mejor.”
“Obviamente, cuanto más rápido navegas más necesitas una adecuada gestión del riesgo, o las probabilidades de chocar contra un iceberg o una ballena aumentan mucho. Con la inversión pasa igual,” comenta Peter Ferket, jefe de inversiones de renta variable. “Queremos asumir determinados riesgos y buscamos oportunidades, pero, al mismo tiempo, la gestión del riesgo es clave para evitar lo peor del mercado.”
“Para que así sea, nuestro enfoque de inversión cuantitativa está muy arraigado en la organización. Es algo directamente vinculado con el uso del mayor volumen de datos e información que sea posible. Pero no solo nos fijamos en los resultados anteriores de una empresa; nos reunimos periódicamente con la dirección y analizamos la información cualitativa de las empresas para combinar datos que sean tanto prospectivos como retrospectivos.”
“En nuestra evaluación también empleamos información no financiera de una empresa para decidir si es una inversión interesante. Lo que a primera vista parece una gran oportunidad necesita un análisis más detenido para evitar decepciones.”
“Y también tenemos en cuenta factores ambientales, sociales y de buen gobierno (ASG) y el análisis cuantitativo como indicadores de riesgo. Por tanto, si una acción está en la cartera pero pierde puesto en la clasificación de ASG o cuantitativa, eso constituye una señal para examinar más detenidamente la empresa.”
Dominar los datos en cualquier situación
Utilizar el análisis cuantitativo o de otro tipo para la gestión de riesgos depende de unos datos precisos, sobre todo cuando nos adentramos en aguas desconocidas. Eso plantea retos tanto a los navegantes como a los inversores.
“El uso de los datos funciona satisfactoriamente para navegar por ejemplo desde Alicante a Ciudad del Cabo, pero el auténtico problema está en sitios como China, donde los datos y las cartas de navegación son muy malos,” comenta Bekking. «Por tanto, tenemos que hacer cálculos de riesgo. Por ejemplo, el barco tiene un calado de cinco metros, por lo que tenemos que saber la profundidad del agua y hacer cálculos para que la quilla siempre esté por encima.
El mayor problema es la climatología. En el hemisferio septentrional las previsiones meteorológicas son realmente precisas y se puede incluso planificar cómo cambiara el viento con el transcurso de las horas. Pero una vez que te adentras en el hemisferio sur, navegando por ejemplo desde Abu Dhabi a China, los modelos de previsión meteorológica están mucho menos desarrollados y pueden estar totalmente equivocados.
Entonces tienes que empezar a realizar valoraciones; posicionarte en relación con los rivales pero sin poder confiar en toda la información. Hay que decidir: ¿nos separamos de los demás y nos lo jugamos todo a una carta, o hacemos lo mismo y no asumimos riesgo alguno en términos de posicionamiento?”
Es una maratón, no un sprint
Tanto Robeco como Team Brunel saben que tomar atajos puede ser tentador, sobre todo si las circunstancias son complicadas. Pero la Volvo Ocean Race es una maratón, no un sprint, y es importante mantener la mano firme en la caña. Eso es de aplicación tanto en el mar como en la oficina.
“Un atajo puede ahorrarte tiempo, pero tienes que ser consciente de los riesgos que eso puede entrañar,” comenta Ferket. “Normalmente, tratamos de lograr buenos resultados en todas las condiciones; no queremos ser los mejores cuando los mercados suben para después ser los peores cuando retroceden. Queremos ser los mejores durante un período prolongado, y hacerlo también bien en mercados bajistas.
Es igual que ganar la Volvo Ocean Race. No sirve de nada ganar una etapa y después hacerlo mal en la siguiente, o incluso no cruzar la línea de meta. Nuestro objetivo es generar valor añadido durante un horizonte temporal de tres a cinco años, que está integrado por muchas etapas distintas en diferentes condiciones de mercado. No nos sirve ser los mejores un año y los peores el siguiente.”
Gestión del riesgo como salvavidas
Y, aunque la inversión da a veces disgustos, para Bekking una meticulosa gestión del riesgo puede ser una cuestión de vida o muerte.
“Mi peor pesadilla es perder un miembro de la tripulación en un mar embravecido,” confiesa. “Un barco es reemplazable, pero una persona no lo es. No hay mucho riesgo de chocar contra algo. Solo he visto una ballena una vez, la primera vez que di la vuelta al mundo en 1985, pero hay icebergs en el Océano Austral. Acabamos de seguir al norte de las zonas peligrosas; nuestros barcos van ahora a 30 nudos y chocar contra algo sería como estrellar un coche contra una pared a 70 kilómetros por hora. Nos destrozaría.”
“Hemos tratado de encontrar los límites de este barco en particular, ya que es un diseño nuevo y todos los márgenes de seguridad se han fijado muy por encima de los de la última embarcación. También hemos probado la tripulación, por supuesto, para ver cómo se desenvuelven sus nuevos miembros. Una vez que empecemos la regata seremos incluso más exigentes, por lo que cualquier problema detectado de antemano nos ayudará. Estamos deseando empezar la carrera.”
De izquierda a derecha, Víctor Payá, timonel, Sonsoles Santamaría, directora general de Tressis, Luis Aramburu, director de Tressis en Santander, y Álvaro del Arco, tripulante. Foto cedida.. Tressis participa en el IV Campeonato del Mundo de Vela 2014
La sociedad de valores Tressis participa en el IV Campeonato del Mundo de Vela 2014 patrocinando al equipo de la clase 49er formado por Victor Payá (timonel) y Álvaro del Arco (tripulante), actuales campeones del mundo juveniles de esta clase. El Campeonato tendrá lugar hasta el 21 de septiembre en Santander.
La pareja de regatistas comienza su andadura en el Campeonato del Mundo con las primeras regatas clasificatorias, donde tratarán de obtener el billete para los próximos Juegos Olímpicos de Rio de Janeiro de 2016. La clase 49er es una de las más dinámicas de todas las categorías, con recorridos cortos de 20 minutos, donde la rapidez y la intensidad cobran el principal protagonismo.
Víctor Payá (Barcelona, 1991) y Álvaro del Arco (Santander, 1992) empezaron a competir a los 8 años y 15 años respectivamente. En 2012 iniciaron su trayectoria en la clase 49er y en julio de este año se posicionaron como campeones juveniles del mundo en la competición celebrada en la ciudad de Aarhus en Dinamarca.
Los Campeonatos del Mundo, de Vela, celebrados cada cuatro años, son el máximo evento organizado por la Federación Internacional de Vela (ISAF). Casi mil embarcaciones de diez clases olímpicas, 1.500 regatistas y 95 países estarán representadas en esta edición.
Con este patrocinio, Tressis, sociedad de valores independiente especializada en la gestión de patrimonios y asesoramiento financiero en España, refuerza su compromiso con el talento nacional y con la ciudad de Santander, donde acaba de abrir recientemente su primera oficina para clientes. En esta nueva sucursal, la entidad ofrece asesoramiento en gestión patrimonial y pone a disposición de los clientes una amplia gama de productos de ahorro e inversión.
Imagen del evento del año pasado.. Franklin Templeton invita de nuevo a los profesionales de la gestión a correr en El Retiro
La gestora estadounidense Franklin Templeton repite la experiencia del año pasado para volver a la actividad en otoño. También este año continúa con su iniciativa para volver a la actividad después del verano y preparar a la industria de gestión española para el reencuentro con los mercados con una actividad de running.
Así, la gestora ha organizado varias sesiones para correr en el madrileño parque de El Retiro.
“Correr es una de las actividades de moda, por lo beneficioso para la salud y por lo sencillo que resulta poner en práctica…unas zapatillas y poco más”, dicen. Por eso han planteado un entrenamiento, todos los martes y con cuatro semanas de duración, que se mantendrá durante el mes de septiembre y culminará con una fiesta de celebración el próximo 2 de octubre.
El entrenamiento está dirigido por entrenadores profesionales, y cada participante recibe un plan de entrenamiento individualizado en función de sus objetivos y su tiempo disponible. En total, se han creado varios grupos con diferentes niveles, al igual que el año pasado. Hay unos 200 participantes, en línea con los 180 de 2013.
El chef Virgilio Martinez y Pia Leon de Central. Foto: Latin America’s 50 Best Restaurants 2014. El peruano Central, se alza como el mejor restaurante de América Latina
Una serie de diversas características han hecho al restaurante peruano Central acreedor del primer puesto de los Mejores Restaurantes de América Latina 2014: desde la autenticidad de sus aperitivos, como el pisco sour con hojas de coca; o entradas como el tiradito servido con leche de tigre; hasta la decoración del restaurante que mantiene un huerto urbano que alberga una amplia gama de productos agrícolas y el cual es escenario de experimentos continuos con nuevas variedades de frutas, hierbas y vegetales.
La lista de Los Mejores Restaurantes de América Latina 2014, así como los 17 premios individuales para los chefs y restaurantes en la región, fueron presentados este miércoles en Lima en el marco de una ceremonia, que contó con la presencia de chefs, críticos gastronómicos y líderes de opinión de la industria culinaria de la región, quienes presenciaron la entrega de los premios a Los 50 Mejores Restaurantes de América Latina 2014, organizada por William Reed Business Media.
Con este premio se reconoce el desempeño del chef de Central, Virgilio Martínez, y su equipo, que además de ganar el Premio S.Pellegrino al Mejor Restaurante de América Latina, escalando así tres posiciones respecto a la lista de 2013, también fue nombrado el ganador del Premio S.Pellegrino como Mejor Restaurante de Perú.
La segunda posición de la lista fue para Astrid y Gastón, también de Perú; mientras que D.O.M. y Maní, ambos de Brasil, se posicionaron en tercer y cuarto puesto respectivamente; y el quinto fue para Boragó, de Chile. Boragó y D.O.M fueron reconocidos como el S.Pellegrino Mejor Restaurante de Chile y el Mejor Restaurante de Brasil, respectivamente.
Siguiendo con los galardones, recibieron los reconocimientos como Mejor Restaurante por país: Pujol por México (N° 6 en la lista); Tegui por Buenos Aires (en el N°9); Parador La Huella por Uruguay (en el N°17); Alto por Venezuela (N° 18); Gustu por Bolivia (en el N° 32); y Criterion por Colombia (en el N°39).
La lista completa de Los 50 Mejores Restaurantes de América Latina está disponible en el siguiente enlace.
“La lista proporcionará a los comensales recomendaciones confiables sobre la gastronomía de toda la región. Los 50 Mejores Restaurantes de América Latina han sido elegidos a partir de las opiniones de más de 250 miembros de La Academia de Los 50 Mejores Restaurantes de América Latina, quienes son líderes influyentes en la industria de los restaurantes de América Latina, reconocidos como expertos de la escena gastronómica regional. El reto que se les presenta a los restaurantes es grande: los ganadores de la lista atraerán atención del mundo entero”, dijo William Drew, editor del Grupo de Los 50 Mejores Restaurantes de América Latina.
Además de los reconocimientos a los restaurantes que ocupan las 50 posiciones, se presentaron premios individuales en esta fiesta que celebra la gastronomía de la región.
Así, el Premio al Restaurante Emergente es para Ambrosia de Chile. El Premio a la Mejor Chef Femenina de América Latina fue para la mexicana Elena Reygadas del restaurante Rosetta; el Premio al Mayor Ascenso fue para El Baqueano de Argentina; el Premio a la Mejor Nueva Entrada en la Lista fue para Tarquino de Argentina; el Premio por el Conjunto de su Obra fue para el chef brasileño Alex Atala del D.O.M; y el Premio a la Elección de los Chefs fue para el peruano Gastón Acurio. Vale destacar también que la edición 2014 introdujo una nueva categoría: Premio al Mejor Chef de Repostería de América Latina, el cual fue otorgado al argentino Osvaldo Gross
Foto: Andres Nieto, Flickr, Creative Commons. History y Sura lanzan el concurso “Una idea para cambiar la historia”
El emprendimiento es un motor del crecimiento y en América Latina cada día tienen mayor valor la innovación y la búsqueda de nuevas ideas que permitan el desarrollo de los países. Es por esto que History, junto con el apoyo y compromiso de Sura, han lanzado “UNA IDEA PARA CAMBIAR LA HISTORIA”, concurso que busca convocar a todos aquellos emprendedores latinoamericanos que se encuentren implementando proyectos que generen impacto social en comunidades de sus países o la región.
A través de esta iniciativa, History financiará con 120.000 dólares las tres ideas que resulten ganadoras tras un proceso de inscripción, selección y votación, que ya está disponible en www.TuHISTORY.com/1Idea. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 10 de septiembre de 2014, donde el público puede postular su idea o emprendimiento.
Para realizar una primera selección, History ha convocado a un selecto panel de jueces formado por reconocidas personalidades de Argentina, Colombia, Chile, México y Perú, quienes tendrán la tarea de escoger las 10 mejores ideas que cumplan con las bases del proyecto. Luego el público, a través de Internet, podrá votar y elegir las cinco iniciativas más destacadas, entre las que se escogerán, posteriormente, los tres primeros lugares.
El jurado internacional está compuesto por la periodista argentina María Laura Santillán, el reconocido científico colombiano doctor Jorge Reynolds, el creador de Trabajando.com y presidente de la Asociación de Emprendedores en Chile, Juan Pablo Swett, el periodista mexicano Pedro Ferriz de Con, el rector de la Universidad del Valle de México, Dr. Bernardo González-Aréchiga, y la doctora Patricia García, decana de la Facultad de Salud Pública y Administración de la Universidad Cayetano Heredia de Perú.
Además, el concurso cuenta con un grupo de embajadores que tienen la misión de fomentar la participación en esta iniciativa en sus respectivos países. Forman parte de este equipo el conductor de televisión argentina Julián Weich, el cantante y músico colombiano Andrés Cepeda, el líder de la banda chilena La Ley, Beto Cuevas, el actor y conductor mexicano Jaime Camil, y el reconocido hombre de radio en Perú, Raúl Vargas.
Para las evaluaciones se tomarán en cuenta tres criterios importantes: el impacto social de la idea, entendido como su contribución efectiva sobre la calidad de vida de la comunidad o grupo. Su sustentabilidad, es decir la incorporación de estrategias para transferir capacidades a la comunidad, en vías de darle seguimiento al proyecto y garantizar que el beneficio llegará a la comunidad de manera efectiva. Y si es inspiradora y cómo cambiará la historia.
Los cinco finalistas serán invitados por History a la gala de “UNA IDEA PARA CAMBIAR LA HISTORIA 2014”, que se realizará en la Ciudad de México a principios de diciembre de este año.
En caso de dudas o preguntas en relación con el concurso, los interesados podrán dirigir sus inquietudes a la siguiente dirección de correo electrónico: info@tuhistory.com.